Boletín-CEMIE-Océano-4-2-2
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Año 2 No. 2
CEMIE-Océano
1
Centro Mexicano
de Innovación
en Energía - Océano
....en este número
Comité Editorial
del Boletín CEMIE-Océano
Dr. Rodolfo Silva Casarín
Dr. Gregorio Posada Vanegas
Dr. Edgar Gerardo Mendoza Baldwin
Dra. Angélica Felix Delgado
Dra. Mireille del Carmen Escudero Castillo
M. en E. Jorge Gutiérrez Lara
El Boletín CEMIE-Océano es la publicación semestral
para difundir y divulgar, de una manera
clara y amena, las actividades que realizan los
participantes del Centro Mexicano de Innovación
en Energía del Océano.
Los editores invitan a investigadores, alumnos,
docentes, tomadores de decisiones y al público
en general a enviar artículos cortos de trabajos
científicos relacionados con la obtención,
almacenamiento y distribución de la energía del
océano, así como reseñas y fotografias de los
eventos y reuniones en los que participan en
CEMIE-Océano.
El Boletín se distribuye gratuitamente, de manera
electrónica desde la página web y a través de
las redes sociales del CEMIE-Océano.
Publicación a cargo de la línea de difusión, divulgación
y prensa del CEMIE-Océano y del área de
publicaciones del Instituto EPOMEX de la Universidad
Autónoma de Campeche.
http://www.cemieoceano.mx/
Portada: fotografía tomada por el Dr. Ismael Mariño Tapia durante la
visita técnica realizada por integrantes del consejo técnico del
CEMIE-Océano a la empresa Aquatera, Orkney, Escocia
Avances en el modelado físico
en pequeña escala de aparatos
para la generación de electricidad
por electrodiálisis inversa 5
Observaciones de la Potencia del
Oleaje en el Sur de Tamaulipas
y Norte de Veracruz 9
Campaña de campo en el rio Jamapa,
Veracruz: del Grupo de Gradiente Salino 15
Medición de la cuña salina en los ríos
Champotón y San Pedro y San Pablo
para época de lluvias en 2018 21
Campañas de campo en el Sistema
Lagunar Huave, Oaxaca del grupo
Gradiente Salino 25
1er Ciclo Internacional de Conferencias
Sustentabilidad Energética: Impacto
y Responsabilidad Social 29
VI Simposio Internacional OTEC 2018 35
Visita a la planta OTEC en Japón 37
XLI reunión de trabajo de la Asociación
Argentina de Energías
Renovables y Ambiente (ASADES) 39
4a reunión CEMIE-Océano, Mapa
de Ruta Tecnológica, MRT 41
Curso: “Energía del Gradiente Salino:
Fundamentos,Tecnologías,
Aplicaciones y Perspectivas” 45
XXV Semana Nacional de la Ciencia
y la Tecnología 47
El Chicle, la memoria, el estrés y otras
curiosidades: a una batalla trivial con
un resultado impactante 49
El Boletín CEMIE-Océano es publicado semestralmente y es el órgano
de difusión de actividades del Centro Mexicano para la Innovación
energías del océano y de las 44 instituciones que lo conforman.
Por medio del Boletín CEMIE-Océano se difunde información relacionada
con todas las labores del centro; incluye resúmenes de investigación
y proyectos, noticias, descripción de publicaciones recientes, talleres
de trabajo, conferencias, simposios, cursos, resúmenes de informes
de reuniones, así como noticias de investigadores y alumnos.
En este cuarto número presentamos una serie de artículos de divulgación
en los cuales se plasman algunos de los resultados más relevantes
de las distintas líneas de investigación de CEMIE-Océano. Resaltamos,
las campañas de campo de la línea Gradiente Salino, la investigación
oceanográfica, en la parte sur y norte de los estado de Tamualipas y
Veracruz, respectivamente y la simulación física para la generación de
electricidad por electrodiálisis inversa.
Como es costumbre se presentan las principales actividades académicas
llevadas a cabo por los participantes del CEMIE-Océano. Durante
la cuarta etapa del centro resaltan el 1er Ciclo Internacional de Conferencias
de Sustentabilidad Energética, VI Simposio Internacional OTEC,
la visita a la planta principal OTEC de Japón, así como la participación
en la XLI reunión de trabajo de la Asociación Argentina de Energías Renovables
y Ambiente y la realización de la 4a reunión CEMIE-Océano,
Mapa de Ruta Tecnológica, MRT realizada en el mes de diciembre de
2018.
Para finalizar nuestro cuarto boletín, se presenta un interesante artículo
en el cual se resaltan las cualidades del chicle para las labores
científicas.
No queremos dejar pasar la oportunidad para poner a su disposición,
tanto la página web www.cemieoceano.mx en la cual se presentan
las acciones realizas por la comunidad del Centro, así como las redes
sociales de Twitter, @CemieOceano y Facebook, /CemieOceano, en
las cuales, semanalmente, se publican las actividades realizadas por el
CEMIE-Océano y sus participantes.
Esperamos que este boletín sea de su agrado, igualmente trabajamos,
permanentemente, para que con el avance del proyecto
CEMIE-Océano, la sociedad pueda conocer, de primera mano, las actividades
que realizan las universidades, empresas e instituciones de
gobierno que tienen como meta obtener energía a partir del océano.
Los Editores
Boletín de las actividades del CEMIE-Océano
Fotografía tomada de internet
CEMIE-Océano
4
Año 2 No. 2
Avances en el Modelado Físico en Pequeña Escala
de Aparatos para la Generación de Electricidad
por Electrodiálisis Inversa
Edgar Mendoza, Ziomara de la Cruz, Monserrat Ortiz, Elier Sandoval
Instituto de Ingeniería, UNAM
LT. Modelación Física y Numérica
Introducción
La generación de electricidad por electrodiálisis inversa (RED por sus siglas
en inglés) es el proceso por el cual, al separar en aniones y cationes
la molécula de la sal (típicamente cloruro de sodio NaCl) contenida en el
agua marina, se cargan electrodos y se genera un potencial eléctrico. La
separación iónica se lleva a cabo con la ayuda de membranas que son
capaces de dejar pasar a su través solo un tipo de ion (anión o catión).
El fluido con iones de una sola carga entra en contacto con un electrodo
y se tiene una batería de corriente directa.
La línea de Modelado Físico y Numérico del CEMIE-Océano, en colaboración
con las líneas de Gradiente Salino y de Redes e Interconexión,
se encuentra trabajando en la fabricación de dos modelos de laboratorio
tanto de carácter docente como para generar conocimiento y sentar las
bases para la optimización e incremento de la escala de estos dispositivos.
A su vez, se codificó una herramienta computacional para estimaciones
preliminares en el diseño de celdas RED.
Modelo RED sistema abierto
5
Se fabricó un modelo de acrílico de 30 cm de
largo por 10 cm de ancho y 10 cm de alto, que
consiste en una caja rectangular con paredes
de acrílico de 6 mm de grosor, la caja se dividió
en tres secciones separadas por canaletas de 2
mm; cada sección quedó de 10 cm de largo (figura
1). En cada canaleta se colocaron las membranas
de intercambio iónico aniónica y catiónica
marca Exellion.
Figura 1. Prototipo RED sistema abierto
CEMIE-Océano
Boletín de las actividades del CEMIE-Océano
Se colocaron compuertas de acrílico de 2 mm que corren sobre las canaletas. En las secciones
externas se colocó agua dulce y salada (35 ppm) en la intermedia, de tal modo que al levantar lascompuertas
inicia el mezclado de agua dulce con salada y con ello un experimento.
Se llevaron a cabo tres experimentos nombrados estado estacionario, Reynolds bajo y Reynolds
medio. Se encontró que en el estado estacionario el potencial generado alcanza un estado de
equilibrio, sin embargo, se presentó también el efecto de polarización por concentración en el
cual los polos se intercambian por la acumulación de iones en las membranas. Este efecto no es
deseable en plantas eléctricas.
En el experimento de Reynolds bajo se observó que tiende al equilibrio también ya que el movimiento
del agua es lento. Se hizo evidente (al probar Reynolds medio) que entre mayor es la velocidad
del agua, el sistema tarda más en llegar al equilibrio. Los potenciales obtenidos son parecidos
a los experimentos anteriores e incluso menores, pero a diferencia de los otros, este arreglo en el
sistema no tiende al equilibrio como se observa en la figura 2.
Con este modelo se encontró también que la temperatura ambiente afecta el proceso RED algrado
que temperaturas altas (mayores a 20 °C) detienen casi por completo la reacción en las
membranas.
Modelo RED sistema cerrado
Se fabricó un modelo con un arreglo tal que permite reducir la resistencia eléctrica del sistema y al
mismo tiempo propicia un flujo continuo de agua salada y de la solución electrolítica, con lo que se
pretende contar con la máxima eficiencia en el sistema.
El modelo está constituido por: Cajas de acrílico y ABS para el soporte del modelo y que contienen
las entradas y salidas de los flujos; empaques de nitrilo, neopreno o silicón; electrodos de
titanio recubiertos de pasta de carbono; conductos de PLA para solución electrolítica, agua dulce
y agua salada; membranas de intercambio iónico; mangueras, conectores y válvulas; tubos para
conectar el electrodo, mediante alambre, con un multímetro para medir el potencial; agua salada y
dulce; Ferrocianuro de potasio, Ferricianuro de potasio y cloruro de sodio.
El modelo cuenta con sólo una celda, que hasta ahora genera un voltaje máximo de 95 mV. Se
puede deducir de este experimento que la energía producida está directamente relacionada con el
fluido que atraviesa el dispositivo. Para asegurar su eficiencia es necesario controlar las fugas y
evitar la mezcla del agua con la solución electrolítica.
CEMIE-Océano
Figura 2. voltajes medidos en los experimentos estacionario (azul), reynolds bajo (rojo) y reynolds medio (verde).
6
Año 2 No. 2
Figura 3. Vistas del modelo RED de sistema cerrado
Este modelo se encuentra en fase de mejora y optimización. Luego de la cual se probará en diferentes
condiciones para entender mejor el proceso RED.
