15.08.2019 Views

REVISTA TIERRA VIVA No.2 - Digital

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Edición #2<br />

Pesca<br />

Sector pesquero: una<br />

actividad dinámica<br />

Café<br />

Caficultura demanda<br />

más atención<br />

Caña de azúcar<br />

Zafra 2019: se espera 11 millones de sacos


P<br />

P<br />

Distribución<br />

a nivel<br />

nacional<br />

Exposición<br />

directa de<br />

las marcas<br />

Edición<br />

física y<br />

digital<br />

Últimas<br />

noticias de la<br />

agroindustria<br />

Comunícate al<br />

/RevistaTierraViva<br />

@RevistaTierraViva<br />

@TierraViva_Ec


P<br />

Sector bananero<br />

preocupado por Foc R4T<br />

Editorial<br />

En el sector bananero ya se encendió<br />

la alerta por la presencia del<br />

hongo Fusarium oxysporum f.sp.<br />

cubense Raza 4 Tropical (Foc R4T),<br />

aviso que se originó en Colombia donde<br />

el Instituto Colombiano Agropecuario<br />

(ICA) confirmó la existencia del terrible<br />

enemigo del banano en La Guajira.<br />

El gobierno ecuatoriano a través del<br />

Ministerio de Agricultura (MAG) y la<br />

Agencia de Regulación y Control Fito y<br />

Zoosanitario (Agrocalidad) emprendió<br />

una campaña para que los productores<br />

identifiquen la enfermedad y tomen<br />

medidas preventivas en sus plantaciones.<br />

Asimismo, Ecuador como mayor<br />

exportador mundial del banano lideró<br />

el llamado a los países productores<br />

de América Latina y el Caribe, donde<br />

conjuntamente decidieron tomar<br />

acciones para evitar la propagación de la<br />

enfermedad.<br />

Es fundamental que las autoridades<br />

agropecuarias del país, capaciten directa<br />

y permanentemente a los pequeños<br />

bananeros, quienes son los más sensibles<br />

ante este tipo de afectaciones; además,<br />

conocen poco sobre los daños que puede<br />

causar esta enfermedad a la fruta y por<br />

ende a su actividad económica.<br />

Actualmente, Foc R4T está reportado en<br />

14 países en los continentes de Oceanía,<br />

Asia y África, afectando más de 100.000<br />

hectáreas del principal banano de<br />

exportación en el mundo denominado<br />

Cavendish. El hongo vive en el suelo,<br />

ingresa a la planta por sus raíces e invade<br />

los tejidos internos del cormo y del<br />

pseudotallo, ocasionando su muerte.<br />

El banano representa una fuente valiosa<br />

de alimentación, salarios, empleos e<br />

ingresos en muchos países tropicales.<br />

La venta de esta fruta es el rubro más<br />

importante de las exportaciones no<br />

tradicionales de nuestro país, genera<br />

ingresos por alrededor de 2.800 millones<br />

de dólares. Se estima que existen 200<br />

mil hectáreas sembradas de la fruta<br />

alrededor del territorio ecuatoriano.<br />

Eugenia Espinoza Arellano<br />

Editora<br />

Suscripción<br />

GRATIS<br />

10<br />

Revista física y digital,<br />

con temas de interés familiar.<br />

Entrega directa en cada<br />

domicilio.<br />

Circulación GRATUITA en Samborondón, Daule y Salitre


P<br />

Contenido<br />

Próxima edición<br />

Fruticultura<br />

El aguacate: Una alternativa<br />

agroexportadora.<br />

Economía<br />

La empresa agropecuaria: una<br />

necesidad de cambio en el sector.<br />

Pecuario<br />

Cuidado de cobayos o cuyes.<br />

Ambiental<br />

Ecuador es premiado por reducir<br />

la deforestación.<br />

Pág. 10<br />

Pág. 22<br />

Pág. 26<br />

Pág. 30<br />

Especial<br />

de riego<br />

Banano<br />

Edición #2 - 2019<br />

Gerente General<br />

Lcda. Mabel Mackenzie<br />

Editora<br />

Lcda. Eugenia Espinoza Arellano<br />

Papas<br />

Pág. 12<br />

Pág. 16<br />

Colaboradores<br />

Ing. Wilson Montoya MSc.<br />

Diseño Gráfico<br />

Lcda. Joselyn Ramírez Pizarro<br />

Revista Tierra Viva<br />

Es una publicación mensual,<br />

propiedad de Sorapa S.A..<br />

Cualquier reproducción parcial<br />

o total del contenido está prohibida<br />

sin autorización expresa del titular.<br />

Pág. 32<br />

Comercialización, Suscripción y Ventas<br />

revistatierraviva@hotmail.com<br />

Telfs.: 0999427734<br />

Av. León Febres Cordero<br />

www.revistatierraviva.com<br />

Porcicultura<br />

Distribución gratuita<br />

a nivel nacional<br />

Ganadería<br />

Comunícate al<br />

revistatierraviva@hotmail.com<br />

/RevistaTierraViva<br />

@RevistaTierraViva<br />

@TierraViva_Ec


Caña de azúcar<br />

I<br />

I<br />

Caña de azúcar<br />

Bajos precios enfrentan<br />

ingenios azucareros<br />

Según datos<br />

del MAG, las<br />

exportaciones<br />

de azúcar<br />

representaron<br />

USD 41’007.995.<br />

2<br />

11 millones de sacos de 50 kilos, se esperan en esta zafra 2019; el precio de la<br />

tonelada de caña en pie se mantiene en USD 32,2 dólares.<br />

Texto: Eugenia Espinoza Arellano<br />

Fotografía: Caroline Brivall, BlogSpot<br />

1<br />

En Guayas se<br />

concentra el<br />

87.13% de la<br />

producción.<br />

Arrancó la zafra de caña de azúcar<br />

2019, los ingenios esperan una<br />

producción de alrededor de 11<br />

millones de sacos de 50 kilogramos,<br />

asegura Miguel Pérez, presidente de la<br />

Federación Nacional de Azucareros del<br />

Ecuador (Fenazúcar).<br />

Los últimos dos años han sido muy<br />

complicados, y este 2019 también se va<br />

a mantener, afirma Pérez. Esta situación<br />

se debe a los bajos precios a nivel<br />

internacional, por los grandes excesos<br />

que hay en el mercado causado por un<br />

lado, por el menor consumo de azúcar<br />

de algunas empresas y otro por el exceso<br />

de producción en varios: “como el azúcar<br />

se deteriora lo que hacen es enviarla al<br />

mercado mundial a precios bajísimos y<br />

eso nos afecta directamente al Ecuador”.<br />

Otro factor que suscitó los bajos precios<br />

fue una importación efectuada desde<br />

Colombia, aunque lógicamente el sector<br />

se opuso, puntualiza el directivo. “El país<br />

vecino tiene grandes excedentes y nos lo<br />

envían a precios inferiores de su mercado<br />

interno. El gobierno actuó rápidamente<br />

imponiendo una salvaguarda para<br />

proteger a la industria nacional, pero a<br />

pesar de aquello el problema persiste”.<br />

Retraso en los pagos<br />

Esa realidad ha afectado la liquidez<br />

económica de los ingenios y también<br />

indirectamente a los cañicultores, ya que<br />

se produjo un retraso en el pago de su<br />

producción. Las industrias azucareras<br />

tuvieron de alguna manera conseguir<br />

préstamos para poderles pagar.<br />

“La zafra pasada está totalmente cancelada.<br />

Los ingenios logran financiamiento<br />

pero todo tiene una medida, se va a<br />

mantener la situación complicada este<br />

año para industria azucarera, los precios<br />

están bajos en el mercado mundial, se<br />

debe a los excedentes en los otros países<br />

productores, además, tienen subsidios<br />

con los cuales no podemos competir”,<br />

asevera Pérez.<br />

Se mantiene precio de caña en pie<br />

En julio, se efectuó el Consejo Consultivo<br />

de Caña de Azúcar, asistieron técnicos de<br />

los Ingenios, (Fenazúcar), representantes<br />

del Ministerio de Agricultura y<br />

Ganadería (MAG) y de la Unión<br />

Nacional de Cañicutores del Ecuador<br />

(UNCE). En la reunión, los Ingenios<br />

propusieron para la presente zafra bajar<br />

el precio vigente de tonelada de caña de<br />

USD 32.20 a USD 26.00 dólares y pagar<br />

dicho valor en un periodo de 12 meses.<br />

De su parte, los delegados de la UNCE,<br />

presentaron un informe en el que<br />

se analiza y determina los costos de<br />

producción de la tonelada de caña,<br />

tanto para un emprendimiento nuevo,<br />

(implementación de un cultivo-caña<br />

planta) como para un cultivo en curso<br />

(caña soca). En dicho documento se<br />

concluye que el costo de producción es de<br />

USD 30.25 dólares, y que considerando<br />

una utilidad sugerida por el propio<br />

MAG del 22 % anual.<br />

$36.9 dólares; sin embargo, el sector<br />

cañicultor, consciente de las condiciones<br />

económicas del país y en particular del<br />

sector productivo, plantearon que se<br />

mantengan las condiciones de precio y<br />

forma de pago, que han permanecido<br />

durante los últimos tres años, es decir,<br />

USD 32,2 dólares la tonelada de caña<br />

en pie y pago a 30 días. Así lo dispone el<br />

Acuerdo Ministerial # 115, emitido el 21<br />

de septiembre del 2018, menciona que el<br />

precio de la tonelada de caña en pie que<br />

venden los cañicultores a los ingenios<br />

es de USD 32.2 dólares (permanecido<br />

desde el año 2016), más un premio o<br />

castigo del 3.3% por cada grado pol<br />

(contenido de sacarosa) a partir del 13<br />

grado pol.<br />

En Ecuador hay 74 000 hectáreas de<br />

caña de azúcar. El 50% pertenece a<br />

los ingenios y el otro 50% se reparte<br />

entre los 3 000 pequeños y medianos<br />

productores. En la provincia del Guayas<br />

se concentra el 82,95% de la producción<br />

total del país.<br />

Apuntes<br />

• Superficie cosechada<br />

2017: 110.553<br />

2018: 98.856<br />

• Producción (t) y Rendimiento (t/ha.)<br />

2017: 9’026.460 81,65<br />

2018: 7’502.251 75,89<br />

El precio de la tonelada de caña en<br />

pie para la presente zafra sería de<br />

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)<br />

8<br />

Edición #2 Edición #2<br />

9


Fruticultura<br />

I<br />

I<br />

Fruticultura<br />

El aguacate: una alternativa<br />

agroexportadora<br />

El aguacate es una fruta con un alto nivel de consumo tanto en nuestro país como<br />

en México, Colombia y Chile, gracias a su valor nutritivo y sabor agradable.<br />

