27.05.2019 Views

Didactica_22

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista Didáctica<br />

Edición Nº<strong>22</strong> / jul - sep 2018<br />

Didáctica es un producto de la<br />

Asociación Ecuatoriana de Editores<br />

de Libros de Textos.<br />

CONSEJO EDITORIAL<br />

Patricio Bustos<br />

Presidente del Consejo Editorial<br />

José Luis Calderón<br />

Presidente AEELT<br />

Soledad Jarrín<br />

Santillana<br />

Edison Lasso<br />

EDINUN<br />

Paúl Córdova<br />

Editorial LNS<br />

Ma. Alexandra Procel<br />

Ediciones SM Ecuador<br />

Juan Páez<br />

Editorial Maya<br />

Susana Araujo<br />

Editorial Prolipa<br />

EDITORA<br />

María Eugenia Lasso<br />

PRODUCCIÓN EDITORIAL &<br />

COMERCIALIZACIÓN<br />

Visión Comunicaciones, Publicaciones<br />

& Servicios<br />

Telf: (02) 390 9282<br />

E-mail: visioneps@visioneps.com<br />

web: www.visioneps.com<br />

@visioncps<br />

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN<br />

Daniela López S.<br />

E-mail: danielalopezdesign@gmail.com<br />

@danielalopezdesign<br />

Impresión<br />

Grupo Impresor - 3000 ejemplares<br />

El contenido de los diferentes artículos en<br />

revista Didáctica reflejan únicamente<br />

los puntos de vista de cada uno de sus<br />

autores, no necesariamente los criterios<br />

de revista Didáctica.<br />

Prohibida su reproducción total o<br />

parcial sin autorización.<br />

La lectura<br />

y el gusto de crecer<br />

entre libros<br />

Aventura, misterio, fantasía, amor… Todo está<br />

en la lectura. Solo hay que elegir un buen libro y<br />

perderse entre sus páginas. ¿Así de sencillo? Tal vez<br />

para una persona adulta experimentada no sea tan<br />

complicado escoger obras literarias de calidad, pues<br />

optará por una u otra según sus gustos en cuanto a<br />

géneros, autores, etc. Sin embargo, no es así para un<br />

niño o niña, es decir, para un futuro lector o lectora,<br />

puesto que debe iniciarse en esa experiencia. Está<br />

en nuestras manos alcanzar el reto de formar grandes<br />

lectores.<br />

Ello solo es posible si se produce la aportación<br />

necesaria desde su entorno cercano: el hogar y la<br />

escuela. Respecto a la familia, está comprobado<br />

que si niños y niñas ven a sus padres leer, adoptarán<br />

ese hábito. Por eso es bueno que los progenitores<br />

realicen actividades relacionadas con la literatura<br />

para compartir en casa, en bibliotecas o en centros<br />

culturales. Y en los colegios, sin lugar a dudas, los<br />

docentes tienen la posibilidad de implementar un<br />

Plan Lector. Por último, no olvidemos que el Ministerio<br />

de Educación y las instituciones afines deben asumir<br />

la responsabilidad de tomar cartas en el asunto y<br />

apoyar aquellas iniciativas que respalden y fomenten<br />

el hábito de la lectura en los estudiantes.<br />

Con el apoyo de un buen Plan Lector, diseñado<br />

por profesionales de la literatura infantil y juvenil,<br />

los docentes tendrán la garantía de ofrecer a sus<br />

estudiantes una selección de lecturas de calidad y<br />

una atractiva propuesta con recursos pedagógicos<br />

apropiados para cada edad. La clave está en contar<br />

con los libros adecuados según las características<br />

psicológicas y las preferencias de los escolares en<br />

cada etapa. En definitiva, el éxito de un Plan Lector<br />

es un niño, una niña que crece con el gusto por leer.<br />

Patricio Bustos<br />

PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL<br />

REVISTA DIDÁCTICA


CONTENIDO<br />

Edición Nº<strong>22</strong><br />

Se aprende a leer solo leyendo<br />

5<br />

AVANCES EN LA EDUCACIÓN<br />

Entrevista a Edgar Allan García:<br />

gerente del Plan Nacional<br />

del Libro y la Lectura<br />

“José de la Cuadra”<br />

5<br />

20 TENDENCIAS<br />

Aprender a leer es lo más importante<br />

que me ha pasado...<br />

La lectura del lenguaje verbal,<br />

matemático y estético<br />

Las TIC en la promoción de la lectura<br />

20<br />

<strong>22</strong><br />

24<br />

10<br />

DESDE LA UNIVERSIDAD<br />

Si los docentes no leen, son incapaces<br />

de transmitir el placer de la lectura<br />

12 DESDE LAS EDITORIALES<br />

¿Por qué leer en voz alta?<br />

Un procedimiento que puede ser<br />

replicado en el aula<br />

¿Se lee de la misma manera en<br />

formato papel y en formato digital?<br />

El gusto por la lectura: un libro para<br />

cada edad<br />

De lecturas obligatorias a lecturas<br />

placenteras<br />

10<br />

12<br />

14<br />

16<br />

18<br />

El concurso del Libro Leído: un espacio<br />

de encuentro y un reto por alcanzar<br />

28 CLUB DE LECTURA<br />

36<br />

NOTICIAS<br />

El bibliotecario en la gestión de<br />

nuevos lectores<br />

La Literatura: Aprendizaje<br />

indispensable en el currículo Quién lee<br />

literatura aprende cultura<br />

32 RECOMENDADOS<br />

Recomendados literatura, textos<br />

escolares y complementarios 32<br />

26<br />

28<br />

30<br />

Juntos por nuestra educación<br />

Por un mundo libre de drogas<br />

36<br />

36<br />

ESCRÍBENOS<br />

Queridos lectores:<br />

Este espacio está destinado a recibir su retroalimentación, sugerencias e inquietudes respecto a los artículos de<br />

la revista. Queremos llegar con un material útil, interesante y que aporte de manera positiva a su trabajo. Nos<br />

encantaría conocer sobre las experiencias novedosas que están desarrollando en sus aulas; afianzar el sentido de<br />

comunidad educativa y buscar entre todos la mejor manera de educar a la niñez y juventud ecuatoriana.<br />

La editora<br />

María Eugenia Lasso<br />

Esperamos recibir sus noticias a la siguiente dirección:<br />

revistadidactica@visioneps.com<br />

Suscríbete:<br />

<strong>22</strong>70 285 / 3909 282<br />

Quito - Ecuador


Libros<br />

Digitales<br />

Educatemas<br />

Educatemas ofrece ahora sus libros en una plataforma digital segura y llena de herramientas para que puedas<br />

visualizar los textos desde la comodidad de un computador, tablet o teléfono inteligente.<br />

Ingresa a nuestra plataforma desde:<br />

www.edulibros.com<br />

Desde nuestra plataforma podrás:<br />

• Subrayar con diferentes colores partes del<br />

texto.<br />

• Generar resúmenes exportables por color.<br />

• Agregar comentarios en el texto que están<br />

leyendo.<br />

• Buscar información en Wikipedia sin salir<br />

de la publicación.<br />

• Traducir partes de las publicaciones, desde<br />

y hacia cualquier idioma.<br />

• Transformar el texto o parte del texto a voz.<br />

41


Lo que<br />

significa<br />

leer<br />

no haya pasado tardes enteras<br />

delante de un libro, con las orejas<br />

“Quien<br />

ardiéndole y el pelo caído por la cara,<br />

leyendo y leyendo, olvidado del mundo y sin<br />

darse cuenta de que tenía hambre o se estaba<br />

quedando helado...<br />

Quien nunca haya leído en secreto a la luz de una<br />

linterna, bajo la manta, porque papá o mamá o<br />

alguna otra persona solícita le ha apagado la luz<br />

con el argumento bien intencionado de que tiene<br />

que dormir, porque mañana hay que levantarse<br />

tempranito...<br />

Quien nunca haya llorado abierta o<br />

disimuladamente lágrimas amargas, porque<br />

una historia maravillosa acaba y había que<br />

decir adiós a personajes con los que había<br />

corrido tantas aventuras, a los que quería y<br />

admiraba, por los que había temido y rezado, y<br />

sin cuya compañía la vida le parecería vacía y<br />

sin sentido…<br />

Quien no conozca todo esto por propia<br />

experiencia, no podrá comprender...”<br />

Tomado de Ende, Michael. La historia interminable (Título original: Die<br />

unendliche Geschichte) Traducción al castellano por Miguel Sáenz.<br />

Editorial Alfaguara. Madrid, 1983.


AVANCES EN LA EDUCACIÓN<br />

Por María Eugenia Lasso<br />

Editora Didáctica<br />

Entrevista<br />

5<br />

Entrevista:<br />

EDGAR<br />

ALLAN<br />

GARCÍA:<br />

gerente del<br />

Plan Nacional del<br />

Libro y la Lectura<br />

“José de la Cuadra”<br />

Archivo fotográfico del Plan Nacional del Libro y<br />

la Lectura “José de la Cuadra”<br />

¿En qué medida el crecimiento del índice lector<br />

refleja un mayor nivel de educación, y tiene impacto<br />

en la mejora de las condiciones socioeconómicas<br />

de un país?<br />

El verdadero índice de crecimiento de un país no<br />

se reduce a lo económico, este debe contar con<br />

indicadores de progreso en las libertades civiles, en la<br />

consciencia de la población respecto de sus derechos,<br />

en la preservación de los ecosistemas, en el compromiso<br />

individual y colectivo respecto de metas comunes, en la<br />

expectativa y calidad de vida. Un factor vital dentro de<br />

ese nuevo concepto de crecimiento es el acceso general<br />

a los recursos de la cultura, desde los tradicionales hasta<br />

los tecnológicos, para tener una mayor consciencia<br />

de los derechos y potencialidades de cada pueblo,<br />

para que crezca su nivel de sensibilidad, creatividad y<br />

compromiso.<br />

¿Cree usted que la lectura favorece la inclusión<br />

social? ¿Por qué?<br />

Un joven que llega a la universidad después de haber<br />

leído entre diez y quince libros por año lectivo está a<br />

años luz del otro que llega sin haber leído prácticamente<br />

nada. En nuestro país, el primero suele provenir de una<br />

institución privada y el segundo de una pública. Es una<br />

injusticia intolerable. A eso se debe agregar el hecho<br />

de que la capacidad de creatividad y sensibilidad de<br />

ambos difiere de forma abismal, por lo que la preparación<br />

para cualquier carrera o actividad se ve incrementada<br />

o disminuida como resultado de la lectura o de la falta<br />

de esta. Leer, se dice ahora sin cortapisas, nos hace más<br />

inteligentes, más capaces de descifrar nuestro entorno y<br />

de intervenir sobre él.