Desarrollo de un modelo numérico
La herramienta de cómputo que se codificó describe el comportamiento de una pila electroquímica
a partir de las ecuaciones termodinámicas y de potencial de óxido reducción. La importancia de
este modelo radica en su capacidad para estimar un potencial teórico a partir de las propiedades
físicas y geométricas de un sistema RED.
CEMIE-Océano
7
Boletín de las actividades del CEMIE-Océano
Fotografía tomada de internet
CEMIE-Océano
8
Año 2 No. 2
Observaciones de la Potencia
del Oleaje en el Sur de Tamaulipas
y Norte de Veracruz
Marco Julio Ulloa, Alejandro Olivares Torres, Miqueas Abel Díaz Maya,
Guadalupe Mayela Adame Hernández, Rogelio Ortega Izaguirre.
Instituto Politécnico Nacional, CICATA Unidad Altamira. Línea de Oleaje.
Introducción
Las estimaciones globales del promedio anual de la potencia del
oleaje realizadas por Cornett (2008) así como por Gunn y Stock-Williams
(2012), sugieren que para el Golfo de México es menor de 10 kW/m. Dicha
estimación del recurso del oleaje en aguas profundas (h > L/2) se basó
en parámetros espectrales obtenidos de modelos numéricos y no directamente
del espectro del oleaje en frecuencia y dirección. ¿Es realmente
tan poco en comparación con estimaciones efectuadas en latitudes altas?
Las condiciones promedio del oleaje están moduladas por la propagación
de frentes fríos, en tanto que las condiciones extremas por huracanes
y frentes fríos (Appendini et al., 2014). El trabajo numérico reciente
de Felix et al (2018) sugiere que el promedio anual de la potencia del
oleaje es en realidad mayor de 10 kW/m al considerar eventos extremos.
El orden de magnitud del promedio anual que estimaron fue de 10 MW
en las aguas profundas de Tamaulipas y Cancún. ¿Qué es lo que indican
las mediciones del oleaje? En mar profundo, la fuente de información es
la red de boyas del Centro Nacional de Datos de Boyas de la Administración
Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos de América,
la cual proporciona parámetros espectrales del oleaje. Con base en dicha
fuente de información, el trabajo realizado por Adame et al (2018) para el
potencial del oleaje generado por los ciclones tropicales que ocurrieron
entre 1977 y 2017 en el Golfo de México y Mar Caribe, muestra valores
máximos entre 27 kW/m y 1667 kW/m. La contribución de los eventos
extremos al promedio anual de la potencia del oleaje es por demás importante.
¿Qué se sabe de los frentes fríos? A conocimiento de los autores,
hay poco trabajo realizado a nivel científico. Van de Voorde y Dinnel
(1998) observaron los cambios en el campo espectral del oleaje durante
la propagación de un frente frío en marzo de 1994, considerado un mes
de transición entre las estaciones de invierno y verano que se caracteriza
por una disminución en el número de frentes fríos y el incremento en la
frecuencia de los vientos con componente sur (suradas). Este trabajo es
CEMIE-Océano
9
Boletín de las actividades del CEMIE-Océano
de particular interés, pues el intervalo de frecuencias 0.22-0.30 Hz puede utilizarse como trazador
de la respuesta del campo del oleaje al campo de viento. Lo anterior se debe a que las componentes
del oleaje con frecuencias relativamente altas, responden más rápido a los cambios en el
campo de viento que las componentes del oleaje con frecuencias relativamente menores. A nivel
confidencial, es posible que existan reportes técnicos donde se evalúe la potencia del oleaje generada
por frentes fríos, ya que existe interés de la industria petrolera del norte del Golfo de México
en abastecer de electricidad a las plataformas mediante convertidores de energía del oleaje (CEO)
(Guiberteau et al., 2015).
Uno de los objetivos de la línea estratégica O-LE1 de CEMIE-Océano consiste en evaluar la disponibilidad
de la energía y la potencia de las olas, e identificar regiones en las costas mexicanas
con el mayor potencial para el aprovechamiento de la energía de las olas (Ocampo Torres et al.,
2018). En el presente ensayo se describen las actividades que se están realizando para obtener
mediciones directas del oleaje en la costa sur del Estado de Tamaulipas y en la costa norte del
Estado de Veracruz.
Estas mediciones coadyuvan a la identificación de zonas piloto susceptibles para la prueba de
dispositivos CEO, con el reto adicional de considerar el diseño/adaptación de una nueva generación
de dispositivos CEO que sean adecuados y eficientes para un régimen de oleaje promedio
perturbado por sistemas frontales atmosféricos, vientos intensos con componente sur (suradas) y
tormentas tropicales.
Área de estudio
Dos perfiladores acústicos Doppler de olas y corrientes marca Nortek se instalaron en noviembre
de 2017 a unos 15 km al norte y sur de la desembocadura del río Pánuco (Enríquez et al., 2017). El
perfilador situado al norte (AwacTam), está a unos 9 km al sur de la escollera sur del Puerto Industrial
de Altamira, la cual tiene una longitud aproximada de 2.4 km. La longitud de la escollera sur
de la bocana del río Pánuco es de 1.7 km. Ambos instrumentos se encuentran a unos 4 km de una
costa con régimen erosivo (figura 1).
CEMIE-Océano
Figura 1. Localización de los perfiladores acústicos de olas y corrientes en el sur de Tamaulipas (AwacTam) y norte de
Veracruz (AwacVera).
10
Año 2 No. 2
Se cuenta con dos perfiladores cuyo transductor acústico tiene una frecuencia de 1 MHz y uno con
una frecuencia de 600 kHz para el recambio. La frecuencia de muestreo interna de los perfiladores
es de 6 Hz (1 MHz) y 4 Hz (600 kHz). Los dos perfiladores miden directamente la superficie libre
mediante un haz acústico vertical muy angosto (1.70) denominado AST (Acoustic Surface Tracking).
Los datos de oleaje que se miden con el AST tienen una frecuencia de 4 Hz para los perfiladores
de 1 MHz y de 2 Hz para el perfilador de 600 kHz. Ambos perfiladores están programados para
medir cada hora en ráfagas de 17 min. Las corrientes se miden cada 10 min.
El problema de la bioincrustación
Los perfiladores se montan sobre un trípode de aluminio que de fábrica viene recubierto con una
pintura plastificada y un ánodo de sacrificio para minimizar corrosión. La carcasa del perfilador está
hecha de un polímero denominado Delrin y plásticos de poliuretano. En la Figura 2 se muestra el
trípode y la carcasa recuperados luego de cuatro meses de operación. La colonización biológica es
evidente, son algas por lo general, pero dependiendo de la permanencia en el fondo, se agregan
gusanos tubícolas y balanos o sacabocados, que se caracterizan por vivir dentro de carcasas calcáreas
en forma de volcán. La fauna de acompañamiento que hemos observado en estas colonias
suele ser juveniles de peces, cangrejos y langostas. La limpieza del equipo se realiza en el sitio,
regresando los invertebrados a la mar.
La bioincrustación es un problema añejo que afecta los cascos de los barcos y de las embarcaciones
menores, así como cualquier estructura inmersa en agua marina. En Tamaulipas se le conoce
como “broca”, haciendo referencia a larvas de ostión que generan sus conchas en los cascos.
La presencia de broca aumenta el arrastre sobre la superficie del agua, disminuye la velocidad de
las embarcaciones e incrementa el consumo de combustible.
En el caso de los dispositivos CEO, es probable se requiera la solución tradicional de mantenimiento
continuo por parte de buzos especializados para eliminar el crecimiento de organismos
marinos. Esto obedece a la vida limitada de las pinturas antiincrustantes, que tienen además la característica
indeseable de liberar biocida de manera controlada a fin de eliminar o evitar el asentamiento
de los organismos (Lewis, 2018). Una alternativa podría ser la síntesis química de compuestos
que no maten los organismos, sino que estimulen sus reflejos natatorios al entrar en contacto
con el compuesto y así evitar se fijen en estructuras marinas. En el caso de los dispositivos CEO,
es probable se requiera la solución tradicional de mantenimiento continuo por parte de buzos especializados
para eliminar el crecimiento de organismos marinos. Esto obedece a la vida limitada
de las pinturas antiincrustantes, que tienen además la característica indeseable de liberar biocida
de manera controlada a fin de eliminar o evitar el asentamiento de los organismos (Lewis, 2018).
Una alternativa podría ser la síntesis química de compuestos que no maten los organismos, sino
que estimulen sus reflejos natatorios al entrar en contacto con el compuesto y así evitar se fijen en
estructuras marinas.
Resultados actuales
La temporada de frentes fríos del ciclo 2017-2018 inició en agosto de 2017 y finalizó en mayo de
2018. La primera tormenta invernal se presentó en diciembre de 2017, coincidiendo con el sistema
frontal número 14. En total se observaron 48 sistemas frontales atmosféricos y un frente frío de
corta duración denominado “frente frío S/N” (FFS/N) a finales de mayo (CONAGUA, 2018).
Actualmente se cuenta con 10 meses de datos para el anclaje en el norte de Veracruz y 8 meses
para el anclaje situado en el sur de Tamaulipas. En este último anclaje se perdieron tres meses de
datos debido al error técnico de la colocación inadecuada de la junta tórica de goma en el cilindro
de aluminio que contiene las baterías.
CEMIE-Océano
11
Boletín de las actividades del CEMIE-Océano
Con base en el espectro direccional del oleaje que proporcionan los perfiladores, se calculó la
potencia del oleaje y se obtuvieron las series de tiempo respectivas. En el anclaje AwacVera se ha
logrado identificar la señal de potencia de 28 frentes fríos, el FFS/N y algunas suradas. En el anclaje
AwacTam se logró identificar 22 frentes fríos, así como algunas suradas. Los anclajes, separados
una distancia de 32 km que incluye la pluma salobre del río Pánuco, registraron los mismos eventos.
