02.07.2019 Views

Encender 2

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nº2 año 2019<br />

ENCENDER<br />

HISTORIA DE LAS<br />

BEBIDAS VERDES<br />

¿Históricamente<br />

benéficas<br />

o perjudiciales? Pág. 07<br />

LA CASITA DE LOS<br />

GOLFEADOS<br />

Una experiencia<br />

emprendedora<br />

Pág. 13<br />

RECETARIOS<br />

•Bolón de Plátano<br />

•Chuchuruchú<br />

•Bollos Pelones Pág. 18<br />

Universidad Nacional Experimental del Yaracuy


Los alimentos en sus diferentes formas, sabores, colores y olores son un<br />

mundo en cada una de sus presentaciones naturales, para los amantes de la<br />

cocina la transformación de estos se hace combinando el arte culinario con la<br />

pasión, el buen gusto y la más agradable presentación en un café, en un restaurante<br />

o en casa, pero siempre buscando compartir, satisfacer y deleitar al cliente,<br />

la familia y amigos.<br />

Creamos esta revista llena de curiosidades y saberes con diferentes categorías,<br />

llenas de conocimiento como una manera de unir el arte de conocer,<br />

hacer, ofrecer y crear en cualquier lugar un clima de enseñanza, aprendizaje<br />

que permita valorar la cocina yaracuyana y que sobre todo que sean las historia<br />

de los emprendedores las que incentiven a muchas personas a poner en práctica<br />

sus ideas culinarias.


CRÉDITOS:<br />

Consejo Editorial<br />

Noraida Hernández<br />

Arianny López<br />

Edgar Hernández<br />

Asesores<br />

Jeanette Fernández<br />

Rosana Mieres<br />

Diseño<br />

Norimar Barranco<br />

Fotografías<br />

Ají Pixel<br />

Noraida Hernández<br />

Arianny López<br />

Edgar Hernández<br />

Impresión<br />

Gama Gráfica Creativa<br />

Edición<br />

Edición n°2<br />

EDITORIAL<br />

ENCENDER es un espacio creado para<br />

difundir las experiencias de algunos<br />

Cocineros y Emprendedores Gastronómicos<br />

en el estado Yaracuy. Es un medio<br />

divulgativo abierto y que en esta segunda<br />

edición permitirá conocer sus<br />

expectativas, valores, ideas y proyectos,<br />

así como también las diferentes<br />

áreas donde estos nuevos emprendedores<br />

se ubican.<br />

ENCENDER permitirá un diálogo abierto<br />

con el tema del emprendimiento, ya<br />

que sin duda alguna la creación de<br />

nuevas empresas y la proyección de una<br />

cultura emprendedora ha pasado a ser<br />

un tema de importancia en los últimos<br />

años, en diversos campos de la sociedad,<br />

evidenciándose su impacto en el<br />

desarrollo de muchos países y una<br />

forma acertada para afrontar las dificultades<br />

notorias por las que atraviesa<br />

Venezuela.<br />

ENCENDER es un camino en construcción,<br />

es un sendero para cooperar y<br />

participar, sea esta II presentación de la<br />

Revista una nueva invitación a todos a<br />

considerar una propuesta de cambio<br />

e innovación.