¿Cree usted que la lectura es un factor que tiene<br />

incidencia en la toma de conciencia participación<br />

política de los miembros de un país? ¿Por qué?<br />

Si sumamos la lectura que se realiza por internet<br />

y la que se lee en los subtítulos de las películas y<br />

series, aunque no hay datos confirmados sobre el<br />

tema, podríamos estar hablando de un promedio<br />

equivalente a 600 páginas por mes. Sin embargo,<br />

cantidad no equivale a calidad y solo los libros, en<br />

cualquiera de sus formatos, pueden proporcionarnos<br />

la posibilidad de una transformación sustancial de<br />

la consciencia y la sensibilidad, una inmersión en los<br />

meandros psicológicos y sociales, una percepción<br />

alternativa de las diferentes texturas de la realidad.<br />

¿Cree usted que los cambios curriculares que se<br />

han hecho los últimos años en el área de Lengua y<br />

Literatura han incidido en la formación de mejores<br />

lectores en el país?<br />

Yo creo que hace falta mucho más para cambiar el<br />

chip en torno a la lectura como un hecho obligatorio,<br />

analítico y calificado. Es importante que se haya<br />

creado un espacio de lectura, pero todavía tenemos<br />

que avanzar en la formación de los docentes para<br />

que estos tengan nuevas herramientas pedagógicas<br />

y, sobre todo, otra actitud hacia la lectura que no<br />

es una asignatura de estudio sino una pasión.<br />

¿Cuál es el papel y la participación del Ministerio de<br />

Educación en el Plan Nacional del Libro y la Lectura?<br />

El Plan Nacional del Libro y la Lectura “José de la<br />

Cuadra” acaba de nacer en enero de 2018, que fue<br />

cuando Semplades le dio vía libre como proyecto<br />

de inversión. El paraguas del PNLL es el Ministerio<br />

de Cultura y Patrimonio, sin embargo, estamos en<br />

contacto estrecho con el Ministerio de Educación,<br />

el Ministerio de Inclusión Social y algunos núcleos de<br />

la Casa de la Cultura. La alianza con el Mineduc<br />

es fundamental puesto que una parte del Plan de<br />

Lectura se dirige hacia los docentes y estudiantes y,<br />

además, tenemos en miras la creación de una Red<br />

Ecuatoriana de Bibliotecas y una biblioteca virtual<br />

con miles de títulos a disposición de los estudiantes<br />

de todo el país.<br />

¿A qué factor cree que se debe que el crecimiento<br />

de publicaciones sea mayor en el campo de<br />

Literatura Infantil y Juvenil en el país?<br />

La Literatura Infantil es un fenómeno editorial y de<br />

ventas en todo el mundo. Nuevos formatos, nuevos<br />

conceptos, nuevas historias hacen que las recientes<br />

generaciones se interesen en su lectura y disfrute. Si las<br />

anteriores generaciones se contentaban con libros<br />

que eran casi todo texto, ahora, con la revolución de<br />

la imagen en los más diversos soportes, el libro debe<br />

tener ilustraciones atractivas, deslumbrantes incluso,<br />

y —de igual forma— narraciones extraordinarias, sin<br />

excluir temas considerados tabú.<br />

¿A qué espacios no convencionales pretende<br />

atender el Plan Nacional del Libro y la Lectura?<br />

Archivo fotográfico del Plan Nacional del Libro y<br />

la Lectura “José de la Cuadra”<br />

Iniciativas en PNLL<br />

¿Los niños y jóvenes en la actualidad leen mejor y<br />

con mayor destreza? ¿Por qué?<br />

A comienzos del siglo XIX la inmensa mayoría de<br />

la población vivía en el campo y era analfabeta.<br />

Desde entonces la escolaridad ha crecido mucho<br />

y los medios de lectura han cambiado de manera<br />

sustancial. La lectura a través de cómics, revistas,<br />

libros, redes, publicidad, etc., ha posibilitado un<br />

salto cualitativo, pero falta mucho más para que<br />

ese salto se traduzca, en las próximas décadas,<br />

en un cambio profundo y sostenido en los temas<br />

de creatividad y sensibilidad.<br />

A las aulas hospitalarias, los centros de detención,<br />

las plazas púbicas, los ancianatos o al interior de<br />

bibliotecas que deberán convertirse en puntos<br />

de encuentro del barrio y la comunidad, donde<br />

no solo haya libros sino mediadores de lectura,<br />

cuentacuentos, titiriteros y funciones de cine-foro.<br />

¿De qué forma y con qué tipo de materiales se va<br />

a atender la lectura en las comunidades indígenas<br />

del país?<br />

Hemos programado publicaciones en lenguas<br />

originarias y —de igual forma— en otros idiomas del<br />

mundo. Queremos que esas historias se pasen en<br />

las radios comunitarias. Que no solo conozcan sus<br />

propios mitos, leyendas, narraciones sino también<br />

las de otros pueblos, y viceversa.<br />

¿De qué manera se puede contribuir con un Plan<br />

Lector a la población migrante del país?<br />

Hay libros que serán destinados a la comunidad<br />

de emigrantes ecuatorianos, en especial a los<br />

organizados, a través de las embajadas y consulados.<br />

Queremos, en los años por venir, crear clubes de<br />

lectura con libros de autores ecuatorianos.<br />

6 Entrevista a Edgar Allan García: gerente del Plan Nacional del Libro y la Lectura “José de la Cuadra”


¿Qué papel desempeña la industria nacional en este<br />

Plan? ¿Va el estado a impulsar a la industria editorial<br />

mediante su inclusión en la elaboración de los libros<br />

que enriquecerán el Plan Nacional del Libro y la<br />

Lectura?<br />

Por supuesto. Nos interesa en gran medida que se<br />

reactive y fortalezca la industria editorial. Las obras<br />

cuyos derechos adquiera el Plan —o libros que<br />

compre directamente— apoyarán la producción<br />

nacional, al tiempo de enriquecer las bibliotecas y<br />

tambos de lectura.<br />

¿Cómo democratizar la lectura en un país donde,<br />

además de no existir cultura lectora, los costos de<br />

los libros siguen siendo fuertes?<br />

Si bien el Plan se encarga de ferias regionales,<br />

nacionales e internacionales del libro y realizará<br />

publicaciones, el corazón de este lo forman los<br />

mediadores de lectura y los puntos de lectura en<br />

espacios no convencionales. Los mediadores serán<br />

capacitados para que, a su vez, reproduzcan con<br />

docentes y futuros mediadores la metodología<br />

aprendida. También para que medien ante el<br />

público en los tambos de lectura, atrayéndolos,<br />

leyéndoles en voz alta, proporcionándoles<br />

atractivas recomendaciones de lectura.<br />

Consideramos que los costos de los libros son una<br />

limitación, por eso el SRI devolverá todo gasto en<br />

cultura, desde cine hasta libros. Además, habrá<br />

bibliotecas y tambos de lectura para la población.<br />

Sin embargo, creemos también que el costo es<br />

muchas veces un pretexto que sirve para justificar<br />

el poco gusto que muchos tienen por la lectura<br />

de libros.<br />

Créditos: archivo fotográfico del Plan Nacional del Libro y<br />

la Lectura “José de la Cuadra”<br />

Iniciativas en PNLL<br />

¿El Plan Nacional del Libro y la Lectura tiene prevista<br />

la difusión internacional de nuestros autores?<br />

Claro que sí. Precisamente ahora estamos en contactos<br />

para que obras de ecuatorianos sean traducidas al<br />

mandarín y, de esta manera, tengan la oportunidad<br />

de abrirse paso en un mercado gigantesco como es<br />

el de China. Lo mismo haremos con otros países y<br />

lenguas.<br />

¿De qué manera se involucrará a poblaciones como<br />

los profesionales de la salud, las personas privadas de<br />

libertad y otros?<br />

Estamos por firmar convenios con el Mies que, como<br />

se sabe, tiene cientos de “Sí Bebés” en todo el país,<br />

así como personal preparado para trabajar en<br />

el programa “Creciendo con nuestros hijos”, que<br />

consiste en visitas a los hogares, acompañando a<br />

madres gestantes y lactantes. Con el Ministerio de<br />

Justicia hemos dado ya un par de talleres de lectura<br />

y creatividad literaria para adolescentes infractores. Y<br />

aún falta hacer el contacto correspondiente con el<br />

Ministerio de Salud para procurar que las enfermeras<br />

de las maternidades estén en capacidad de leer a<br />

los recién nacidos. La idea es que las futuras madres<br />

y las que ya están dando de lactar les lean a sus<br />

hijos, una vez que comprendan que la lectura en<br />

voz alta los acerca más y que los niños asociarán<br />

lectura con cariño maternal y calor de hogar. Se sabe<br />

ahora con certeza que los niños a los que se les lee<br />

son más inteligentes y seguros que los que no tienen<br />

esa experiencia. Es terrible, además, que se espere<br />

a que estos entren a la escuela para que tengan un<br />

acercamiento a las letras. Se pierde así un tiempo<br />

valioso.<br />

En pocas palabras: ¿qué legado aspira dejar al<br />

país con motivo de su paso como gerente del Plan<br />

Nacional del Libro y la Lectura?<br />

Tengo la ilusión de que este Plan, el primero en la<br />

historia del país, provoque un movimiento potente en<br />

torno a la lectura, que los niños lleguen a la escuela<br />

con muchas lecturas previas así aún no sepan<br />

leer ni escribir, que los adolescentes lean historias<br />

maravillosas en formatos de papel o electrónicos, que<br />

las comunidades indígenas vean retroalimentadas sus<br />

tradiciones mediante libros leídos de viva voz, que las<br />

obras de los escritores ecuatorianos se conozcan en<br />

todo el mundo y sean traducidas a varios idiomas, que<br />

en todas partes florezcan los clubes de lectura, que la<br />

industria editorial vea sus mejores años al producir libros<br />

populares hasta llenar los anaqueles de las bibliotecas<br />

institucionales y también las personales, que en todas<br />

partes donde los habitantes se muevan encuentren<br />

locutores leyendo para el público, lecturas en voz alta<br />

en los sitios más concurridos, libros atractivos en los<br />

tambos de lectura y una multitud de gente, desde los<br />

abuelos hasta los vecinos, desde los pueblos originarios<br />

hasta los barrios marginales, leyendo libros por puro<br />

gusto, escuchando radionovelas basadas en obras<br />

ecuatorianas, asistiendo al teatro donde se interpreten<br />

obras de autores clásicos o contemporáneos<br />

8 Entrevista a Edgar Allan García: gerente del Plan Nacional del Libro y la Lectura “José de la Cuadra”


Con código QR para<br />

acceso a plataforma<br />

Con código QR para<br />

acceso a plataforma<br />

Con código QR para<br />

acceso a plataforma<br />

Con código QR para<br />

acceso a plataforma<br />

Con código QR para<br />

acceso a plataforma<br />

Con código QR para<br />

acceso a plataforma<br />

Con código QR para<br />

acceso a plataforma<br />

Joyas Literarias<br />

Segundo Grado de Educación General Básica<br />

2<br />

Joyas Literarias<br />

Tercer Grado de Educación General Básica<br />

3<br />

Joyas Literarias<br />

Cuarto Grado de Educación General Básica<br />

4<br />

Joyas Literarias<br />

4 5<br />

Cuarto Grado de Educación General Básica<br />

Joyas Literarias<br />

Quinto Grado de Educación General Básica<br />

Joyas Literarias<br />

7<br />

Séptimo Grado de Educación General Básica<br />

Joyas Literarias<br />

Sexto Grado de Educación General Básica<br />

6<br />

Joyas Literarias<br />

Séptimo Grado de Educación General Básica<br />

7<br />

Joyas Literarias<br />

Sexto Grado de Educación General Básica<br />

6<br />

Con código QR para<br />

acceso a plataforma<br />

Con código QR para<br />

acceso a plataforma<br />

Con código QR para<br />

acceso a plataforma<br />

Con código QR para<br />

acceso a plataforma


DESDE LA UNIVERSIDAD<br />

Entrevista a Emilia Ferreiro por Mariana Otero<br />

Fuente: Redes OEI<br />

Si los docentes no leen,<br />

son incapaces de transmitir<br />

EL PLACER DE<br />

LA LECTURA<br />

La educadora que revolucionó la lectoescritura, asegura que si los docentes<br />

no leen son incapaces de transmitir placer por la lectura. Dice que todos los<br />

chicos pueden aprender si los maestros se lo proponen.<br />

Emilia Ferreiro casi no necesita presentación; para el mundo de la educación<br />

es un referente indiscutible, que revolucionó la enseñanza de la lectoescritura<br />

y que realizó numerosos aportes a la alfabetización en el mundo.<br />

1. ¿Qué puede hacer la escuela para evitar el fracaso escolar?<br />

–El fracaso escolar tiene varias caras (…) Voy a hablar de los aprendizajes<br />

vinculados con la lengua. La alfabetización inicial o tiene lugar en los<br />

primeros años de la primaria o es un déficit que se arrastra muy mal. Incluso<br />

en casos donde no hay percepción de fracaso puede haber fracaso con<br />

respecto a lo que significa alfabetizar. Hoy nadie puede considerarse<br />

alfabetizado si está en situación de comprender mensajes simples, saber<br />

firmar o leer libros con léxico y sintaxis simplificada. Desde finales del siglo<br />

XX estamos asistiendo a una revolución en la que la digitalización de la<br />

información es parte de la vida cotidiana y la escuela ni se ha dado<br />

cuenta. Entonces sigue preparando para leer un conjunto limitadísimo de<br />

textos, sigue haciendo una alfabetización para el pizarrón. Trabajar con<br />

la diversidad de textos y alfabetizar con confianza y sin temor a circular a<br />

través de los múltiples tipos de textos y de soportes textuales del mundo<br />

contemporáneo es indispensable.<br />

10 Si los docentes no leen, son incapaces de transmitir el placer de la lectura


Si los docentes no leen, son incapaces de transmitir el placer de la lectura<br />