La potencia promedio para la serie de tiempo de mayor duración fue de 15 kW/m en una profundidad
de 17 m, con una potencia acumulada de 113 MW/m que contrasta con la capacidad operativa
de las centrales termoeléctricas de Altamira de ciclo combinado (gas y vapor) de capital privado. La
central II tiene una potencia operativa de 495 MW, las centrales III y IV de 1036 MW y la Altamira V
de 1121 MW. La termoeléctrica convencional de Altamira (combustóleo y gas), a cargo de la Comisión
Federal de Electricidad, tiene una capacidad efectiva de 800 MW (CFE, 2014).
El promedio de la potencia del oleaje (15 kW/m) incluye los eventos que localmente modulan
el oleaje promedio: frentes fríos y suradas. No se han detectado señales evidentes asociadas a
ciclones tropicales (tormentas tropicales, tormentas subtropicales y huracanes). El coeficiente de
variación de la potencia indica una variabilidad temporal 1.5 veces mayor al promedio, implicando
que las tecnologías actuales de los dispositivos CEO podrían operar con una eficiencia baja en
estos sitios, además de resistir las condiciones del oleaje extremo. Alturas máximas mayores de 4
m pueden producirse durante el paso de los sistemas frontales por aguas someras. La potencia del
CEMIE-Océano
Figura 2. Bioincrustación en equipo de medición de olas y corrientes.
12
Año 2 No. 2
oleaje se ha calculado para cada frente frío. El inicio y el final de cada evento individual se identificó
principalmente con base en la señal del espectro de energía de 0.25 Hz.
Hay una limitación inherente en determinar la duración de los frentes con datos horarios, y es
que la respuesta del oleaje a los cambios abruptos en la velocidad del viento no se puede resolver
de manera adecuada. Se destaca el frente frío número 14 que generó oleaje con una potencia
promedio de 101 kW/m y un máximo de 236 kW/m. Valores ligeramente menores se observaron en
el anclaje AwacTam. En plena primavera, el frente frío número 44 generó una potencia máxima de
234 kW/m con una potencia promedio de 104 kW/m. Sin embargo, la potencia acumulada (3 MW/m)
fue menor que la correspondiente al frente frío número 14 (8 MW/m).
Las observaciones de oleaje que se están realizando seguramente serán de utilidad en los esfuerzos
de modelación del potencial energético del recurso del oleaje en el Golfo de México, nivel
regional y local. La figura 3 muestra la rosa de potencia para el anclaje que se fondeó en el norte
de Veracruz.
Figura 3. Rosa de potencia para el anclaje AwacVera.
CEMIE-Océano
13
Boletín de las actividades del CEMIE-Océano
Literatura citada
Adame-Hernández, G.M., Ulloa, M.J., Martínez-Pérez, J.R. & Díaz-Maya, M.A. (2018). Inventario de datos
de oleaje para ciclones tropicales en el Golfo de México y Mar Caribe mexicano. Informe Técnico CE-
MIE-Océano.
Appendini, C.M., Torres-Freyermuth, A., Salles, P., López-González, J. & Tonatiuh-Mendoza, E. (2014). Wave
climate and trends for the Gulf of Mexico: a 30yr wave hindcast. Journal of Climate, 27, pp.1619-1632.
Comisión Federal de Electricidad (CFE) (2014). Programa de obras e inversiones del sector eléctrico POISE
2014-2028.
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) (2018). Mayo 2018. Reporte del Clima en México, 8, pp.14-16.
Cornett, A.M. (2008). A global wave energy resource assessment. En: ISOPE-2008-TPC-579.
Enriquez, C., Marín Hernández, M., Ulloa, M.J., Papiol Nieves, V., Reyes Mendoza, O., Aragón González, J.
& Robles, J. (2017). Reporte del análisis y resultados de la variación temporal y espacial de las variables
ambientales al final de cada año. Informe Técnico CEMIE-Océano.
Felix, A., Mendoza, E., Chávez, V., Silva, R. & Rivillas-Ospina, G. (2018). Wave and wind energy potential including
extreme events: a case study of Mexico. Journal of Coastal Research, 85, pp.1336-1340.
Guiberteau, K., Lee, J., Liu, Y., Dou, Y. & Kozman, T.A. (2015). Wave energy converters and design considerations
for the Gulf of Mexico. Distributed Generation & Alternative Energy Journal, 30, pp.55-76.
Gunn, K. & Stock-Williams, C. (2012). Quantifying the global wave power resource. Renewable Energy, 44,
pp.296-304.
Lewis, J.A. (2018). Batting biofouling with and without biocides. Chemistry in Australia, 6, pp.26-29.
Ocampo Torres, F.J., Leyva Ollivier, M.E., León Guzmán, J., Rodríguez Padilla, I., Herrera Vázquez, C.F., García
Nava, H. & Osuna Cañedo, J.P. (2018). Cosechar la energía del oleaje. Boletín CEMIE-Océano, 2, pp.43-46.
Van de Voorde, N.E. & Dinnel, S.P. (1998). Observed directional wave spectra during a frontal passage. Journal
of Coastal Research, 14, pp.337-346.
CEMIE-Océano
14
Año 2 No. 2
Campaña de campo en el río Jamapa,
Veracruz: del Grupo de Gradiente Salino
Carlo Alberto Domínguez Eusebio, Mark Marín Hernández
Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías, Universidad Veracruzana Línea Gradiente Salino
Introducción
La demanda de recursos energéticos ha ido en constante crecimiento
provocando también un incremento en las emisiones de gases de efecto
invernadero que potencializan el cambio climático global, principalmente
por un mayor uso de combustibles fósiles. Por esto, es imperativa la búsqueda
de fuentes alternativas de energía que sean más amigables con el
medio ambiente. En la actualidad las fuentes alternativas de energía más
conocidas son: solar, eólica, geotérmica, hídrica e incluso energía a partir
de biomasa. En específico la hídrica tiene un alto potencial no sólo en la
parte hidráulica (i.e. presas en ríos) si no en la oceánica. De esta última se
puede obtener energía de corrientes oceánicas, del oleaje, energía térmica,
gradiente salino, entre otras (Huckerby et al., 2016). La energía por
gradiente salino no es muy conocida, sin embargo, de acuerdo a IRENA
(2014), el potencial técnico total a nivel mundial de la generación de energía
por gradiente salino es de 647 Gigawatts, lo cual equivale al 23 % del
consumo mundial de electricidad del 2011.
La generación de energía por gradiente salino se obtiene a partir de la
diferencia de la concentración de sales entre dos fluidos, principalmente
por la presión osmótica que se genera. Este contraste se presenta de
forma natural en las desembocaduras de los ríos (o estuarios) ya que en
estos sitios interactúa el agua salada del océano y la dulce proveniente
del continente. Por esta razón, los estuarios son de gran interés para los
científicos, ya que presentan características únicas para aprovechamien
to de energía por gradiente salino. Existen diversos tipos de estuarios, sin
embargo, en específico los de cuña salina se caracterizan por tener un
alto grado de estratificación entre el agua salada y dulce, un bajo rango
de marea y una alta descarga del río (Stommel & Farmer, 1952), por lo que
los vuelve sitios ideales para la obtención de energía por gradiente salino.
En Veracruz, la desembocadura del río Jamapa presenta cuña salina
donde se tiene una alta estratificación entre agua salada y dulce, lo que
lo vuelve un sitio de interés para su aprovechamiento energético. Por
CEMIE-Océano
15
Boletín de las actividades del CEMIE-Océano
esto es necesario realizar estudios para identificar las características del comportamiento temporal
y espacial de la cuña salina a lo largo del río, así como los forzamientos que contribuyen a ese
comportamiento.
Zona de estudio
La cuenca del río Jamapa se encuentra ubicada entre los 18°45’ y 19°14’ latitud norte, y entre 95°56’
y 97°17’ longitud oeste, teniendo un área aproximada de 3,929 km2. El río Jamapa lo conforman
dos afluentes principales: el río Cotaxtla y el río Jamapa. En su desembocadura, la cual se encuentra
en la localidad de Boca del Río, Veracruz, se presenta un estuario micro mareal de cuña salada,
en donde la intrusión de agua marina llega a penetrar hasta 10 km, de la línea costera hacia el
interior del río (Perales & Sanay, 2011).
En Boca del Río se presenta un clima cálido subhúmedo (INEGI, 2018) con temperaturas que
oscilan entre 18º C (temperatura mínima en enero) hasta los 32º C (temperatura máxima en junio)
con una precipitación media anual de aproximadamente 1700 mm. A lo largo del año, este sitio se
ve afectado por distintos fenómenos meteorológicos; en verano por eventos tropicales (i.e ondas,
depresiones, tormentas e incluso ciclones) y en invierno por sistemas frontales conocidos como
“nortes”.
Campañas de campo
Como Parte de los objetivos del CEMIE-Océano en la línea estrategia SLE1, se implementó un diseño
para evaluar el potencial energético dentro de un estuario de cuña salina dentro del Golfo de
México. Donde el río Jamapa, fue elegido dadas sus características físicas, así como su adecuado
acceso para llevar acabo el estudio. Para llevar a cabo este objetivo, se han realizado hasta el
momento dos campañas de 25 horas para analizar el comportamiento de la cuña salina a lo largo
de estuario durante un ciclo de marea. La primera se realizó los días 17 y 18 de mayo del 2018 y la
segunda los días 28 y 29 de junio del mismo año. Donde se ubicaron 10 estaciones distribuidos a
lo largo del río (figura 1). Cabe resaltar que las dos campañas corresponden a periodo de mareas
vivas. La primera campaña corresponde a la temporada seca, mientras que la segunda corresponde
al inicio de la temporada de lluvias.
Para estas campañas, durante un ciclo de marea (25 hrs) se colectaron datos de corriente utilizando
un perfilador acústico (ADCP RDI 1200 kHz), montado en un catamarán y arrastrado con la
embarcación (Figura2 a). Aunado a este instrumento, se realizaron perfiles hidrográficos con un
CTD-CastAway en cada una de las estaciones a lo largo del río. (figura 2b). Sumado a las dos campañas
mencionadas anteriormente, a lo largo del río se establecieron 4 sitios donde se instalaron
CEMIE-Océano
Figura 1. Sitios de medición durante las campañas de 25 horas.
