21.02.2019 Views

21-II-19

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Jueves <strong>21</strong> de Febrero de 20<strong>19</strong> NACIONAL Página 3<br />

Informa SNSP alza de homicidios y secuestros dolosos<br />

**En enero 2 mil 928 personas fueron asesinadas, incluidos 75 casos clasificados como feminicidios**<br />

Por: Fernanda Medina<br />

González<br />

Ciudad de Méx.-<br />

Respecto a 2018,<br />

en enero pasado<br />

persistió la alza de<br />

homicidios dolosos en el país<br />

y al mismo tiempo se disparó<br />

el número de secuestros. En<br />

ese mes, 2 mil 928 personas<br />

fueron asesinadas, incluidos<br />

75 casos clasificados como<br />

feminicidios.<br />

En tanto, durante el primer<br />

mes del gobierno de Andrés<br />

Manuel López Obrador, la<br />

cuenta de homicidios dolosos<br />

fue de 2 mil 846 y 74 feminicidios,<br />

superior al registro de<br />

meses anteriores aunque no<br />

se supere el récord de 3 mil<br />

058 víctimas de asesinatos<br />

intencionales, registrado en<br />

julio de 2018.<br />

Sin embargo, en el primer bimestre<br />

de la administración<br />

en curso se han registrado 5<br />

mil 840 víctimas mortales,<br />

en homicidios dolosos y feminicidios,<br />

esto, de acuerdo<br />

con las cifras compiladas<br />

por el secretariado ejecutivo<br />

del Sistema Nacional de Seguridad<br />

Pública,ahora perteneciente<br />

a la Secretaría de<br />

Seguridad y Protección Ciudadana.<br />

Los estados con las tasas más<br />

altas de este tipo de crímenes<br />

son Colima y Baja California.<br />

En el caso de secuestros,<br />

la estadística muestra 112<br />

víctimas en diciembre y 164<br />

en enero, del fuero común,<br />

es decir, de responsabilidad<br />

de las fiscalías y procuradurías<br />

de justicia estatales.<br />

Auditor Superior de la Federación detecta irregularidades en gasto del 2017<br />

**David Colmenares señaló que durante la administración de Enrique Peña Nieto hubo un posible quebrantó a la hacienda pública**<br />

Por: Fernanda Medina González pesos, suma que se podría incrementar<br />

Ciudad de Méx.- David Colmenares,<br />

auditor Superior de servación pendientes de solventar.<br />

debido a la existencia de pliegos de ob-<br />

la Federación entregó el tercer<br />

informe individualizado mil 675 auditorías, 653 son informes<br />

Con esta tercera entrega se realizaron<br />

de la Cuenta Pública 2017, penúltimo<br />

individuales, que en conjunto con los<br />

año del gobierno de Enrique Peña Nieto<br />

y dió a conocer que hay un posible<br />

334 informes expedidos en junio pasado<br />

y 678 en octubre pasado suman un<br />

quebranto a la hacienda pública por 68<br />

total de mil 675.<br />

mil 136 millones de pesos, que están<br />

pendientes de aclarar.<br />

Por esta razón, la ASF emitió 9 mil<br />

Durante la entrega que hizo ante la Comisión<br />

de la Vigilancia de la Auditoría mil 446 corresponden a recomenda-<br />

514 observaciones de las cuales 4<br />

Superior de la Federación en la Cámara<br />

de Diputados, detalló que el 15 de talecer las políticas públicas, la esciones,<br />

es decir sugerencias para for-<br />

enero ya hubo una recuperación de recursos<br />

por más de 131 mil millones de administrativos y sistemas de<br />

tructura programática, los procesos<br />

control.<br />

Atiende INEA a comunidades indígenas del país desde alfabetización hasta nivel secundaria<br />

Ciudad de Méx.- Para el Gobierno<br />

de México, encabezado<br />

por el presidente de la<br />

República, Andrés Manuel<br />

López Obrador, las comunidades indígenas<br />

y afrodescendientes son personas<br />

fundamentales en el actual proceso de<br />

cambio de la Cuarta Transformación y<br />

la renovación de la vida pública nacional,<br />

ya que son ejemplo de tenacidad,<br />

lucha y resistencia en las diversas etapas<br />

históricas de nuestro país.<br />

Es por ello, y con motivo del Día Internacional<br />

de la Lengua Indígena, a celebrarse<br />

el <strong>21</strong> de febrero, la Secretaría de<br />

Educación Pública (SEP) informa que,<br />

a través del Instituto Nacional para la<br />

Educación de los Adultos (INEA), dispone<br />

de una oferta educativa para personas<br />

de 15 años en adelante de pueblos<br />

y comunidades indígenas localizadas<br />

en 18 estados del país.<br />

Al cierre del mes de enero de 20<strong>19</strong>, 18<br />

mil 936 educandos se encuentran estudiando<br />

al menos alguno de los módulos<br />

de alfabetización que son: “Empiezo a<br />

leer y escribir en mi lengua”, “Hablemos<br />

español” y “Empiezo a leer y escribir<br />

el español”.<br />

Asimismo, en este periodo hay más de<br />

17 mil 400 indígenas cursando primaria<br />

y cerca de 7 mil la secundaria. En total<br />

suman 43 mil 336 personas de pueblos<br />

y comunidades indígenas en proceso de<br />

aprendizaje para concluir sus estudios<br />

básicos.<br />

A través del Modelo Educación para<br />

la Vida y el Trabajo (MEVyT) Indígena<br />

Bilingüe (MIB) que abarca desde la<br />

alfabetización hasta la secundaria, el<br />

INEA atiende a las comunidades en los<br />

estados de Campeche, Chiapas, Chihuahua,<br />

Durango, Guerrero, Hidalgo,<br />

México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca,<br />

Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San<br />

Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Yucatán.<br />

El MIB es la vertiente educativa bilingüe<br />

que alfabetiza en la lengua materna<br />

indígena e introduce desde el principio<br />

el aprendizaje del español, con tratamiento<br />

de segunda lengua.<br />

Esta ruta de aprendizaje del INEA se<br />

caracteriza por realizar la alfabetización<br />

de los educandos en su lengua materna,<br />

al tiempo que fomenta un aprendizaje<br />

bilingüe, considerado el idioma<br />

español como segunda lengua. La atención<br />

educativa con el MIB la realizan<br />

asesores bilingües que hablan, leen y<br />

escriben la lengua materna de la comunidad<br />

o región en las cuales prestan sus<br />

servicios educativos.<br />

El Día Internacional de la Lengua Indígena<br />

fue proclamado por la Organización<br />

de las Naciones Unidas para<br />

la Educación, la Ciencia y la Cultura<br />

(UNESCO) en <strong>19</strong>99, con el objetivo de<br />

promover la preservación y protección<br />

de todos los idiomas que emplean los<br />

pueblos del mundo.<br />

El Año Internacional de las Lenguas Indígenas,<br />

declarado para este 20<strong>19</strong> por<br />

la Organización de las Naciones Unidas<br />

(ONU), busca crear conciencia sobre<br />

la urgente necesidad de preservar,<br />

revitalizar y promover 7 mil dialectos<br />

del mundo, de los cuales 2 mil 600 están<br />

en peligro de desaparecer.<br />

Las comunidades indígenas se encuentran<br />

en 90 naciones, siendo Asia,<br />

con China a la cabeza, el continente<br />

con más indígenas del mundo: tiene<br />

273 millones; África con 50 millones;<br />

América 39 millones 750 mil; Oceanía<br />

7 millones. y Europa con 250 mil.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!