02.07.2019 Views

Encender 1

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ENCENDER<br />

nº1 año 2018<br />

Universidad Nacional Experimental del Yaracuy


EDITORIAL<br />

CRÉDITOS:<br />

Noraida Hernández<br />

Arianny López<br />

Edgar Hernández<br />

Paola Alvarado<br />

DISEÑO:<br />

Norimar Barranco<br />

ASESOR:<br />

Profesor. Eduardo Anzola<br />

Rosana Mieres<br />

CONSEJO EDITORIAL:<br />

Noraida Hernández<br />

Arianny López<br />

Edgar Hernández<br />

Paola Alvarado<br />

FOTOGRAFÍAS:<br />

Noraida Hernández<br />

Arianny López<br />

Edgar Hernández<br />

Paola Alvarado<br />

ENCENDER, puede definirse como el<br />

inicio algo, provocar ardor, calor,<br />

fogosidad y encendimiento. En este<br />

noble comienzo ENCENDER, es una<br />

Revista de carácter innovador derivada<br />

de la asignatura Proyecto Socio Comunitario<br />

que buscar difundir y dar a<br />

conocer iniciativas emprendedoras<br />

relacionadas con el mundo maravilloso<br />

de la cocina.<br />

Desde la Revista ENCENDER vamos<br />

hacer que sigan brillando tantas experiencias<br />

locales, que en muchos casos<br />

son valoradas desde su viisón económica<br />

o netamente empresarial y no<br />

desde sus valores esenciales y de lo<br />

que significan para el estado Yaracuy.<br />

La Revista ENCENDER es un paso<br />

para proyectar, informar, dialogar<br />

y vivir con integralidad el<br />

campo del emprendimiento<br />

y la cocina. Este primer<br />

número lo dedicamos a<br />

importantes voces fundadoras<br />

y con arraigo<br />

e identidad.


Emprender desde la Cocina<br />

ÍNDICE<br />

•EDITORIAL<br />

•EL CRIOLLITO: 50 años difundiendo la<br />

sazón venezolana<br />

•”Manos Creativas y con tradición”<br />

BISTRO BAKERY<br />

•¡Nos Vemos: En la esquina de la 13!<br />

EMPANADAS LA 13.<br />

•Los Pavitos de “Haidee Castillo”<br />

•EL MAÍZ, NUESTRO CEREAL-<br />

Humberto Arrietti<br />

03<br />

05<br />

07<br />

09<br />

13


EL CRIOLLITO 03<br />

“50 años difundiendo<br />

la sazón venezolana”<br />

San Felipe es una ciudad de verdor<br />

que destaca en lo profuso de la fronda<br />

yaracuyana, en el cent occidente de la<br />

República Bolivariana de Venezuela,<br />

“al norte del Sur”. En pleno centro de<br />

la ciudad, en la calle 8 entre las avenidas<br />

9 y 10, haciendo frente con un lateral<br />

de la circunscripción militar, a<br />

escasos metros de la plaza XXX y la<br />

comandancia de policía, desde hace<br />

más de 40 años Adela de López comenzó<br />

a preparar arepas rellenas para<br />

vender al público, allí, en su hogar<br />

pleno de nobleza y humildad, para<br />

constituirse en lugar emblemático de<br />

la cocina tradicional de esta comarca.<br />

Antonia y Reina, sus hijas, desde muy<br />

temprana edad la acompañaban en la<br />

cocina y, poco a poco, no sólo aprendieron<br />

a cocinar sino a ponerle cariño<br />

a lo que preparaban.