Texto: Eugenia Espinoza Arellano<br />

Fotografía: Green and Fresh, Blogspot<br />

Variedades<br />

Existen variedades de cada especie<br />

y producto de los cruzamientos de<br />

ésta, en el país se destacan: mexicana,<br />

guatemalteca, antillana. Varían en el tipo<br />

de flor (A y B), color de la corteza, forma<br />

del fruto, peso, contenido de grasa y época<br />

de cosecha. Para Valles interandinos<br />

se recomiendan las variedades Hass<br />

de origen guatemalteco, con fines de<br />

exportación, la época de cosecha es<br />

de enero-junio; y la variedad Fuerte<br />

de origen mexicano-guatemalteco,<br />

destinada al mercado nacional, su época<br />

de cosecha va de noviembre-febrero.<br />

Preparación del suelo<br />

Arada, rastrada, nivelada, trazado del<br />

huerto, hoyado en suelos sueltos 30<br />

cm x 30 cm x 30 cm, hoyado en suelos<br />

compactos 60 cm x 60 cm x 60 cm, previo<br />

a realizar una subsolada profunda.<br />

Actualmente se prefiere el<br />

establecimiento de huertos de alta, y<br />

mediana densidad, con distanciamientos<br />

que oscilan entre: 2,5 x 5 m (800 plantas/<br />

ha), 3 x 5 m (667 plantas/ha), 4 x 5 m (500<br />

plantas/ha), 4 x 6 m (416 plantas/ha).<br />

En alta densidad se prefieren sistemas<br />

de conducción piramidales, mientras<br />

que en medias y bajas densidades<br />

se emplean formas redondeadas. El<br />

material vegetal, se emplean plantas<br />

injertas con las variedades comerciales<br />

sobre portainjertos de raza mexicana<br />

conocidos como nacionales.<br />

Cosecha y poscosecha<br />

en 15 días. En condiciones controladas<br />

de 7ºC y 90 % HR, la fruta puede durar<br />

al menos 14 días en buenas condiciones.<br />

Para la industrialización, la pulpa se<br />

puede emplear para preparar aceites<br />

comestibles de alta calidad, margarinas,<br />

guacamole, deshidratados, entre otros.<br />

Agricultores reciben plantas de aguacate<br />

Con el propósito de orientar a los<br />

productores en otras opciones de cultivos<br />

y transformar una parte de sus fincas en<br />

la producción de frutales, técnicos del<br />

Ministerio de Agricultura y Ganadería<br />

(MAG) y del Instituto Nacional de<br />

Investigaciones Agropecuarias (INIAP)<br />

promueven el cultivo de aguacate.<br />

Se entregan plantas a los productores, se<br />

los capacita en conocimientos esenciales<br />

de producción, trasplante y tipos de<br />

fertilización de la fruta y en prácticas<br />

responsables con el medio ambiente,<br />

aprovechando los recursos naturales<br />

disponibles en las distintas zonas de<br />

nuestro país.<br />

1<br />

En el país se<br />

desarrollan<br />

tecnologías<br />

que optimicen<br />

su manejo en<br />

los diversos<br />

procesos de<br />

producción.<br />

El cultivo de aguacate se presenta<br />

como una gran alternativa de<br />

producción y exportación para el<br />

país, toda vez que existe un potencial<br />

mercado en Estados Unidos y países<br />

cercanos como el chileno y colombiano;<br />

a diferencia de otros países el Ecuador<br />

puede producir aguacate todo el año,<br />

con picos de producción y cosecha<br />

plenamente definidos de febrero a marzo<br />

y de agosto a septiembre, mientras otras<br />

naciones producen en un lapso de<br />

solamente 4 a 5 meses del año.<br />

Debido a los requerimientos climáticos<br />

y edáficos, el cultivo desarrolla en la<br />

región Interandina: Carchi, Imbabura,<br />

Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua,<br />

Azuay, Loja. La producción se adapta<br />

mejor en altitudes entre 1800-2500<br />

msnm, con temperaturas de 16°C a 20°C<br />

y una precipitación de 600-900 mm.<br />

Suelo: Franco a Franco arenoso, con<br />

buen drenaje, con pH de 5.6 a 7.4.<br />

Los árboles injertados comienzan a<br />

producir a los 3 o 4 años de la plantación.<br />

La época de cosecha depende de la<br />

variedad. Los índices de cosecha son<br />

el cambio de color de la piel, con un<br />

contenido mínimo de aceite del 8 %.<br />

Su almacenamiento debe ser en un<br />

ambiente de 16ºC y 79% humedad<br />

relativa (HR), la variedad Fuerte se<br />

conserva durante 10 días; mientras que<br />

la variedad Hass puede consumirse hasta<br />

2 Las condiciones<br />

agroecológicas<br />

de nuestro país<br />

permiten producir<br />

aguacate todo el<br />

año, representa<br />

una ventaja<br />

competitiva a<br />

favor de nuestros<br />

productores.<br />

10<br />

Edición #2 Edición #2<br />

11


Banano<br />

I<br />

I<br />

Banano<br />

Ecuador implementa<br />

medidas de prevención<br />

contra Fusarium R4T<br />

Agrocalidad trabaja en la etapa de exclusión, que consiste en impedir que el hongo<br />

ingrese a territorio nacional. Es necesario el fortalecimiento de las medidas de<br />

bioseguridad en fincas y en puntos de entrada al país.<br />

1<br />

El banano es la<br />

fruta de mayor<br />

exportación del<br />

Ecuador.<br />

Texto: Eugenia Espinoza Arellano<br />

El hongo Fusarium (oxysporum f.<br />

sp. Cubense) Raza 4 Tropical es la<br />

principal amenaza a los cultivos<br />

de musáceas (banano, plátano, orito)<br />

en el continente, motivo por el cual, es<br />

clasificado como plaga cuarentenaria de<br />

gran importancia y alto riesgo.<br />

Esta enfermedad está presente en<br />

Colombia, en la zona de La Guajira,<br />

las autoridades sanitarias han tomado<br />

medidas para evitar que el hongo se<br />

propague a otros territorios de su país y<br />

estados vecinos.<br />

Debido a ello, nuestro país ha emprendido<br />

campañas de prevención para impedir<br />

su ingreso. El ministro de Agricultura,<br />

Xavier Lazo hizo un llamado a la unidad<br />

y se comprometió a trabajar junto a los<br />

productores, empresa pública, privada<br />

y academia para articular acciones<br />

enfocadas a informar y capacitar sobre<br />

la prevención del Foc R4T.<br />

Fotografía: Cortesía<br />

Asimismo, visitó el país una delegación<br />

del Organismo Internacional Regional<br />

de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) con<br />

el objetivo de fortalecer los sistemas de<br />

vigilancia, exclusión y diagnóstico para<br />

trabajar en la prevención del ingreso<br />

del hongo Fusarium Raza 4 Tropical en<br />

territorio ecuatoriano.<br />

Se suscribió un convenio de cooperación<br />

técnica firmado por OIRSA, el ministro<br />

de Agricultura de Ecuador y el director<br />

de la Agencia de Regulación Fito<br />

y Zoosanitario (Agrocalidad). La<br />

delegación estuvo conformada por<br />

10 miembros del equipo técnico de<br />

OIRSA, de los cuales dos forman parte<br />

del Comando Latinoamericano para la<br />

prevención del Foc R4T; un experto en<br />

comunicación y tres perros que forman<br />

parte de la brigada canina para la<br />

detección de productos agropecuarios,<br />

en una inspección no intrusiva que se<br />

realiza a los pasajeros en los puertos,<br />

aeropuertos y otras terminales.<br />

El ministro Lazo Guerrero, mencionó<br />

que hay un esfuerzo conjunto en toda<br />

la región de apoyar al país vecino,<br />

donde se ha generado la alerta. “Hemos<br />

mantenido una comunicación fluida con<br />

diferentes autoridades en la región.<br />

Esta enfermedad ha marcado un antes<br />

y un después en nuestro país que está<br />

preparado y activado. La presencia de<br />

OIRSA significa para nosotros tener una<br />

validación y verificación de las acciones<br />

que estamos implementando”, dijo.<br />

Efraín Medina, director Ejecutivo<br />

de OIRSA, resaltó que es un equipo<br />

altamente calificado para apoyar a<br />

Ecuador en esta etapa de exclusión.<br />

“Sin ser alarmistas, hay que ser realistas<br />

frente a una alerta real que aunque no<br />

esté declarado oficialmente, existe.<br />

Nuestro reconocimiento por el trabajo<br />

que realizan y nuestro compromiso<br />

incondicional de apoyar en todo lo que<br />

esté a nuestro alcance como organismo<br />

internacional regional de sanidad<br />

agropecuaria”, manifestó.<br />

Divulgación para prevención<br />

Se espera obtener el desarrollo del plan<br />

de comunicación para riesgos técnicos y<br />

la divulgación a escala nacional, a través<br />

del cual el ciudadano tome conciencia<br />

de la importancia del Foc R4T y cómo<br />

prevenir su ingreso a sitios de producción<br />

de musáceas; mejorar y reforzar la<br />

capacidad operativa del personal de<br />

Agrocalidad en cuanto a diagnóstico,<br />

exclusión, supresión y erradicación ante<br />

la detección oportuna de posibles brotes<br />

de la plaga y la intervención inmediata y<br />

efectiva por parte de la Agencia.<br />

También, se trabajará en el mejoramiento<br />

de la capacidad operativa en vigilancia<br />

epidemiológica y diagnóstico de<br />

la plaga. Asimismo se fortalecerá<br />

las capacidades de exclusión y las<br />

medidas cuarentenarias; para lo cual<br />

se capacitará a los profesionales de las<br />

instituciones involucradas en los puntos<br />

de control (puertos, aeropuertos y pasos<br />

fronterizos).<br />

Además, existe un programa para la<br />

socialización de las estrategias para<br />

minimizar riesgos de introducción<br />

de esta plaga que permite sensibilizar<br />

a productores, comercializadores,<br />

exportadores y público en general.<br />

“Todas estas medidas se han tomado<br />

en forma preventiva para evitar el<br />

ingreso del hongo al país. Ecuador<br />

está preparado para hacer frente a esta<br />

amenaza, dispone de profesionales de<br />

alto nivel, así como de laboratorios de<br />

biología molecular capaces de analizar<br />

muestras en caso de ser necesario”,<br />

mencionó Patricio Almeida, director<br />

Ejecutivo de Agrocalidad.<br />

En Ecuador, la exportación bananera<br />

representa el 2% del PIB general y<br />

aproximadamente el 35% del PIB agrícola.<br />

Según el Ministerio de Agricultura y<br />

Ganadería (MAG), existen alrededor<br />

de 170.809 hectáreas sembradas de<br />

banano, 125.267 de plátano, 3.742<br />

de orito; aproximadamente 16.000<br />

productores, 200 exportadores, 6,5<br />

millones de toneladas exportadas en<br />

2018 a 87 destinos; 325 millones de cajas<br />

de banano exportadas lo que representa<br />

cerca de 3 mil millones de dólares.<br />

Apuntes<br />

• Agrocalidad cuenta con más de 600<br />

técnicos en todo el territorio nacional.<br />

• Se han implementado mantas de<br />

desinfección en aeropuertos, en<br />

puertos se instalaron pediluvios para la<br />

sanitización del calzado de turistas que<br />

ingresan al país en cruceros, así como<br />

la desinfección a contenedores en los<br />

puertos.<br />

• Se solicita a la ciudadanía en general,<br />

en caso de sospecha de presencia de esta<br />

plaga comunicarse inmediatamente al<br />

1800 AGRO00 (247-600) o acercarse<br />

a cualquiera de las oficinas de<br />

Agrocalidad a escala nacional.<br />

Los perros están<br />

adiestrados para<br />

la detección<br />

de materiales<br />

contaminados.<br />

12<br />

Edición #2 Edición #2<br />

13


Banano<br />

I<br />

I<br />

Banano<br />

Países bananeros de América<br />

suscribieron declaración para<br />

evitar presencia de Foc R4T<br />

Ecuador motivó este encuentro, con la finalidad de concertar acciones que<br />

impidan el ingreso de esta enfermedad a los países de América Latina y el Caribe.<br />