Emprender desde la Cocina<br />

ÍNDICE<br />

•EDITORIAL<br />

•HISTORIA DEL CAFÉ<br />

•HISTORIA DEL CACAO<br />

•HISTORIA DE LAS BEBIDAS VERDES<br />

•FABIOS CAFÉ “Una Experiencia<br />

Innovadora con Calidad”<br />

•LA CASITA DE LOS GOLFEADOS “Una<br />

Experiencia Emprendedora”<br />

•LAS COCADAS DE SAN FELIPE<br />

“Mi Rico Coco”<br />

•COCINA YARACUYANA<br />

•RECETAS<br />

Bolón de Plátano<br />

Chuchuruchú<br />

Bollos Pelones<br />

•PASATIEMPOS<br />

•POESÍA GASTRONÓMICA<br />

05<br />

06<br />

07<br />

10<br />

12<br />

14<br />

16<br />

17<br />

17<br />

18<br />

19


HISTORIA<br />

del Café<br />

La historia del café se remonta al siglo<br />

XIII, aunque el origen del café sigue sin<br />

esclarecerse. Se cree que los ancestros<br />

etíopes del actual pueblo Oromo fueron<br />

los primeros en descubrir y reconocer<br />

el efecto energizante de los granos de la<br />

planta del café; sin embargo, no se ha<br />

hallado evidencia directa que indique<br />

en qué parte de África crecía o qué nativos<br />

lo habrían usado como un estimulante<br />

o incluso conocieran su existencia<br />

antes del siglo XVII.<br />

Una leyenda popular atribuye el descubrimiento<br />

del café a un cabrero etíope<br />

llamado Kaldi en el siglo IV (en torno al<br />

año 300 D.C.). Éste observó que su<br />

rebaño estaba muy activo cuando los<br />

animales comían ciertas bayas rojas.<br />

Decidió probarlas y descubrió el efecto<br />

energético de las semillas del café. Poco<br />

a poco se fue difundiendo el hábito de<br />

usar las semillas del café como alimento<br />

energético y la gente aprendió que se<br />

podía preparar una bebida sabrosa<br />

tostando las vallas e hirviendolas posteriormente.<br />

La historia de Kaldi, no apareció escrita<br />

hasta 1671 y es probablemente apócrifa.<br />

Se cree que, desde Etiopía, el café fue<br />

propagado a Egipto y Yemen.<br />

La evidencia creíble más temprana de<br />

cualquier bebida de café o conocimiento<br />

del árbol del café aparece a mediados<br />

del siglo XV, en los monasterios sufi de<br />

Yemen. Fue allí, en Arabia, donde los<br />

granos de café fueron tostados y molidos<br />

por primera vez en una forma similar<br />

a como son preparados en la actualidad.<br />

Para el siglo XVI, se había expandido<br />

por el resto del Medio Oriente, Persia,<br />

Turquía y África del Norte. Luego, el<br />

café se extendió a Italia y el resto de<br />

Europa hasta Indonesia y el continente<br />

americano.<br />

•En sus inicios el café era consumido<br />

por medio de la infusión de las vallas<br />

previamente tostadas, esto daba como<br />

resultado una bebida energizante.<br />

•Posteriormente se empezó a usar solo<br />

el grano del café sin embargo se implementaba<br />

la misma técnica tostando el<br />

grano e hirviendolo para ser consumido.<br />

•Más adelante se comenzó a moler el<br />

café luego del proceso del tostado, agregándole<br />

a su preparación esta etapa.<br />

•Por último a mediados del siglo XVII se<br />

modificó su preparación de manera que<br />

en un filtro con los granos de café molidos<br />

se vertería el agua hirviendo. Este<br />

proceso se ha mantenido hasta nuestros<br />

días.<br />

Correa, Luisa (2013) Origen del Café.