04 ENCENDER<br />

El Criollito<br />

R E S T A U R A N T E<br />

Su conexión con los fogones y la tradición<br />

se hizo inmensa y se emprendió<br />

un sencillo espacio conocido como:<br />

EL CRIOLLITO.<br />

Desde entonces, los aromas y sabores<br />

del hogar, que allí se traducen en<br />

caraotas, carne mechada, queso,<br />

perico y mantequilla y, por supuesto,<br />

arepas y café guayoyo, sin dejar de<br />

ofrecer las arepas rellenas que remiten<br />

a su tiempo fundacional, que en<br />

cualquier época mantienen una<br />

sazón inalterable, ha contado con la<br />

presencia de diversos personajes<br />

entre sus comensales: Simón Díaz, Er<br />

Conde del Guacharo, Valentina Quintero,<br />

Cecilia Todd, Lilia Vera, Morella<br />

Muñoz, Antonio Gades gobernadores,<br />

Guillermo Díaz Yuma, Eduardo Gil y<br />

Rafael Cartay, además de presidentes<br />

y diversas personalidades reconocidas<br />

del mundo de la cultura, la política<br />

y el turismo.<br />

Muchas de ellos han tenido la curiosidad<br />

de saber quién es la persona responsable<br />

de tan particular sabor, des<br />

tacando como autora a la Señora<br />

Adela López, fundadora de esta iniciativa<br />

singular e indican que el<br />

secreto está en aliñar bien las caraotas<br />

y la carne mechada…<br />

Actualmente, continúan con la tradición<br />

y está a cargo de un sobrino y<br />

señora Reina Cosa López Martínez.<br />

Ellos recomiendan ir a disfrutar del<br />

plato único antes de las 12:00 pm. ya<br />

que las personas suelen ir a la Casa-Restaurante<br />

desde tempranas<br />

horas y se agota la existencia que se<br />

ofrece únicamente para desayuno y<br />

almuerzo.<br />

El CRIOLLITO goza del afecto colectivo<br />

pues, a su modo, resguarda una<br />

identidad y una memoria gustativa<br />

que les hace regresar recurrentemente<br />

en la sensorialidad de los recuerdos<br />

atesorados en el gusto. Allí, en un<br />

costado de la casa materna, un espacio<br />

hermoso, lleno de calidez<br />

humana, sin pretensiones, pero con<br />

abundancia de cariño y humildad.<br />

EL CRIOLLITO, es un bien patrimonial<br />

para el yaracuyano que se reconoce<br />

en esos aromas de siempre, que<br />

aprecia la cocina y muestra respeto y<br />

admiración fraterna por la sazón<br />

familiar.