16
Año 2 No. 2
CTD Divers (Vanessen Instruments) para tener series de tiempo de salinidad, temperatura y presión
a lo largo del río, La figura 3 muestra los sitios seleccionados para la instalación, estos datos ayudarán
al entendimiento temporal y espacial del estuario.
La instalación de los 4 CTD-Divers se realizó los durante los días 23 y 26 de junio del 2018. Donde
se diseñaron las estructuras para anclar los instrumentos utilizando cubetas con cemento, varillas,
cadenas y grampines con el fin de que los instrumentos se mantengan en la misma posición durante
todo el periodo de muestreo (figura 4). Estos sensores fueron programados para registrar datos
con una frecuencia de 10 minutos.
Figura 2. instrumentos utilizados en la campaña durante un ciclo mreal. a) perfilador de corriente acústico doppler y b)
sensor de conductividad, temperatura y profundidad del agua.
Figura 3. Sitios seleccionados para la instalación de los Divers-CTD.
17
CEMIE-Océano
Boletín de las actividades del CEMIE-Océano
Figura 4. Instalación de los sensores Diver-CTD.
Figura 5. Estación meteorológica instalada sobre
el instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la
Universidad Veracruzana.
Adicionalmente, se instaló una estación meteorológica Vantage PRO2 (Davis Instruments) sobre el
edificio del Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana (figura 5). La
instalación de la estación se realizó el 23 de junio del 2018 y fue programada para registrar datos
cada 10 minutos, de temperatura, humedad del aire, dirección, velocidad del viento, precipitación,
presión y radiación solar. Esta estación meteorológica servirá para la caracterización de los agentes
forzantes involucrados en la dinámica de la cuña salina.
Resultados preliminares
En las Figuras 6 y 7 se muestran los perfiles de salinidad de las 10 estaciones a lo largo del río, la figura
6 para la campaña realizada en temporada de secas y la figura7 para la campaña realizada en
el comienzo de la temporada de lluvias, en el panel superior de las figuras está el comportamiento
de la marea, donde los puntos rojos que coinciden con la marea alta y baja, corresponden a los
perfiles de salinidad que se encuentran en los paneles inferiores de las figuras.
En la figura 6 se observa el comportamiento de la cuña salina a lo largo del ciclo de marea, donde
durante marea alta (alrededor de las 14:00 hrs) la intrusión de agua marina es a lo largo del
todo el transecto, con salinidades arriba de 25 ups, mientras que durante la marea baja, el tirante
de agua disminuye y la cuña salina penetra menos dentro del estuario (alrededor de las 2:30 hrs).
CEMIE-Océano
18
Año 2 No. 2
Figura 6. Comportamiento de la marea del 17 al 18 de mayo (arriba) y perfil vertical de la salinidad del agua a lo largo del
estuario del río Jamapa durante marea baja (en medio) y alta (abajo). Las unidades de salinidad se encuentran en UPS
(Unidades practicas de salinidad).
Para la segunda campaña durante el comienzo de la temporada de lluvias, se observa un comportamiento
similar a la campaña anterior, con mayor intrusión durante marea alta y menor durante
marea baja, pero debido a que, durante este periodo, aumentó el aporte de agua dulce, debido
a las primeras precipitaciones en la cuenca del río Jamapa, se observa una menor intrusión de la
cuña, así como el nivel de la haloclina es ligeramente más profunda (figura 7b).
Otro de los objetivos dentro de esta línea estratégica es la caracterización ambiental de la zona,
para esto próximamente se realizará una caracterización de las comunidades bióticas del plancton,
bentos y necton. Estos estudios se esperan comiencen a principios de 2019.
CEMIE-Océano
19
Boletín de las actividades del CEMIE-Océano
Figura 6. Comportamiento de la marea del 17 al 18 de mayo (arriba) y perfil vertical de la salinidad del agua a lo largo del
estuario del río Jamapa durante marea baja (en medio) y alta (abajo). Las unidades de salinidad se encuentran en UPS
(Unidades practicas de salinidad).
CEMIE-Océano
Referencias
Huckerby, J., Jeffrey, H., de Andres, A., & Finlay, L. (2016). An International Vision for Ocean Energy, agosto,
2017, de Ocean Energy Systems. URL: www.ocean-energy-systems.org.
INEGI. 2018. Climatología. URL: http://www. beta.inegi.org.mx/temas/mapas/climatologia/
IRENA (International Renewable Energy Agency). 2014. Salinity Gradient Energy: Technology brief. URL: http://
www.irena.org/documentdown-loads/publications/salinity_energy_v4_web.pdf
Perales-Valdivia, H. & Sanay, R. (2011). The hydrography of a highly stratified estuary located in a tropical and
microtidal region: The Jamapa River. Biennial Conference of the coastal and estuarine research federation:
Societies, estuaries and coasts adapting to change. Daytona, FL, USA
Stommel, H. and Farmer, H.G. On the nature of estuarine circulation WHOI. Tech. Rep. Vol. 131, 1952, pp. 52-
88.
20
Año 2 No. 2
Medición del cuña salina en los ríos
Champotón y San Pedro y San Pablo para
época de lluvias en 2018
Iván Martínez Sosa, Gregorio Posada Vanegas,
Felipe Ernesto Puc Cutz, Enrique Alejandro Mangas Che, Gastón Santos Martínez
Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche
Línea de Gradiente Salino
Introducción
Debido al deterioro ambiental que conlleva la sobre explotación de combustibles
fósiles, se hace indispensable el desarrollo y aprovechamiento
de las fuentes de energía renovable, una de ellas es la energía asociada al
gradiente salino, en la cual, al mezclarse dos masas de agua de diferente
concentración de sal, se produce liberación de energía debido al diferencial
químico entre las mismas. El área de Procesos Costeros del Instituto
EPOMEX-UAC, dentro de la línea Gradiente Salino del CEMIE-Océano ha
realizado diversas campañas de campo destinadas a cuantificar el potencial
energético de los ríos Champotón y San Pedro y San Pablo en el
Estado de Campeche.
En el presente trabajo se esquematiza el comportamiento, para una misma
hora, de la temperatura y salinidad a lo largo, de los primeros kilómetros,
de los ríos anteriormente mencionados, para la época de lluvias del
año 2018. Los equipos que se utilizaron para medir los parámetros fisicoquímicos
en la columna de agua son, el Hobo Conductivity Logger U24-
002-C (CT) y el Hobo Water Level Logger U20L-01 (DT) (ONSET, 2017),
con éstos se registraron, en promedio cada 200 m, presión, temperatura
y conductividad, los cuales permiten calcular la densidad y salinidad del
agua. Posteriormente, los datos fueron interpolados para obtener mapas
del perfil de temperatura y salinidad a lo largo del eje de cada río.
Zona de estudio
En la Figura 1 se indica la localización de los ríos San Pedro y San Pablo y
Champotón, el primero tiene un ancho cercano a 300 m en su desembocadura,
el río Champotón tiene 90 m de ancho, mientras que la profundidad
máxima medida fue 3.5 y 5.5 m, respectivamente, (CONABIO 2002).
Las mediciones se realizaron desde la desembocadura hasta una distancia
de 2.0 km en el San Pedro y San Pablo y 1.2 km en el río Champotón.
CEMIE-Océano
21
Boletín de las actividades del CEMIE-Océano
Figura 1. localización ríos champotón y san pedro y san pablo, campeche y transecto de
medición (color amarillo).
Mediciones
En la Figura 2 y Figura 3 se presentan los mapas de temperatura y salinidad, para una misma hora,
en cada uno de los ríos.
CEMIE-Océano
Figura 2. comportamiento longitudinal de la temperatura para los ríos champotón y san pedro y san pablo, época de
lluvias.
22
Año 2 No. 2
Figura 3. Comportamiento longitudinal de la salinidad para los ríos Champotón y San Pedro y San Pablo, época de lluvias.
Resultados
Para el río Champotón, en la parte superior la temperatura es más fría, con un valor de 27° C, la
máxima de 30° C, y, para el río San Pedro y San Pablo la temperatura tiende a ser constante en
todas las mediciones, con un valor medio de 28.5 °C. En el caso de la salinidad se observaron, en
el río Champotón, valores cercanos a 11 ppm en la superficie y a partir de 1.5 m de profundidad
valores cercanos a 28 ppm; a 1000 m de distancia la cuña salina aún abarca la mitad de la sección
transversal, por el contrario en el río San Pedro y San Pablo, los menores valores de salinidad son
1.5 ppm, y el mayor valor es 29 ppm. El efecto del mar se desvanece, para esta época climática, en
los primeros 1000 m de distancia, a partir de este punto, prácticamente toda el agua que fluye por
el río es dulce.
Conclusiones
Se midió el comportamiento de la cuña salina para los ríos San Pedro y San Pablo y Champotón,
para el primero el mar solo influye en los primeros 1000 m medidos desde la desembocadura, para
el segundo, a esta misma distancia, el porcentaje de agua de mar es cercano al 50 %. Este análisis
debe complementarse con una campaña de campo de 25 h en la cual se estudie el efecto del mar
durante dos ciclos de marea.
CEMIE-Océano
23
Boletín de las actividades del CEMIE-Océano
Bibliografía
CONABIO. 2002. Lista de regiones hidrológicas prioritarias. Sitio web: http://www.conabio. gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rhp_098.html.
Jaime-Jaquez, C. 2006. Acuerdo por el que se dan a conocer las denominaciones y la ubicación geográfica
de las dos cuencas hidrológicas localizadas en el área geográfica denominada río Champotón, así como
la disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas hidrológicas que comprenden
dicha área geográfica. SEMARNAT.
ONSET. HOBO registrador de datos de conductividad. .2017, de ONSET Sitio web: onset-comp.com/products/data-loggers/u24-002-c.
CEMIE-Océano
24
Año 2 No. 2
Campañas de campo en el Sistema
Lagunar Huave, Oaxaca de la línea
Gradiente Salino
Cristóbal Reyes1, Jesús Aragón2, Oscar Reyes2, Cecilia Enríquez2.
1Instituto de Recursos, Universidad del Mar; 2Unidad Académica Yucatán Sede Sisal, UNAM.
Línea de gradiente salino.