HISTORIA DEL CACAO 06<br />

HISTORIA<br />

delCACAO<br />

Aunque hayan surgido a través de los<br />

años muchas polémicas sobre la zona<br />

exacta por la cual es oriunda la planta<br />

de cacao, no cabe duda alguna que esta<br />

es una planta autóctona del nuevo<br />

mundo. La tesis que mayor fuerza a<br />

cobrado es la que indica una vasta<br />

región amazónica, incluida la Orinoquia,<br />

como la zona que hace aproximadamente<br />

4000 años surgió el primer<br />

espécimen de la planta que hoy conocemos<br />

theobroma. Otras teorías mantienen<br />

que esta planta es originaria de<br />

Mesoamérica e incluso hay quien<br />

asegura que la zona que dio origen esta<br />

planta se encuentra entre la parte sur<br />

del lago de Maracaibo y el río magdalena.<br />

De las hipótesis citadas anteriormente,<br />

la que mayor apoyo de tipo<br />

paleobotánica y filogenético tiene es la<br />

nombrada en primer lugar, la cual de<br />

igual manera explica que la implica<br />

difusión del cacao por el resto del continente<br />

se llevó a cabo por el ser humano,<br />

los animales y ciertos factores meteorológicos.<br />

la del Amazonas, focos de planta cacaotera<br />

de las cuales podrían haberse derivado<br />

los árboles que fueron objetos del<br />

culto miles de año más tarde. En Venezuela,<br />

el cultivo comercial de la planta<br />

de cacao, comenzó a fines del siglo XVI.<br />

L’eudine. (2010). Orígenes del Cacao.<br />

Recetas con glamour. (1)<br />

En Venezuela específicamente no existen<br />

hallazgo arqueológicos que permiten<br />

datar la existencia del cacao en<br />

tiempo prehispánicos, sin embargo<br />

existe estudios que sugieren que en el<br />

periodo cuaternario existían, en la<br />

regiones del sur de Maracaibo y la de<br />

Paria, así como en las zonas del Delta y


BEBIDAS VERDES<br />

Prof. Dennar Oropeza Noguera<br />

dennaroropeza@yahoo.com<br />

¿H istóricamente<br />

benéficas<br />

o perjudiciales?<br />

“Amplias<br />

Soluciones<br />

a todas<br />

tus ideas”<br />

A lo largo de la historia del hombre, las<br />

frutas y las hortalizas han formado<br />

parte de su dieta y las han consumido<br />

de diversas maneras según sus gustos,<br />

disponibilidades y posibilidades, aprovechando<br />

su riqueza en colores, sabores,<br />

aromas, texturas y sus beneficios<br />

nutricionales. Para el siglo XVIII, se<br />

usaba jugo de limón en ginebra para<br />

servírle a los marineros británicos y así<br />

eliminar el escorbuto debido a la ausencia<br />

de Vitamina C. En el siglo XIX, el Dr.<br />

Claude Bernard (médico y biólogo francés)<br />

expuso por primera vez la importancia<br />

de tener un pH neutro sanguíneo<br />

para minimizar enfermedades, fue<br />

entonces a principios del siglo XX<br />

cuando el Dr. William Howard Hay (médico<br />

cirujano y dietista estadounidense)<br />

estableció la relación de la salud con la<br />

alimentación, los hábitos y la actividad<br />

física, sugiriendo una alimentación<br />

compuesta por 20% de Alimentos de<br />

Reacción Ácida (proteína animal y vegetal,<br />

grasas, carbohidratos) y 80% de<br />

Alimentos de Reacción Alcalina (frutas<br />

y hortalizas, leche), debido a los cánones<br />

nutritivos basados en grandes cantidades<br />

de hidratos de carbonos refinados<br />

(harinas blanca, azúcar, etc.) y de<br />

carne, al desconocimiento de la química<br />

que afecta la digestión de los alimentos<br />

y el problema del estreñimiento


HISTORIA DE LAS BEBIDAS VERDES 08<br />

(Grant y Joice, 1987). A partir de esto se<br />

le conoció como la Dieta Alcalina.<br />

Ya entre 1960 y 1970 tras el movimiento<br />

hippie, surgieron una serie de batidos<br />

con el término “smoothie”, que significa<br />

cremoso y suave¸ gracias a un adolescente<br />

intolerante a la lactosa quien creó<br />

mezclas frías de fruta fresca que le<br />

ayudó a controlar sus alergias y niveles<br />

de azúcar en sangre, y éstas bebidas las<br />