BISTRO BAKERY 05<br />

“Manos Creativas<br />

y con tradición”<br />

Aprender a hacer pan es como asistir<br />

a un prodigio cotidiano. Y aunque<br />

sean tiempos severos para conseguir<br />

la harina en este país, varios venezolanos<br />

han optado por elaborarlos de<br />

la manera más natural, con masas<br />

madre y fermentaciones lentas que<br />

otorgan distintivos especiales a sus<br />

creaciones. Además comparten su<br />

entusiasmo por las redes, lo que multiplica<br />

la pasión por ese oficio de nobleza<br />

y paciencia. Aquí cinco propuestas<br />

de distintas regiones de Venezuela.<br />

Los esmeros de Nelson Suárez<br />

en Yaracuy<br />

José Isaías Montiel, quien fuera el bisabuelo<br />

de Nelson Suárez, recibió en<br />

su juventud el regalo más benigno: el<br />

conocimiento de su oficio. Las hermanas<br />

Carmona de Lara le mostraron<br />

cómo hacer panes y él replicaría<br />

ese saber en panes que a diario probaba<br />

el gobernador de Lara entonces,<br />

hermano de Juan Vicente Gómez.<br />

heredó el oficio, las masas madres<br />

que usaba su padre para levantar los<br />

panes y los siguió haciendo en San<br />

Felipe de Yaracuy. Cuando murió, su<br />

nieto Nelson rescató esa masa madre<br />

centenaria para seguir multiplicado<br />

esos panes que ameritan la paciencia<br />

de fermentaciones largas: los panes<br />

dulces que hacía la abuela y unos<br />

salados de concha gruesa que en San<br />

Felipe anhelaban sus fieles. Hace 12<br />

años él, que es tecnólogo en alimentos,<br />

decidió dedicarse a este oficio,<br />

compartir los panes que aprendió de<br />

sus ancestros y otros sumados al<br />

repertorio: panes italianos como la<br />

ciabatta, alemanes, baguette de orégano<br />

o integrales. Y no solo eso, generoso<br />

con su saber, ha formado a<br />

muchos estudiantes en este oficio,<br />

dando clases en liceos para mostrarles<br />

a jóvenes de pocos recursos las herramientas<br />

que pueden servirles para<br />

ensayar un mejor futuro. “Algunos de<br />

ellos han montado sus pequeñas panaderías”,<br />

cuenta orgulloso.<br />

Su hija María Mercedes Montiel


06 ENCENDER<br />

BISTRO<br />

B A K E R Y<br />

Nelson ofrece su variedad de panes<br />

en más de 16 locales y restaurantes de<br />

Yaracuy. Este mes de marzo abrirá,<br />

junto a un socio, Bistró Bakery en San<br />

Felipe para compartir platos basados<br />

en el pan artesanal. La masa madre<br />

de Nelson, centenaria y fiel, bautizada<br />

en honor a la abuela, sigue multiplicándose<br />

en buenos panes. “Yo<br />

regalo porciones de esa masa madre a<br />

otros panaderos. Mi sueño es que<br />

algún día unamos las de todos los que<br />

las usamos y hagamos una que se<br />

llame Venezuela”<br />

Por Rosanna Di Turi (@RosannaDituri)<br />

Nelsón Suárez (Conocido como Pochove)<br />

@pochove | @bistrobakery


EMPANADA LA 13 07<br />

¡Nos Vemos: En la esquina<br />

No se imaginó el gran bardo universal<br />

de Chivacoa, José Parra, que allí,<br />

precisamente en la 13 se consolidaría<br />

un lugar de encuentro donde los sanfelipeños<br />

y visitantes acuden de<br />

manera inexcusable. La 13 es el lugar<br />

de las empanadas, de un buen desayuno,<br />

de una excelente atención para<br />

pasar la resaca; de la familia, de los<br />

enamorados, de los trabajadores y de<br />

todo aquel que sabe apreciar el punto<br />

de ese milagro culinario al que América<br />

le dio carta de identidad: la empanada.<br />

Empanadas La 13, fundada por Horacio<br />

Arias Moreno, un colombiano trabajador<br />

que llega a Venezuela y después<br />

de recorrer varios Estados de su<br />

geografía, elige -por su arquitectura y<br />

su ambiente- quedarse en Yaracuy,<br />

donde inicia, en 1973, estableciéndose<br />

con una pequeña bodega con la<br />

venta de una pocas empanadas y<br />

café, así como también dulces y<br />

refrescos, con el nombre ¨La Refresquería<br />

la 13 C.A¨.<br />

EMPANAD<br />

L A 1 3<br />

Pero Don Horacio supo amoldarse en<br />

el tiempo hasta constituirse en una<br />

referencia que fue creciendo y afianzándose<br />

en el gusto de su clientela poniendo<br />

el acento en sus empanadas<br />

con un guiso a base de pollo o carne,<br />

queso, caraotas, caraotas con queso,<br />

jamón; las tradicionales empanadas de<br />

pabellón, con un particular aderezo<br />

avinagrado, a las que se unen las empanadas<br />

chilenas y sus infaltables<br />

papas rellenas de carne o pollo y unos<br />

jugos naturales memorables.<br />

Este establecimiento ha pasado de una<br />

generación a otra, recibiendo el mando<br />

su hijo Horacio Arias, quien hace hincapié<br />

en que su padre pensó que esta<br />

iniciativa le llevaría poco tiempo,<br />

mientras duraba su estadía en la<br />

ciudad y ya atesora más de 45 años de<br />

existencia, siendo muy reconocidos y<br />

preferidos por los comensales, dentro<br />

de los establecimientos de su tipo en el<br />

Estado.


08 ENCENDER<br />

de la 13!<br />

AS<br />

¡Este es San Felipe / cómo le parece! / subir por la 12 / bajar por la 13.


HAIDE CASTILLO 09<br />

“Los Pavitos de Haide Castillo”<br />

Haide<br />

C A S T I L L O<br />

Representa la tradición y la memoria viva de este dulce patrimonial.