11<br />

2. ¿Se puede decir que la escuela sigue siendo<br />

demasiado conservadora para niños de la era<br />

tecnológica?<br />

–El sistema escolar es de evolución muy lenta.<br />

Históricamente ha sido muy poco permeable a<br />

cambios que la afectaban. Dos ejemplos: cuando<br />

apareció el birome (bolígrafo), la primera reacción<br />

del sistema educativo fue “eso no va a entrar<br />

acá porque arruina la letra”, y la escuela le hizo la<br />

guerra a ese instrumento: una guerra perdida de<br />

antemano (…) Lo mismo hizo cuando aparecieron<br />

las calculadoras de bolsillo y dijeron “eso va a arruinar<br />

el cálculo escolar y no van a entrar”. Y entraron con<br />

muchas dificultades, hasta que en algunos lugares<br />

descubrieron que podía hacerse un uso inteligente<br />

de la máquina de calcular. En ese contexto hay que<br />

ubicarse. La institución escolar siempre ha sido muy<br />

resistente a las novedades que no fueron generadas<br />

por ella.<br />

3. Ahora se resiste a la computadora.<br />

–Es una tecnología de escritura y tiene ventajas<br />

innegables para la enseñanza. La primera reacción<br />

es de desconfianza. El primer acto reflejo es que si<br />

nos traen una, la ponemos con llave.<br />

4. ¿Se puede alfabetizar igual en diferentes contextos<br />

sociales y culturales y con recursos distintos?<br />

–Hay cosas que van a ser iguales y otras que son<br />

necesariamente distintas. Algo que les digo siempre a<br />

los maestros es: “¿Usted no sabe qué hacer el primer<br />

día? Lea en voz alta”. La experiencia de escuchar<br />

leer en voz alta no es una experiencia de todos los<br />

chicos antes de entrar a la escuela y es crucial para<br />

entender ese mundo insólito que tiene que ver con<br />

que hay estas patitas de araña (muestra las letras) en<br />

una hoja y que suscitan lengua.<br />

5. Es otra forma de enseñar a leer y escribir…os?<br />

–Más que empezar con la pregunta típica de cómo<br />

hago para enseñar a leer y escribir, primero hay que<br />

enseñar algo acerca de lo que es la escritura y para<br />

qué sirve. El maestro tiene que comportarse como<br />

lector, como alguien que ya posee la escritura. La<br />

gran diferencia entre los chicos que han tenido libros<br />

y lectores a su alrededor y los que no los han tenido<br />

es que no tienen la menor idea del misterio que hay<br />

ahí adentro. Más que una maestra que empieza a<br />

enseñar se necesita una maestra que les muestre<br />

qué quiere decir saber leer y escribir. Cuanta menos<br />

inmersión haya tenido antes, más hay que darle<br />

al inicio.<br />

6. ¿El docente es consciente de que esta es una<br />

buena manera de enseñar a leer y escribir? Hay<br />

investigaciones que dicen que los maestros no leen.<br />

–<br />

Ese es uno de los dramas del asunto porque se<br />

habla mucho del placer de la lectura, pero ¿cómo<br />

se transmite ese placer si el maestro nunca sintió<br />

ese placer porque leyó nada más que instrucciones<br />

oficiales, libros de “cómo hacer para”, leyó lo menos<br />

posible. Es muy difícil que ese maestro pueda transmitir<br />

un placer que nunca sintió y un interés por algo en<br />

lo que nunca se interesó. En toda América latina el<br />

reclutamiento de maestros viene de las capas menos<br />

favorecidas de la población. En muchos casos no hay<br />

aspiración a ser maestro. Y en ese sentido cambió,<br />

pasó de ser una profesión de alto prestigio social a<br />

una con relativo bajo prestigio social.<br />

7. ¿Cuánto influye eso en la alfabetización de los niños?<br />

–Mucho, porque si alguien está haciendo lo que<br />

hace porque no pudo hacer más, se va a sentir<br />

frustrado; y la frustración profesional no ayuda al<br />

ejercicio profesional.<br />

8. Una escuela vieja. –¿Se avanzó en el modo de<br />

alfabetizar?<br />

–Hay una visión muy instrumentalista que piensa lo<br />

mismo desde hace tantas décadas que da hasta<br />

lástima decirlo. Dice: “Primero vas a aprender la<br />

mecánica de las correspondencias grafofónicas y<br />

para eso mejor que ni pienses porque es un ejercicio<br />

mecánico de asociación de correspondencias.<br />

Después vas a aprender de corrido, y después vas<br />

a entender lo que estás leyendo y después, quizá, te<br />

venga esa cosa desde algún milagro llamada placer<br />

por la lectura”. En realidad, el placer por la lectura<br />

entre los chicos que tienen lectores a su alrededor<br />

es lo primero que se instala (…) Es lo primero, no lo<br />

último.<br />

9. ¿Cómo se hace para sacar adelante a niños que<br />

concurren a escuelas donde hay un libro cada<br />

40 alumnos, sin biblioteca ni computadora y el<br />

docente, además, atiende situaciones familiares,<br />

psicológicas?<br />

–Enseñar a leer y escribir bajo los bombardeos es<br />

difícil. Cuando un maestro está convencido de que<br />

puede hacer algo termina descubriendo la manera<br />

de hacerlo, y si deja que el malestar general lo<br />

apabulle no va a poder hacer nada. Si acepta estar<br />

ahí es porque cree que algo puede hacer. Si forma<br />

parte de la desesperación colectiva, si se deprime<br />

junto con el ambiente, no va a poder hacer nada.<br />

Pero hay maestros creativos que consiguen llevar<br />

adelante algo que da esperanza… El maestro tiene<br />

que decir “aprender es posible”, como el médico<br />

decir “la salud es posible”<br />

Revise la entrevista completa en: http://www.educacionyculturaaz.<br />

com/educacion/si-los-docentes-no-leen-son-incapaces-detransmitir-el-placer-de-la-lectura


DESDE LAS EDITORIALES<br />

Por Directora de LIJ<br />

Editorial SM<br />

¿Por qué leer<br />

EN VOZ ALTA?<br />

Un procedimiento que puede<br />

ser replicado en el aula<br />

Las estadísticas nacionales sobre el gusto de la lectura no<br />

han mejorado significativamente en los últimos diez años, pese<br />

a los dos últimos ajustes curriculares realizados por el Estado<br />

ecuatoriano. Cuando los niños ingresan a Primero de Básica<br />

existe un 100 % de motivación para la lectura; pero a medida<br />

que van pasando a los siguientes años de escolaridad el<br />

entusiasmo decrece, hasta el punto en que en el Bachillerato<br />

perdemos casi al 75 % de potenciales lectores. Cuando llegan<br />

a la universidad, muchos alumnos comentan que las únicas<br />

lecturas que realizaron en su vida fueron las obligatorias, y<br />

que las hicieron porque estaban sujetas a una evaluación;<br />

pero lo más grave es que su actitud frente a los libros denota<br />

claramente que no adquirieron durante toda su escolaridad<br />

los hábitos necesarios para convertirse en buenos lectores.<br />

Las preguntas que surgen de esta realidad son:<br />

• ¿Cómo lograr que los niños continúen leyendo con gusto a lo<br />

largo de su vida?<br />

• ¿Cómo conseguir que quienes egresan de la escuela no<br />

encuentren impedimentos en el manejo de sus destrezas lectora?<br />

• ¿El método con el que aprendieron a leer, motivó a los niños a ser<br />

mejores lectores?<br />

12 ¿Por qué leer en voz alta? Un procedimiento que puede ser replicado en el aula


¿Por qué leer en voz alta? Un procedimiento que puede ser replicado en el aula<br />

13<br />

La lectura en voz alta el<br />

mejor anzuelo para pescar<br />

lectores<br />

Suele olvidarse que la lectura, al igual que el habla,<br />

empieza mucho antes de entrar a la escuela; si los niños<br />

más pequeños son capaces de leer los símbolos y los<br />

letreros de su alrededor, también están listos para leer<br />

libros llenos de imágenes y seguir con su vista lo que<br />

está escrito. No hay, sin embargo, mayor placer para un<br />

niño pequeño que el que alguien le lea en voz alta; por<br />

ello, esta actividad suele ser uno de los mejores anzuelos<br />

para pescar lectores. Pero debemos tener en cuenta<br />

que, aunque parezca sencillo, exige técnica.<br />

En una práctica realizada con los alumnos en un colegio<br />

de la capital, comprobamos el impacto y valor lúdico<br />

de la lectura en voz alta. Describimos a continuación la<br />

experiencia:<br />

1. Cada uno de los estudiantes eligió para leer en voz<br />

alta un texto de distinto género: teatro, ensayo,<br />

cuento, poesía, etc.<br />

2. El compromiso era seleccionar uno texto que,<br />

además de interesante, sea valioso por su<br />

representatividad y belleza, y que pudiera<br />

enganchar a los compañeros como lectores.<br />

3. Se determinó el proceso a seguir.<br />

4. Para encontrar el texto más adecuado para la<br />

lectura, previamente se leyeron obras de varios<br />

autores.<br />

5. Para seleccionar el texto se pensó en su pertinencia:<br />

si iba o no a ser de interés para sus compañeros de<br />

acuerdo con su edad e intereses.<br />

6. Antes de leer el texto, averiguaron sobre el autor,<br />

la época, las peculiaridades de su personalidad, y<br />

otros elementos que podían servir de anzuelo para<br />

atrapar a la atención de sus compañeros antes<br />

de la lectura; buscaron material adicional: videos,<br />

música, fotografías, etc.<br />

7. Al empezar la actividad hablaron sobre los<br />

elementos paratextuales de la obra: portada,<br />

contraportada, editorial, número de publicaciones,<br />

etc.<br />

8. Cada estudiante hizo una lectura en voz alta<br />

personal previa, para familiarizarse no solo con<br />

el argumento, sino con el vocabulario, el tono y<br />

la intención del texto, y determinar —de acuerdo<br />

con sus características— cómo debía ser hecha la<br />

lectura.<br />

9. Se leyó el texto ante los compañeros utilizando<br />

destrezas como: tono y ritmo apropiados; articulación<br />

correcta de las palabras.<br />

10. Se puso énfasis en el respeto a las señales de los<br />

signos de puntuación; valoración de los signos de<br />

interrogación, admiración y puntos suspensivos, guion<br />

largo y paréntesis.<br />

11. Se practicó el uso intencionado del gesto y la<br />

mirada hacia el auditorio, así como el uso de los<br />

silencios (las pausas) para permitir que el auditorio<br />

tenga tiempo de procesar lo que estaba leyendo.<br />

Resultados:<br />

1. La lectura se convirtió en un reto: sobre todo porque<br />

cada estudiante sabía que de la elección del texto<br />

dependía que sus compañeros se interesaran o no<br />

en su lectura.<br />

2. La atención creció: los estudiantes practicaron una<br />

escucha dinámica.<br />

3. El auditorio notó si el lector respetaba o no las<br />

pausas, el tono, el ritmo, y si contribuía con esto al<br />

sentido de lo leído.<br />

4. Después de la lectura se dinamizó el proceso de<br />

comprensión, pues todo el auditorio participó en<br />

la construcción de los significados del texto y se<br />

profundizó en su sentido.<br />

5. Cuando correspondía realizar el ejercicio, los<br />

alumnos llegaban a tiempo y se disponían con<br />

entusiasmo a escuchar la lectura en voz alta.<br />

6. Un número considerable de estudiantes, después<br />

de las lecturas, buscó nuevos textos del mismo<br />

autor: creció su interés por leer.<br />

7. Los alumnos descubrieron que respetar la<br />

puntuación es un aspecto básico en relación con el<br />

sentido de un texto.<br />

8. De manera natural captaron la organización<br />

sintáctica del texto: el orden gramatical y lógico de<br />

las oraciones.<br />

Replicar esta experiencia resulta posible en cualquier<br />

nivel, simplemente se necesita voluntad por parte del<br />

docente.<br />

La enseñanza de la Lengua debe darse de manera<br />

natural; la mejor forma de aprender ortografía, ampliar<br />

el vocabulario, pronunciar con acierto las palabras y<br />

captar la organización sintáctica de las frases es a través<br />

de la lectura. Los buenos lectores generalmente hablan,<br />

escriben y escucha a los demás con acierto


DESDE LAS EDITORIALES<br />

Por María Soledad Jarrín<br />

Editorial Santillana<br />

¿SE LEE<br />

de la misma manera en<br />

formato papel y en formato digital?<br />

Algunos opinan que los niños de ahora no son lectores; pienso que sí lo<br />

son: leen sobre diferentes temas, pero por medio de formatos distintos. Lo<br />

que sucede es que los adultos, acostumbrados a calificar como lectores<br />

únicamente a aquellos que leían en formato papel, no terminan de<br />

aceptar que también se lee a través de otros medios. Padres de familia<br />

y profesores solemos desestimar la lectura que hacen los jóvenes en<br />

internet y otros medios digitales.<br />

14 ¿Se lee de la misma manera en formato papel y en formato digital?