Texto: Eugenia Espinoza Arellano<br />

Fotografía: Cortesía<br />

de las razas 1 y 2. Estos estudios deberán<br />

ser realizados de manera coordinada<br />

usando procedimientos estándares que<br />

posibiliten la comparación de resultados<br />

entre los diferentes países.<br />

Creen imperativo reexaminar y fortalecer<br />

las medidas de vigilancia fitosanitaria<br />

y cuarentena vigentes en los puntos de<br />

control (puertos marítimos, aeropuertos<br />

y pasos fronterizos) de los países de<br />

América Latina y el Caribe, así como<br />

realizar inspecciones y simulacros sobre<br />

las medidas de vigilancia, cuarentena y<br />

alertas en puntos de control para evitar<br />

o minimizar el riesgo de ingreso de Foc<br />

R4T al continente.<br />

Autoridades<br />

agropecuarias<br />

establecieron<br />

cooperación<br />

mutua.<br />

1 El sector<br />

bananero<br />

ha tomado<br />

medidas en sus<br />

plantaciones.<br />

Autoridades de agricultura de Bolivia,<br />

Belice, Brasil, Costa Rica, Cuba,<br />

Colombia, Guatemala, Ecuador,<br />

México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,<br />

Perú y República Dominicana firmaron<br />

la “Declaración Regional de Autoridades<br />

Agropecuarias sobre Foc R4T”, donde<br />

se comprometen a realizar acciones para<br />

evitar el ingreso de esa plaga a los países de<br />

América Latina y el Caribe.<br />

En el documento, los asistentes al<br />

Encuentro Regional de Autoridades<br />

Agropecuarias, efectuado en Quito,<br />

declararon que la importación de<br />

plantas de musáceas de países fuera de<br />

América Latina y el Caribe se haga solo<br />

en casos extremadamente necesarios, y<br />

provenientes preferentemente de países<br />

sin presencia de Foc R4T. Las plantas<br />

deben venir en forma de cultivo in vitro,<br />

originarse de plantas madres indexadas<br />

y certificadas libres de Foc R4T.<br />

Se debe adjuntar la certificación original<br />

o copia fiel certificada de los análisis<br />

realizados indicando detalladamente<br />

los procedimientos utilizados. Los<br />

procedimientos de certificación deben<br />

basarse en los protocolos más adecuados<br />

y científicamente recomendados en<br />

el momento del análisis, que deben<br />

provenir de laboratorios acreditados por<br />

la Organización Nacional de Protección<br />

Fitosanitaria (ONPF) del país de origen.<br />

También acordaron que se estudie<br />

y diagnostique casos de Fusarium<br />

oxysporum f.sp. cubense (Foc) que<br />

afectan variedades del subgrupo<br />

Cavendish u otras musáceas<br />

comúnmente no afectadas por este<br />

patógeno en países de América Latina y<br />

el Caribe para evitar falsas alarmas sobre<br />

una posible incursión de Foc R4T en el<br />

continente americano.<br />

Consideraron necesario realizar<br />

estudios genotípicos y fenotípicos de las<br />

poblaciones de Fusarium oxysporum<br />

f.sp. cubense, presentes en los países<br />

productores de musáceas de América<br />

Latina y el Caribe, para caracterizar<br />

las poblaciones existentes y certificar<br />

que Foc R4T no está enmascarado en<br />

variedades susceptibles a las poblaciones<br />

Estiman conveniente revisar las agendas<br />

de investigación a nivel regional para<br />

crear un fondo regional de apoyo a la<br />

investigación de medidas preventivas<br />

ante amenazas fitosanitarias para los<br />

cultivos de musáceas.<br />

Las autoridades también consensuaron<br />

establecer relaciones de cooperación<br />

con los centros internacionales con<br />

reconocida actuación en el sector de<br />

las musáceas para que fortalezcan su<br />

actuación en los países de América<br />

Latina y el Caribe.<br />

Reconocieron la participación del<br />

sector privado, así como de la<br />

cooperación técnica y financiera de los<br />

estados cooperantes y los organismos<br />

internacionales especializados como la<br />

Organización de las Naciones Unidas<br />

para la Alimentación y la Agricultura<br />

(FAO), Comunidad Andina (CAN),<br />

Instituto Interamericano de Cooperación<br />

para la Agricultura (IICA), entre otros<br />

para fortalecer las estrategias de acción<br />

para prevenir y vigilar el Foc R4T.<br />

En esta declaración, las autoridades<br />

consideran que la amenaza potencial de<br />

la entrada a América Latina y el Caribe<br />

de la plaga Foc R4T es un tema de la más<br />

alta importancia y prioridad para los<br />

países del continente americano, además<br />

de que reconocen la importancia socio<br />

económica de esta actividad productiva.<br />

14<br />

Edición #2 Edición #2<br />

15


Café<br />

I<br />

I<br />

Café<br />

darle valor agregado en el Ecuador y<br />

luego lo reexporta”, menciona.<br />

Pinargote dice que, el problema de la<br />

caficultura es un tema de perspectiva<br />

agrícola a nivel de Estado, desde hace 25 o<br />

20 años no existe una visión real para este<br />

sector. “Como gremio privado, hemos<br />

logrado cosas importantes, pero no son<br />

suficiente, especialmente con el evento<br />

de Taza Dorada, tanto para la variedad<br />

arábiga que tiene 12 años de realizarse, así<br />

como el café robusta que lleva tres años.<br />

en calidad más no en productividad,<br />

los niveles bordean los 5 quintales<br />

por hectárea; no nos hace para nada<br />

competitivos con los demás países<br />

productores. El camino es sostener la<br />

producción, diferenciándonos por la<br />

calidad, es lo que se ha logrado con Taza<br />

Dorada, pero se deben complementar<br />

estos logros con el apoyo del Estado a<br />

través del Ministerio de Agricultura,<br />

que tengan una visión diferente con<br />

una política pública agrícola para café”,<br />

señala Pinargote.<br />

Caficultura demanda<br />

más atención<br />

El problema de la caficultura es un tema de perspectiva agrícola a nivel de Estado,<br />

desde hace 25 o 20 años no existe una visión real para este sector, dice Pablo<br />

Pinargote, gerente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café (Anecafé).<br />

1<br />

El evento Taza<br />

Dorada busca<br />

mejorar la calidad<br />

en las variedades<br />

arábiga y robusta.<br />

Texto: Eugenia Espinoza Arellano<br />

La producción cafetalera en el país se<br />

ha convertido en la más baja de la<br />

historia. De acuerdo a las cifras de<br />

la Asociación Nacional de Exportadores<br />

de Café (Anecafé) estima que en Ecuador<br />

existen alrededor de 60 mil hectáreas<br />

sembradas de las dos variedades (arábiga y<br />

robusta), con una producción de 260 mil<br />

sacos, en comparación con 20 años atrás<br />

cuando se producían 1’200.000 sacos.<br />

Las exportaciones en 2018, fueron<br />

de aproximadamente 480 mil sacos<br />

de café en grano e industrializado,<br />

representando apenas 81 millones de<br />

dólares en generación de divisas.<br />

Fotografía: BestWallpaper, Bola de Oro, Pixabay<br />

Pablo Pinargote, gerente del gremio<br />

afirma que la industria tiene un serio<br />

problema de competitividad. En los<br />

últimos cinco años, el sector ha decaído<br />

vertiginosamente debido a sus costos de<br />

transformación, porque la energía, el<br />

agua y los combustibles son muy caros<br />

en comparación con la región.<br />

“Esto le ha restado competitividad,<br />

inclusive las importaciones de café<br />

también han disminuido entre 200 a<br />

250 mil sacos. Como es conocido, la<br />

industria se abastece de internación<br />

temporal, especialmente desde Vietnam;<br />

es decir, que importa café grano para<br />

1<br />

“Con esa labor, hemos logrado posicionar<br />

el café ecuatoriano de alta calidad en el<br />

mundo, ahora a Ecuador ya se lo conoce<br />

mundialmente por los cafés especiales o<br />

gourmet como un nuevo origen”, señala<br />

el directivo de Anecafé.<br />

“Por eso, creemos que parte de la<br />

producción del Ecuador no desapareció,<br />

porque de una u otra manera logró<br />

sostenerse al productor, al haber<br />

cambiado esa mentalidad de bajos<br />

niveles de cosecha, poscosecha y tener<br />

una muy baja calidad”, recalca.<br />

En Taza Dorada, también se ofrece<br />

capacitación al productor mediante<br />

un sin número de talleres. Con base a<br />

experiencias de otros agricultores que<br />

han participado en el evento y empezar<br />

a tener compradores internacionales<br />

que les pagaban mejores precios de lo<br />

que normalmente le pagaba un tostador<br />

o un comprador en el Ecuador, por lo<br />

que, comienzan a contagiarse. “Esta<br />

actividad ha logrado transformar al país<br />

El sector cafetalero es muy pobre en<br />

transferencia de tecnología para los<br />

pequeños productores, la entrega de<br />

créditos es nula, “así difícilmente se va<br />

a transformar y llegar nuevamente a los<br />

niveles de producción que tenía hace 20<br />

o 25 años”, sostiene el dirigente.<br />

Pinargote manifiesta que se debe hacer<br />

una renovación de plantaciones con<br />

variedades altamente productivas,<br />

resistentes y adaptadas a las diferentes<br />

zonas de cultivo. “Es lo que debió<br />

realizarse hace 25 años, los países más<br />

desarrollados en café, lo hicieron;<br />

lamentablemente, nosotros no pudimos<br />

lograrlo”.<br />

Anecafé cuenta con un Centro<br />

Experimental donde durante varios<br />

años vienen evaluando 11 variedades<br />

del grano, para lograr un material que<br />

se adapte a la región. La finalidad es<br />

masificar su cultivo y que los productores<br />

tengan una variedad comprobada en<br />

calidad y productividad.<br />

Los productores<br />

se han inclinado<br />

a la producción de<br />

cafés especiales.<br />

16<br />

Edición #2 Edición #2<br />

17


Café<br />

I<br />

I<br />

El Protagonista<br />

cultura de la calidad, antes producía<br />

Rafael Wong Álvarez:<br />

3 cafés convencionales y ahora cultiva<br />

especiales. “Eso se demuestra en las<br />

diferentes cafeterías de todas partes del<br />

“Cambié de una profesión a<br />

Ecuador, compran y consumen café de<br />

calidad a precios especiales, de los que se<br />

pagan en la bolsa convencional.<br />

una vocación”<br />

Este joven empresario es un convencido de que las cosas se aprenden haciendo.<br />

“Me lancé a la aventura de conocer la realidad del campo, pero ejerciéndola y<br />