Introducción
Una de las líneas estratégicas del CEMIE-Océano tiene como objetivo
explorar el recurso energético por gradientes de salinidad que de forma
natural se generan en distintos sitios de la República Mexicana. Uno de
los sistemas elegidos para su estudio, debido a las características de temperatura
y salinidad que presenta, es el Sistema Lagunar Huave (SLH) en
las costas de Oaxaca en el Pacífico Mexicano.
Zona de estudio
El SLH se ubica en la parte oriental de la costa de Oaxaca y está formado
por las lagunas Superior, Inferior, Oriental, Occidental y Mar Tileme que
en conjunto forman una superficie cercana a 1540 km2 (Figura 1). Se trata
de un sistema lagunar en proceso de azolvamiento que de los años 2009
a 2014 disminuyó la profundidad máxima en un metro. (López-Yllescas et.
al., 2015).
El sistema presenta condiciones hipersalinas en algunas regiones, principalmente
en el Mar Tileme y condiciones de salinidad marina en gran
parte de la laguna. Recibe la descarga de varios ríos y arroyos intermitentes.
Los factores que controlan las variaciones termohalinas (temperatura
y salinidad) a lo largo del año son la interacción entre el agua dulce de
descargas continentales y el agua salada que ingresa del mar, la evaporación
y precipitación (intercambios de agua entre la laguna y la atmósfera)
y los procesos que puedan mezclar el sistema lagunar, donde los
gradientes se debilitan o destruyen. El viento juega un factor importante
tanto en la mezcla como en la evaporación y esa región se caracteriza
por tener flujos de aire intensos provenientes del Golfo de México que
atraviesan el país canalizados en la apertura de las cadenas montañosas
en el istmo de Tehuantepec.
CEMIE-Océano
25
Boletín de las actividades del CEMIE-Océano
Figura 1. Localización del Sistema Lagunar Huave (recuadro superior izquierdo) y principales puntos geográficos en el
sistema.
Aspecto Social
Los márgenes de las lagunas son ocupados por los grupos étnicos Zapoteca y Huave. De acuerdo
con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, se considera que el último
grupo emigró desde Nicaragua o Perú, en tiempos prehispánicos desplazando al grupo Mixe. El
término Huave que significa “gente que se pudre en la humedad” fue asignado por el grupo Zapoteca
y aún hoy es indicador de una relación tensa entre estos grupos. El grupo Huave se autodenomina
Mero Ikooc (“verdaderos nosotros”) y es una de tres categorías en que clasifican a los
humanos. Las otras dos son Moel (extranjeros) y Missig (gente del Istmo). El grupo Zapoteca ocupa
el litoral norte de la Laguna Superior, excepto la margen oriental ocupado por huaves en San Dionisio
del Mar. Las márgenes de la laguna Inferior donde se encuentra Santa Mateo del Mar, Santa
María del Mar, San Francisco del Mar (el viejo y el nuevo), San Dionisio del Mar y Huamuchil, son
ocupados también por los huaves. A pesar de pertenecer al mismo grupo étnico, parece existir
poca cohesión social entre ellos.
En este año se realizaron los primeros muestreos del proyecto CEMIE en la laguna. Durante la
estancia se encontró un alto grado de organización social y una disposición amable y cooperativa
de sus habitantes. Cada grupo de habitantes, San Francisco del Mar Viejo, San Francisco del Mar
Viejo, San Mateo del Mar y Santa María del Mar tiene su normativa y respetan las formas en las que
han organizado el uso de ese territorio.
CEMIE-Océano
Campaña de Campo
Del 5 al 15 de octubre del presente año (temporada de lluvias), personal de la UNAM, Unidad Sisal y
de la UMAR, Campus Puerto Ángel, realizaron una campaña de campo para obtener datos de temperatura,
salinidad, variaciones del nivel del agua y características físico químicas y ambientales de
la columna de agua dentro del Sistema Lagunar Huave (SLH). Durante la campaña se contó con la
colaboración del MC. Saúl Serrano de la Universidad del Mar, Campus Puerto Ángel, quien con su
amplio conocimiento de la zona permitió el acercamiento a las Cooperativas de pescadores “Playa
26
Año 2 No. 2
Roble” en San Dionisio del Mar y “Playeros de Huamuchil” en Huamuchil, quienes nos brindaron su
apoyo para lograr los objetivos planteados.
La campaña tuvo lugar antes de la temporada invernal que es caracterizada por los episodios de
viento intenso del norte, conocidos como “vientos Tehuanos”, que imposibilitan la navegación. Se
encontraba presente una baja presión atmosférica, con viento del sureste de magnitud moderada
y cielo de cubierto a semicubierto. Se instalaron cuatro sensores de temperatura, salinidad y nivel
de agua en las dos lagunas, una estación meteorológica y barómetro en San Dionisio del Mar y se
realizaron recorridos en la laguna obteniendo el perfil vertical de salinidad y temperatura a intervalos
de dos kilómetros, así como muestras biológicas de agua.
Figura 2. ubicación de los instrumentos anclados, estación meteorológica y barómetro (puntos amarillos). los puntos en
rojo representan los sitios donde se realizaron perfiles de temperatura y salinidad y también toma de muestras biológicas.
Figura 3. Embarcaderos y áreas de navegación en el Sistema Lagunar Huave.
CEMIE-Océano
27
Boletín de las actividades del CEMIE-Océano
figura 4. perfilador ctd (superior izquierdo), estación meteorológica
(superior derecha) y sistema de anclaje de ctd
diver (inferior).
Muestreo biológico
A la par de los muestreos de salinidad y temperatura, se ejecutó un muestreo de la componente
biológica donde se tomaron muestras de fitoplancton con redes y muestras de agua para determinación
de clorofilas y para analizar el tipo y contenido de sales disueltas (aniones y cationes). Además,
con una sonda multiparamétrica, se realizaron mediciones de las variables físico-químicas del
agua, para que en conjunto con las mediciones de las variables termohalinas se pueda establecer
una relación entre los procesos físico y biológicos presentes en el Sistema Lagunar Huave.
CEMIE-Océano
Figura 5. actividades de muestreo biológico en el Sistema Lagunar Huave
28
Año 2 No. 2
1er Ciclo Internacional de Conferencias
Sustentabilidad Energética: Impacto
y Responsabilidad Social
Mtro. Alonso Pérez
ICMyL , UNAM
Línea Gradiente Térmic
El pasado 23 de agosto de 2018 se llevó a cabo el 1er Ciclo Internacional
de Conferencias Sustentabilidad Energética: Impacto y Responsabilidad
Social, organizado por la Línea estratégica de Gradiente Térmico del Centro
Mexicano de Innovación en Energía-Océano (CEMIE-Océano). El Instituto
de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM fue la sede de
este evento que reunió estudiosos de México e Islandia en la discusión
de temáticas sociales en el marco de la transición hacia energías renovables.
En punto de las nueve de la mañana la Dra. Elva Escobar Briones,
directora del ICMyL, dio la bienvenida al recinto y recalcó la relevancia
de tratar ampliamente temas del sector energético que hoy ocupan las
agendas nacionales e internacionales. Refrendó el compromiso del Instituto
como espacio de diálogo y se congratuló del carácter interdisciplinario
de las conferencias.
Después el Dr. Rodolfo Silva Casarín, responsable técnico del
CEMIE-Océano, inauguró las charlas con una reflexión alrededor de las
energías también llamadas “limpias”. Las implicaciones ecológicas una
vez que llega a su fin la vida útil de los materiales con que se construyen
estas tecnologías, o las repercusiones sociales en las comunidades aledañas
a la construcción de una infraestructura son cuestiones que se han
posicionado como asuntos de la misma relevancia que las implementaciones
técnicas de estos grandes proyectos de inversión.
La Dra. Elba Escobar inaugurando el evento. En la mesa, el Ing. Andrade, el Mtro. Rodrigo
Takashi y el Dr. Rodolfo Silva.
29
CEMIE-Océano
Boletín de las actividades del CEMIE-Océano
Las Conferencias fueron planeadas para abordar temas de lo general a lo particular en lo que
respecta a dos conceptos fundamentales: la Evaluación de Impacto Social y la Responsabilidad
Social Empresarial. El primero se refiere a una manera de analizar las consecuencias (favorables y
desfavorables) que la construcción y operación de una infraestructura para producción de energía
pueda ocasionar en las comunidades cercanas; ante todo es un proceso que vigila el cumplimiento
de los Derechos Humanos, entre ellos la libre determinación. La Responsabilidad Social Empresarial
resulta igualmente de un proceso analítico orientado a mostrar al sector privado las ventajas
de alinear sus esquemas de producción a criterios de Desarrollo Sostenible, es decir, contribuir a
la calidad de vida de la sociedad en que operan.
La primera ponencia magistral estuvo a cargo del Ing. Eduardo Andrade, miembro del Consejo
Consultivo de la Comisión Reguladora de Energía en México. El Ing. Andrade esbozó el panorama
de las energías renovables en México, tanto desde la perspectiva de su estatus como parámetro
de desarrollo, como de la planeación de la expansión que corresponderá a la Secretaría de Energía.
Indicó el potencial energético del país, sobre todo en el rubro eólico y de irradiación solar, y
concluyó que gran parte de la transición depende de soluciones tecnológicas que aún plantean las
energías renovables como el almacenamiento, la generación distribuida y la eficiencia energética.
La siguiente exposición estuvo a cargo del Mtro. Alonso Pérez, miembro del CEMIE-Océano. A
manera de introducción a las temáticas de la Evaluación de Impacto Social expuso tres consideraciones
generales. La primera acerca del equilibrio en la toma de decisiones a nivel de gobierno
entre los factores técnicos y los factores sociopolíticos; en suma, no simplificar que los problemas
ambientales consisten meramente en la aplicación de la ciencia, pero tampoco que residen sólo en
negociaciones políticas. La segunda entraña el presupuesto de la deliberación de una comunidad
para aceptar o rechazar un proyecto, basado en la información que se le otorgue y en un intercambio
de argumentos entre los interesados. Finalmente, la importancia de la diferenciación entre
metodologías propiamente de las ciencias naturales y las de las ciencias sociales. La interdisciplina
no consiste en supeditar una con criterios de la otra, pues su objeto de estudio no es de la misma
naturaleza.