¿Se lee de la misma manera en formato papel y en formato digital?<br />

15<br />

Lo cierto es que en la actualidad existe una inmensa<br />

cantidad de datos escritos en soportes no tradicionales.<br />

Con gran facilidad y rapidez las personas usan<br />

herramientas tecnológicas para encontrar gran parte<br />

de la información que requieren para desenvolverse en<br />

la vida; además, el veloz desarrollo de la ciencia y la<br />

tecnología se ha puesto a nuestro alcance, casi a la par<br />

del tiempo real, a través del formato virtual.<br />

Pero si observamos con detenimiento veremos que<br />

no se lee el mismo tipo de información, y de la misma<br />

manera en formato papel que en soportes tecnológicos;<br />

parecería que los objetivos de uno y otros son distintos.<br />

Si lo que se quiere es profundizar en las ideas y disfrutar<br />

del goce estético de la palabra, el formato papel<br />

puede generar una interacción más adecuada con el<br />

lector, quien puede tomarse el tiempo suficiente para<br />

repensar la información, subrayarla, escribir acotaciones<br />

personales al pie de la página. Esta es una lectura<br />

diferente, que no está empujada por la inmediatez<br />

característica de los textos con función social que<br />

necesitan ser comprendidos de manera inmediata y con<br />

mayor grado de objetividad.<br />

Con el uso del soporte digital los niños se han<br />

acostumbrado a leer fragmentos más cortos, con<br />

palabras muy sencillas —es decir, escritos sin mayor<br />

complejidad lingüística e intelectual—; los medios<br />

tecnológicos los han llevado a poner mayor atención<br />

en lo visual: imágenes, colores, símbolos e íconos.<br />

Consejos para que el profesor<br />

se convierta en ejemplo<br />

como lector<br />

Como toda actividad, la lectura puede ser aprendida<br />

por medio del ejemplo. Si un joven observa el amor y el<br />

gusto por la lectura de sus padres o maestros, desarrollará<br />

el interés por la misma; de lo contrario, despreciará o<br />

ignorará su importancia.<br />

La manera en que un profesor interactúa con los libros<br />

será rápidamente captada por los alumnos. Si el maestro<br />

considera que la lectura es una actividad mecánica<br />

o repetitiva, también lo creerán sus estudiantes. Si el<br />

docente no habla con entusiasmo sobre las obras que<br />

ha leído o que está leyendo, los estudiantes tampoco<br />

valorarán la lectura como un medio de ampliación de su<br />

conocimiento o de goce estético. Si no cita a autores y<br />

títulos de textos publicados, desconfiarán de la actualidad<br />

y profundidad de los conocimientos que imparte.<br />

Por esa razón, ofrecemos a través de citas de autores<br />

muy conocidos, algunas ideas que pueden resultar muy<br />

útiles:<br />

1. Julio Cortázar en Rayuela: «Cómo cansa<br />

ser todo el tiempo uno mismo».<br />

Haz una pausa en tu asignatura y anímate<br />

un día a contar algo a tus estudiantes sobre<br />

el libro que estás leyendo, emociónate<br />

narrándoles algún fragmento y transmíteles<br />

tu gusto por una buena obra. Cuéntales del<br />

escritor y por qué escogiste ese texto. Rompe<br />

sus esquemas lectores: podrías iniciar tus<br />

clases nombrando un autor de una obra que<br />

hayas leído o mencionando fragmentos que<br />

recuerdes.<br />

2. Miguel de Cervantes en El ingenioso<br />

hidalgo Don Quijote de la Mancha:<br />

«Sábete, Sancho, que no es un hombre<br />

más que otro si no hace más que otro».<br />

Pregúntales a tus alumnos si alguno tiene<br />

dificultades con algún texto que está leyendo,<br />

aunque no necesariamente sea de la materia<br />

que impartes. Además de crear sorpresa y<br />

admiración, les darás tu tiempo para resolver<br />

sus dudas lectoras y eso se valora mucho.<br />

3.- Ronald Dahl en Matilda: «El que no cree<br />

en la magia nunca la encontrará».<br />

Pide a tus alumnos que por un momento<br />

piensen en algo que consideren mágico y<br />

que lo asocien con algún libro o un autor.<br />

Conversen de cada experiencia y entonces<br />

sentirán ganas de leer otros libros para<br />

encontrar esa magia que la lectura puede<br />

brindar.<br />

4.- Alice Selbold en Desde mi cielo: «La gente<br />

crece viviendo. Yo quiero vivir».<br />

Te sugiero que tengas un blog en línea para<br />

que todos puedan opinar sobre los libros o<br />

textos que han leído. Puedes sugerir obras por<br />

si no las han leído antes. Recuerda que los<br />

niños y jóvenes de hoy son muy tecnológicos,<br />

así que esta puede ser una puerta para que te<br />

dejes ver como un lector de vanguardia y con<br />

quien se puede crecer en el camino.<br />

Como vemos, solo es cuestión de aprovechar cualquier<br />

momento para poner sobre la mesa un buen libro y<br />

dejar que sus personajes hablen


DESDE LAS EDITORIALES<br />

Por Julia Gutiérrez<br />

Maya Ediciones<br />

EL GUSTO POR<br />

LA LECTURA:<br />

un libro para cada edad<br />

“No deberíamos enseñar los grandes libros.<br />

Deberíamos enseñar el amor por la lectura”. Con esta<br />

cita de Burrhus Frederic Skinner —psicólogo, filósofo y<br />

autor estadounidense— podemos dar una idea clara<br />

del gran reto al que se enfrentan los docentes y a la<br />

responsabilidad que asumen para formar a los futuros<br />

lectores. Se trata de encontrar el equilibrio entre el<br />

gusto por leer y la calidad de los textos. De nada sirve<br />

la lectura obligatoria de un libro si no resulta agradable<br />

o no es capaz de despertar las emociones y la reflexión<br />

de los receptores.<br />

Algunos consejos que pueden servir para fomentar el<br />

hábito lector son los siguientes:<br />

• La lectura debe promocionarse y practicarse como<br />

un acto enriquecedor y placentero.<br />

• El espacio para la lectura debe ser cómodo,<br />

silencioso y con buena luz.<br />

• Se recomienda tener acceso a diccionarios para<br />

consultar dudas y enriquecer el vocabulario.<br />

• No es imprescindible llegar al final de un libro solo<br />

por el mero hecho de haber comenzado su lectura.<br />

Si resulta aburrido o incomprensible para el lector, es<br />

mejor dejarlo y comenzar con otro más apropiado.<br />

• Leer no debe ser algo tedioso, ni una obligación, ni un<br />

acto forzado.<br />

• Después de leer: reflexionar, comentar y contrastar<br />

opiniones con otros lectores.<br />

• Concienciar a las familias para que sean parte del<br />

hábito lector.<br />

16 El gusto por la lectura: un libro para cada edad


El gusto por la lectura: un libro para cada edad<br />

17<br />

Una buena lectura —amena y con calidad literaria— no se puede elegir<br />

al azar. Debemos guiarnos por unos criterios de selección que tienen que<br />

ver con las necesidades y preferencias adecuadas para cada edad. A<br />

continuación se detallan las características psicológicas, las preferencias<br />