viviéndola”, asegura Rafael Wong.<br />

Urge la<br />

necesidad de<br />

renovar los<br />

cafetales.<br />

Todo esto logrado como sector privado,<br />

lamentablemente la caficultura ha estado<br />

en el abandono, si el MAG no hace una<br />

interrelación con el sector privado,<br />

difícilmente la caficultura va a dar un<br />

giro como lo fue hace 20 años”, indica<br />

Pinargote.<br />

Precios<br />

Texto: Eugenia Espinoza Arellano<br />

Fotografía: Cortesía de Rafael Wong<br />

Mercados<br />

El gerente de Anecafé, expresa que se<br />

puede sostener la poca producción<br />

que hay, si se logra que la mayoría<br />

de los productores desarrollen cafés<br />

diferenciados, una producción como la<br />

de Ecuador de 300 o 250 mil sacos, es<br />

casi un nicho de mercado.<br />

Los compradores más importantes de<br />

cafés especiales del mundo, compran en<br />

los diferentes eventos de competitividad<br />

que se desarrollan en Colombia, Perú,<br />

Brasil, Centroamérica, Japón, Corea<br />

del Sur, Alemania entre otros, también<br />

vienen a comprar a Ecuador. “Ya estamos<br />

posicionados con el café diferenciado<br />

gracias al evento de Taza Dorada”.<br />

Otro de los logros de este evento, es<br />

que el productor ha cambiado a la<br />

Los precios es otro tema que preocupa al<br />

sector caficultor, actualmente se cotizan<br />

entre 95 y 98 dólares, ni siquiera cubre<br />

los costos de producción. “En Ecuador<br />

se sostiene porque muchos productores<br />

logran vender su café diferenciado a<br />

compradores internacionales, también<br />

se vende a los tostadores e industriales<br />

a precios más altos de los que se pagan<br />

a nivel internacional. “De no ser por esa<br />

diferenciación, hace rato hubiéramos<br />

desaparecido, porque con baja<br />

productividad y tener precios de menos<br />

de 100 dólares por quintal, no es rentable”,<br />

asegura el directivo de Anecafé.<br />

El mercado especial a nivel mundial<br />

paga entre 300 y 400 dólares el quintal<br />

y en los concursos se paga hasta 2.800 a<br />

2.900 dólares a los ganadores.<br />

Apuntes<br />

• Superficie cosechada<br />

2017: 86.621<br />

2018: 61.254<br />

• Producción (t) Rendimiento (t/ha.)<br />

2017: 24.686 0,28<br />

2018: 28.542 0,47<br />

• Exportaciones (2018): 13.920<br />

toneladas USD 81`693.682<br />

• Importaciones (2018): 3.673<br />

toneladas USD 27’354.866<br />

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)<br />

Rafael Antonio Wong Álvarez,<br />

hijo de uno de los empresarios<br />

agropecuarios más importantes<br />

del país. Se desempeña como jefe de<br />

producción en Reylácteos. Tiene 28<br />

años, estudió Derecho en España en la<br />

Universidad de Navarra. “Tuve una crisis<br />

existencial en mi carrera y terminé por<br />

hacer un giro de 180 grados, cambiando<br />

mi profesión con mi vocación: la<br />

ganadería”, expresa.<br />

Cuando egresó de abogado tenía<br />

programado ir a trabajar de voluntario en<br />

una producción pecuaria en un kibutz,<br />

en Israel; pero por motivos del último<br />

conflicto Israel-Palestino, no pudo ir, eso<br />

fue en el 2014. Sin embargo, se quedó<br />

trabajando en pequeñas explotaciones<br />

agrícolas del País Vasco (España).<br />

“Hacía de mochilero y trabajaba en<br />

pequeñas explotaciones agrícolas de<br />

operaciones orgánicas alrededor del País<br />

Vasco. Mi papá pensó que de abogado<br />

me iba a quedar de mochilero; por lo<br />

que decidió muy preocupado invitarme<br />

de regreso al país para ayudarlo en<br />

el negocio ganadero de la familia.<br />

Evidentemente, todo era muy distinto:<br />

ordeñar dos vaquitas en una explotación<br />

familiar es muy distinto a una operación<br />

1 Rafael Wong<br />

Álvarez, jefe de<br />

Producción de<br />

Reylácteos.<br />

18<br />

Edición #2 Edición #2<br />

19


El Protagonista<br />

I<br />

I<br />

El Protagonista<br />

2<br />

A Wong le<br />

agrada participar<br />

directamente<br />

en las actividades<br />

de campo.<br />

de 15 mil cabezas de ganado. Fue allí<br />

cuando decidí continuar con ese mismo<br />

espíritu aventurero de viajar y conocer<br />

Nueva Zelanda”, afirma Wong.<br />

Nueva Zelanda es un país muy conocido<br />

por su producción pecuaria: eficiente<br />

y a bajo costo, destaca Wong. Hizo un<br />

curso de Buenas Prácticas Pecuarias<br />

en una escuela agrícola de extensión<br />

de la Universidad de Massey, en donde<br />

hizo amistad con uno de los tutores del<br />

curso. “Le conté mi historia, le dije que<br />

no podía quedarme haciendo sólo de<br />

estudiante y viajero y que necesitaba vivir<br />

la experiencia del trabajador agrícola<br />

Neozelandés. Nos recorrimos la isla<br />

norte, visitamos cerca de 20 ganaderías,<br />

de las cuales solo dos me ofrecieron<br />

trabajo como asistente de ganadería, que<br />

aquí en Ecuador vendría a ser como<br />

vaquero. Tomé una de las ofertas y ahí<br />

estuve casi tres años”, menciona.<br />

Comenta que se sintió identificado con<br />

quien fue su jefe, pues, él también cambió<br />

su carrera de abogado a ganadero. En<br />

ese tiempo su familia lo llamó porque<br />

su papá luego de un segundo divorcio<br />

estaba en riesgo de perder la propiedad,<br />

una ganadería de 110 años, por lo<br />

que de a poco fue haciéndose cargo de<br />

las operaciones del padre en su plan<br />

de sucederle. “yo entré justo en esa<br />

transición”, dice Wong.<br />

Un dato muy curioso de Nueva Zelanda,<br />

cuenta Rafael, es que se piensa que<br />

la mayor parte de ganaderos, son<br />

personas que han estudiado zootecnia<br />

o ingeniería y no es así. La mayor parte<br />

de los ganaderos son gente de mucho<br />

conocimiento empírico - práctico,<br />

donde se deja en manos de los servicios<br />

de extensión del cluster industrial<br />

y educativo todo conocimiento<br />

Agronómico - Zootécnico. “Es la<br />

diferencia de un país que apoya al sector<br />

agrícola desde el conocimiento y deja<br />

al libre mercado hacer lo suyo”, dice<br />

Wong. Nueva Zelanda es un país que no<br />

tiene ningún tipo de subsidio el sector<br />

agrícola, lo que asombra siendo este<br />

sector el motor económico del país.<br />

Cualquier persona apasionada con el<br />

campo y con ganas de aprender, puede ser<br />

un excelente ganadero en Nueva Zelanda.<br />

“Que mejor experiencia que la propia<br />

vivida, sin tener mayor conocimiento<br />

técnico, de empezar de vaquero, en<br />

año y medio pasé a ser mayordomo,<br />

en tres años pude haber llegado a ser<br />

administrador, para en cuatro o cinco<br />

haber optado a ser contratista del<br />

propio dueño o inclusive socio”. Esa es<br />

la movilidad humana<br />

que es digna de ser<br />

replicada en países con<br />

vocación agrícola como<br />

la nuestra.<br />

¿Por qué Nueva<br />

Zelanda y no Ecuador?<br />

A pesar de provenir de<br />

una familia de ganaderos,<br />

se fue a Nueva Zelanda<br />

porque allá la ganadería<br />

está bien sistematizada.<br />

Los principios generales<br />

de sus sistemas son<br />

aplicables y replicables<br />

a cualquier contexto<br />

donde allá aptitud de<br />

producir leche a pasto.<br />

Si bien es cierto, las<br />

pasturas, el clima y el biotipo de los<br />

animales son distintos, los principios<br />

son los mismos y con buenas prácticas<br />

agrícolas, Salud y Bienestar Animal,<br />

creo firmemente que podemos llegar<br />

a sistematizar modelos tropicales tipo<br />

Neozelandés, como de hecho ya existe<br />

en el Brasil”, asegura Wong.<br />

“Ir a buscar trabajo como migrante<br />

en el sector ganadero neozelandés<br />

fue sin duda la mejor decisión que he<br />

tomado en mi vida profesional. Soy un<br />

convencido de que las cosas se aprenden<br />

haciendo, porque si no se sabe hacer, no<br />

se sabe mandar. El campo se conoce y<br />

se reconoce como propio trabajándolo,<br />

ensuciándose las manos”, asegura el<br />

joven ganadero.<br />

Indica que, aquí y en Latinoamérica<br />

en general, se considera a la ganadería<br />

como un hobby o un negocio secundario.<br />

Hay una desconexión del dueño con la<br />

realidad del campo, en Nueva Zelanda<br />

una lección importante que aprendí fue<br />

que en la mayor parte de las operaciones<br />

es el dueño quien lidera al equipo<br />

trabajando hombro a hombro; ya que<br />

ven a la ganadería como su negocio<br />

principal. De ahí, la competitividad del<br />

modelo neozelandés, ellos siempre están<br />

buscando la forma de optimizar sus<br />

costos innovando. Lo que les permite<br />

ser resilientes ante la volatilidad de los<br />

precios del mercado del mundo. No hay<br />

precios de sustentación.<br />

Perspectivas<br />

El joven empresario, menciona que sus<br />

expectativas son altas, “todo ha sido un<br />

proceso, si bien es cierto tenemos una<br />

ganadería que en el contexto ecuatoriano<br />

se puede decir que es de punta, siempre<br />

hay cosas por mejorar. Pertenezco a<br />

una nueva generación donde vemos los<br />

modelos productivos desde otras aristas,<br />

no solo desde la rentabilidad que es la<br />

más importante sino también desde la<br />

sostenibilidad. Hay una oportunidad de<br />

mejorar y un área por desarrollar, desde<br />

el Bienestar Animal hasta en el tema<br />

Ambiental. Somos líderes ganaderos del<br />

país, toda buena práctica que vayamos<br />

implementando, puede generar impactos<br />

importantes si pueden escalarse con<br />

terceros. Al final hacer de la ganadería<br />

ecuatoriana una vía de emprendimiento<br />

rentable debe ser una misión de país.<br />

De allí mi propósito personal de lograr<br />

construir sistemas de producción de<br />

leche en el trópico que generen impacto<br />

tanto en la parte económica como la<br />

parte social y ambiental”, asegura.<br />

Una de las preocupaciones de Wong,<br />

es el éxodo rural a las ciudades. Dice<br />

que, esta situación no beneficia a la<br />

sociedad. Tiene como uno de sus retos<br />

desarrollar carreras que permitan<br />

mantener a los jóvenes en el campo, a<br />

partir de oportunidades de crecimiento<br />

profesional. “El hecho de verme en la<br />

realidad del trabajador agrícola en<br />

un país donde sí se genera movilidad<br />

humana ascendente, me llevan a pensar<br />

que con creatividad, esfuerzo y pasión,<br />

eso es también replicable. En un país<br />

donde los servicios de extensión tanto<br />

en investigación como en desarrollo<br />

son nulas, es el sector privado y<br />

somos nosotros los empresarios<br />

quienes debemos generar esas aulas<br />

de conocimiento prácticos para el<br />

desarrollo de los campos ganaderos del<br />

país”, finaliza.<br />

3<br />

Raza Sahiwal<br />

es el tipo<br />

de ganando<br />

que maneja<br />

Reylácteos.<br />

20<br />

Edición #2 Edición #2<br />

21


Economía<br />

I<br />

I<br />

Economía<br />

La empresa agropecuaria: una<br />

necesidad de cambio en el sector<br />

Se pueden establecer distintos niveles de concentración en las actividades de una<br />

empresa; ya sea, analizando el ciclo de cada una de las actividades e identificando<br />