Mtro. Alonso Pérez
Mtro. Mauricio Latapí
CEMIE-Océano
Por su parte el Mtro. Mauricio Latapí, estudiante doctoral de la Universidad de Islandia en el tema
de la Responsabilidad Social Estratégica Empresarial presentó el marco histórico durante el que
se desarrollaron estos conceptos. Una serie de eventos desafortunados para el medio ambiente
(como el derrame petrolero en las costas de California en 1969) generaron presiones sociales que
desembocaron en la creación de agencias de protección socioambiental. Esta normatividad fue
acogida por los sectores privados a manera de una exigencia a la contribución a la calidad de vida,
30
Año 2 No. 2
y desde entonces, los esfuerzos que conlleva la noción de Responsabilidad Social Empresarial
versan sobre cómo incorporar objetivos sociales y objetivos económicos como parte integral de
los modelos de negocios. Su acoplamiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, desde el
punto de vista del Mtro. Latapí, debe ser desde la generación de valor compartido, terminar con la
pobreza energética, la ventaja competitiva y la solidez empresarial.
La segunda conferencia magistral estuvo a cargo de la Dra. Evelia Rivera, investigadora del Instituto
de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México (EPOMEX) de la Universidad de
Campeche. Desde un punto de vista interdisciplinario explicó los procesos de evaluación socioambiental
y su implementación en políticas públicas. Esto último con gran conocimiento de causa,
pues la Dra. Rivera fungió como Secretaria de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable de
Campeche.
Durante su charla, afirmó que la caracterización entre servicios ecosistémicos y el bienestar humano
resulta clave para la sostenibilidad ambiental, pues integra análisis económicos y sociales
dentro de los procesos ambientales mismos. El énfasis en indicadores sociales tales como la organización
comunitaria, y el empleo de la tecnología y conocimientos locales en el entorno son esenciales
para complementar un diagnóstico meramente técnico. De este modo una investigación
transdisciplinaria conectaría los puntos desde la afectación poblacional por el ambiente hasta una
propuesta de solución en políticas públicas.
Ya en un sentido más específico, el Mtro. Jorge Ruggiero, Director de Evaluación de Impacto Social
y Consulta, de la Secretaría de Energía (SENER), presentó ante el auditorio el marco normativo
que opera actualmente para cualquier proyecto energético en México. Es así que la Evaluación
de Impacto Social (EVIS) se constituye como un documento que todo interesado en construir una
infraestructura debe presentar ante la SENER, ateniéndose a diversos requerimientos tales como
la descripción técnica del proyecto, la identificación y caracterización de las localidades cercanas,
la predicción y valoración de los impactos sociales positivos y negativos que podrían derivarse, y
las medidas de mitigación y planes de gestión social propuestos por el desarrollador. Afirmó que
los cimientos de este documento se basan en el respeto a los Derechos Humanos y el enfoque
participativo, mismo que es revisado por la Dirección para su aprobación o revisión.
Mtro. Jorge Ruggiero
CEMIE-Océano
31
Boletín de las actividades del CEMIE-Océano
Para concluir el bloque de la temática de la Evaluación de Impacto Social tuvieron lugar dos
conferencias a cargo de consultoras en la materia. Por un lado, la Lic. María de las Nieves García
Manzano, directora de GMI Consulting, habló acerca de la noción de conflicto y el papel que éste
juega en la interacción entre comunidades y proyectos. Por ello, de los procesos de la EVIS, resulta
fundamental prestar atención a diferencias simbólicas entre actores (actitudes frente a cuestiones
determinadas), la existencia de necesidades, miedo a la insatisfacción de tales necesidades, expectativas
no cubiertas, inadecuada comunicación entre las partes, creencias culturales y relaciones
de poder. Justamente la Lic. García Manzanoretomó las bases del enfoque participativo pues
con el involucramiento de las comunidades es que se puede identificar mejor la situación. De ello
se desprenden después un Plan de Inversión Social y un Programa de Comunicación y Vinculación,
que servirán para prevenir o dar el cauce necesario si el conflicto llega a surgir.
La participación de la Mtra. Daniela Fernández, gerente de Impacto Social Consultores, se enfocó
al papel de la interdisciplina en este tipo de procesos de evaluación de impacto. Las particularidades
de cada zona y tipo de proyecto demandan la conformación de un equipo que sepa extraer
las causas y consecuencias desde varios puntos de vista. Entre ellos: sociológicos, antropológicos,
económicos, de ingeniería, de geografía y estadística, los referentes a las políticas públicas de
medio ambiente, de comunicación, de leyes y de administración. Desde su experiencia, la consolidación
del Enfoque participativo, por ejemplo, presupone ya el uso de la sociología y antropología
para la caracterización primaria del tipo de sociedad, la estadística para conocer los índices socioeconómicos
disponibles, la comunicación para establecer el mejor esquema posible de intercambio
de informaciones, y la georreferencia para ubicar espacialmente las áreas de influencia que pudiera
tener un proyecto.
El bloque de conferencias que abordó la temática de la Responsabilidad Social Empresarial lo
inauguró la Mtra. Edna Martínez, cofundadora de la consultoría Proactivo Sostenible. Contextualizó
el contenido de la Agenda 2030, guiada por la intención de la erradicación de la pobreza en todas
sus formas y dimensiones. Para ello se precisa una colaboración estrecha entre los gobiernos
federales, los congresos de la unión, el sector empresarial y el sector social. Cada sector juega
un papel de acuerdo con su marco institucional de posibilidades, ya sea en el liderazgo de implementación,
la injerencia en el marco jurídico, prácticas de producción y consumo, u organización
CEMIE-Océano
Lic. María de las Nieves García Manzano.
32
Año 2 No. 2
deliberativa y vigilante. Respecto al sector energético, la vigilancia puede centrarse en algunos
indicadores tales como el consumo de la energía en una organización específica, el importe total
invertido a energías renovables, actividades de investigación para generación de energía fiable, y
el consumo energético de los edificios.
La Mtra. Laura Malinauskaité, candidata a doctor por la Universidad de Islandia, y miembro del grupo
Women in Geothermal, se encargó de dar una conferencia con perspectiva de género, uniendo
el objetivo 7 del Desarrollo Sostenible (energía asequible y limpia) con el 5, equidad de género. El
proyecto en el que está involucrada tiene como fin hacer investigación en ciencias sociales acerca
del papel de las mujeres en el sector geotérmico de producción de energía, y ha documentado casos
en Etiopía, Islandia, Kenia, Nueva Zelanda y próximamente en México. La inclusión de mujeres
a estos sectores, a juicio de la Mtra. Malinauskaité, es una acción que posibilita oportunidades de
desarrollo. En cada uno de los países en donde se explora esta perspectiva se procede a grabar
entrevistas con hombres y mujeres involucrados en los proyectos de energía geotérmica, con el fin
de generar material de divulgación. De ello se registra una baja proporción de mujeres ocupando
posiciones técnicas de alto liderazgo, presiones socioculturales de los roles de género, y diferencias
en las culturas de trabajo de cada país.
Mtra. Daniela Fernández
CEMIE-Océano
33
Boletín de las actividades del CEMIE-Océano
Finalmente, la conferencia de la Mtra. Martha Niño, Directora de Sustentabilidad Urbana de la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), titulada “Sustentabilidad Urbana
y Energética: Retos ante el nuevo proyecto de Nación”, abordó con un enfoque crítico los temas
que rodean a la sustentabilidad. Habló sobre las discrepancias que suele haber entre la ejecución
de proyectos que aun teniendo el mote de “sustentables” llegan a tener graves omisiones conceptuales,
operativas y normativas que deberían estar en los fundamentos de dichas empresas.
Enfatizó que partir de un punto de vista sustentable debe comprender una variada gama de estudios,
indicadores y comparaciones interdisciplinarias que, con herramientas precisas de modelado,
diagnóstico y análisis, puedan proporcionar los mejores elementos a la toma de decisiones gubernamentales
y empresariales.
Fue así como llegó a su final el 1er Ciclo Internacional de Conferencias Sustentabilidad Energética:
Impacto y Responsabilidad Social, que por cierto contó con la participación como moderador y
maestro de ceremonias del Mtro. Rodrigo Takashi Sepúlveda, miembro de la División de Ingeniería
Civil de la UNAM y conductor del programa radiofónico Ingeniería en Marcha.
El CEMIE-Océano, a través de estos ejercicios de diálogo y discusión, actualiza sus compromisos
de formación y actualización de recursos humanos y la vinculación estratégica con sectores como
la academia, el gobierno y la industria. De igual modo, amplía sus perspectivas al incorporar a su
trabajo técnico y científico la perspectiva de la dimensión social que, además de ser un requisito
normativo, es la finalidad de la extracción de las distintas formas de energía del océano.
Mtra. Martha Niño
CEMIE-Océano
34
Año 2 No. 2
VI Simposio Internacional OTEC 2018 26 y 27
de septiembre del 2018, Okinawa, Japón
El pasado 26 y 27 de septiembre del presente año, se llevó a cabo el
VI Symposium OTEC 2018 en la ciudad de Okinawa, Japón. Asistieron
participantes del CEMIE-Océano: El Dr. Miguel Ángel Alatorre Mendieta
(Líder Línea Estratégica Gradiente Térmico; Instituto de Ciencias del Mar y
Limnología, CU), Dr. Víctor Manuel Romero Medina (Participante Gradiente
Térmico UniCaribe, Quintana Roo) y M. en C. Alejandro García Huante
(Participante Gradiente Térmico, Instituto de Ingeniería, Posgrado en Ingeniería
Civil, CU) donde expusieron sus trabajos realizados en la Línea
Estratégica Gradiente Térmico Océanico del CEMIE-Océano.
CEMIE-Océano
35
Boletín de las actividades del CEMIE-Océano
a) Alejandro García Huante: “Electric power of OTEC cycle in the Mexican Pacific Ocean”.
b) Miguel Ángel Alatorre Mendieta: “Progress in the selection of adequate locations for OTEC
plants in Mexico”.
c) Víctor Romero Medina: “Advances in the design and simulation of the components of a 1 kWe
OTEC plant for the Mexican Caribbean Sea”.