10 ENCENDER<br />

La capital de Yaracuy exhibe, entre<br />

su granjería criolla una preparación<br />

emblemática que se desprende de los<br />

espacios de una obra social regentada<br />

por las Hermanas Agustinas Recoletas<br />

(De la orden de San Agustín), en<br />

los comienzos del recién finalizado<br />

siglo XX, reconocida como el primer<br />

centro hospitalario de la ciudad, convertido<br />

después en asilo de mendigos,<br />

que la memoria local reseña con el<br />

nombre de Hospital San Agustín, instituido<br />

en 1927.<br />

Favorecidas y agraciadas con la trasmisión<br />

del dulce oficio de elaborar<br />

granjería criolla dar continuidad a<br />

una de sus preparaciones, son sonoros<br />

los nombres de las hermanas Ana<br />

de la Cruz Chirinos (1891-1966) y<br />

María Etelvina Chirinos (1892-1982),<br />

quien recibe la receta de una preparación<br />

de una paciente de ese centro<br />

dispensador de salud, trascendiendo<br />

también a las hermanas Gómez, quienes<br />

mantuvieron la forma y el sabor<br />

de este manjar de una cocina que no<br />

ostenta, sino que se hace con pocos y<br />

sencillos ingredientes que le otorgan<br />

a la ciudad un importantísimo elemento<br />

de su identidad cultural:<br />

El Pavito. Rafael Cartay, destacado<br />

investigador de la tradición gastronómica<br />

venezolana, lo menciona como<br />

referencia en su libro Entre gustos y<br />

sabores (2010: Caracas. Fundación<br />

Biggot).<br />

Un sobrino de Ana de la Cruz y nieto<br />

de María Etelvina, el músico y dulce<br />

ro Ricardo Briceño, sostuvo en el<br />

tiempo este legado que también llegó<br />

a las laboriosas y oficiosas manos de<br />

quien hoy comparte su memoria de<br />

cultora del fogón en esta experiencia<br />

de acercamiento a las expresiones de<br />

nuestra cocina: Haidee Castillo,<br />

quien también elabora otras dulces<br />

preparaciones que caracterizan a la<br />

ciudad de San Felipe, como melindres,<br />

mostachones, conservas de<br />

coco, de toronja y dulce de leche.<br />

Hoy Haidee Castillo destaca como<br />

una de las cultoras que conserva esta<br />

tradición, su conexión con la herencia<br />

de su padre (Dueño de la Panadería<br />

la Estrella) donde aprendió la formula<br />

panadera y posteriormente se<br />

dedicó a la dulcería tradicional, luego<br />

de ejercer durante muchos años<br />

como contador público.


Los pavitos de<br />

LA SIGUIENTE RE<br />

RECETA<br />

Mela’o de papelón:<br />

• 1 Papelón o panela.<br />

• Clavos de especias (Clavos de olor o clavos<br />

• 2 Vasos de agua.<br />

MASA:<br />

• ½ Kg. de harina de trigo.<br />

• Una pizca de bicarbonato.<br />

RELLENO:<br />

• 1 Kg (1000gr.) de Azúcar.<br />

• 1 Kg (1000gr.) de plátanos maduros.<br />

PREPARACIÓN:<br />

Mela’o:<br />

1. Colocar en una olla el agua, el papelón y l<br />

2. Cocinar, a fuego medio-alto, hasta que se<br />

ligeramente espeso.<br />

Relleno:<br />

1. Pelar los plátanos y molerlos.<br />

2. Agregar azúcar y poner al fuego hasta qu<br />

3. Bajar del fuego y dejar enfriar. (Es recom<br />

antes)<br />

Masa:<br />

1. Poner la harina, en forma de volcán, sobr<br />

2. Agregar, poco a poco, el mela’o hasta obte<br />

se desprenda de las manos.<br />

3. Estirar la masa con un rodillo de madera<br />

posible.<br />

4. Extender la mermelada de plátano sobre<br />

5. Hornear, a fuego medio-alto, durante uno<br />

aproximadamente, hasta que se dore.