las etapas de mayor y menor liquidez de la empresa.<br />

1 La asistencia<br />

veterinaria, es<br />

fundamental<br />

para un buen<br />

manejo del hato<br />

ganadero.<br />

Crédito: Ing. Wilson Montoya MSc.<br />

La empresa agropecuaria es<br />

una necesidad sentida en el<br />

sector, para mejorar la situación<br />

económico-social del área rural.<br />

Por ello, es importante y necesario,<br />

orientar al campesino-productor<br />

hacia un desarrollo sostenible y<br />

sustentable, basado en tecnología,<br />

extensión, transferencia y adopción;<br />

únicos referentes válidos para lograr el<br />

desarrollo.<br />

Para aquello es fundamental contemplar<br />

dos variables en la empresa agropecuaria:<br />

la Composición de su Patrimonio Neto y<br />

el Perfil del empresario agropecuario.<br />

Patrimonio neto<br />

Activos: Los activos los conforman la<br />

composición del Patrimonio Neto, en los<br />

cuales, los componentes más frecuentes<br />

son: la tierra, el stock de hacienda, el<br />

stock de productos, la maquinaria, las<br />

mejoras y la infraestructura.<br />

Por otro lado, debemos contemplar que<br />

frecuentemente la contabilidad de los<br />

balances no representa el valor real o<br />

de mercado de los activos de la empresa,<br />

especialmente en lo que se refiere a la tierra.<br />

Fotografía: Cortesía<br />

Sin embargo, por normas contables, el<br />

predio es considerado un bien de cambio,<br />

independientemente de la actividad<br />

a que esté asignada; por tal razón, se<br />

puede generar una tergiversación de los<br />

resultados de la empresa debido a aspectos<br />

de tenencia, cuando de un ejercicio a otro<br />

se producen variaciones en su precio;<br />

lo cual, afecta principalmente aquellas<br />

empresas en desarrollo.<br />

Muchas empresas agropecuarias son<br />

solo de explotación, y no presentan<br />

en sus activos la tierra que trabaja la<br />

empresa de explotación.<br />

Pasivos: Los componentes del pasivo<br />

más usuales son: los pasivos bancarios,<br />

las cuentas por pagar con proveedores<br />

comerciales de insumos, generalmente<br />

bajo un sistema de plan canje. Por<br />

ello, el productor agropecuario se ha<br />

caracterizado por financiarse de un<br />

modo incorrecto. El error más común<br />

es el de realizar inversiones sin un<br />

retorno efectivo, tales como: la compra<br />

de maquinaria o de tierra financiada<br />

en el corto plazo. Pues, este tipo de<br />

inversiones normalmente presentan<br />

un repago de mediano o largo plazo y<br />

restan capital de trabajo al productor, que<br />

indefectiblemente finaliza refinanciando<br />

la deuda en plazos largos.<br />

Perfil de la empresa agropecuaria<br />

Cuando analizamos una empresa<br />

agropecuaria frecuentemente detectamos<br />

algunas de estas características: Empresas<br />

familiares que pasan de generación en<br />

generación. Subdivisión de tierra entre<br />

herederos que resulta en superficies<br />

no representativas de una unidad<br />

económica. Reticencia y/o incapacidad<br />

de cambio de rubro. Tendencia a<br />

profesionalizar el aprendizaje de la<br />

administración. Buena disposición<br />

para adherir a las nuevas tecnologías de<br />

producción, sobre todo en las nuevas<br />

generaciones. Fuerte inclinación a<br />

ser alcistas en los precios de venta de<br />

productos, sin estar seguro de que va a<br />

mejorar. Salvo empresas de punta, el resto<br />

no adopta herramientas de cobertura de<br />

precio o riesgos climáticos, básicamente<br />

por desconocimiento de las mismas.<br />

Empresas grandes de familias también<br />

grandes, con estructuras improductivas.<br />

Sobredimensionadas. Empresas<br />

acostumbradas a reprogramación de<br />

deudas de los bancos oficiales.<br />

Utilidad final y rentabilidad<br />

La empresa agropecuaria puede tener<br />

una o diversas actividades, dependiendo<br />

de características edafológicas y<br />

climáticas de zona donde se encuentra la<br />

explotación; conocimiento y capacidad<br />

del productor para manejar la actividad;<br />

solvencia para desenvolverse en el<br />

negocio; distancia de mercado.<br />

Consecuentemente, hay empresas<br />

agropecuarias, netamente agrícolas,<br />

otras son ganaderas, otras mixtas, y<br />

así, en cada una de las actividades que<br />

realizan presentan un resultado que se<br />

mensura a través del margen bruto; por<br />

lo tanto, el resultado de las actividades<br />

en conjunto resulta de la suma de todos<br />

los márgenes brutos.<br />

En todo caso, debemos considerar<br />

que para el cálculo del margen bruto<br />

de cada actividad se contemplan los<br />

costos directos que están cien por<br />

ciento afectados a la misma; pero toda<br />

empresa tiene otra serie de gastos<br />

que se efectúan independientemente<br />

del nivel de actividad y que afectan al<br />

funcionamiento global de la empresa,<br />

como son los gastos de estructura.<br />

Por ejemplo: impuestos, personal sin<br />

afectación específica, mantenimiento de<br />

mejoras y otros.<br />

Índice de liquidez y financiamiento de<br />

la empresa agropecuaria<br />

La estacionalidad de los ingresos<br />

y las erogaciones de una empresa<br />

agropecuaria son un común<br />

denominador de las actividades que<br />

lleva adelante. Pero podemos establecer<br />

distintos niveles de concentración en<br />

las actividades de la empresa; ya sea,<br />

analizando el ciclo de cada una de las<br />

actividades, e identificando las etapas de<br />

mayor y menor liquidez de la empresa.<br />

El tipo de crédito que demandan los<br />

productores agropecuarios, puede<br />

categorizarse según el destino de los<br />

fondos; sea este capital de trabajo que<br />

atiende necesidades de corto plazo,<br />

cubriendo los períodos de iliquidez, y<br />

se destinan a la compra de insumos,<br />

agroquímicos, productos veterinarios, y<br />

contratación de labores.<br />

Una vez determinados los costos<br />

directos de las actividades de la empresa<br />

agropecuaria, es necesario financiar<br />

no más de un 60% de los mismos. Los<br />

créditos de evolución generalmente son<br />

a sola firma, con o sin fianzas de los<br />

accionistas pero también, se trabaja con<br />

garantías hipotecarias válidas por varios<br />

años, que garantizan un límite de crédito<br />

que el productor puede tomar y cancelar<br />

según sus necesidades, esto es, retención<br />

del producto una vez cosechado, que<br />

productor puede decidir no venderlo<br />

en forma inmediata esperando una<br />

mejora en el precio; pero a la vez<br />

tiene obligaciones como el pago por el<br />

servicio de cosecha. Por lo tanto puede<br />

solicitar una promesa de compra para<br />

post-financiar la actividad.<br />

2<br />

Una buena<br />

empresa<br />

agropecuaria<br />

necesita<br />

capacitación y<br />

actualización<br />

permanente.<br />

22<br />

Edición #2 Edición #2<br />

23


Pesca<br />

I<br />

I<br />

Pesca<br />

Sector pesquero: una<br />

actividad dinámica<br />

La participación de los productos pesqueros para el periodo 2018 se situó en el 12,5%<br />

de las exportaciones totales no petroleras, según datos del Banco Central del Ecuador.<br />