Dr. Miguel Ángel Alatorre
M. en C. Alejandro García
Conclusiones o logros obtenidos:
Fortalecimiento de la relación de la gente del CEMIE-Océano de la línea de gradiente térmico con
la gente experta en el tema del ciclo OTEC, así como conocer a otros investigadores del extranjero
como de México para el desarrollo de esta nueva tecnología. Invitación formal por parte del Dr.
Hyeon Ju-Kim para participar en el siguiente symposium que se realizará en Busán, Corea del Sur
en el 2019 en fechas por confirmar.
Visita a la isla Kumejima por parte del Dr. Alatorre para conocer la planta OTEC de ciclo cerrado,
así como las instalaciones aledañas de productos secundarios derivados de esta tecnología. Sin
embargo, sólo pudo estar unas horas debido a la presencia del tifón “Trami” que azotó la isla el
viernes 28 de septiembre por la tarde.
CEMIE-Océano
Parte del Grupo OTEC México presente en el Symposium. De izquierda a derecha: Ing. Edgardo Pérez Casas (CINVES-
TAV-IPN Guadalajara), Dr. Miguel Ángel Alatorre Mendieta (Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM CU), M. en
C. Alejandro García Huante (Posgrado en Ingeniería Civil, Instituto de Ingeniería, UNAM CU) y Dr. Víctor Romero Medina
(UniCaribe, Cancún, Quintana Roo).
36
Año 2 No. 2
Visita a la planta OTEC en Japón
El VI Symposium OTEC 2018 incluía una visita a la planta OTEC en la isla Kume Jima situada a 100
km al oeste de Okinawa. Visita que resultó ser una aventura inolvidable para el Dr. Miguel Ángel
Alatorre y otros participantes.
Durante simposio ocurrió el tifón “Trami” de categoría 5, por tal motivo se suspendieron los vuelos
a la isla Kume Jima en el aeropuerto de Naha, Okinawa. Finalmente, de 4 vuelos se habilitó
uno, la gran mayoría de los participantes prefirieron no volar a la isla así que solamente alrededor
de 12 participantes decidieron ir. Al llegar, los anfitriones los llevaron a ver la planta OTEC, aunque
entraba la noche y por el tifón no pudieron visitarla.
Al día siguiente con viento y lluvia por el tifón, se realizó la visita a la planta, donde mostraron la
planta con detalle. También visitaron las industrias que utilizan el agua fría de la OTEC y que operan
en forma exitosa como:
o El cultivo de Sea Grapes un alga comestible muy cotizada en Japón y que requiere de un balance
riguroso de temperatura.
o El cultivo de ostiones con agua fría que tiene muy poca o casi nula actividad de bacteriana.
o Uso de agua fría en cosméticos.
o Finalmente hay una planta que filtra y desaliniza el agua para consumo humano.
El Dr. Miguel Ángel tuvo el mejor regalo como interesado en OTEC, ya que por la entrada del tifón
apagaron la planta y el Dr. Shin Okamura, uno de los organizadores, lo invitó al proceso de arranque
de la planta donde tuvo la oportunidad de recorrer a más detalle la planta y tuvo el privilegio
de activar el programa de control (siguiendo todas las instrucciones del Dr. Okamura). Para el Dr.
Alatorre fue una sensación muy grata y para sorpresa de él, la planta OTEC solo requería de un
solo operador. En el regreso a Okinawa esperaron unos días más por el paso del huracán “Kong
Rey”. El Dr. Alatorre nos comenta que durante el huracán la planta OTEC no sufrió ningún daño y
que los protocolos de Protección Civil de Japón son excelentes, no vio compras de pánicos y la
población se mantuvo en el interior de sus casas obedeciendo las normas de seguridad de una
manera ejemplar.
CEMIE-Océano
37
Boletín de las actividades del CEMIE-Océano
Planta OTEC en la isla Kume Jima Japón.
CEMIE-Océano
Industria de producción de algas “Sea grapes” utilizando el agua fría de la planta OTEC.
38
Año 2 No. 2
XLI reunión de trabajo de la Asociación
Argentina de Energías Renovables
y Ambiente (asades)
El Dr. Manuel Verduzco, Dra. Vanesa Papiol, Dr. Alejandro Souza, Dr. David Morillón y otros participantes de la reunión
ASADES.
Entre los días 5 y 8 de noviembre de 2018, se celebró en la ciudad de Córdoba, Argentina, la XLI
reunión de trabajo de la ASADES. Ésta reúne representantes de los sectores académico, empresarial
y social con el objetivo de generar un ámbito para el diálogo interdisciplinario y multisectorial
en cuestiones relacionadas con la energía renovable y el ambiente.
La reunión aborda principalmente temáticas sobre las energías eólica y solar desde distintas
perspectivas, desde la arquitectura, la generación distribuida, cuestiones técnicas, innovación tecnológica
e impacto ambiental, entre otros. Sin embargo, las posibilidades de obtención de energía
del sistema marino no habían sido consideradas hasta la fecha a pesar de las enormes posibilidades
que esta presenta en un país con más de 5000 km de costa y con las condiciones ambientales
que le proporciona su ubicación geográfica.
El día 5 de noviembre, los participantes en el CEMIE-Océano Dr. Alejandro Sousa (CINVES-
TAV-Unidad Mérida), Dr. Manuel Verduzco (Universidad de Colima) y Dra. Vanesa Papiol (Escuela
Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida, UNAM) participaron en la mesa redonda “Energía
del Océano”, junto con el Maestro Ingeniero Alejandro Haim (Universidad Tecnológica Nacional),
CEMIE-Océano
39
Boletín de las actividades del CEMIE-Océano
en la que estuvo como moderador Dr. David Morillón (Instituto de Ingeniería, UNAM). Los distintos
ponentes expusieron los objetivos y resultados preliminares de las líneas del CEMIE-Océano de
energía por corrientes, por mareas y por gradientes salinos, respectivamente, y compartieron la
experiencia adquirida durante su trayectoria de investigación en un fructífero debate. Destacó el
desconocimiento de las posibilidades de obtención de energía del océano y el interés por abordar
esta posibilidad en Argentina con un enfoque interdisciplinar que incluya una evaluación ambiental
adecuada.
De izquierda a derecha: El Dr. Alejandro Souza, la Dra. Vanesa Papiol, el Dr. Manuel Verduzco, el M.I. Alejandro Haim y
el Dr. David Morillón.
CEMIE-Océano
Los participantes en el CEMIE-Océano Dr. Alejandro
Sousa, Dr. Manuel Verduzco y Dra. Vanesa Papiol,
participaron en la mesa redonda “Energía del Océano”,
junto con el M.I. Alejandro Haim en la que estuvo
como moderador Dr. David Morillón.
40
Año 2 No. 2
4a reunión cemie-Océano, Mapa de Ruta
Tecnológica, mrt
Del 4 al 6 de diciembre se llevó a cabo la reunión de 4ª. Etapa MRT en las instalaciones del hotel
Hacienda 3 Ríos en la Riviera Maya, Quintana Roo. El total de asistentes a la reunión fue de 130
personas entre ellos investigadores, estudiantes, representantes de empresas privadas y dependencias
gubernamentales, la organización fue realizada de manera conjunta entre el instituto de
Ingeniería de la UNAM y el Instituto EPOMEX.
El día 4 de diciembre por la tarde el Dr. Rodolfo Silva, responsable del proyecto CEMIE-Océano,
comenzó con una explicación y dio por inaugurada la reunión 4ª. Etapa MRT. Después, los líderes
de línea de investigación del CEMIE-Océano se reunieron con sus integrantes de línea en mesas
de trabajo para revisión de los entregables del cierre de etapa.
Conferencia inagural,
Dr Rodolfo Silva Casarín.
CEMIE-Océano
41
Boletín de las actividades del CEMIE-Océano
El miércoles 5 de diciembre se realizaron 35 ponencias de los trabajos e investigaciones que se
están realizando en el CEMIE-Océano. La Dra. Gisela Heckel realizó la presentación de su libro:
“Atlas de distribución y abundancia de mamíferos marinos en México”.
Este atlas contiene la colaboración de la Dra. Yolanda Schramm Urrutia, M.C. María Guadalupe
Ruiz Mar y Uko Gorter pertenecientes al CICESE, este libro se puede encontrar en el siguiente enlace:
https://cemieoceano.mx/downloads/libros/Atlas-distribucion-Mamiferos-Marinos. pdf. Así como
la presentación del “Atlas del impacto del océano en el clima de México” por Andrea F. Rivera Castro
en representación del Dr. David Morillón. De igual manera se puede encontrar en el siguiente
enlace: https://cemieoceano.mx/downloads/libros/CEMIEOceano_Bioclima.pdf. Estos libros fueron
impresos por la línea de Difusión, Divulgación y prensa como parte de los entregables en la 4ª.
Etapa.
Dra. Gisela Heckel
El último día de la reunión los estudiantes tuvieron una plática sobre los apoyos económicos,
posteriormente la Lic. Yanira García tuvo charla administrativa donde explicó cómo cada línea debe
de ejercer su presupuesto. Para finalizar la reunión cada líder de línea presentaron los alcances de
Mapa de Ruta Tecnológica y cierre de la 4a etapa.
Durante la reunión se realizaron, por parte de la línea de difusión, divulgación y prensa, entrevistas
a los asistentes con el fin de conocer las actividades que cada uno de ellos realiza en el
CEMIE-Océano, el análisis de estas entrevistas se publicará en la siguiente edición del boletín, las
preguntas realizadas fueron:
CEMIE-Océano
1. ¿Cuál es su formación académica?
2. ¿Cuáles son sus líneas de investigación principales?
3. En el CEMIE-Océano, ¿en qué área está participando?
4. ¿Qué logros ha realizado durante los dos años del CEMIE-Océano?
5. ¿Cómo visualiza el avance tecnológico de la energía océano en México?
6. ¿Cuál es su perspectiva del CEMIE-Océano a corto-mediano y largo plazo?
7. ¿Qué actividades realiza aparte del CEMIE-Océano?
Nota: En el siguiente boletín podrán saber lo que nos respondieron.