vendía al público. Sin embargo, hay<br />

quienes refieren que el primer “smoothie”<br />

apareció mucho antes gracias a los<br />

“granizados o sorbetes de frutas” de<br />

Sudamérica, y fue en 1920 cuando otro<br />

joven con estómago delicado se deleitó<br />

con jugo naranja recién exprimido. Al<br />

conjugar estas propuestas y la invención<br />

de la licuadora divulgaron con<br />

notoriedad esta bebida entre las personas.<br />

Para 1990 renació este concepto en<br />

EEUU con fuerza ambientalista en el<br />

CulinaryArtsIntitute y en restaurantes<br />

llamados “Organic”. Para inicios del<br />

siglo XXI y gracias a campañas publicitarias<br />

de artistas famosas de Hollywood<br />

basadas en su imagen, cuidados de<br />

salud personal y en contra de los hábitos<br />

alimentarios prevalecientes, salen al<br />

mercado los “greensmothies” con el<br />

propósito de “desintoxicar el organismo,<br />

contribuir con la pérdida de peso y<br />

con el rejuvenecimiento”, aspectos que<br />

fueron de gran tendencia a nivel mundial.<br />

Un “greensmothie” llamado también<br />

batido detox, licuado verde, bebida<br />

verde, batido verde o jugo verde es una<br />

bebida resultado de mezclar porciones<br />

de fruta y de hortalizas (por ello su color<br />

y su nombre) con hielo para consumirlo<br />

de forma inmediata. Revisando la<br />

infinidad de propuestas, se puede decir<br />

que esta bebida es de dos tipos: el jugo<br />

verde que es tomado en ayunas y se<br />

prepara con el exprimido de hortalizas<br />

y de frutas eliminando pulpa y fibra, es<br />

decir, 50% de hortalizas que aportan<br />

azúcares, fibra y agua (celery, zanahoria,<br />

pepino e inclusive remolacha); 25%<br />

de hortalizas de hoja (lechuga, espinaca,<br />

acelga, etc.), y 25% de fruta (manzana,<br />

pera, toronja, limón, piña, lechosa,<br />

mango, aguacate).<br />

En cambio, el batido verde se obtiene<br />

licuando todos los ingredientes compuesto<br />

por 50% de hortalizas y 50 % de<br />

frutas (repartidas entre una base líquida<br />

como agua o leche de coco, leche de<br />

almendras, agua, y frutas enteras) ofreciendo<br />

mayor consistencia que los jugos<br />

verdes, se consumen con todo y fibra en<br />

otros momentos del día según su propósito.<br />

En ambas bebidas se pueden complementar<br />

con jengibre, germinados,<br />

perejil, estevia, menta, o de los denominados<br />

“superalimentos” porque aportan<br />

energía, sustancias antioxidantes,<br />

vitaminas como las semillas de Chía, de<br />

nueces o avellanas, de hojas de espinacas<br />

o cacao en polvo.<br />

A modo de discusión, muchos autores<br />

de estas bebidas las venden como excelente<br />

fuente de energía natural y<br />

antioxidantes que ayudan a eliminar<br />

radicales libres causantes del envejecimiento<br />

celular; aporta clorofila que<br />

actúa como agente purificador, fortale-


09 ENCENDER<br />

cen el sistema inmunológico, colaboran<br />

en la prevención de enfermedades<br />

degenerativas y crónicas, ayudan a<br />

eliminar toxinas y, mejora el aspecto de<br />

la piel en general, la digestión, la<br />

memoria y concentración. Además,<br />

existe una infinidad de recetas que se<br />

pueden encontrar en las redes sociales,<br />

unas más creativas y sabrosas que otras<br />

y dependiendo de la geografía mundial<br />

donde prevalecen sus propias frutas,<br />

hortalizas, especias y semillas.<br />

Sobre la base de mi experiencia, como<br />

docente de la unidad curricular de Ciencia<br />

y Tecnología de Frutas, reconocí en<br />

la gastronomía venezolana nuestras<br />

propias bebidas verdes y vale decir que<br />

aunque éstas no son precisamente de<br />

color verde, están bajo este concepto.<br />

Por mencionar las más conocidas está<br />

el batido llamado “Tres en uno” a base<br />

de remolacha, zanahoria y jugo de<br />

naranja el cual (licuadas y con mucho<br />

hielo) se toma como sugerencia para<br />

combatir la toxicidad hepáticas y biliares,<br />