1 Se espera una<br />

firma de TLC<br />

con EE.UU.,<br />

actualmente el<br />

atún ecuatoriano<br />

para ingresar<br />

al mercado<br />

americano paga<br />

un impuesto del<br />

12,5 % para el<br />

atún en agua y el<br />

35 % para el atún<br />

en aceite.<br />

Texto: Eugenia Espinoza Arellano<br />

La oferta exportable del sector de<br />

la pesca es uno de los rubros más<br />

importantes de las exportaciones<br />

no petroleras ecuatorianas. La industria<br />

pesquera atunera del país es la segunda<br />

más grande y moderna de América.<br />

Esta actividad abarca todas las provincias<br />

costeras del Ecuador (El Oro, Manabí,<br />

Guayas y Esmeraldas). De esas zonas<br />

provienen una variedad amplia de<br />

productos que se exporta como: atún,<br />

sardina, dorado, pez espada, miramelindo,<br />

pámpano, carita, tiburón, sierra, merluza,<br />

camarón, melva, wahoo, macarela, jaiba,<br />

picudo, calamar, caballas, jurel, corvina,<br />

pargo, cherna, harina de pescado.<br />

Según datos del Banco Central del<br />

Ecuador (BCE), la actividad pesquera<br />

contribuye significativamente al<br />

desarrollo del país. La participación de los<br />

productos pesqueros para el periodo 2018<br />

se situó en el 12,5% de las exportaciones<br />

totales no petroleras; empleando al 1.4%<br />

de la Población Económicamente Activa<br />

(PEA) y aporta con el 1.2% al Producto<br />

Interno Bruto (PIB).<br />

De la Población Económicamente<br />

Activa (128 mil en promedio) alrededor<br />

de 54.000 personas estarían dedicadas a<br />

la pesca marina y 53.000 a la elaboración<br />

y conservación de la pesca. A pesar<br />

de la situación que atraviesan ciertos<br />

recursos, entre el periodo 2007-2017, la<br />

actividad pesquera creció un 8% anual,<br />

crecimiento caracterizado por el valor<br />

del procesamiento de la pesca instalado<br />

a nivel nacional, que representa el doble<br />

de las capturas.<br />

Fotografía: V. R. Ecuador, M. Comercio Exterior<br />

El reporte de captura en el Océano<br />

Pacífico Oriental (OPO) en 2018 asciende<br />

a 286.000 Ton. Se estima que el 65% de las<br />

exportaciones totales de pesca se destinan<br />

a la Unión Europea (UE).<br />

Flotas pesqueras<br />

La pesca artesanal cuenta, con 15.573<br />

embarcaciones menores registradas<br />

ante la Autoridad de Pesca que realizan<br />

su faena a lo largo de la franja marino<br />

costera continental, existiendo 298<br />

caletas pesqueras que sirve de nicho<br />

para acoger a la población de pescadores<br />

artesanales y su núcleo familiar, y en los<br />

cuales se desembarcan y comercializan<br />

los productos pesqueros.<br />

Los artes de pesca utilizados son<br />

operados manualmente, enfocado a la<br />

captura de multiespecies. De acuerdo<br />

a los informes de la Dirección de Pesca<br />

Artesanal se registra un total de 27.145<br />

pescadores legalizados para poder<br />

ejercer la actividad pesquera, cifra<br />

que no refleja la totalidad del universo<br />

debido a la informalidad del sector. De la<br />

totalidad de embarcaciones registradas,<br />

alrededor de tres cuartos corresponden a<br />

embarcaciones de fibra de vidrio.<br />

La pesca industrial, cuenta con 591<br />

embarcaciones mayores registradas y<br />

autorizadas ante la Autoridad de Pesca<br />

Nacional que realizan sus faenas a partir<br />

de las 8 millas en adelante, cuentan con<br />

equipos mecanizados y artes de pesca<br />

mucho más específicas que las artesanales.<br />

La pesca extraída y desembarcada<br />

en su mayor porcentaje es entregada<br />

a las empresas comercializadoras y<br />

procesadoras distribuidas a lo largo de la<br />

costa continental.<br />

De acuerdo a los registros de la Dirección<br />

de Pesca Industrial, a enero 2019, se<br />

registran 454 empresas de este tipo<br />

autorizadas por la Autoridad Pesquera<br />

Nacional. Asimismo, se registra un total<br />

de 4350 pescadores industriales.<br />

Ministro se reunió con sector<br />

pesquero<br />

El ministro de Producción,<br />

Comercio Exterior, Inversiones<br />

y Pesca (MPCEIP), Iván<br />

Ontaneda Berrú, en conjunto<br />

con el viceministro de<br />

Acuacultura y Pesca, Roberto<br />

Viteri, se reunieron con el<br />

sector pesquero en el cantón<br />

Manta, provincia de Manabí.<br />

Participaron delegados de<br />

la Asociación de Atuneros<br />

del Ecuador (Atunec),<br />

Asociación de Exportadores<br />

de Pesca Blanca (Asoexpebla)<br />

y la Cámara Ecuatoriana de<br />

Industriales y Procesadores<br />

Atuneros (Ceipa).<br />

Los representantes de esta industria y<br />

las autoridades establecieron una hoja<br />

de ruta para implementar acciones que<br />

beneficien al desarrollo productivo<br />

y competitivo del sector pesquero<br />

industrial. Además, se ratificó la<br />

voluntad gubernamental de impulsar<br />

una transformación económica, a través<br />

de una pesca sustentable y sostenible.<br />

Ontaneda también recorrió las<br />

instalaciones de la Terminal Portuaria de<br />

Manta para conocer su funcionamiento y<br />

tratar sobre la apertura de contenedores al<br />

exterior. El secretario de estado enfatizó<br />

la necesidad de gestionar acciones en<br />

territorio para dar soluciones efectivas a<br />

las solicitudes de los diferentes sectores<br />

productivos del país, en este caso la del<br />

sector pesquero.<br />

“El sector pesquero simboliza importantes<br />

ingresos de divisas para el país, Manta<br />

representa el 70% del sector atunero lo<br />

que genera un considerable número de<br />

fuentes de empleo. Como Gobierno,<br />

estamos en la obligación de atender sus<br />

necesidades y trabajar en soluciones, por<br />

lo que es necesaria una coordinación<br />

pública - privada, para llegar a un<br />

bloque pesquero integrado, productivo y<br />

competitivo”, expresó el ministro.<br />

Luigi Benincasa, director de Atunec,<br />

calificó de trascendental dicho encuentro<br />

de mantener una relación directa con el<br />

ente regulador, para juntos conseguir el<br />

enfoque que lleve a concretar acciones<br />

positivas y fructíferas no sólo para el<br />

sector, sino para el país. “Del diálogo<br />

nacen las ideas que deben ser ejecutadas<br />

para bien de todos los involucrados, aquí<br />

no se beneficia una sola persona o grupo,<br />

se beneficia Ecuador”.<br />

La capacidad de la industria procesadora<br />

atunera supera las 450 mil toneladas<br />

métricas anuales, de las que Manabí acapara<br />

el 80%. En el 2018, se exportaron USD 1.500<br />

millones en productos pesqueros frescos y<br />

procesados, sus principales destinos fueron<br />

la UE 51.9%, USA 12.4%, Colombia 12.2%,<br />

Argentina 10.5%, Chile 4.1 % y el resto del<br />

mundo 8.9%.<br />

24<br />

Edición #2 Edición #2<br />

25


Pecuario<br />

I<br />

I<br />

Pecuario<br />

Cuidado de cobayos o cuyes<br />

Charlas de prevención sobre diferentes enfermedades fueron disertadas por<br />

estudiantes de la U. Agraria.<br />

Texto: Eugenia Espinoza Arellano<br />

Fotografía: Cortesía<br />

1<br />

Es importante<br />

que las jaulas<br />

sean cómodas y<br />

confortables.<br />

Con la finalidad de orientar a la<br />

comunidad sobre el cuidado de los<br />

cobayos o cuyes, los estudiantes<br />

Mircka Campoverde Manzano y Richard<br />

Minaya Ramos, de la facultad de<br />

Medicina Veterinaria y Zootecnia de la<br />

Universidad Agraria del Ecuador (UAE),<br />

desarrollaron el proyecto: “Enfermedades<br />

zoonóticas en animales domésticos”.<br />

Este trabajo se ejecutó a través del<br />

programa de Labores Comunitarias de<br />

la universidad. Los alumnos realizaron<br />

esta actividad en el cantón Echeandía,<br />

ubicada en la provincia de Bolívar,<br />

donde capacitaron a 160 personas, en<br />

las instalaciones de Unidad Educativa<br />

Sabanetillas.<br />

Impartieron charlas, preventivas, de<br />

tratamientos y concienciación sobre las<br />

enfermedades zoonóticas más comunes<br />

como la psitacosis, salmonelosis,<br />

toxoplasmosis, filarias, coriomeningitis,<br />

entre otras, que se pueden presentar a<br />

sus mascotas perjudicando no solo al<br />

animal sino también a los habitantes del<br />

hogar.<br />

Los educandos vieron la necesidad de<br />

ejecutar este proyecto de concienciación,<br />

debido a que, actualmente en muchos<br />

domicilios cuentan con animales y<br />

no los tratan como un miembro más<br />

de la familia, pues, sus dueños no les<br />

proporcionan los cuidados necesarios,<br />

especialmente a su salud para evitar que<br />

adquieran algún tipo de enfermedades<br />

entre ellas: las zoonóticas.<br />

En Bolívar, muchos hogares tienen<br />

cobayos o cuyes como mascotas, por lo<br />

que es importante su cuidado.<br />

Comportamiento<br />

Los cobayos son roedores muy<br />

simpáticos y sociables una vez que han<br />

tomado confianza, ya que, al principio<br />

son bastante tímidos y asustadizos;<br />

esto se debe a que, cuando están en<br />

libertad suelen ser la presa de muchos<br />

depredadores y por instinto, su nivel<br />

de desconfianza ante lo desconocido es<br />

alto; por lo que, es normal que quieran<br />

esconderse cuando los queremos<br />

coger. Les gusta disfrutar de períodos<br />

de descanso a lo largo del día. Al ser<br />

amigables se llevan muy bien con los<br />

niños, por lo que, los más pequeños de<br />

la casa podrán responsabilizarse con<br />

el cuidado del nuevo miembro de la<br />

familia.<br />

Su jaula debe ser confortable, las<br />

medidas mínimas recomendadas son:<br />

de 80 cm de largo y 40 cm de ancho y<br />

40 cm de alto. Deberá tener sus bandejas<br />

con comida y agua, la zona de dormir,<br />

una casetita, el suelo debe estar cubierto<br />

con virutas de madera.<br />

Los cuyes son muy sensibles al frío, por<br />

lo que, la jaula debe estar dentro de casa<br />

o bien cubierto, la temperatura ideal es<br />

de 18 a 24 grados. Ubicarlos alejados<br />

de corrientes y donde no dé el sol<br />

directamente. Se recomienda hacer una<br />

limpieza y desinfección profunda de la<br />

jaula una vez al mes.<br />

2<br />

Los cuyes son<br />

muy amigables;<br />

para ganarnos<br />

su confianza, es<br />

recomendable<br />

sujetarlo con la<br />

palma de la mano,<br />

acariciarle la<br />

cabeza y la nuca<br />

suavemente.<br />

26<br />

Edición #2 Edición #2<br />

27


Pecuario<br />

I<br />

I<br />

Madera<br />

3 Los cuyes se<br />

alimentan de<br />

vegetales y<br />

hortalizas.<br />

4<br />

Richard Minaya<br />

Ramos y Mircka<br />

Campoverde<br />

Manzano,<br />

estudiantes de<br />

Veterinaria de la<br />

UAE, fueron los<br />

encargados del<br />

proyecto.<br />

La alimentación<br />

La salud está basada en una buena<br />

alimentación. Los cobayos son animales<br />

cien por ciento herbívoros; es decir que<br />

sólo comen vegetales. La dieta perfecta de<br />

un cobayo doméstico consiste de heno,<br />

porque le aporta fibra, frutas y verduras<br />

variadas, que completan sus necesidades<br />

aportando vitaminas y minerales.<br />

Conviene prestar atención a los parásitos,<br />

ya que son propensos a infecciones. Otro<br />

de los cuidados respecto a su salud: es<br />

la necesidad de realizar ejercicios. Si no<br />

lo hace regularmente, corre el riesgo de<br />

tener sobrepeso. Lo mejor es ponerle una<br />

serie de recorridos que pueda realizar<br />

en su jaula. También, es conveniente<br />

sacarla de la jaula al menos una vez al<br />

día y dejarla correr y jugar por la casa,<br />

pero siempre bajo vigilancia.<br />

Es necesario bañarlos de vez en cuando<br />

y cepillar su pelo a menudo para eliminar<br />

pelos muertos y enredos. Si no tienen<br />

una higiene adecuada, huelen mal.<br />

Materiales<br />

Los estudiantes proporcionaron a los<br />

asistentes suministros y documentación<br />

necesaria acerca del manejo de los cuyes.<br />

Durante la jornada de capacitación se<br />

realizó una práctica con cuyes facilitados<br />

por la rectora de la unidad educativa, se<br />

mostraron cobayos sanos y otros que<br />

presentaban signos de salmonelosis, fue<br />

una de las enfermedades tratadas en<br />

las charlas; para lo cual, se suministró<br />

el respectivo medicamento y agua,<br />

se demostró su preparación ante los<br />

asistentes.<br />

Este aprendizaje fue un gran aporte<br />

para los habitantes de este cantón, ya<br />

que son personas que no cuentan con<br />

recursos económicos, la información<br />

impartida logrará generar menos gastos<br />

al momento de algún tratamiento o<br />

dosis para combatir enfermedades.<br />

El acompañamiento de este proyecto<br />

estuvo a cargo del docente Ing. Agron.<br />

Larry Vera.<br />

Apuntes<br />

• Nombre científico: Cavia porcellus<br />

Otros nombres: Conejillo de Indias,<br />

cuy<br />

• Origen: Andes peruano-boliviano<br />

• Esperanza de vida: 6 - 8 años<br />

• Peso: 500 - 1500 g<br />

• Colores: negro, blanco, marrón,<br />

canela<br />

• Tamaño: 20 - 35 cm<br />

Investigación académica genera<br />

desarrollo de nuevos productos<br />

de bambú<br />

Con esta madera se pueden obtener productos como: papel y cartón biodegradables,<br />

de los cuales se pueden elaborar cuadernos, libretas, folletos, papelería y envases<br />

para productos comestibles y artesanías de diversa índole.<br />

Generar nuevos productos con los<br />

desperdicios del bambú fue la<br />

propuesta presentada por dos<br />

grupos de estudiantes de diseño industrial<br />

y gráfico de la Pontificia Universidad<br />

Católica de Quito (PUCE), gracias al<br />

convenio de cooperación que tiene este<br />

centro de estudios con el Ministerio<br />

de Producción, Comercio Exterior,<br />

Inversiones y Pesca (MPCEIP), acuerdo<br />

que permite aplicar conocimientos<br />

académicos en las industrias ecuatorianas.<br />

Durante dos meses de trabajo y con<br />

el acompañamiento del MPCEIP, los<br />

estudiantes de la PUCE investigaron y<br />

conocieron acera del comportamiento<br />

del material proveniente del desperdicio<br />

del bambú.<br />

Los alumnos realizaron pruebas de<br />

corte, rigidez y resistencia; obteniendo<br />

papel y cartón biodegradables con los<br />

que se pueden elaborar cuadernos,<br />

libretas, folletos, papelería y envases<br />

para productos comestibles y artesanías<br />

de diversa índole.<br />

La investigación se realizó con base al 40%<br />

de desperdicio de materiales que genera<br />

una empresa ecuatoriana de bambú,<br />

productora de una especie gigante de la<br />

planta (Dendrocálamus asper) y material<br />

para construcción de viviendas. La<br />

industria está ubicada en el noroccidente<br />

de Pichincha, región donde existen 1.500<br />

hectáreas de plantaciones de esta especie.<br />

Una vez que termine la última etapa de<br />

investigación, y se conozcan los procesos<br />

Crédito: Ministerio de Producción<br />

Fotografía: SpeedTree<br />

bioquímicos y de descomposición<br />

del material, se puede implementar el<br />

proyecto, dijo Nelly Arroyo, gerente<br />

general de Allpa Bambú, al reconocer<br />

el trabajo de los estudiantes y la<br />

articulación efectuada por el Ministerio<br />

de Producción con la academia y el<br />

sector privado.<br />

La empresa exporta el producto a Estados<br />

Unidos, Perú y Panamá. La ejecutiva<br />

añadió que, con una inversión de un<br />

millón quinientos mil dólares, se puede<br />

ampliar la industrialización del bambú<br />

y desarrollar la línea de subproductos<br />

planteadas por los estudiantes.<br />

Informó finalmente que por gestión del<br />

MPCEIP ante la Red Internacional del<br />

Bambú y el Ratán (Inbar), viajarán a<br />

China para conocer de fuente directa el<br />

desarrollo industrial de la madera, con<br />

el objetivo de asimilar conocimientos y<br />

adaptarlo a la realidad ecuatoriana.<br />

1 El bambú<br />

constituye un<br />

importante<br />

aporte de flora<br />

natural en<br />

muchas regiones:<br />

tropical,<br />

subtropical y<br />

templado medio.<br />

28<br />

Edición #2 Edición #2<br />

29


Ambiental<br />

I<br />

I<br />

Ambiental<br />

Ecuador recibirá USD 18,5<br />

millones por reducir la<br />

deforestación<br />

Estos recursos serán destinados al fortalecimiento del Plan de Acción REDD+ por<br />