42
Año 2 No. 2
Dr. Rodolfo Silva dando mensaje de inauguración de la reunión
4a. etapa MRT.
Integrantes de la línea de Materiales, componentes y subsistemas.
Reunión de mesas de trabajo de la lÍnea Gradiente Salino.
Presentación del Libro: “Atlas del impacto del océano en el
clima de México” por Andrea F. Rivera Castro en representación
del Dr. David Morillón.
CEMIE-Océano
43
Boletín de las actividades del CEMIE-Océano
Presentación del Dr. Eddie López Honorato Coordinador de la línea de materiales, componentes
y subsistemas.
CEMIE-Océano
Elda Gómez Barragán y compañeros de UniCaribe presentaron los Avances del prototipo
de planta OTEC de 1 kWe.
44
Año 2 No. 2
Curso:
“Energía del Gradiente Salino: Fundamentos,
Tecnologías, Aplicaciones y Perspectivas”.
Dra. Cecilia Enríquez, Dr. Gregorio Posada, Ing. Iván Sosa, Ing. Mateo Roldán y otros asistentes al curso.
El día 3 de diciembre del año en curso se impartió el curso: “Energía del gradiente salino: fundamentos,
tecnologías, aplicaciones y perspectivas” dirigido por parte del estudiante de maestría
Mateo Roldan Carvajal, quien forma parte de la línea de investigación de gradiente salino, del
CEMIE Océano. El curso tuvo una duración de aproximadamente ocho horas, y fue impartido en las
instalaciones de la Unidad Académica Yucatán de la Universidad Nacional Autónoma de México,
al cual asistieron un total de nueve doce participantes, y tres de ellos tomaron el curso de manera
virtual.
El curso inició con temas de desarrollo sustentable, originados del Programa de las Naciones
Unidas para el desarrollo, siendo el objetivo número siete de Energía asequible y no contaminante.
Posterior a ello, se desarrolló una descripción de las tecnologías con mayor desarrollo e investigación
para la extracción de energía del mar asociada a gradiente salino, teniendo la Electrodiálisis
Inversa, y la Osmosis por Retardada por Presión. Estas tecnologías se han estado desarrollando en
varios países, y algunos que tienen plantas pilotos mencionados durante el curso son Holanda con
una capacidad instalada de 50 kW; Italia con una capacidad instalada de 1 kW, utilizando agua salobre
y salmuera para su funcionamiento; Japón con una capacidad instalada de 4 – 8 kW; y Corea
desconociendo el potencial instalado en eta planta piloto.
45
CEMIE-Océano
Boletín de las actividades del CEMIE-Océano
Como tema principal se procedió a realizar el cálculo del potencial energético teórico asociado
a gradiente salino, incorporando parámetros termodinámicos, por medio de la ecuación libre de
Gibbs. En la cual para el potencial teórico, es necesario, tener las bases de la primera y segunda
ley de la termodinámica. Se realizaron ejercicios de la ecuación con diferentes salinidades, mezclar
gua de río y agua de mar, agua de mar y agua de alguna laguna costera, entre otros.
Para finalizar el curso, se retomaron daños influenciados al medio ambiente dirigidos a los ecosistemas,
por medio de la generación de energía de gradiente salino junto con las tecnologías en
desarrollo.
CEMIE-Océano
46
Año 2 No. 2
XXV Semana Nacional de la Ciencia
y la Tecnología CEMIE-Océano
Instituto EPOMEX,
Universidad Autónoma de Campeche Línea de Difusión, Divulgación y Prensa
Stand CEMIE-Océano
Del 22 al 26 de octubre se llevó a cabo, a nivel nacional, la Semana Nacional de la Ciencia y la
Tecnología. En Campeche, la sede fue el Centro de Convenciones Campeche XXI, el stand del
Instituto EPOMEX estuvo dedicado el CEMIE-Océano.
El objetivo se centró en dar a conocer los avances de todas las líneas del CEMIE-Océano que se
han obtenido durante los dos primeros años de funcionamiento, resaltando la relación construida
entre academia, sociedad y empresa, igualmente se dellaron las actividades realizadas por la línea
de gradiente salino en el río Champotón, Campeche.
Durante su participación, niños y jóvenes aprendieron sobre las diferentes formas de obtener
energía del mar.
CEMIE-Océano
47
Boletín de las actividades del CEMIE-Océano
Ing. Rosa Elena Torres explicando a los niños sobre la
extracción de energía del océano.
Ing. Iván Sosa explicando sobre la obtención de energía
por medio del gradiente salino.
CEMIE-Océano
48
Año 2 No. 2
El Chicle, la memoria, el estrés y otras
curiosidades: a una batalla trivial con un
resultado impactante
Samantha Kerberina Rendón Magaña
Universidad Internacional
Línea Materiales, Componentes y Subsistemas.
Este escrito no tiene la intención de ser un estudio científico a profundidad,
sin embargo, posiblemente por formación, escuchar un comentario
cotidiano, generó una pregunta tan común y tan profunda que dio como
resultado el escribir esta pequeña “reseña”.
- Estimados, por favor, cuando ejerzan el recurso, ¡no compren chicle!;
dulces, paletas, chocolates… todo eso está bien, pero chicle… No por fa-
vor-
Todos escuchamos atentamente la instrucción, se escucharon algunas
risas de desconcierto y sorpresa, en mi cerebro se generó una pregunta
que de pronto, a unas filas de mi lugar, adquirió una voz que notoriamente
no es la mía.
- ¿Por qué no?
Las risas inmediatamente aumentaron; la respuesta final no fue del todo
clara, y posiblemente yo nunca entienda el racional de un auditor financiero
y de que el chicle sea “mal visto” como ejercicio de recurso, pero
quejarse tampoco es el foco de este escrito.
Resulta que hay investigaciones sobre los beneficios de masticar chicle,
artículos serios sobre un tema que pensé trivial y que terminó tomándome
varios “minutitos de ocio” a la hora de la comida para leer publicaciones
de revistas formales sobre los beneficios de dicha actividad.
La Dra. Lucy Wilkinson de la Unidad de NeuroCiencia Cognitiva Humana
de la Universidad Northumbria encontró la primera evidencia de que,
el masticar chicle, puede mejorar la memoria episódica (que involucra
el aprendizaje, el almacenamiento y la recuperación de información), la
memoria de trabajo, así como la memoria a largo plazo (Wilkinson, 2002)
Así mismo, existe evidencia sobre el masticar chicle con xilitol (que tiende
a ser un ingrediente increíblemente común en los chicles) y la reducción
del crecimiento de Streptococcus pneumoniae, bacteria relacionada
clínicamente con la otitis media aguda (Uhari, 1996) relevante en la concentración
y la velocidad de reacción.
En el 2011, un equipo de psicólogos de la Universidad de St. Lawrence,
detectó que mascar chicle eleva la función cognitiva y su rendimiento en
CEMIE-Océano
49
Boletín de las actividades del CEMIE-Océano
general (Onyper, 2011), resultados médicos dicen que existe un incremento de entre el 25 % al 40 %
en la oxigenación cerebral a nivel hipocampo, que juega una función relevante en la concentración
y la velocidad de reacción.
En el mismo año, otra investigación demostró científicamente que masticar chicle puede reducir
significativamente el cortisol, conocida como la hormona del estrés, por el simple hecho de que
masticar calma a la mayoría de las personas (Sasaki-Otomaru, 2011), un año más tarde se encontró
que aumenta el estado de alerta debido al movimiento constante de la mandíbula, este artículo
hace especial referencia de ese beneficio al chicle de menta. (Johnson, 2012).
Existe evidencia de que masticar chicle es más efectivo para eliminar las náuseas que aún algunos
medicamentos específicos para eso (Darvall, 2017), hace que la saliva se vuelva más alcalina e
incrementa la deglución de la misma, consecuentemente, el ácido estomacal se neutraliza y este
proceso reduce la inflamación ayudando a calmar el esófago. (Moazzez, 2005).
Como Estudiante del CEMIE-Océano, estoy acostumbrada a buscar, cribar y ordenar sistemáticamente
información, después, ponerla sobre la mesa y tomar una decisión basada en evidencias.
Seguramente podría encontrar mucha más información de los beneficios del chicle. La pregunta
sobre este breve escrito es: ¿Sería suficiente para apoyar a nuestro equipo de finanzas y que puedan
ganar esta batalla? Tal vez sí, tal vez no. Lo que sí puedo comentar es que, lo que comenzó por
una curiosidad aparentemente trivial, hoy confirma lo que la sabiduría popular dice:
“Todos los días se aprende algo nuevo”.
Literatura citada
Darvall. (2017). Chewing gum for the treatment of postoperative nausea and vomiting: a pilot randomized
controlled trial. British Journal of anaesthesia, 83-89. doi:10.1093/bja/aew375
Johnson. (2012). The effect of chewing gum on physiological and self-rated measures of alertness and daytime
sleepiness. Physiology & Behavior, 815-820. doi:10.1016/j.physbeh.2011.10.020
Moazzez. (2005). The effect of chewing sugar free gum on gastro-esophageal reflux. Journal of Dental Research,
84, 1062-1065. doi:10.1177/154405910508401118
Onyper. (2011). Cognitive advantages of chewing gum. Now you see them, now you don’t. Appetite, 321.
doi:10.1016/j. appet.2011.05.313
Sasaki-Otomaru, A. (2011). Effect of Regular Gum Chewing on Levels of Anxiety, Mood, and Fatigue in Healthy
Young Adults. Clin Pract Epidemiol Ment Health, 133–139. doi:10.2174/1745017901107010133
Uhari. (1996). Xylitol chewing gum in prevention of acute otitis media: double blind randomised trial. BMJ
medical Journal, 313. doi:10.1136/bmj.313.7066.1180
Wilkinson, L. (2002). Chewing gum selectively improves aspects of memory. Appetite, 38, 235-236. Retrieved
Dic 06, 2018, from https://pdfs.semanticscholar.org/79b8/c363ee60f731130f7e714eb8cda6eb2c-f78b.pdf
CEMIE-Océano
50
Año 2 No. 2
CEMIE-Océano
51