de lectura y el material idóneo para cada etapa escolar.<br />

Edad rítmica y realista: de 2 a 5<br />

o 6 años<br />

• Características psicológicas.<br />

La atención se focaliza en lo cotidiano e<br />

inmediato y las capacidades se concentran en<br />

definir cosas concretas. Es un momento lleno de<br />

imaginación y fantasía en el que comienza la<br />

familiarización con los valores. El niño empieza<br />

a desarrollar su identidad individual.<br />

• Preferencias de lectura.<br />

Son ideales las historias narradas dentro la<br />

lógica y con un final feliz. De ser posible, cuentos<br />

cortos, así como poesías con ritmo, sonoridad,<br />

sonidos onomatopéyicos y que faciliten la<br />

participación. La narración oral y la lectura<br />

en voz alta son sus preferidas para las nanas,<br />

canciones, adivinanzas, trabalenguas, etc.<br />

• Material<br />

Poco texto y muchas ilustraciones. Letra de<br />

tamaño grande.<br />

Edad heroica:<br />

hasta 12 años<br />

• Características psicológicas.<br />

Empiezan a ver la vida tal cual es. El realismo<br />

cobra presencia y la fantasía ya no les atrae<br />

tanto. Sin embargo, sienten la necesidad de<br />

buscar sus propias aventuras y admiran a los<br />

héroes. Las emociones se despiertan tanto<br />

con el valor físico como con el ético. Otra<br />

novedad es el incipiente interés por el amor<br />

(especialmente las niñas).<br />

• Preferencias de lectura.<br />

Les gustan las leyendas y los mitos y admiran<br />

a los personajes heroicos de la mitología y las<br />

epopeyas. Entre sus predilecciones también<br />

están los relatos de detectives, misterio, terror y<br />

ciencia ficción.<br />

• Material<br />

Disminuyen las ilustraciones y aumenta el texto.<br />

El formato es más pequeño.<br />

Edad imaginativa: de 6 a 8 años<br />

Edad romántica: hasta 18 años<br />

• Características psicológicas<br />

Empiezan a ver la vida tal cual es. El realismo<br />

cobra presencia y la fantasía ya no les atrae<br />

tanto. Sin embargo, sienten la necesidad de<br />

buscar sus propias aventuras y admiran a los<br />

héroes. Las emociones se despiertan tanto<br />

con el valor físico como con el ético. Otra<br />

novedad es el incipiente interés por el amor<br />

(especialmente las niñas).<br />

• Preferencias de lectura.<br />

Les gustan las leyendas y los mitos y admiran<br />

a los personajes heroicos de la mitología y las<br />

epopeyas. Entre sus predilecciones también<br />

están los relatos de detectives, misterio, terror<br />

y ciencia ficción.<br />

• Material.<br />

Poco texto y letra redonda de tamaño grande.<br />

Se va estableciendo un término medio entre el<br />

texto y las ilustraciones.<br />

• Características psicológicas<br />

Ha llegado el momento de que la identidad<br />

personal se consolide y por ello aumenta la<br />

preocupación por cuidar el aspecto físico. De<br />

igual modo nacen los afectos interpersonales.<br />

• Preferencias de lectura.<br />

El amor y la amistad son primordiales, por lo<br />

que tienen cabida la poesía romántica, las<br />

ficciones o ensayos sobre causas sociales<br />

(justicia, solidaridad) y las biografías de<br />

luchadores sociales. También les atraen<br />

obras que reten las estructuras (ya sea por<br />

su contenido o su forma) y que les permitan<br />

identificarse con los personajes o descubrir<br />

otros puntos de vista.<br />

• Material.<br />

poca o ninguna ilustración con preeminencia<br />

del texto


DESDE LAS EDITORIALES<br />

Por Jaime Peña Novoa<br />

Editorial Edinun<br />

De lecturas obligatorias a<br />

LECTURAS<br />

PLACENTERAS<br />

Partamos de la experiencia que hemos tenido en nuestra condición<br />

de estudiantes: seguramente, no fue igual para ninguno de nosotros<br />

tener que leer la Unidad 2 del texto de Estudios Sociales, sobre la<br />

Independencia del Ecuador, que leer el libro de Julio Verne titulado<br />

La isla misteriosa.<br />

Tratemos de ahondar en la disyuntiva para encontrar las razones<br />

que hicieron distinta nuestra vivencia de las dos lecturas.<br />

18<br />

De lecturas obligatorias a lecturas placenteras


En el primer caso, posiblemente, estuvieron presentes<br />

las siguientes condicionantes:<br />

• Fue, quizá, una lectura obligatoria, dada nuestra<br />

condición de estudiantes. No cabía la posibilidad de<br />

oponernos o de plantear una lectura alternativa.<br />

• Seguramente, formaba parte de un programa y<br />

un contenido del área de Sociales que nos tocaba<br />

cubrir.<br />

• Quizá la tarea nos demandó atención e incluso cierta<br />

tensión pues habría que asegurar la comprensión y<br />

retención de sus contenidos.<br />

• Probablemente, dicha lectura debió cumplirse<br />

dentro de un plazo preciso.<br />

• Posiblemente, esa lectura estuvo atada a la<br />

demostración de que habíamos entendido el<br />

desarrollo del tema específico.<br />

• Pudo estar involucrado un mecanismo de evaluación<br />

de la comprensión de la lectura y la asignación<br />

de un puntaje por nuestro rendimiento en la tarea<br />

asignada.<br />

• La sensación al concluir esta lectura pudo ser de<br />

alivio o de liberación de una tarea estresante.<br />

De lecturas obligatorias a lecturas placenteras<br />

Pero el tema se vuelve conflictivo de resolver cuando<br />

no nos es posible en la vida estudiantil, e incluso en el<br />

ámbito profesional, renunciar a ninguna de los dos tipos<br />

de lectura o elegir una sola de ellas. Con certeza, no<br />

importa la actividad que realicemos, habrá ocasiones<br />

en que forzosamente tengamos que hacer lecturas<br />

de estudio u obligatorias, aunque cada vez tengamos<br />

mayores oportunidades de hacer lecturas placenteras.<br />

El desafío, entonces, parece consistir en cómo los<br />

padres de familia y los docentes podemos lograr que<br />

las lecturas de estudio u obligatorias se asemejen más a<br />

lecturas placenteras. Para conseguir este objetivo, estas<br />

sugerencias pueden resultar eficaces:<br />

- Los textos de estudio tienen sus limitaciones, pues<br />

deben ser concretos y específicos en relación a un<br />

determinado tema; no pueden extenderse —como<br />

podría resultar deseable— por la limitación de espacio.<br />

Cabe al padre de familia o al docente, frente a esta<br />

constricción, acompañar la lectura del texto de estudio<br />

con otras lecturas complementarias, bien seleccionadas<br />

y que provengan de fuentes documentales, literarias o<br />

de otras disciplinas, lo cual les revelará a los estudiantes<br />

las ricas interconexiones que se pueden derivar de un<br />

contenido.<br />

19<br />

En el segundo caso, las condicionantes, probablemente,<br />

fueron muy distintas:<br />

• Nuestra lectura de la obra de Verne, seguramente,<br />

fue el resultado de una elección personal; es decir,<br />

una lectura libremente asumida.<br />

• Posiblemente, anticipamos el gusto que dicha<br />

lectura nos iba a deparar.<br />

• Si no respondió a la obligatoriedad de una tarea<br />

escolar, con certeza, la fuimos realizando en un<br />

tiempo “nuestro”, de libertad, sin fijar plazos para su<br />

realización.<br />

• También nos demandó atención, pero no hubo la<br />

carga de la tensión.<br />

• Si no nos hubiera convencido la lectura de esta obra,<br />

habríamos tenido la libertad de dejarla inconclusa y<br />

de cambiarla por otra diferente.<br />

• Acabada la lectura, ciertamente, no fue necesaria<br />

ni una evaluación de nuestro rendimiento ni una<br />

calificación correspondiente.<br />

• La sensación al concluir esta lectura, probablemente,<br />

fue de placer, de intención de explorar obras<br />

semejantes o de buscar nuevos temas para futuras<br />

lecturas.<br />

Este modo de analizar la temática lleva a la conclusión<br />

obvia de que, desde todo punto de vista, la lectura<br />

placentera es preferible a la lectura de estudio.<br />

• También cabe interrelacionar los textos de estudio<br />

con los recursos existentes en internet sobre la misma<br />

temática, esto permitirá a los estudiantes acceder<br />

a medios que les resultan más familiares y actuales,<br />

facilitando el cumplimiento de sus tareas.<br />

• Vincular los contenidos en estudio con la vida<br />

cotidiana, para que los alumnos descubran que lo<br />

que tienen la obligación de estudiar se relaciona<br />

estrechamente con su existencia, pudiendo influir en<br />

su presente y en su futuro.<br />

• Evidenciar de qué forma aquello que deben leer y<br />

estudiar ha incidido en la manera de ser del mundo<br />

actual, en la configuración de su entorno, en el<br />

planteamiento o en la superación de los problemas<br />

actuales.<br />

• Sostener un acompañamiento y un diálogo<br />

permanente, gracias a los cuales se pueda mostrar<br />

cómo las mismas lecturas de estudio han servido para<br />

configurarnos como las personas que somos.<br />

• Sería útil considerar la posibilidad de restar, en la<br />

medida de lo posible, la carga evaluativa que se<br />

atribuye a todas las acciones que acontecen en<br />

el aula, sin afectar a la seriedad con que debe<br />

asumirse el proceso de construcción de los saberes,<br />

pues esto quitaría presión a las lecturas de estudio,<br />

acercándolas a las condiciones en que se realizan las<br />

lecturas placenteras.<br />

No hay que perder la perspectiva de que el esquema<br />

educativo ideal se vincula a un sistema personalizado<br />

de enseñanza-aprendizaje, en el que todos los procesos<br />

están concebidos en función de los requerimientos de<br />

cada individuo, de su edad cronológica, de sus intereses<br />

específicos y necesidades, de sus capacidades y<br />

competencias. En la medida en que nos aproximemos<br />

a este sistema ideal de enseñanza, la lectura de estudio<br />

se acercará a la lectura asumida por placer


TENDENCIAS<br />

Por Paúl F. Córdova Guadamud<br />

Editorial Don Bosco<br />

“APRENDER<br />

A LEER<br />

es lo más<br />

importante<br />

que me ha<br />

pasado…”<br />

“Aprender a leer es lo más importante que me ha<br />

pasado. Casi 70 años después recuerdo con nitidez<br />

esa magia de traducir las palabras en imágenes” Mario<br />

Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura.<br />

Con frecuencia hablamos de la importancia de la<br />

lectura en la edad inicial, inclusive nos vamos mucho<br />

más atrás en el desarrollo psicoevolutivo del ser humano<br />

y hablamos de la lectura prenatal, momentos especiales<br />

en que padre y madre se conectan con su bebé a<br />

través de un lazo emocional generado por la lectura en<br />

voz alta de un libro.<br />

Pero cuando los niños inician su periodo preescolar y los<br />

padres trasladan la responsabilidad de la enseñanza<br />

de la lectoescritura a la escuela, ¿dónde queda la<br />

lectura por placer? ¿Por qué dejamos de lado la<br />

conexión emocional generada en la lectura durante la<br />

gestación, en los momentos de leer cuentos antes de<br />

dormir o en la emoción de ir a una feria de libro, librería<br />

o biblioteca para escoger un nuevo libro?<br />

La lectura, en ciertos casos, quedó relegada<br />

a una pequeña parte de un plan curricular, aunque<br />

mucho hablemos sobre la importancia del leer por<br />

placer, la autonomía lectora y los niveles de compresión<br />

de lectura, poco es lo que se hace en la escuela cuando<br />

priman otros conocimientos disciplinares, intereses<br />

administrativos, políticas escolares, metodologías<br />

tradicionales y quizá falta de motivación en la<br />

propia planta docente y la misma institución<br />

educativa.<br />

20 Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado...


Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado...<br />

21<br />

Ahora bien, la crítica reflexiva es necesaria para<br />

evaluar y mejorar la situación de la lectura en el aula;<br />

pero además es necesario aplicar varias estrategias<br />

de promoción de la lectura y acompañamiento en el<br />

proceso lector de los niños desde el preescolar. Estas son<br />

algunas sugerencias:<br />

• No desestime el valor de la biblioteca de aula, la<br />

biblioteca debe ser un espacio abierto y de fácil<br />

acceso, no únicamente un rincón; los libros deben<br />

ser parte del trajinar del aula. Haga que los niños<br />

sean quienes creen este espacio, permita que<br />

tomen y discutan decisiones, de esta manera la<br />

biblioteca adquiere un valor emocional importante.<br />

• Permita que los niños le vean leer no solo en los espacios<br />

y momentos destinados para la lectura. El ejemplo<br />

es básico para que ellos comprendan que la lectura<br />

se puede disfrutar en cualquier sitio y momento.<br />

Por ejemplo, en el recreo: mientras comparte con<br />

ellos en el patio, dese un tiempo para destinarlo a<br />

la lectura.<br />

• Muestre a sus niños que los libros pueden ser digitales<br />

o impresos, de esta manera ellos comprenderán que<br />

la tecnología no es solo para ver videos o juegos<br />

electrónicos, sirve también para acceder a obras<br />

literarias y disfrutar de su lectura.<br />

• Aunque no en todos los casos los niños tienen ya<br />

adquirido el código alfabético, permítales manipular<br />

los libros de forma independiente, motívelos a que<br />

los lean interpretando las imágenes o creando<br />

historias a partir de una idea global que usted les dé.<br />

• Utilice otros recursos para leer con los niños, aunque<br />

el libro en sí mismo es una amplia fuente de<br />

motivación, procure emplear diversos elementos<br />

como el kamishibai (un soporte sobre el que se<br />

colocan distintas láminas para narrar historias),<br />

un títere, música que acompañe a la narración,<br />

entre otros.<br />

• Aunque la lectura es un hábito que se adquiere<br />

y debe ser estimulado de forma permanente,<br />

no puede convertirse en una obligación; si bien<br />

es importante que se anime a los niños a que<br />

concluyan la lectura de un libro que iniciaron,<br />

también debemos recordar que no está mal que<br />

cambien de obra por otra que les resulte más<br />

atractiva y los incentive a llegar hasta el final.<br />

• Cuando estén en medio de la lectura o finalicen<br />

juntos un libro, es una buena idea tener a la<br />

mano un baúl de sastre, con varios recursos como<br />

disfraces, cascos, espadas, tiaras, peluches, todo<br />

lo que pueda ser útil para dramatizar o ambientar<br />

la historia, de esta forma los niños sienten más<br />

cercanos al contexto y al texto de la obra.<br />

• El leer no puede ser un acto vacío y sin final: así<br />

como se motiva a la lectura por placer de los<br />

libros, también hay que motivar un cierre (ya sea<br />

que se finalice la lectura o no). Cuando se dé por<br />

terminada la lectura, debe existir un momento de<br />

transición antes de escoger un nuevo libro; una<br />

buena forma de hacerlo es dedicar un tiempo para<br />

comentar sobre la obra y explicar las sensaciones<br />

que produjo la historia en cada niño.<br />

• Aproveche las alianzas con las editoriales, estas<br />

generalmente tienen como parte de su equipo de<br />

Literatura personal especializado para capacitar<br />

en la elaboración y ejecución del Plan Lector<br />

de cada institución. Se recomienda organizar<br />

charlas y talleres para profesores y abordar temas<br />

relacionados con las distintas estrategias de<br />

promoción y mediación lectora.<br />

Recuerde, no existe una ruta cierta para hacer que<br />

sus niños sean lectores independientes; de hecho, el<br />

camino lo debe construir cada pequeño lector de la<br />

mano de sus padres y maestros, teniendo siempre claro<br />

que la lectura es una actividad necesaria, importante y<br />

divertida<br />

Bibliografía<br />

Comunicamos. (n.d.). Recuperado el 29 de junio de 2018, de<br />

https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/las-estrategias-del-plannacional-del-libro-y-la-lectura-acercaran-el-libro-a-la-comunidad/<br />