pero las expertas culinarias ancestrales<br />

de donde provengo (mi mamá y<br />

mi abuela) han señalado que sirve para<br />

“ayudar a subir la hemoglobina” en<br />

pacientes anémicos. No obstante, es<br />

contraindicado para un diabético.<br />

Otra de las bebidas empleadas para<br />

mejorar la hemoglobina es un batido a<br />

base de mora, guayaba rosada, tomate<br />

de árbol o de semeruco con pimentón<br />

rojo. Todos esos frutos son excelentes<br />

fuentes de Vitamina C, mejores que los<br />

cítricos.<br />

Ver artículo completo en nuestra Página Web


FABIOS CAFÉ 10<br />

Una Experiencia Innovadora con Calidad<br />

@ fabiosdolcecaffe<br />

Fabios café es un negocio emprendedor<br />

creado por Gaspar Bonsignore, que<br />

inicialmente se fundó en el año 2012<br />

con Fabio Gelateria, en el centro comercial<br />

ubicado en la quinta avenida de San<br />

Felipe, llamado Uniplaza, anteriormente<br />

sus antecedentes no se ubican en el<br />

campo de la cocina, sino en el área de<br />

comercio de ropa, esta idea surge por la<br />

situación del país, para llevar a cabo un<br />

nuevo proyecto, es un negocio familiar<br />

donde lo conforma con su esposa, ya<br />

que su familia está vinculada a la panadería<br />

sucreña.<br />

Las recetas que ofrece en FabiosDolce&Caffe<br />

son el resultado de la cocina<br />

familiar, ya que son recetas artesanales<br />

de su mama, de origen italiano. Sus<br />

primeros pasos fueron tímidos ya que<br />

estaban inseguros de este negocio por el<br />

sitio donde abrirían ya que era un<br />

comercio que no contaba con gran<br />

perceptibilidad. Sin embargo llevaron a<br />

cabo su inauguración, dando como<br />

resultado gran aceptación a su negocio<br />

como una gran proyección al centro<br />

comercial.<br />

abrir otra sucursal en donde quedaba su<br />

antiguo negocio de ropa, convirtiéndose<br />

FabiosGelateria en una gran empresa<br />

que ha demostrado tener calidad en sus<br />

servicios, en sus presentaciones, por su<br />

innovadora receta.<br />

El nombre de su negocio surge por el<br />

nacimiento de su hijo, donde decide<br />

colocarlo en honor a su hijo mayor,<br />

siendo un legado y patrimonio para él.<br />

Fabios se caracteriza por ser una<br />

empresa donde brinda un servicio de<br />

calidad, tanto en sus productos como el<br />

ambiente acogedor que posee.<br />

Debido a la gran demanda de sus clientes<br />

y a lo pequeño del lugar deciden


11 ENCENDER<br />

“Comer<br />

es sensorial.<br />

Se trata de<br />

interpretar<br />

la información<br />

Av 4 con calle 29<br />

Frente a la Plaza Sucre,<br />

Municipio Independencia<br />

@gpoint3201<br />

que tus sentidos<br />

te dan.”<br />

Andoni Luis Aduriz<br />

Cayena Roja<br />

Bocaton ¡Dulce tentación a tu paladar!<br />

San Felipe- Yaracuy


LA CASITA DE LOS GOLFEADOS 12<br />

Una Experiencia Emprendedora<br />

La Casita<br />

de losGOLFEADOS<br />

La idea emprendedora de Yenicé<br />

Mujica surge porque siempre le gustaron<br />

los golfeados, y siempre le ha gustado<br />

la cocina, vivió por un largo tiempo<br />

en Caracas y siempre estuvo ligada a lo<br />

que mayormente se consumía, cuando<br />

se mudó al Estado Yaracuy-San Felipe,<br />

sus primeros pasos como emprendedora<br />

inician cuando decide comenzar a<br />

vender pasapalos salados, su costumbre<br />

por los golfeado seguían por ello iba a el<br />

municipio cocorote a comprarlos.<br />

Un día tomó la decisión de hacer ella<br />

misma su propio golfeado, para ello<br />

busca recetas en internet, y las adaptas<br />

a su propia creación, al principio no<br />

eran perfectas pero con el tiempo con<br />

su experiencia se volvieron las más<br />

deseadas; empezó su venta en el Hospital<br />

Central de San Felipe, en peluquerías,<br />

los talleres de carros, su horario<br />

para hacer los golfeados desde las 4am<br />

para que estuvieran listos a las 11am,<br />

ella llevaba a cabo todo el proceso de<br />

elaboración, y eran horneados en su<br />