Hayde Castillo tiene como sello principal<br />

CETA<br />

dulces)<br />

as especias.<br />

disuelva y se torne<br />

e se forme una mermelada.<br />

endable hacer esto un día<br />

e un mesón.<br />

ner una masa consistente que<br />

hasta adelgazarla lo más<br />

la masa y enrollar.<br />

s 25 minutos,


El Maíz, N<br />

HUMBERTO ARRIETI 13<br />

Nuestro alimento por excelencia: el<br />

maíz, calificado por Andrés Bello<br />

como el “Jefe altanero de la espigada<br />

tribu”. Se ha dicho con razón que los<br />

americanos somos los hombres del<br />

maíz. Este cereal representa sin<br />

duda a nuestro continente en el plano<br />

alimentario así como el arroz a Asia y<br />

el trigo a Europa. Es un personaje<br />

protagónico en nuestros recetarios.<br />

Eclipsa a los demás por la extensión y<br />

la versatilidad con que se presenta en<br />

nuestra escena culinaria. Trigo de las<br />

indias lo bautizaron los cronistas por<br />

querer expresar su carácter de sustento<br />

universal entre los habitantes<br />

del nuevo mundo. También lo llamaron<br />

mhaiz, transcribiendo el término<br />

con el que lo designan los taínos, denominación<br />

que rápidamente se<br />

difundió desplazando otros nombres<br />

regionales que recibió la planta es<br />

H U M B E R T O<br />

h u m b e r t o a r r i<br />

tiempos precolombinos: centli o cintli<br />

lo llamaron los aztecas; Zara los Incas;<br />

ac-nache los tamanacos; matschai los<br />

wayuu o guajiros, y los timotes chja.<br />

Del libro H ijos del maíz, cito:<br />

Cuentan los mayores de las montañas del El<br />

Salvador que en tiempos lejanos llegaron a<br />

poblar esas tierras los cuatro colores del maíz<br />

en forma humana: el pinto, el blanco, el<br />

amarillo y el negro. Estos cuatros, hombres y<br />

mujeres de colores estuvieron ahí cuatro<br />

temporadas de lluvia, en las cuales iban de un<br />

lugar a otro haciéndose más y sembrando la<br />

vida, haciendo nacer comunidades,<br />

sembrando maíz en empinadas laderas y<br />

cuestas, trabajando para arrancarle lo<br />

necesario a la madre tierra y preservar la vida<br />

que trajeron.<br />

Leyendas como estas se repiten a lo<br />

largo y ancho de nuestro continente<br />

americano. En todas ellas se narra que<br />

somos hijas e hijos del maíz, y que la<br />

milpa, la chacra y el conuco son espacios<br />

sagrados, así como lo es el grano<br />

del maíz.<br />

Y como el maíz es una planta domesticada,<br />

sagrada y alimenticia, no podría<br />

existir sin la intervención humana,


14 ENCENDER<br />

Citando al profesor<br />

José Rafael Lovera:<br />

uestro Cereal<br />

A R R I E T T I<br />

e t i @ g m a i l . c o m<br />

porque el grano no se desprende de la<br />

mazorca por sí solo; necesita siempre<br />

de la mano sensible, noble y amorosa<br />

del humano que retire la semilla y la<br />

prolongue desde las entrañas de la<br />

tierra. Sólo entonces la mata puede<br />

erguirse y mirando el cielo producir<br />

sus mazorcas. Por eso históricamente<br />

se ha establecido una relación simbiótica<br />

muy fuerte entre el cultivo y<br />

las comunidades agrarias Mesoamericanas,<br />

andinas y americanas, en<br />

general.<br />

Sobre su presencia en la cocina venezolana,<br />

entra el carnoso grano en casi<br />

todas nuestras preparaciones,<br />

comenzando por la arepa, nuestro<br />

pan tradicional, para seguir formando<br />

parte de bollos, pasteles y tortas,<br />

mazamorras y atoles, sin contar nuestra<br />

multisápida hayaca, para culminar<br />

en forma de bebida con la chicha.<br />

Como lo bien lo ilustra el erudito misionero<br />

Jesuita Salvador Gilij, de finales del siglo<br />

XVIII, los españoles que lo habían adoptado<br />

para suplantar el trigo […] lo fueron<br />

adobando y torturando de mil y un<br />

exquisitos nuevos modos al ya gustoso<br />

paladar y que perfeccionados por el tiempo,<br />

por los mestizos y criollos, ha recibido de<br />

ellos la última y más delicada mano. Es<br />

imposible al europeo el hacerse<br />

detenidamente cargo del sinnúmero de<br />

cosas que con él se hacen, o en grano o<br />

molido, verde o seco, con leche, agua o<br />

caldo, suelto o en pasta, si no se ven, y aun<br />

así no se prueban.<br />

Esto nos permite corroborar el uso<br />

del maíz, incluso por los conquistadores,<br />

y las adaptaciones que se generaron<br />

en la formación del régimen alimentario<br />

criollo del venezolano. Si<br />