• El leer puede ser un acto individual o colectivo,<br />

aproveche las oportunidades para leer a los niños<br />

juntos y otros momentos para que lean solos, pero<br />

compartiendo el mismo espacio.<br />

• Las lecturas infantiles no deben ser moralistas, es<br />

decir no deben dar enseñanzas explícitas ni mostrar<br />

patrones de conducta. Aunque son un buen<br />

instrumento para el aprendizaje o afianzamiento<br />

de valores, este no debe ser el único criterio para<br />

seleccionar obras para los niños.<br />

Berrios. A. (2010). Guía para las Educadoras de Párvulos de los<br />

Niveles de Transición [archivo PDF]. Santiago de Chile. Plan<br />

Nacional de Fomento a la Lectura. Recuperado de https://bit.<br />

ly/2jd8QdJ


TENDENCIAS<br />

Por Redacción Didáctica<br />

La lectura del lenguaje<br />

VERBAL,<br />

MATEMÁTICO<br />

Y ESTÉTICO<br />

Cumplir con la expectativa de que todo<br />

estudiante lea, escriba y se exprese con claridad<br />

es la primera y más importante meta de la<br />

escuela; pero el aprendizaje de Lenguaje —<br />

como asignatura — no solo incluye palabras,<br />

sino también números y actividades artísticas:<br />

herramientas que en conjunto ayudan a lograr<br />

un currículo con coherencia.<br />

Para tener éxito en el estudio de cualquier disciplina,<br />

los alumnos deben comprender lo que leen, hablar<br />

y escuchar en forma efectiva, y escribir con claridad<br />

mediante la utilización de los tres sistemas de símbolos:<br />

palabras, números y signos matemáticos, y elementos<br />

artísticos; tres tipos de códigos en apariencia diferentes,<br />

pero que tienen una gran relación entre sí. Es cierto<br />

que estos códigos pueden aprenderse y enseñarse<br />

por separado, pero es absolutamente necesario que<br />

el docente guíe a los estudiantes para que descubran<br />

su relación: a través de las palabras los alumnos<br />

exploran conceptos matemáticos; con algunos de esos<br />

conceptos matemáticos, descubren las normas de las<br />

distintas expresiones artísticas, y a través de las artes<br />

llegan a lo verbal o lo trascienden.<br />

Y si bien son importantes todas las destrezas de la lengua,<br />

leer es fundamental. El éxito educativo de un país será<br />

juzgado, en última instancia, por el dominio que su<br />

población tiene en el ámbito de la lectura. Para que los<br />

niños se conviertan en lectores dinámicos deberán ser<br />

capaces de desentrañar los significados que les ofrece<br />

la realidad mediante cualquier código.<br />

Leer los números<br />

La Matemática es un lenguaje universal y amplio que<br />

utilizamos para indagar y descubrir el espacio, el tiempo,<br />

la Estética y para resolver problemas de cantidad.<br />

A través del lenguaje de los números, los niños recogen<br />

y exploran información: calculan, miden, estiman y<br />

organizan datos; captan formas y exploran patrones<br />

geométricos; cuestionan la realidad a partir de la<br />

duración, la cantidad y el tamaño de las cosas. La lectura<br />

de este lenguaje les ayudará a encontrar orden, ritmo,<br />

consistencia y a explicarse la lógica estructural y numérica<br />

del mundo.<br />

Leer el arte<br />

El arte también es un lenguaje universal, por medio de<br />

la danza, la pintura, la música y la literatura los hombres<br />

han comunicado no solo su visión del mundo, sino<br />

también el impacto emocional que este les produce y<br />

sus experiencias en torno a la naturaleza, a la sociedad<br />

e incluso a sí mismos. Pero los artistas usan un lenguaje<br />

propio que no puede ser transmitido de ninguna otra<br />

forma y que la escuela debe enseñar a decodificar. La<br />

habilidad de interpretar los elementos del arte puede ser<br />

transferida a otras materias<br />

<strong>22</strong> La lectura del lenguaje verbal, matemático y estético


TENDENCIAS<br />

Por Nasim Maldonado<br />

Editorial Educatemas<br />

LAS TIC<br />

en la promoción de<br />

la lectura<br />

Los niveles de lectura en Ecuador —en relación con<br />

otros países de Latinoamérica y según diversas pruebas<br />

realizadas por la UNESCO— están entre los más bajos<br />

y no responden a las necesidades de aprendizaje que<br />

tienen los niños, niñas y adolescentes del país. Por ello se<br />

hacen necesarios todos los esfuerzos que a nivel público<br />

y privado se puedan realizar para promover el hábito de<br />

la lectura.<br />

En este contexto, el Plan Nacional del Libro y la Lectura<br />

“José de la Cuadra” fue presentado el 12 de septiembre<br />

de 2017. Con la presentación del plan, Ecuador dejó<br />

de ser el único país en la región que no contaba con<br />

un documento y política pública de este tipo para<br />

garantizar el ejercicio pleno de los derechos culturales.<br />

En los centros educativos, múltiples han sido las iniciativas<br />

para promover el hábito de la lectura: los docentes<br />

organizan concursos de libro leído, narraciones,<br />

oratoria, etc.; sin embargo, los resultados han sido poco<br />

satisfactorios, ya que aún no se logra institucionalizar<br />

una práctica cotidiana de lectura. Esta situación puede<br />

ser revertida si el Plan Lector de cada centro educativo<br />

es mucho más que un conjunto de lecturas obligatorias<br />

o actividades en la biblioteca.<br />

El Plan Lector debe ser un eje transversal que se incorpore<br />

en el Proyecto Educativo Institucional, por tanto debe<br />

complementar de forma sistémica e integral todas las<br />

intervenciones educativas y formativas en los centros de<br />

aprendizaje. En esta misma línea, las Tecnologías de la<br />

Información y Comunicación (TIC) cumplen un nuevo rol<br />

en los procesos de enseñanza/aprendizaje.<br />

El uso educativo de las TIC contribuye a desarrollar<br />

en el alumnado las competencias básicas recogidas<br />

en el currículo. Es conveniente explicitar este alcance<br />

porque a menudo se piensa que solo se limita al<br />

proceso de búsqueda, elaboración y presentación de<br />

la información.<br />

24 Las TIC en la promoción de la lectura


Las TIC en la promoción de la lectura<br />

25<br />

¿Para qué la animación<br />

lectora? ¿Qué se pretende<br />

en el alumnado cuando<br />

aplicamos las TIC en la<br />

promoción de la lectura?<br />

Podemos afirmar que la integración de las TIC para<br />

promover la lectura implica un cambio e innovación<br />

en el modelo educativo, que significa pasar de uno<br />

centrado en la enseñanza a otro que gire en torno<br />

al aprendizaje.<br />

La utilización de las TIC como eje fundamental en toda<br />

área del conocimiento es la mejor justificación para<br />

abordar cualquier plan enfocado en la creación de<br />

la cultura informática en la comunidad educativa. En<br />

definitiva, la incorporación de las TIC en todos los procesos<br />

educativos en los planes lectores, en la promoción y<br />

animación de la lectura, genera una educación integral<br />

e inclusiva; es decir, se evidencia un mejoramiento en<br />

la calidad de vida de toda la población —docentes,<br />

alumnos, padres y madres de familia—; se asume<br />

entonces que la aplicación e incorporación de las TIC<br />

es también un cambio sociocultural y tecnológico.<br />

TIC en educación significa<br />

“enseñar y aprender con<br />

las TIC”<br />

La frase precedente puede provocar un<br />

desequilibrio cognitivo y justamente esta es la<br />

intención: a través de las TIC —entendidas como<br />

un conjunto de técnicas y dispositivos derivados<br />

de las nuevas herramientas, soportes de la<br />

información y canales de comunicación que<br />

integran funcionalidades de almacenamiento,<br />

procesamiento y transmisión digitalizados de la<br />

información— se pretende mejorar las destrezas y<br />

habilidades sociales, informáticas, tecnológicas<br />

y capacidades lectoras de los estudiantes.<br />

En este sentido la utilización de las TIC en<br />

la animación a la lectura es una línea de<br />

actuación prioritaria en educación. El desarrollo<br />

de la competencia lectora es fundamental<br />

para afrontar con éxito otras competencias en<br />

el marco de los conocimientos, habilidades y<br />

actitudes.<br />

Wattpad, por ejemplo, es una aplicación tecnológica<br />

para crear, recrear y compartir historias, cuentos,<br />

poemas y publicar en línea desde un computador o<br />

desde un teléfono celular. Esta y otras aplicaciones y<br />

tendencias actuales digitales motivan el interés por la<br />

lectura a edades tempranas, los cuentos interactivos<br />

combinados con textos, elementos visuales, ejercicios<br />

prácticos y útiles generan necesariamente aprendizajes<br />

significativos.<br />

Las TIC y la comprensión lectora le dan al ser humano<br />

herramientas fundamentales para asumir un rol social,<br />

lo que además fomentará la capacidad de liderazgo<br />

enriqueciendo su visión del mundo.<br />

Sabías que…<br />

Las grandes cadenas de noticias del mundo<br />

coinciden en que su principal canal de distribución<br />

es el smartphone. Mark Thompson, CEO del New York<br />

Times, aseguró que la mayoría de sus lectores “nunca<br />

vieron un ejemplar impreso del periódico”


TENDENCIAS<br />

Por Luis Felipe Sánchez<br />

Editorial Don Bosco<br />

EL CONCURSO<br />

DEL LIBRO LEÍDO:<br />

un espacio de encuentro<br />

y un reto por alcanzar<br />

Para ser parte activa en la iniciativa del Plan Nacional del<br />

Libro y la Lectura, promovido por el Ministerio de Cultura,<br />

y sumarse al ímpetu que genera, se recomienda a cada<br />

institución educativa organizar el Concurso de Libro Leído<br />

como una actividad clave para incentivar la lectura y cumplir<br />

con los objetivos de su Proyecto Educativo Institucional (PEI).<br />

Para que este evento escolar sea exitoso, deben tomarse<br />

en cuenta varios factores en su planificación y organización.<br />

¿Cómo hacer un concurso<br />

del libro leído?<br />

El punto de partida para organizar un concurso de libro<br />

leído consiste en redactar y difundir las bases y reglas del<br />

concurso. Esta es una guía para establecer las condiciones<br />

del concurso:<br />

Genero<br />

Abierto a<br />

Calendario y<br />

cronograma<br />

Número de<br />

concursantes, número<br />

de categorías<br />

Duración de cada<br />

participación<br />

Soportes técnicos<br />

Se establece el género que leerán los estudiantes. Adicionalmente, es necesario controlar<br />

que el nivel literario de las obras escogidas por los alumnos sea similar. Para esto, se<br />

recomienda presentar a los alumnos un banco de libros ya seleccionados.<br />

Se determina si va a ser un intercolegial o si va a ser un concurso interno (para toda la<br />

institución, una sección o un grado).<br />

Fecha y hora en las que se desarrollará la actividad. Tiempo estimado de toda la<br />

actividad, incluyendo recesos y premiación.<br />

Establecer un número límite de concursantes, así como las categorías (en general, estas<br />

se adecúan a los niveles escolares: Básica Media, Básica Superior, Bachillerato).<br />

Para garantizar mayor equidad y calidad en los trabajos, se establece un rango de<br />

intervención por participante en minutos. Se recomienda cuatro minutos mínimo y<br />

máximo siete.<br />

Definir si las participaciones deberán contar con respaldos tecnológicos: diapositivas,<br />

música, cambios en la iluminación, etc.<br />

Premio<br />

Establecer un premio para el ganador o ganadores, como una medalla o un diploma,<br />

y una mención de honor para todos los participantes. Si es posible, se puede ofrecer<br />

premios adicionales a los estudiantes, por ejemplo, un lote de libros.<br />

26 El concurso del Libro Leído: un espacio de encuentro y un reto por alcanzar


El concurso del Libro Leído: un espacio de encuentro y un reto por alcanzar<br />

27<br />

Metodología<br />

¿Cómo escoger el jurado?<br />

Los estudiantes que quieran participar voluntariamente<br />

deben leer un libro y preparar una exposición a partir<br />

de objetivos y reglas claras. Las reseñas y comentarios<br />

deben ser creados por los propios estudiantes; también<br />

ellos deberán elaborar o seleccionar, según el caso, las<br />

diapositivas, música o cualquier otro respaldo visual y/o<br />

tecnológico —en caso de que se considere necesario<br />

su uso, y tomando en cuenta que no deben ser un<br />

distractor para la audiencia—. Una variante interesante<br />

es que los estudiantes dramaticen escenas relevantes o<br />

personifiquen al protagonista del libro.<br />

El jurado lo pueden integrar los mismos profesores, si el<br />

concurso es interno. Si es de carácter intercolegial, se<br />

debe conformar un jurado con experiencia en el campo<br />

de la Literatura (escritores, editores, libreros, etc.).<br />

Para juzgar las participaciones y emitir resultados en un<br />

concurso de libro leído, se requiere el conocimiento de<br />

una escala de ítems a ser evaluados, lo cual significa<br />

que los jueces elegidos tienen que basar sus opiniones<br />

en dicha escala. Para ello, se les debe entregar rúbricas,<br />

como la del siguiente ejemplo, que contengan los<br />

diferentes aspectos a ser calificados.<br />

Participante<br />

Introducción<br />

(saludo, breve<br />

biografía del autor,<br />

presentación de la<br />

obra)<br />

10 puntos<br />

Contenido<br />

(síntesis de<br />

la obra, recursos<br />

literarios, etc.)<br />

10 puntos<br />

Dominio<br />

escénico<br />

(volumen,<br />

entonación,<br />

gestos, uso del<br />

espacio, etc.)<br />

10 puntos<br />

Conclusiones<br />

y comentario<br />

personal<br />

(sobre la obra y<br />

la temática que<br />

aborda.)<br />

10 puntos<br />

Uso de<br />

material<br />

(complementario<br />

y manejo del<br />

tiempo.)<br />

10 puntos<br />

Total<br />

https://goo.gl/WXA4r3.<br />

Tal como en el cuadro de muestra, se recomienda<br />

trabajar con un máximo de cinco ítems que contemplen<br />

el contenido del discurso y la forma de transmitirlo.<br />

Evidentemente, cada institución educativa puede<br />

establecer sus propios parámetros, sin descuidar la<br />

intención última que es que los estudiantes queden<br />

satisfechos con el proceso de preparación del concurso,<br />

su resultado (más allá de quiénes sean declarados<br />

ganadores del certamen) y, sobre todo, que salgan a<br />

buscar un nuevo libro para leer<br />

Municipio de Piñas. (2010.08.20.). Fotografía.<br />

Bibliografía<br />

Block de Behar, Lisa. (1984). Una retórica del silencio. Funciones<br />

del lector y procedimientos de la lectura literaria. México: Siglo<br />

Veintiuno.<br />

Jarrín, Susana. (2015). Propuesta para la realización del concurso<br />

del libro leído. GAD municipal de Pedro Moncayo.<br />

Equipo Leemos. Propuesta para el aula: concurso literario.<br />

Fundación Telefónica. Recuperado de https://goo.gl/ub9qyj.<br />

Ruiz, Miguel Ángel. Bases para un concurso de oratoria. Oratorianet.<br />

com. Recuperado de https://goo.gl/4SWnjv.


CLUB DE LECTURA<br />

Por Avilio González<br />

Prolipa<br />

¿Y qué hay respecto a las<br />

bibliotecas?<br />

EL BIBLIOTECARIO<br />

en la gestión de nuevos<br />

lectores<br />

Es un tema muy amplio el de los mediadores de la<br />

lectura —docentes, padres de familia, bibliotecarios—<br />

en los planteles educativos, y no deja de ser un asunto<br />

complicado el buscar un equilibrio en la manera en la<br />

que todos ellos intervienen, o deberían hacerlo, en la<br />

formación de nuevos lectores.<br />

El punto de partida es recordar que la gestión de formar<br />

alumnos interesados en la lectura no es solo tarea del<br />

profesor de Lengua y Literatura o del bibliotecario, por<br />

lo que “todos los docentes han de considerar la lectura<br />

como una tarea propia, tratando de identificar cuál ha<br />

de ser la contribución específica de su área de trabajo<br />

al desarrollo de la competencia lectora de los alumnos”<br />

(Alejandro Tiana, 2010, p. 14).<br />

Así, con base en lo expresado anteriormente, podemos<br />

precisar varios elementos a la hora de emprender<br />

un plan para la formación de nuevos lectores en las<br />

bibliotecas escolares:<br />

• El bibliotecario debe ser un lector empedernido, capaz<br />

de contagiar su entusiasmo a niños y jóvenes mediante<br />

la lectura en voz alta de un cuento o un poema, o bien<br />

valiéndose de un libro repleto de imágenes y temas<br />

interesantes.<br />

• El bibliotecario también debe conocer lo que interesa<br />

a los estudiantes y debe saber cómo motivarlos a partir<br />

de sus comentarios y opiniones, mientras los acompaña<br />

en la búsqueda de información.<br />

• Cualquier tema puede ser de interés para los alumnos,<br />

por tanto el bibliotecario les ofrecerá libros de diversos<br />

géneros literarios, que incluyan obras de ficción y no<br />

ficción que puedan interesar a los lectores potenciales.<br />

• El bibliotecario escolar debe poseer formación<br />

pedagógica para así orientar a los lectores y forjar<br />

en ellos una visión integral y transversal a través del<br />

currículo.<br />

Atrás quedó la visión de las bibliotecas como un simple<br />

depósito de libros, un lugar arraigado en el pasado,<br />

anquilosado y arcaico. En el caso de la biblioteca<br />

escolar, esta no puede concebirse como un espacio<br />

para los castigos, las tareas obligatorias que no hizo en<br />

su momento el estudiante o, peor aún, el sitio al que se<br />

envía a trabajar a los docentes que estén a la espera de<br />

su pronta jubilación.<br />

Partir de la concepción de que en la biblioteca no se<br />

trabaja es un error: nada más alejado de la realidad,<br />

especialmente para quienes día a día se las ingenian<br />

para que el alumnado lea; su tarea es ardua pero<br />

satisfactoria, pues —parafraseando a Rodari (2010)<br />

— quienes ven la necesidad de que la imaginación<br />

ocupe un lugar en la educación, tienen confianza en la<br />

creatividad infantil y conocen el valor de liberación que<br />

puede tener la palabra.<br />

En suma, el bibliotecario tiene que exigirse a sí mismo,<br />

estudiar de manera permanente, conocer a los autores<br />

clásicos y contemporáneos, así como dominar los<br />

nuevos y viejos temas que aborda la Literatura Infantil<br />

y Juvenil. Además, debe tener pleno dominio de los<br />

distintos programas de las asignaturas de Educación<br />

General Básica y del Bachillerato General Unificado,<br />

ya que ese conocimiento permitirá dar respuesta a los<br />

estudiantes que asisten a consultar determinado tema<br />

para investigar.<br />

La relación de los padres de<br />

familia y los bibliotecarios<br />

Así como los padres llevan a sus hijos a la práctica<br />

deportiva, igual debe ocurrir con la asistencia a la<br />

biblioteca, por lo que no debe verse la lectura como un<br />

castigo o como una pérdida de tiempo, sino como una<br />

exploración que lleva implícita la valoración del acto<br />

mismo de leer.<br />

Por último, cabe señalar que docentes y bibliotecarios<br />

están desarrollando experiencias significativas a lo largo<br />

y ancho del país; y bien vale la pena sistematizarlas y<br />

publicarlas para que se difundan y tengan un mayor<br />

impacto<br />

Bibliografía<br />

Rodari, Gianni. Gramática de la fantasía. Introducción al arte de<br />

inventar historias. Caracas: Editorial Laboratorio Educativo. (2010)<br />

Tiana, A. “Algunas reflexiones sobre la enseñanza de la lectura”. En<br />

García, José. Contribución de la biblioteca escolar al fomento de<br />

la lectura. Recuperado de https://bit.ly/2LBU0KC. (2010)<br />

28 El bibliotecario en la gestión de nuevos lectores


CLUB DE LECTURA<br />

Por Maria Eugenia Lasso D.<br />

Editora Revista didáctica<br />

La Literatura:<br />

aprendizaje<br />

indispensable<br />

en el currículo.<br />

QUIÉN LEE<br />

LITERATURA<br />

APRENDE<br />

CULTURA<br />

A primera vista, la formación que reciben en la<br />

actualidad los jóvenes desde el hogar, la escuela<br />

y los medios de comunicación masiva les resulta<br />

insuficiente para comprender la complejidad de<br />

la realidad. La lectura, sobre todo la literaria, tiene<br />

el poder de ayudar a las personas a ver la vida en<br />

forma más profunda y a dilucidar el laberinto en<br />

que a veces se convierte la existencia.<br />

Los diferentes temas, contextos, personajes y<br />

motivos que se presentan en una obra literaria<br />

conectan al lector con la diversidad existente en<br />

la realidad, destruyen sus prejuicios y le proveen<br />

de una mirada flexible que le induce al respeto o,<br />

al menos, a la tolerancia. La Literatura, además,<br />

resulta provechosa como instrumento de análisis<br />

ante la multiplicidad de circunstancias que se<br />

presentan en lo cotidiano; es un instrumento<br />

antialienante: los buenos lectores suelen ser<br />

independientes, propositivos, libres.<br />

Si bien una obra literaria no tiene la intención<br />

ni de reproducir la realidad, los mundos de<br />

ficción creados por los escritores la iluminan de<br />

muchas formas, también la maximizan y permiten<br />

entenderla de manera más vivencial. Por eso, la<br />

Literatura trasciende al poder de la comunicación,<br />

es además un espacio de generación del<br />

pensamiento, de activación de la emocionalidad<br />

y de la creatividad del lector.<br />

30 La Literatura: aprendizaje indispensable en el currículo. Quién lee literatura aprende cultura


La Literatura: aprendizaje indispensable en el currículo. Quién lee literatura aprende cultura<br />