casa, empezó con 4 kilos y así fue<br />

aumentando debido a su popularidad,<br />

al principio elaboraba los golfeados sin<br />

medidas, luego ya las personas le<br />

exigían cantidades para hacer y se vio<br />

en la necesidad de elaborar su propia<br />

receta.<br />

El nombre de su empresa surgió por lo<br />

acogedor de su casa decide montar su<br />

propia venta allí, cuenta que al principio<br />

tenía duda de que si sería un buen<br />

punto para su venta con miedo decide<br />

comenzar, contó con la ayuda del locutor<br />

y periodista Víctor Moreno a través<br />

de su radio logró proyectar las bondades<br />

de esta iniciativa, sus comienzos<br />

fueron muy satisfactorios, empezó a<br />

vender dos días a la semana y la cola<br />

que se hacía en su casa eran bastante<br />

consideradas como para decir que era<br />

una iniciativa de grande proyección, así<br />

fue aumentando sus días de venta hasta<br />

la actualidad trabaja de martes a domingos<br />

en horas de la tarde.<br />

Esta iniciativa emprendedora se ha<br />

mantenido en el tiempo por su calidad,<br />

esfuerzo, dedicación, que ha logrado<br />

proporcionar desde sus inicios, no<br />

disminuyendo su prestancia, cuenta<br />

con proveedores de papelón, queso<br />

salado, y de búfalo de Aroa y gracias al<br />

cupo a través de los convenios guberna-


13 ENCENDER<br />

mentales, obtiene la harina. Ella cuenta<br />

que la clave está en el amor que le<br />

propones a lo que de verdad te gusta,<br />

ver las caras de sus clientes cuando van<br />

por los golfeados la llenan de alegría y<br />

esperanza por continuar su negocio, fue<br />

innovando, generando nuevos productos,<br />

con ello incorporando nuevos tipos<br />

de golfeados como el de arequipe,<br />

chocolate y haciendo mini golfeados,<br />

luego de cierto tiempo retoma la venta<br />

de pasapalos salados como los tradicionales<br />

tequeños con salsa tártara.<br />

Gracias al apoyo de todos sus clientes y<br />

a la influencia de las redes sociales se ha<br />

dado a conocer en otras regiones del<br />

estado, las cuales ha contado con la<br />

grata visita de distintos personajes en su<br />

casa, y disfruta los comentarios de su<br />

receptividad, vale destacar que su<br />

esfuerzo, empeño, dedicación, ha experimentado<br />

grandes resultados que se<br />

traduce estos grandes avances.<br />

George Bernard Shaw<br />

Yogurt de Mango – Tu placer primero<br />

@yoyo_ygrt<br />

San Felipe- Yaracuy


LAS COCADAS DE SAN FELIPE 14<br />

Las Cocadas<br />

DE SAN FELIPE<br />

Mi Rico Coco<br />

La iniciativa de Ivan Zapata surge por<br />

emigración, rodeado de guerrilla en su<br />

país natal (Colombia), viene en busca de<br />

una mejor calidad de vida, con apoyo<br />

familiar; siempre se ha dedicado al<br />

comercio, sus inicios fueron en el año<br />

2015, con la venta de jugos frescos,<br />

donde el mismo se dedicaba desde muy<br />

temprano a realizarlos, el más vendido<br />

era el jugo de naranja y papelón con<br />

limón. Su distribución era en puntos<br />

clave entre sitios de trabajos.<br />

Por su demanda decide rentar un establecimiento<br />

ubicado en la calle 19 con<br />

avenida 10 y 11. donde al pasar del<br />

tiempo decide ampliarlo e incluir en su<br />

menú; cocadas granizadas, tortas de<br />

auyama, cambur, plátano, besitos de<br />

coco, cocadas. Por ser el coco pieza<br />

fundamental en su cultura, en sus<br />

comienzos nos señala que traía mayor<br />

parte de su materia prima de allá.<br />

Actualmente mantiene su negocio con<br />

constancia y dedicación, resalta que la<br />

clave para mantener sus venta con la<br />

misma calidad del principio es en su<br />

receta, el a pesar de lo difícil que es<br />

adquirir la mercancía, logra buscar la<br />

misma cantidad y así continuar con la<br />

misma receta, además del amor y<br />

pasión que le inculca a sus empleados<br />

actuales familia de su congreso, por ser<br />

fundamental en su negocio.