los próximos seis años, y aportará a enfrentar el cambio climático.<br />

pastoreo, la minería, la extracción de<br />

petróleo, las represas para hidroeléctricas<br />

y la agricultura de subsistencia.<br />

Indirectamente, las amenazas principales<br />

que enfrentan las selvas están dadas por<br />

el desarrollo no planificado.<br />

Si las selvas fuesen dejadas intactas y se les<br />

diera un manejo extractivo sustentable,<br />

tomando de ellas controladamente,<br />

frutas, látex y madera.<br />

2<br />

3<br />

El Chocó<br />

Andino, alberga<br />

12 tipos de<br />

bosques.<br />

La deforestación<br />

también causa<br />

la pérdida de<br />

especies nativas.<br />

Bosque<br />

Húmedo Tropical<br />

Amazónico.<br />

Crédito: Ministerio del Ambiente<br />

El país recibirá 18,5 millones de<br />

dólares del programa piloto de Pago<br />

por Resultados del Fondo Verde<br />

para el Clima, según informó la Junta de<br />

este organismo, reunida en la ciudad de<br />

Songdo luego de aprobar la propuesta<br />

presentada por Ecuador, al cumplir con<br />

los objetivos de reducir las emisiones de<br />

Gases de Efecto Invernadero por evitar<br />

la deforestación.<br />

Este hito se alcanzó gracias al compromiso<br />

gubernamental de implementar acciones y<br />

políticas ambientales de conservación de<br />

los bosques y fomento del uso sostenible de<br />

la biodiversidad. Los resultados obtenidos<br />

reflejan una reducción histórica de la tasa<br />

neta de deforestación en un 48,6% en<br />

las dos últimas décadas. El país pasó de<br />

una deforestación neta anual de 92.742<br />

Fotografía: Bioweb, Mongabay<br />

hectáreas en el período 1990-2000, a<br />

47.497 hectáreas en el período 2008-2014.<br />

“El reconocimiento financiero recibido<br />

nos invita a continuar velando por los<br />

derechos de la naturaleza, que se ve<br />

materializado en la conservación de su<br />

patrimonio forestal como un mecanismo<br />

para hacer frente al cambio climático,<br />

así como en la gestión sostenible de los<br />

recursos naturales en beneficio de las<br />

comunidades involucradas”, señaló el<br />

ministro del Ambiente, Marcelo Mata<br />

Guerrero.<br />

Los recursos provenientes del Pago<br />

por Resultados se destinarán al<br />

fortalecimiento del Plan de Acción<br />

REDD+ por los próximos seis años, y<br />

aportará a enfrentar el cambio climático.<br />

Esta iniciativa del Ministerio del<br />

Ambiente, generada con el apoyo del<br />

Gobierno Italiano y la asistencia del<br />

Programa de las Naciones Unidas Para<br />

el Desarrollo en Ecuador, permitirá<br />

impulsar acciones en territorios<br />

indígenas; mejorar la gobernanza<br />

forestal; regularizar la tenencia de la<br />

tierra en Bosques Protectores y Áreas<br />

Protegidas; fomentar alianzas públicoprivadas<br />

y alternativas económicas<br />

sostenibles para los recursos forestales;<br />

promover sistemas de producción<br />

sostenibles e incentivar la restauración<br />

de áreas deforestadas y degradadas.<br />

Estas acciones brindarán continuidad<br />

a los esfuerzos del país por reducir<br />

la deforestación con la participación<br />

de diversos actores de la sociedad<br />

civil, academia, sector privado,<br />

pueblos y nacionalidades indígenas,<br />

pueblo montuvio, afroecuatorianos y<br />

Organizaciones No Gubernamentales<br />

(ONG’s), para acceder a más<br />

financiamiento internacional.<br />

La deforestación y la pérdida de<br />

especies endémicas<br />

La causa principal de la extinción es la<br />

destrucción del hábitat natural de las<br />

especies, provocado especialmente, por<br />

la tala para la industria maderera, el<br />

Como consumidores, estamos<br />

directamente ligados a esta cadena de<br />

destrucción; tenemos la posibilidad<br />

de demandar más responsabilidad y<br />

cuidado a quienes explotan los recursos<br />

del planeta.<br />

Apuntes<br />

• Ecuador es el segundo país en<br />

acceder al Pago por Resultados del<br />

programa piloto del Fondo Verde<br />

para el Clima, que reconoce el logro<br />

del país en reducir la deforestación.<br />

• El país registra una reducción<br />

histórica de la tasa de deforestación<br />

de 48,6 % en las dos últimas décadas.<br />

• Con el financiamiento recibido,<br />

durante 6 años, se establecerán<br />

acciones para continuar trabajando<br />

en acciones de conservación y<br />

gestión sostenible de recursos.<br />

30<br />

Edición #2 Edición #2<br />

31


Agrotecnología<br />

I<br />

I<br />

Agrotecnología<br />

China: Desarrolla un<br />

nuevo robot agrícola<br />

2<br />

La tecnología<br />

rentable puede<br />

ofrecer enormes<br />

ahorros a los<br />

agronegocios y a<br />

los productores.<br />

“El robot puede determinar la condición de salud de las plantas y decidir si se<br />

requieren medidas de control de plagas”, señala Chen Li, subdirector<br />

de marketing de Newland.<br />

Crédito: spanish.peopledaily.com.cn<br />

Fotografía: China Daily, Vccircle<br />

1<br />

Tecnología 5G<br />

e inteligencia<br />

artificial al<br />

servicio de la<br />

agricultura.<br />

La Academia de Ciencias Agrícolas<br />

de Fujian y la start-up Fujian<br />

Newland Era Hi-Tech Co Ltd han<br />

desarrollado un nuevo robot agrícola<br />

con tecnología 5G y equipado con<br />

sensores, capaz de moverse entre las filas<br />

de verduras de hoja de un invernadero,<br />

recopilar datos sobre las plantas y<br />

enviarlos a la sala de control, donde<br />

son analizados mediante inteligencia<br />

artificial.<br />

“A diferencia de las plantas industriales<br />

donde los robots pueden seguir rutas<br />

preestablecidas y realizar trabajos<br />

estandarizados, los entornos agrícolas<br />

son mucho más complejos”, dice Zhao<br />

Jian, subjefe del Instituto de Agricultura<br />

<strong>Digital</strong> de la Academia de Ciencias<br />

Agrícolas de Fujian.<br />

Para resolver los desafíos, el instituto<br />

de investigación y Newland han<br />

desarrollado conjuntamente un sistema<br />

de inteligencia artificial más sofisticado.<br />

Los algoritmos informáticos, así como<br />

el hardware de posicionamiento,<br />

construcción de mapas, diseño de<br />

rutas y la superación de obstáculos,<br />

se han optimizado para adaptarse al<br />

entorno agrícola, teniendo en cuenta<br />

la fertilización, el riego de las plantas,<br />

los caminos irregulares y otros factores<br />

naturales.<br />

La cabeza del robot está equipada con<br />

dos cámaras de 5 megapíxeles que hacen<br />

de “ojos” y dos cámaras de 7 megapíxeles<br />

que funcionan como “orejas”. Con<br />

los sensores en la parte superior de<br />

su cabeza y boca, el robot también<br />

puede detectar la velocidad del viento,<br />

los niveles de dióxido de carbono, la<br />

humedad, la temperatura y otros datos<br />

sobre el entorno natural del invernadero.<br />

“Actualmente, el robot puede determinar<br />

la condición de salud de las plantas<br />

y decidir si se requieren medidas de<br />

control de plagas”, señala Chen Li,<br />

subdirector de marketing de Newland.<br />

continúan aumentando, la demanda<br />

de robots será más fuerte en China,<br />

según Wang Tianmiao, presidente del<br />

Instituto de Investigación de Fabricación<br />

Inteligente de la Universidad de Beihang.<br />

En Estados Unidos<br />

En algunas partes de California y Florida,<br />

se han introducido robots que recogen<br />

la fresa. Esta tarea podría automatizarse<br />

gracias a estas máquinas, que<br />

evidentemente necesitarían supervisión.<br />

También hay soluciones automáticas<br />

para la cosecha de manzanas y otras<br />

frutas.<br />

Según Chen, el robot sigue siendo un<br />

prototipo y hay que seguir investigando<br />

para desarrollar robots versátiles que<br />

incluso puedan cosechar fruta con una<br />

mano biónica en el futuro. “Basándonos<br />

en los datos e imágenes agrícolas en<br />

masa que hemos adquirido, esperamos<br />

construir un modelo de crecimiento<br />

de plantas optimizado para lograr el<br />

control automático del entorno de<br />

crecimiento y la alerta temprana de<br />

plagas y enfermedades”, añade Chen.<br />

China es ahora el mercado de robots<br />

industriales más grande del mundo.<br />

A medida que los costos laborales<br />

Si bien las investigaciones aplicadas sobre<br />

los robots agrícolas comenzaron hace<br />

mas de 25 años, ha sido recientemente<br />

cuando el desarrollo de diferentes<br />

‘tecnologías facilitadoras’ asociadas a<br />

las Tecnologías de la Información y<br />

comunicaciones (TIC) ha permitido un<br />

progreso sustancial en sus desarrollos,<br />

consiguiendo en los últimos años que,<br />

de acuerdo a los datos recogidos por la<br />

International Federation of Robotics. Las<br />

aplicaciones de la robótica en agricultura<br />

y ganadería sean las segundas en<br />

número de ventas de robots de servicios<br />

profesionales, tras las aplicaciones en<br />

defensa y seguridad.<br />

32<br />

Edición #2 Edición #2


Cultural<br />

I<br />

I<br />

Cultural<br />

Selva amazónica de Ecuador<br />

El 40% de toda el agua dulce de la tierra fluye por la cuenca amazónica. Asimismo,<br />

de esta región provienen muchos de nuestros productos agrícolas: el aguacate, la<br />

pimienta negra y la roja, las nueces de Brasil, el marañón, el cacao, la canela, la<br />

berenjena, el higo, el jengibre, la caña de azúcar, la vainilla, el camote, entre otros.<br />

Crédito: Ecuador Explorer<br />

Fotografía: YaGo-Flicker, Cultura Científica, Parks and Tribes<br />

Esta región tropical es el hogar de miles<br />

de indígenas pertenecientes a unas<br />

200 nacionalidades distintas. Entre<br />

los más conocidos están: los Siona,<br />

Secoya, Cofan, Shuar, Záparo, Huorani<br />

y Quichua. Las tribus indígenas que<br />

habitan la selva ecuatoriana son las<br />

guardianas ancestrales de la herencia<br />

biológica de esta región del mundo.<br />

Habiendo vivido ahí por más de 10. 000<br />

años, conocen sus plantas, sus animales<br />

y sus secretos mejor que nadie.<br />

De la Amazonía provienen muchos<br />

de nuestros productos agrícolas: el<br />

aguacate, la pimienta negra y la roja, las<br />

nueces de Brasil, el marañón, el cacao, la<br />

canela, la berenjena, el higo, el jengibre,<br />

la caña de azúcar, la vainilla y el camote<br />

o boniato, entre muchos otros.<br />

viajes relativamente breves de apenas<br />

un día aproximadamente. Estos son los<br />

lugares más frecuentados:<br />

• La Reserva de Producción Faunística<br />

Cuyabeno<br />

• El Protectorado Huorani<br />

• El Alto Napo<br />

• El Parque Nacional Yasuní<br />

Aunque la cuenca amazónica<br />

constituye una tercera parte del<br />

territorio ecuatoriano, la mayoría de las<br />

excursiones a las reservas amazónicas<br />

parten sólo de las terminales de<br />

transporte de las principales ciudades<br />

como Tena, Coca y Nueva Loja en<br />

las provincias de Napo, Orellana y<br />

Sucumbíos respectivamente. Los tipos<br />

de actividades disponibles en cada<br />

región no varían mucho entre sí, aunque<br />

habría que tomar en consideración<br />

las diferencias de costos debido a las<br />

distintas distancias desde Quito y las<br />

variaciones que cada provincia tiene en<br />

cuanto a la abundancia de vida silvestre.<br />

2 Varios<br />

productos<br />

agrícolas<br />

se destacan<br />

en la región<br />

amazónica<br />

3<br />

La canoa es<br />

un medio para<br />

recorrer la<br />

Amazonía.<br />

1 La cascada de<br />

San Rafael, con<br />

una altura de<br />

150 metros y 14<br />

metros de ancho,<br />

es la más alta y<br />

espectacular de<br />

todo el Ecuador.<br />

Bienvenidos a la Selva Amazónica,<br />

la mayor extensión remanente<br />

de selva tropical en el mundo.<br />

También, el lugar con más zumbidos,<br />

crujidos, trinos, rugidos y aullidos ¡en<br />

vivo! de todo el planeta.<br />

¿Sabías que un árbol amazónico puede<br />

albergar más especies de hormigas que<br />

todas las islas británicas juntas? ¿O que en<br />

una sola hectárea de bosque amazónico<br />

pueden habitar la misma cantidad de<br />

especies de ranas que en todo el territorio<br />

de América del Norte? La gran extensión<br />

de la jungla aloja más del 20% del total<br />

de especies de plantas vascularizadas de<br />

la Tierra. Aquí es posible encontrar un<br />

mono tan pequeño que puede sentarse<br />

en la punta de un dedo, un sapo que llega<br />

a pesar hasta ocho libras, una araña que<br />

se alimenta de aves, y la serpiente más<br />

grande del mundo: la anaconda, que<br />

puede llegar a medir hasta 30 pies.<br />

El 40% de toda el agua dulce de la tierra<br />

fluye por la cuenca amazónica. Esto es<br />

más agua que toda la que fluye por los<br />

cauces de los otros seis ríos más grandes<br />

del planeta juntos. En el río Amazonas<br />

existen islas del tamaño de Suiza, y en<br />

sus aguas habitan nutrias más grandes<br />

que un ser humano adulto. Hay tramos<br />

de este río donde una persona ubicada<br />

en medio de la corriente no alcanza a<br />

ver ninguna de las dos orillas opuestas.<br />

El río serpentea y se precipita por miles<br />

de kilómetros alimentándose de más de<br />

1.500 fuentes de aguas, incluyendo otros<br />

ríos como el Napo, en Ecuador, uno de<br />

sus principales afluentes.<br />

Esta región también es fuente de muchas<br />

sustancias curativas como quinina para<br />

la malaria, curare para la esclerosis<br />

múltiple y el párkinson; también de<br />

muchos productos industriales como<br />

látex, resinas, maderas, petróleo y<br />

muchos minerales.<br />

Lugares más visitados<br />

En el Oriente de Ecuador se encuentra<br />

apenas el 2% de toda la selva amazónica,<br />

pero con apenas esta extensión, es<br />

suficiente para hacernos conocer toda<br />

la magia que posee y despliega ante sus<br />

visitantes. Toca mencionar que esta región<br />

del país cuenta con una infraestructura<br />

turística de las más desarrolladas del<br />

mundo. Una de sus mayores ventajas es<br />

su accesibilidad desde Quito mediante<br />

34<br />

Edición #2 Edición #2<br />

35


El Rostro del Agro<br />

I<br />

I<br />

El Rostro del Agro<br />

Crean vínculos para mejorar<br />

oportunidades a los jóvenes<br />

rurales<br />

El 75,4% de los jóvenes rurales cuentan con un empleo inadecuado y 10% está en<br />