31<br />

De esta manera, cada una de las formas de expresión<br />

literaria cumple una función insustituible encaminada a<br />

formar personas sensibles, inteligentes, sagaces y críticas<br />

para quienes, en lo posterior, será muy fácil comprender<br />

a cabalidad cualquier texto de índole pragmática.<br />

No son los textos de función social los que proveen las<br />

estrategias para leer Literatura, sino al revés, pues esta<br />

enseña a leer al hombre.<br />

Ahora, así como leer textos funcionales (mapas,<br />

recetas, anuncios, etc.) exige un lector diestro,<br />

leer literatura demanda la formación de lectores<br />

inteligentes, sensibles, analíticos, capaces de<br />

desentrañar las ideas del texto, intuir lo que se<br />

dice entre líneas, inferir lo que el autor calla o<br />

elude, relacionar su sentido con otros textos de la<br />

realidad o de la ficción y, finalmente, reconstruir el<br />

sentido de la obra mediante su inteligencia.<br />

El texto literario ha sido, a través del tiempo, una<br />

de las formas más ricas y a la vez más interesantes<br />

de transmitir la Historia, la Filosofía, la Psicología,<br />

los descubrimientos científicos de la época, en<br />

suma, la cosmovisión de los hombres a través del<br />

tiempo; por eso, quien lee Literatura aprehende<br />

los productos de la cultura.<br />

Mediante una peculiar estrategia estética, cada<br />

uno de los géneros y subgéneros literarios acercan<br />

al lector a lo más íntimo de la naturaleza del ser<br />

humano y al pensamiento generado por un<br />

pueblo. Los ensayos, por ejemplo, son excelentes<br />

vehículos para conocer las ideas que se han<br />

generado a lo largo del tiempo en torno a la<br />

problemática del hombre y de las relaciones en la<br />

sociedad. La leyenda acerca al niño y al joven a<br />

la riqueza cultural de su pueblo; el cuento popular<br />

transmite lo más profundo de una identidad<br />

colectiva. La poesía, por su parte, sensibiliza y<br />

ayuda a apreciar la lengua como instrumento<br />

de creación de la belleza. La crónica transmite<br />

de manera cinética y vívida a la historia. El teatro<br />

permite compartir los conflictos, tragedias y<br />

situaciones cómicas que se presentan en la vida.<br />

La Literatura no debe convertirse en el aula en un espacio<br />

de aprendizaje subalterno, atrapado como simple<br />

modelo para enseñar Gramática o Comunicación;<br />

le sobran virtudes como para ser tratada en forma<br />

autónoma. Tiene el poder para enseñar todo lo que se<br />

necesita para manejar bien el lenguaje: la utilización<br />

correcta de las palabras, la lógica sintáctica, el ritmo y<br />

la puntuación apropiados para expresar con claridad el<br />

pensamiento.<br />

Pero, ¿cómo promover la lectura literaria? Aunque<br />

resulte una meta difícil de conseguir, con urgencia<br />

se debe dotar a las escuelas de materiales literarios<br />

adecuados; tratar de que los maestros los conozcan y<br />

los lean; recordar que sin maestros lectores no se puede<br />

esperar que los alumnos sean buenos lectores; tampoco<br />

sirve de nada tener potenciales autores entrenados<br />

—como bien lo prescribe el currículo del Estado— si<br />

no tenemos la materia prima que se requiere para<br />

el ejercicio de la lectura y el incentivo a la escritura:<br />

los libros.<br />

Y así como no existen lectores sin libros, tampoco puede<br />

haber escuelas lectoras sin bibliotecas. La lectura<br />

requiere de tres componentes indispensables: profesores<br />

preparados, fácil acceso a los libros y lectores con<br />

constantes deseos de leer.<br />

Aunque esto puede ser difícil —pues estamos insertos en<br />

un círculo vicioso en donde los profesores no demuestran<br />

ser buenos lectores, las escuelas no tienen bibliotecas<br />

y los alumnos no han generado gusto por la lectura—<br />

debemos tratar de romper con lo establecido, luchar<br />

porque que los maestros conozcan, lean y aprecien los<br />

textos literarios; presionar a las autoridades educativas<br />

del país para que doten a las escuelas, a las ciudades<br />

y a las comunidades rurales de bibliotecas escolares y<br />

públicas y, finalmente, ofrecer a los niños y a los jóvenes<br />

libros de calidad, apropiados para su edad, su época y<br />

sus intereses.<br />

Lo demás viene por añadidura, si los estudiantes se<br />

convierten en buenos lectores de obras literarias,<br />

para ellos será fácil entender lo que dicen los textos<br />

de Matemática y Ciencia o simplemente decodificar<br />

los textos de vallas, mapas y otros mensajes de<br />

comunicación masiva. Por el contrario, los lectores que se<br />

enfrentan únicamente a textos pragmáticos difícilmente<br />

estarán preparados para leer obras provenientes de un<br />

nivel cultural superior


RECOMENDADOS<br />

Literatura, textos, complementarios<br />

Edades<br />

recomendadas<br />

de lectura<br />

A continuación podrá distinguir la edad recomendada<br />

a su interés según el color para la sección de literatura:<br />

LITERATURA<br />

Inicial (3 a 5 años): Libros para los más pequeños. Historias llenas de imágenes<br />

y pocas palabras que invitan a los niños a conocer y comprender la realidad<br />

más cercana.<br />

Elemental (6 a 8 años): Libros para los que empiezan a leer. Historias que les<br />

demandan mayor atención y muestran cómo son los seres y las situaciones<br />

que enfrentan en la vida.<br />

Medio (9 a 12 años): Libros para los que leen con fluidez. Historias que<br />

demandan mayor concentración y exponen a los lectores, a través de la<br />

ficción, cómo reaccionan las personas ante la complejidad de la vida.<br />

Avanzado (12 a 18 años): Libros para jóvenes lectores. Historias en donde la<br />

ficción permite a los lectores revisar con agudeza cómo son los seres y cómo<br />