bien para obtener la masa de este<br />

cereal son necesarias varias operaciones<br />

técnicas, de origen prehispánico,<br />

entre las cuales se destacan: el<br />

desgranado, el remojo, la molienda,<br />

la cocción y el amasado que en tiempos<br />

pasados significaban no sólo un<br />

notable esfuerzo físico, sino que también<br />

consumían considerable<br />

tiempo. Todos estos procesos, que<br />

revisten cierta particular complejidad<br />

por lo laboriosos, estaban llevando<br />

a la memoria ancestral ligada a<br />

nuestra gramínea americana a desaparecer<br />

del plano alimentario urbano<br />

-y en algunos casos del suburbanojunto<br />

con sus múltiples preparación


nes; pero, afortunadamente la tecnología<br />

moderna a partir de la década<br />

de los años 50 del siglo XX, creo la<br />

forma industrial de producir harina<br />

precocida de maíz. Está feliz circunstancia<br />

permite que hoy, sin mayor<br />

trabajo, se puedan elaborar muchos<br />

de nuestros platos tradicionales.<br />

Habrá puristas que consideren que el<br />

empleo de esta harina, en lugar del<br />

maíz pilado o pelado no permite<br />

reproducir el sabor auténtico de tales<br />

manjares, pero lo cierto es que la<br />

aproximación organoléptica que se<br />

alcanza con esta harina es notable.<br />

Sin entrar en discusiones pienso que<br />

debemos continuar dándole la más<br />

calurosa bienvenida a tal innovación.<br />

Arepa de país pilado, arepa de maíz<br />

pelado, arepa de maíz precocido,<br />

arepa chocha, arepa de chicharrón,<br />

arepita dulce, arepita de manteca,<br />

cachapas, cachapas de hoja, jojotos<br />

asados, jojotos sancochados, hayacas,<br />

hayaquitas, bollos, bollitos, bollos pelones,<br />

funche, polentas, fororo, empanadas,<br />

atoles, pan de horno, majarete,<br />

pudines, natillas, guisos, ensaladas,<br />

rosquitas, tortas, panes, tostadas,<br />

salsas, mondongos, hervidos,<br />

sopas, empanizados, chichas, caratos,<br />

cervezas, cotufas, golosinas, chucherías,<br />

medicinas y hasta equipos de<br />

cocina.<br />

HUMBERTO ARRIETI 15<br />

Cabe destacar que no solamente es<br />

rico el maíz en cuanto a numerosas<br />

preparaciones, sino también en lo que<br />

atañe a sus valores nutritivos. Si se<br />

consulta la tabla de composición de los<br />

alimentos de nuestro Instituto Nacional<br />

de Nutrición (INN), encontraremos<br />

que cada 100 g.r de maíz contienen 284<br />

calorías, 9 mg. de calcio, 276 mg. de<br />

fósforo, 3 mg. de hierro y 8.5 gr. de proteína.<br />

Y ya para cerrar voy a citar a mi querido<br />

amigo Andrés Fernando Rodríguez<br />

de su obra<br />

Con Granos De Maíz<br />

Sembrados En El T iempo:<br />

Lo que marca la impronta indeleble de este<br />

cereal, del cual fue moldeado el hombre de<br />

esta américa morena, mestiza e<br />

inconmensurable, para abrir derroteros<br />

donde nos amalgamamos todos como una<br />

gran unidad llena de diversidades que se<br />

encuentran y comulgan con lo más hermoso<br />

de nuestra espiritualidad, de la esencia<br />

continental; reside en lo cultural, al ser base y<br />

fundamento de la alimentación de América, a<br />

la vez de producto que nos conecta con el<br />

ancestro y nos eleva en sus múltiples formas,<br />

ya como artesanía, ya como alimento, ya<br />

como formador de un misterio original, por lo<br />

tanto mítico, ya como formador de modos de<br />

producción agrícola constituido en eje social y<br />

como elemento fundacional de folklore, de las<br />

danzas, de la música, teatro, literatura o como<br />

la forma que lo agiganta sobre sí mismo: como<br />

Dios y símbolos de Dioses.


16 ENCENDER<br />

Me despido con esta frase acuñada<br />

por los mexicanos que sirve de sentencia<br />

para la necesaria y urgente<br />

reflexión del día a día: Sin maíz no<br />

hay país…<br />

Ponencia presentada en las Jornadas<br />

América en un Grano de Maíz – Mayo<br />

2018 - UNEY<br />

¿Qué es el “alma<br />

nacional"? "unos<br />

olores y unos sabores<br />

que te persiguen sin<br />

darte tregua".<br />

Rafael Cartay


La COCINA<br />

es tu ESTUDIO<br />

tu COMIDA<br />

es el ARTE


CHEF: HUMBERTO ARRIETI<br />

“La cocina VENEZOLANA es extraordinaria<br />

y es digna de estar con éxito en cualquier situación”<br />

AUTOR: Armando Scannone<br />

CIENCIA Y CULTURA<br />

DE LA ALIMENTACIÓN


“No existe<br />

sin una buena<br />

Anónimo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!