+58 412 0512288<br />

ajipixel@gmail.com<br />

San Felipe - Venezuela<br />

@ajipixel<br />

@emilianosbg<br />

“LOS SECRETOS,<br />

especialmente en la cocina,<br />

SON MEJORES CUANDO<br />

son compartidos para que la<br />

COCINA CONTINÚE VIVIENDO.”<br />

Bo Songvisava


COCINA YARACUYANA 16<br />

COCINA<br />

YARACUYANA<br />

Andrés Fernando Rodríguez<br />

Si alguien quisiera auscultar en la<br />

memoria de un pueblo, saber de los<br />

intríngulis de su historia, de las referencias<br />

trascendentes que lo conectan al<br />

origen, debería comenzar por saborear<br />

aquello que constituye su recetario<br />

particular. Su cocina de tradición.<br />

Este país que somos, edificado simbólicamente<br />

sobre vastos territorios de<br />

maíz, yuca y ají, como presencias tutelares<br />

que lo acompañan desde sus más<br />

remotos orígenes, es, al igual que nuestra<br />

fisonomía, una sabrosa mezcla de<br />

ingredientes y razones que nos hacen<br />

ser como somos.<br />

Venidos desde muchas partes, desde<br />

muchas memorias y desde muchos<br />

cielos iníciales, en nuestra cocina se<br />

han vertido ingredientes esenciales<br />

para entendernos como nación. Mixtura<br />

poblada de maíz, yuca, ají dulce,<br />

tomates, de alcaparras, aceitunas,<br />

nueces y un trigo que no cultivamos<br />

pues estas tierras no producen de<br />

manera bondadosa estas variedades<br />

que, igual, forman parte de un nosotros;<br />

de caña de azúcar, plátanos y especias y<br />

otros tantos elementos donde no faltan<br />

los granos, leguminosas, tubérculos,<br />

vegetales, verduras y carnes que van<br />

desde especies de la avifauna silvestre<br />

hasta las aves y animales de corral que<br />

se han integrado armoniosamente a<br />

una venezolanidad que se cuece al calor<br />

del fogón.<br />

“De este Yaracuy, que pareciera haber<br />

perdido un punto del tejido cultural,<br />

para echar a un lado los usos y costumbres<br />

de su tradición y sistema alimentario,<br />

donde -en suerte- aún se niegan a<br />

ceder espacio los sabores de las longanizas,<br />

los melindres, los aliados, los<br />

pavitos, las conservas de martinica, los<br />

"licores de monte", el turrón de maíz<br />

cariaco y los “dulces de plato”, así como<br />

los sabores emparentados con las<br />

épocas del año”, que dan cuenta de una<br />

cocina viva, que nos sigue marcando<br />

derroteros infinitos para seguir degustando,<br />

en cada bocado, nuestro origen<br />

en el presente.


Bolón<br />

De Plátano<br />

Ingredientes:<br />

8 Plátanos sancochados<br />

o asados.<br />

6 Cucharadas de<br />

manteca de cochino.<br />

1 Cabeza de ajo<br />

Comino molido al<br />

gusto.<br />

Recetario Comida Afro-Veroense / Nancy Estanga<br />

PREPARACIÓN:<br />

Tritura los ajos y los plátanos y amase con la<br />

manteca de cochino; agregue el comino y forme la<br />

bola con esta masa.<br />

Receta para 8 personas<br />

Chuchuruchu<br />

Recetario Comida Afro-Veroense / Nancy Estanga<br />

Ingredientes:<br />

•3 Plátanos maduros.<br />

•½ Panela de papelón.<br />

•½ Cucharada de clavos de olor.<br />

•2 Lajitas de canela.<br />

Preparación:<br />

Pele y corte los plátanos en rueditas, vierta<br />

en una olla con poco agua, agregando la<br />

canela, los clavos de olor y la ½ panela de<br />

papelón. Ponga a hervir durante una hora y<br />

media o hasta que se tornen rojizos.<br />

* Opcional puede agregar queso rallado.