es la vida.<br />

EDITORIAL DON BOSCO<br />

MI ABUELO<br />

EL PRESUNTO<br />

Autor/a<br />

Paloma Bordons<br />

Edad recomendada<br />

Medio<br />

¿QUIERES SER EL NOVIO<br />

DE MI HERMANA?<br />

Autor/a<br />

Maite Carranza<br />

Edad recomendada<br />

Medio<br />

EDITORIAL EDUCATEMAS<br />

PLAN LECTOR<br />

Autor/a<br />

Verónica Bonilla<br />

Edad recomendada<br />

Medio<br />

500 CONSEJOS PARA<br />

EMPRENDEDORES<br />

Autor/a<br />

Gary Flor García<br />

Edad recomendada<br />

Avanzado<br />

COLORING BOOK<br />

Autor/a<br />

Educatemas<br />

Edad recomendada<br />

Medio<br />

EDITORIAL EDINUN<br />

AMORFINOS Y OTROS<br />

CANTOS DIVINOS<br />

CUENTOS PROFUNDOS Y<br />

CON BURBUJAS<br />

¿PARA QUÉ SIRVE<br />

UNA VACA?<br />

TERESA<br />

Autores/as<br />

Raymundo Zambrano y<br />

Grace Macías<br />

Edad recomendada<br />

Medio<br />

Autor/a<br />

Raquel M. Barthe<br />

Edad recomendada<br />

Elemental<br />

Autor/a<br />

Magdalena Helguera<br />

Edad recomendada<br />

Elemental<br />

Autor/a<br />

Armando José Sequera<br />

Edad recomendada<br />

Medio<br />

32 Recomendados literatura, textos, complementarios


Dos historias de vida y de<br />

supervivencia se entrelazan<br />

en esta conmovedora<br />

historia: la de Alina una<br />

intrépida periodista y la de<br />

Orcux, el ñu que dirige la<br />

migración de su manada.<br />

Rodeados de los vistosos<br />

paisajes del continente<br />

africano, los lectores, a<br />

través de esta novela,<br />

pasaremos a formar parte<br />

de aventuras y sensaciones<br />

inolvidables.<br />

Para llegar a la meta<br />

se requiere coraje, pero<br />

para recorrer el camino<br />

se necesita sabiduría.<br />

Ilustración de portada<br />

Marco Chamorro<br />

LUCRECIA<br />

MALDONADO<br />

No sé en qué instante nació mi gusto por<br />

las historias. Siempre me atrajo que me las<br />

contaran, y a falta de alguien más que lo<br />

hiciera, me las narraba yo misma, en ese<br />

espacio del día que queda antes de dormir.<br />

Así adquirí la pasión por contarlas.<br />

La lectura y la escritura me han acompañado<br />

en todos los momentos de mi vida.<br />

Ya he sobrepasado los quince títulos<br />

publicados y la Literatura —arte al que me<br />

dedico también como profesora en un colegio<br />

de Quito— me ha compensado no solo con<br />

reconocimientos académicos y literarios,<br />

sino con el gusto de conocer personas<br />

maravillosas.<br />

153623<br />

Inseguridad, desolación, miedo y el valor<br />

para romper con todo eso: Mamá, ya salió<br />

el sol es una historia que retrata sin filtros<br />

ni maquillaje los momentos oscuros a los<br />

que estamos expuestos.<br />

Daniel está perdido entre alucinaciones y sustancias<br />

que lo atan a una realidad más cruda que aquella de<br />

la que una vez quiso escapar; pero no está solo:<br />

pese a su comportamiento violento, a sus mentiras<br />

y a su falta de fe en sí mismo, la mano de su madre<br />

está siempre extendida para ayudarlo, pero solo él<br />

puede decidir aceptar esa ayuda.<br />

2<br />

Lucrecia Maldonado<br />

Daniel es el protagonista y el narrador de<br />

una historia que pasa, sobre todo, en los<br />

laberintos de su mente: lucha por superar<br />

la paranoia y la ansiedad de saber que<br />

perdió el control sobre sobre sí mismo;<br />

afortunadamente no está solo, sabe que<br />

cuenta con su madre incluso cuando él<br />

mismo siente que se rendirá.<br />

La realidad deformada y la angustia<br />

al descubrir que está perdido, literal y<br />

metafóricamente, hacen que Daniel sienta<br />

la necesidad de llamar a su madre: quizá<br />

ella, una vez más, pueda rescatarlo. Entre<br />

monólogos interiores y sus ganas de gritar al<br />

mundo toda la rabia y el miedo que siente,<br />

el protagonista busca justificarse y luego<br />

entenderse, saber cuándo y por qué dio el<br />

primer paso en ese camino que creyó sería<br />

cualquier cosa menos el infierno en el que<br />

está preso. Pero entenderse no basta, ni<br />

siquiera el amor de su madre alcanza; es él<br />

quien debe decidir ponerse a salvo y volver a<br />

dar sentido a su despertar de cada día.<br />

MARIALUZ<br />

ALBUJA<br />

Empecé a escribir cuando era niña. Jugaba<br />

con las palabras como si fuesen árboles<br />

o laberintos. Mi abuela contaba historias<br />

y recitaba poemas de memoria a quienes<br />

quisiéramos escucharla mientras preparaba<br />

el almuerzo. Después crecí y vinieron los<br />

estudios, los viajes y otros autores con<br />

propuestas fascinantes que rompieron<br />

los moldes de la poesía que acompañó mi<br />

infancia.<br />

Hasta el momento he publicado seis libros de<br />

poemas. Y ahora que he descubierto la pasión<br />

por narrar, seguiré componiendo historias<br />

que muestren la vida o que la imaginen.<br />

153579<br />

Dolor, ironía, angustia, risa, amor,<br />

confusión y decisiones irreflexivas se<br />

conjugan en esta historia llena de<br />

contrastes, como la vida.<br />

Llaman a los pasajeros del vuelo Buenos Aires-<br />

Quito. Luego de terminar su segundo año como<br />

estudiante de Letras, Bernarda Suárez debe volver<br />

a su ciudad natal para despedirse y cerrar puertas<br />

tras las que queda su adolescencia.<br />

A partir de ese momento, su mente transita por<br />

los laberintos reales e imaginarios de su pasado<br />

que se cruzan con el presente.<br />

1<br />

Marialuz Albuja Bayas<br />

LLAMAN A LOS PASAJEROS DEL VUELO<br />

BUENOS AIRES-QUITO. TRAS TERMINAR<br />

SU SEGUNDO AÑO COMO ESTUDIANTE<br />

DE LETRAS, BERNARDA SUÁREZ DEBE<br />

VOLVER A SU CIUDAD NATAL PARA<br />

DESPEDIRSE Y CERRAR PUERTAS,<br />

PERO TAMBIÉN PARA GUARDAR EN SU<br />

MEMORIA LO VALIOSO.<br />

La vida de esta joven transcurre bajo las<br />

caprichosas leyes del ¡Ganaste!: cuando tenía<br />

cinco años, perdió a su papá y a su mamá en<br />

un accidente de tránsito, del que ella salió<br />

ilesa. A los diecisiete, en las que parecían<br />

ser las mejores vacaciones de su vida, una<br />

mañana, Bernarda encuentra a su abuela<br />

sobre una silla, fulminada por un aneurisma.<br />

Ese mismo día descubre también que Julián,<br />

con quien ha mantenido una estrecha<br />

relación desde su niñez, escapó de casa.<br />

La posibilidad de un embarazo empieza<br />

a enloquecerla y su mente se arrastra por<br />

laberintos reales e imaginarios que alternarán<br />

la ironía con el dolor, la angustia con la risa,<br />

el amor con el interés de salir bien librada.<br />

No tiene a quién recurrir, pero buscará la<br />

supervivencia en los libros, en el recuerdo de<br />

sus padres muertos, en decisiones irreflexivas<br />

y peligrosas, y en Mario, un amor imposible<br />

que la hará transitar por la fascinación y el<br />

desencanto a medida que profundiza en sí<br />

misma.<br />

Recomendados literatura, textos, complementarios<br />

33<br />

EDITORIAL SM<br />

HANS BEHR MARTÍNEZ<br />

VIAJE AL CRÁTER DE NGORONGORO<br />

3ª EDICIÓN<br />

Viaje al cráter<br />

de Ngorongoro<br />

Hans Behr Martínez<br />

Mamá, ya salió el sol Lucrecia Maldonado<br />

En caso de emergencia , (no) rompa el vidrio Marialuz Albuja Bayas<br />

En caso<br />

de emergencia,<br />

(no) rompa el vidrio<br />

VIAJE AL CRÁTER DEL<br />

NOGRONGORO<br />

MAMÁ,<br />

YA SALIÓ EL SOL<br />

EN CASO DE EMERGENCIA<br />

(NO) ROMPA EL VIDRIO<br />

Autor/a<br />

Hans Berh Martínez<br />

Edad recomendada<br />

Avanzado<br />

Autor/a<br />

Lucrecia Maldonado<br />

Edad recomendada<br />

Avanzado<br />

Autor/a<br />

Marialuz Albuja<br />

Edad recomendada<br />

Avanzado<br />

-<br />

Maya EDICIONES<br />

FESTIVAL DE<br />

LA LECTURA 1<br />

FESTIVAL DE<br />

LA LECTURA 2<br />

FESTIVAL DE<br />

LA LECTURA 3<br />

FESTIVAL DE<br />

LA LECTURA 4<br />

Autor/a<br />

María Eugenia Lasso<br />

Edad recomendada<br />

Inicial<br />

Autores/as<br />

María de los Ángeles Lasso y<br />

Rocío Espinosa Almeida<br />

Edad recomendada<br />

Elemental<br />

Autores/as<br />

María de los Ángeles Lasso y<br />

Rocío Espinosa Almeida<br />

Edad recomendada<br />

Elemental<br />

Autor/a<br />

Valeria Guillermina Muñoz<br />

Vásquez<br />

Edad recomendada<br />

Elemental<br />

EDITORIAL SANTILLANA<br />

EL NUEVO<br />

DE LA CLASE<br />

Autor/a<br />

Ana Carlota González<br />

Edad recomendada<br />

Elemental<br />

CASITA, CASONA,<br />

CASUNA<br />

Autor/a<br />

Hans Behr<br />

Edad recomendada<br />

Medio<br />

EL VAMPIRO<br />

VLADIMIRO<br />

Autor/a<br />

Edgar Allan García<br />

Edad recomendada<br />

Medio<br />

LA LLUVIA SABE<br />

POR QUÉ<br />

Autor/a<br />

María Fernanda Heredia<br />

Edad recomendada<br />

Avanzado<br />

EL INVITADO<br />

Autor/a<br />

Carlos Arcos Cabrera<br />

Edad recomendada<br />

Avanzado<br />

CUMANDÁ<br />

Autor/a<br />

Juan León Mera<br />

Edad recomendada<br />

Avanzado


TEXTOS<br />

EDITORIAL EDUCATEMAS<br />

ASIGNATURAS OPTATIVAS<br />

ASIGNATURAS DEL TRONCO COMÚN<br />

Educatemas presenta su serie de textos de la colección<br />

“innovaciones” para las asignaturas de Física, Química,<br />

Biología, Historia, Educación para la Ciudadanía,<br />

Filosofía, Lengua y Literatura, Educación Cultural y<br />

Artística, Emprendimiento y Gestión. Contamos con textos<br />

completamente certificados por el MEC.<br />

Editorial: Educatemas<br />

Nivel BGU<br />

Educatemas ha publicado, los nuevos textos para<br />

complementar el estudio del Bachillerato General<br />

Unificado a través de los siguientes títulos:<br />

• Números complejos y métodos de demostración<br />

matemática.<br />

• Problemas del Mundo Contemporáneo.<br />

• Investigación, Ciencia y Tecnología.<br />

Tus impresos<br />

A OTRO NIVEL<br />

Líneas de productos:<br />

Impresos Publicomerciales<br />

Impresos Editoriales<br />

Impresos de Packaging<br />

Impresos para Marketing y Publicidad<br />

Material P.O.P.<br />

Catálogos<br />

Cuadernos pasta dura<br />

Folletos<br />

Ayuda ventas<br />

Calendarios<br />

Papelería corporativa<br />

Libros en pasta rústica y dura<br />

Revistas<br />

Textos escolares<br />

Informes corporativos<br />

Memorias, anuarios y guías<br />

Cajas plegadizas<br />

Cajas contenedoras<br />

en pasta dura<br />

Estuches<br />

Shopping bag<br />

Etiquetas<br />

De las toronjas E12-36 y Av. El Inca.<br />

Quito-Ecuador<br />

PBX.+ 593 <strong>22</strong>45014 ventas@grupo-impresor.com www.grupo-impresor.com


Recomendados literatura, textos, complementarios<br />

34<br />

EDITORIAL DON BOSCO<br />

SERIE INGENIOS OPTIMIZADA<br />

Un proyecto educativo actualizado y pensado en una<br />

educación de vanguardia, cuenta con el soporte de<br />

un Ecosistema Virtual de Aprendizaje, donde tanto<br />

docentes como estudiantes tienen la posibilidad de<br />

interactuar con el texto digital enriquecido, recursos<br />

interactivos propios de cada área, una biblioteca virtual<br />

de recursos segmentada por edades y áreas curriculares,<br />

adicional los docentes tienen la posibilidad de generar<br />

sus propias lecciones digitales y evaluaciones parciales y<br />

quimestrales, para de esta manera optimizar el proceso<br />

y brindar experiencias significativas de aprendizaje sin<br />

mayor peso en la mochila y con la posibilidad de acceso<br />

a un mundo completo de conocimiento.<br />

EDITORIAL EDINUN<br />

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 1 Y 2<br />

En estos textos se abordan temas como:<br />

los orígenes y evolución del concepto de<br />

ciudadanía; la democracia moderna: sus<br />

orígenes y características y su vigencia<br />

como una experiencia social; el surgimiento<br />

y evolución histórica del Estado, el rol<br />

de sus componentes y sus diferencias<br />

frente al concepto de Nación; el origen y<br />

evolución de los Derechos Humanos hasta<br />

su consagración en las dos Declaraciones<br />

Universales vigentes que da paso al<br />

reconocimiento de varias generaciones de<br />

derechos; la legitimidad del poder político<br />

vinculada a los conceptos de pueblo,<br />

soberanía, igualdad, representación política<br />

y participación ciudadana, temas todos<br />

que servirán para sustentar las convicciones<br />

ciudadanas de nuestros estudiantes. Las<br />

diferentes temáticas se tratan a la luz de las<br />

últimas investigaciones de la teoría política,<br />

sociológica y antropológica y se busca dar<br />

aplicabilidad a los diversos conceptos, de<br />

modo que se ilustre e ilumine el quehacer<br />

cotidiano de nuestros estudiantes,<br />

ayudándoles a descubrir las implicaciones<br />

de su ciudadanía.<br />

Maya EDICIONES<br />

EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN<br />

SERIE TENDENCIAS 2.0 PLUS<br />

La serie Emprendimiento y Gestión para el Bachillerato General<br />

Unificado ha sido desarrollada con base en el Ajuste Curricular<br />

vigente y con las directrices del Ministerio de Educación.<br />

La adecuada utilización de este material apunta a desarrollar<br />

en los estudiantes los grandes fines que se plantea el currículo<br />

ministerial: potenciar sus capacidades emprendedoras para que,<br />

con su aplicación, el estudiante se convierta en una persona<br />

dinamizadora de la sociedad en su conjunto y, por lo tanto, pueda<br />

participar en la generación de fuentes de trabajo.<br />

Para lograrlo, el docente debe orientar a sus estudiantes hacia<br />

la construcción de una nueva estructura mental, que deje atrás<br />

viejas prácticas y creencias. El emprendimiento involucra acción,<br />

por lo que esta serie orienta la labor de aprendizaje focalizándose<br />

en la ejecución de actividades vivenciales.


COMPLEMENTARIOS<br />

EDUCATEMAS<br />

BIBLIOTECA DIGITAL<br />

COME TO LIVE<br />

Maya EDICIONES<br />

Educatemas con la colaboración de Publica.la ofrece<br />

al mercado ecuatoriano y mundial la mayoría de sus<br />

textos en formato digital, los cuales se podrán visualizar y<br />

utilizar a través de una plataforma web segura, así como<br />

de una App que inclusive funciona de manera off-line<br />

desde la cual los usuarios podrán entre otras funciones:<br />

• Subrayar con diferentes colores partes del texto<br />

• Generar resúmenes exportables por color<br />

• Agregar comentarios en el texto que están<br />

leyendo<br />

• Buscar información en Wikipedia sin salir de la<br />

publicación<br />

• Traducir partes las publicaciones, desde y hacia<br />

cualquier idioma<br />

• Trasformar el texto o parte del texto en audio a<br />

modo de un audiolibro.<br />

Es una serie de 6 niveles expresamente diseñados para<br />

educación primaria. Todos los materiales de la serie están<br />

alineados conforme a los estándares del Marco Común<br />

Europeo de Referencia para el aprendizaje de idiomas,<br />

además de estar alineado con exámenes internacionales<br />

de certificación en el idioma inglés.<br />

Come to Live está basada en tres fundamentos: la<br />

instrucción en Phonics, que permite que el alumno<br />

aprenda a identificar sonidos y letras que lo producen en<br />

el idioma inglés, la teoría de las inteligencias múltiples de<br />

Gardner un enfoque comunicativo para el aprendizaje<br />

del idioma inglés como lengua extranjera. El objetivo<br />

principal de Come to Live es que los estudiantes logren<br />

obtener los conocimientos y competencias necesarios<br />

para comunicarse libremente con angloparlantes e<br />

hispanoparlantes en el idioma inglés.<br />

NOTICIAS<br />

JUNTOS POR<br />

Nuestra Educación<br />

Por un mundo<br />

LIBRE DE DROGAS<br />

La Fundación Internacional Por Un Mundo Libre<br />

de Drogas, con apoyo y auspicio de la Editorial<br />

EDUCATEMAS, continúa entregando talleres prácticos<br />

gratuitos a estudiantes de escuelas y colegios de todas<br />

las regiones de nuestro país y así educando a nuestra<br />

juventud sobre lo que son las drogas, los efectos que<br />

éstas tienen a nivel físico y mental y formas efectivas<br />

para prevenir este mal social. Con el lema de “la<br />

educación es el arma mortal ante el consumo de<br />

drogas”, EDUCATEMAS y la Fundación han alcanzado<br />

a miles de estudiantes en este año y se comprometen<br />

a continuar en esta jornada social.<br />

Ciclos de talleres con docentes asistentes<br />

Editorial Edinun, a través de la Fundación Juntos por<br />

Nuestra Educación, dictó con éxito dos ciclos de talleres<br />

de formación continua sobre Estándares de gestión<br />

directiva y otro en inglés Developing EFL Teaching<br />

Expertise, a los cuales asistió un gran número de<br />

directivos y docentes procedentes de instituciones tanto<br />

dentro como fuera de la ciudad, pues cada jornada<br />

estuvo dirigida por capacitadores de primer nivel, por lo<br />

cual Editorial Edinun expresa su más grande felicitación a<br />

todos los asistentes.<br />

Participantes de talleres “Por un mundo libre de drogas”<br />

36 Noticias

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!