RECETARIO 18<br />

Bollos<br />

Pelones<br />

Diplomado Cocina, Cultura y Patrimonio<br />

/ Archivo Regional de Folklore<br />

del estado Yaracuy.<br />

INGREDIENTES:<br />

Masa:<br />

2 Tazas de Harina de maíz pre<br />

cocida.<br />

2 ½ Tazas de caldo de pollo.<br />

1 Cucharada de aceite de maíz.<br />

Guiso de carne (Para el relleno):<br />

½ Kg. de carne de cerdo picada<br />

en cuadritos o molida, según el<br />

gusto).<br />

1 Kg. de tomates pelados, cortados<br />

en trozos pequeños.<br />

2 Pimentones rojos.<br />

250 Grs. de Ají dulce (Verdes,<br />

rojos y amarillos).<br />

½ Cebolla blanca.<br />

3 Tiras de tocineta finamente<br />

picada.<br />

2 Dientes de ajo machacado<br />

1 Frasco (Pequeño) de aceitunas<br />

2 Cucharadas de alcaparras.<br />

Pasta de tomate.<br />

PROCEDIMIENTO:<br />

•Relleno:<br />

Machacar el ajo y colocarlo en una sartén con<br />

aceite caliente, junto al pimentón, el ají dulce, la<br />

tocineta y la cebolla finamente picados. Añadir la<br />

carne molida. Sazonar con el adobo. Cuando la<br />

carne ya este cocida, agregar los tomates, las<br />

aceitunas, las alcaparras y la pasta de tomate.<br />

Bajar la temperatura. Cocinar hasta que espese.<br />

Reservar.<br />

•Masa:<br />

Preparar la masa con la harina pre cocida de<br />

maíz sustituyendo el agua con el caldo de pollo<br />

(Tibio), añadiéndole previamente la cucharada<br />

de aceite al caldo para darle mayor suavidad.<br />

Dejar reposar durante 10’ minutos, aproximadamente.<br />

•Salsa:<br />

Licuar los tomates, el pimentón y la cebolla.<br />

Luego, colocar en una olla con la pasta de tomate,<br />

la sal y el ajo. Cocinar hasta que espese.<br />

•Bollos:<br />

Hacer bolas pequeñas de masa. Abrirle un agujero<br />

en el centro y rellenar con la carne, Cerrar y<br />

rectificar la forma. Colocar en un plato hasta el<br />

momento de cocinarlos.<br />

En una olla de agua hirviendo, agregar cuidadosamente<br />

los bollos y dejarlos cocinar durante 12’<br />

minutos, aproximadamente, hasta que floten,<br />

sacarlos con cuidado, dejar escurrir y reposar.<br />

Colocar los bollos en la salsa y servir.<br />

Salsa:<br />

½ Kg. de tomates pelados.<br />

½ Pimentón rojo.<br />

½ Cebolla mediana.<br />

2 Ajos machacados.<br />

2 Cucharadas de pasta de<br />

tomate.<br />

Sal al gusto


19 ENCENDER<br />

Sopa de letras de <strong>Encender</strong><br />

E P A P E L Ó N E O I U G P I<br />

O E C Z O A A R I I E D A D I<br />

A P E A A D Q T S U N N S R Z<br />

C M P A S I Ó N E C A E T S E<br />

P U E M P R E N D E D O R E S<br />

L U R E E I H A R A C S O F R<br />

Á U F I S C I Y D A A A N C E<br />

T M P A O R O I A T D O O O V<br />

A A S R O S S N E R R S M C I<br />

N Í G T G O I C O I A B Í I S<br />

O Z S U I U E D E C O C A N T<br />

A I O R O R P U A I E Y U A A<br />

H I U N A O Y G P D C R E Y S<br />

E C P Y G O L R N S E A A R E<br />

V S C Í L A D U O S M S I U T<br />

PALABRAS A ENCONTRAR:<br />

CURIOSIDADES<br />

REVISTA<br />

YARACUY<br />

EMPRENDEDORES<br />

PLÁTANO<br />

HISTORIA<br />

GASTRONOMÍA<br />

CONOCER<br />

CURIOSIDADES<br />

PAPELÓN<br />

PASIÓN<br />

COCINA<br />

RECETAS<br />

MAÍZ


HABRÍA QUE GIRAR ALREDEDOR<br />

DÍA DE LA POESÍA / Valeria Correa Fiz.<br />

Habría que girar alrededor de ti,<br />

como lo hace esta mosca,<br />

para captarte en toda tu extensión<br />

redonda (tierra al fin),<br />

verdirroja.<br />

Brillante, suavemente<br />

perfumada.<br />

Habría que clavarte los dientes después,<br />

para saberte.<br />

Crujiente,<br />

pulpa agridulce que da ganas<br />

de tragar.<br />

Y habría que alejarse y regresar.<br />

De pronto, distraído<br />

de todo,<br />

para sentirte, oculta,<br />

reposar en tu forma.<br />

Rotunda, irrefutable,<br />

inequívocamente modelada<br />

por la luz sobre el plato<br />

escuetamente blanco.<br />

Qué opulencia despliegas simplemente<br />

por ser así:<br />

manzana,<br />

y no la nada.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!