el desempleo. Mientras que los jóvenes rurales, entre 15 y 17 años, que no trabajan<br />

y estudian, alcanzan el 24,4% en las mujeres y 8,3% en los varones.<br />

1<br />

El campo<br />

necesita un relevo<br />

generacional.<br />

Crédito: Grupo Desarrollo Rural Ecuador (GRD- Ecuador)<br />

La situación actual de la ruralidad en<br />

el Ecuador, los efectos que podría<br />

causar en la juventud del campo y<br />

las soluciones para lograr el desarrollo<br />

del sector, por medio de la educación<br />

técnica han sido temas analizados por<br />

las reuniones del Grupo de Diálogo<br />

Rural de Ecuador (GDR-Ecuador), en lo<br />

que va de 2019.<br />

Encuentros en los que han participado<br />

el ministro de Agricultura, Xavier<br />

Lazo; la subsecretaria de Educación<br />

Especializada e Inclusiva, Fernanda<br />

Yépez; representantes de los jóvenes<br />

rurales, la academia, asociaciones de<br />

productores, rectores de colegios técnicos<br />

agropecuarios y la empresa privada.<br />

Fotografía: Cortesía<br />

Los integrantes de la Red Nacional<br />

de Jóvenes Emprendedores Rurales<br />

(Renajer) han expresado su<br />

visión y sugerencias para mejorar su<br />

situación. Junto con las autoridades se<br />

analizaron las posibilidades de reactivar<br />

los Planes de Mejora Competitiva de<br />

Cadenas, el Programa de Reconversión<br />

de Cultivos y Diversificación; el Piloto<br />

de Relación Colegio-Empresas en<br />

Territorio y un Encuentro Comercial de<br />

Jóvenes Emprendedores Rurales, como<br />

propuestas estratégicas para reactivar el<br />

agro.<br />

El secretario técnico del GDR-Ecuador,<br />

Ney Barrionuevo, detalló que en el<br />

Ecuador, el déficit fiscal se ha reducido<br />

y el Producto Interno Bruto (PIB) crece;<br />

sin embargo, la deuda externa se ha<br />

incrementado en un 9%. “El desempleo<br />

y subempleo muestran un decrecimiento.<br />

Pero la verdad es que, el 60% de los<br />

ecuatorianos no tiene un buen empleo o<br />

está desempleado. La crisis ha ocasionado<br />

que la pobreza a nivel nacional haya<br />

vuelto a crecer”, indicó.<br />

La pobreza rural aumentó y llegó a<br />

ubicarse en el 43%, en 2018. Actualmente<br />

es 2,6 veces más alta que la pobreza<br />

urbana. La brecha de desigualdad ruralurbana<br />

de mantiene. “Eso afecta la<br />

actividad económica en los territorios<br />

rurales y a nivel nacional”, manifestó.<br />

En cuanto al impacto en los jóvenes<br />

rurales, los índices de desempleo y empleo<br />

inadecuado son significativamente más<br />

altos: el 75,4% de los jóvenes rurales<br />

cuentan con un empleo inadecuado y<br />

10% está en el desempleo. Mientras que<br />

los jóvenes rurales, entre 15 y 17 años, que<br />

no trabajan y estudian, alcanzan el 24,4%<br />

en las mujeres y 8,3% en los varones.<br />

El ministro de Agricultura, Xavier Lazo, se<br />

mostró preocupado por la situación de la<br />

juventud rural y por la falta de un relevo<br />

generacional en el campo. Indicó que una<br />

solución a este problema es la visualización<br />

de una estrategia integral, que contemple<br />

el trabajo articulado entre el gobierno, el<br />

sector privado y los gremios.<br />

Destacó la potencialidad de los jóvenes<br />

rurales: “Debemos revisar la malla<br />

curricular de los colegios agropecuarios<br />

si queremos asegurar el relevo<br />

generacional y motivar a los jóvenes para<br />

que se queden en el campo. Se deben<br />

crear escuelas agrícolas con impacto<br />

regional y escuelas agropecuarias de<br />

emprendimiento”, señaló.<br />

Los integrantes de Renajer como el<br />

emprendedor turístico, Alexis Criollo, y<br />

los jóvenes productores agrícolas, Óscar<br />

Torres y Víctor Espinosa, expresaron la<br />

necesidad de generar vínculos con los<br />

potenciales mercados, por medio de ferias<br />

y ruedas de negocios, que permitan dar a<br />

conocer “la cantidad de innovaciones que<br />

han salido de las manos y las mentes de<br />

los jóvenes rurales”.<br />

En tanto, la relación entre los<br />

colegios técnicos agropecuarios<br />

con las empresas del territorio<br />

fue el eje del más reciente de Diálogo<br />

Rural. La presencia de Fernanda Yépez,<br />

subsecretaria de Educación Especializada<br />

e Inclusiva del Ministerio de Educación<br />

del Ecuador fue fundamental para<br />

que los integrantes del GDR-Ecuador<br />

pudieran conocer la actual estrategia<br />

para revalorizar el Bachillerato Técnico<br />

en el país. Esta cita también contó con la<br />

presencia de la directora de Bachillerato<br />

Técnico, Paulina Cadena.<br />

Actualmente, la oficina de Rimisp en<br />

Ecuador está brindando una asistencia<br />

técnica al Ministerio de Educación, con<br />

la finalidad de seguir adelante con el<br />

sello del Bachillerato Técnico, como una<br />

herramienta para su revalorización y las<br />

posibles alianzas de los establecimientos<br />

educativos con las empresas privadas,<br />

para que los jóvenes estudiantes de la<br />

ruralidad realicen sus prácticas.<br />

2<br />

El Ministerio<br />

de Agricultura<br />

ha propuesto<br />

revalorizar el<br />

Bachillerato<br />

Técnico.<br />

36<br />

Edición #2 Edición #2<br />

37


Internacionales<br />

I<br />

I<br />

Internacionales<br />

Colombia: Erradicadas 75 hectáreas de banano por la presencia<br />

Fuente: elheraldo.co<br />

de “Fusarium” R4T<br />

Ante la presencia del hongo<br />

Fusarium raza 4 en Colombia, el<br />

Instituto Colombiano Agropecuario<br />

(ICA), la Asociación de bananeros<br />

de Magdalena y La Guajira<br />

(Asbama) y la Asociación de<br />

Bananeros de Colombia (Augura),<br />

han reforzado las medidas de<br />

bioseguridad y han desarrollado<br />

labores de control y prevención.<br />

Expertos internacionales de<br />

Holanda, Brasil y Australia, además<br />

de organismos como Bioverity<br />

International, se han desplazado a<br />

la zona donde se detectó el hongo<br />

para prestar su ayuda.<br />

El plan de contingencia establecido<br />

en la zona concentra sus esfuerzos<br />

en tres frentes: la intervención en las<br />

fincas, el control a la movilización<br />

y la implementación de controles<br />

en puertos, aeropuertos y pasos<br />

fronterizos.<br />

La directora del ICA, Deyanira<br />

Barrero León, recordó que desde<br />

el viernes 13 de julio se declaró<br />

la cuarentena en cuatro predios<br />

de La Guajira, lo que implica<br />

una restricción a la movilización<br />

de material vegetal, personas,<br />

maquinaria y herramientas, entre<br />

otros. Añadió que tras realizar<br />

varios análisis, fueron declarados<br />

en cuarentena dos nuevos predios<br />

ubicados en el mismo perímetro del<br />

área inicialmente afectada.<br />

El presidente ejecutivo de<br />

ASBAMA, José Francisco Zúñiga,<br />

dijo que el sector bananero del<br />

país, a través de los dos gremios<br />

que lo representan, está unido para<br />

combatir el Fusarium R4T, también<br />

conocido entre los agricultores<br />

como el mal de Panamá, el cual, de<br />

acuerdo con el ICA, no representa<br />

riesgo para la salud.<br />

Avocados From Mexico apuntará a los consumidores de la<br />

Fuente: prweek.com<br />

generación X<br />

En la actualidad, los millennials<br />

son conocidos como “la generación<br />

aguacate”, pero otros segmentos de<br />

más edad de la población pronto<br />

podrían abrazar esta popular fruta<br />

mantecosa.<br />

El CEO de Avocados From Mexico<br />

CEO, Álvaro Luque, dice que esta<br />

organización ahora tiene las miras<br />

puestas en la generación X, viendo<br />

que los millennials, más jóvenes, ya<br />

tienen una elevada conciencia de<br />

marca: “Cuando empecé, fue una de<br />

las grandes cosas que cambiamos.<br />

Nuestra mayor oportunidad está<br />

en los primeros millennials y en<br />

los miembros más jóvenes de la<br />

generación X. Son personas con<br />

dinero y necesitan un producto<br />

saludable”.<br />

Holanda concederá ayudas para dejar de producir cerdos<br />

El ministerio de Agricultura<br />

de Holanda, ha solicitado la<br />

autorización a la Comisión<br />

Europea, para la concesión de una<br />

ayuda nacional para rehabilitar el<br />

sector porcino. Se está a la espera de<br />

la respuesta, por lo que se cree que<br />

el periodo de solicitud del programa<br />

se pondrá en marcha en este otoño,<br />

durante seis semanas, en lugar del<br />

15 de agosto como estaba previsto.<br />

El programa está dirigido a aquellas<br />

explotaciones que están generando<br />

problemas de olor en las edificaciones<br />

vecinas. Especialmente para las<br />

que se encuentran en zonas del<br />

sur y este del país, que son las que<br />

tienen una mayor concentración de<br />

explotaciones.<br />

Dentro de este plan, se compensaría<br />

financieramente a los ganaderos<br />

por los derechos de los cerdos<br />

(derechos medioambientales que<br />

se deben tener para criar cerdos)<br />

y por la pérdida de valor de sus<br />

establos. También se asesorará<br />

a los ganaderos en el proceso<br />

de cierre. Este proyecto está<br />

elaborado conjuntamente con las<br />

administraciones provinciales y<br />

municipales para que sea un plan a<br />

la carta. El gobierno ha movilizado<br />

180 millones de euros.<br />

Un informe de Rabobank señala<br />

que de las 4.300 explotaciones<br />

porcinas en Holanda en 2018,<br />

podrían desaparecer una 3.500<br />

de aquí al 2030. Esta reducción se<br />

produciría fundamentalmente en<br />

explotaciones familiares.<br />

Austria, primer país europeo en prohibir el glifosato<br />

El Parlamento de Viena, prohibió<br />

del uso del glifosato. Austria se<br />

convierte en el primer país de la<br />

Unión Europea (UE) que prohíbe<br />

la utilización a nivel nacional de<br />

este compuesto herbicida en la<br />

agricultura.<br />

El glifosato es el herbicida más<br />

utilizado en los campos europeos,<br />

pero sus efectos sobre la salud y el<br />

medioambiente son el centro de<br />

grandes polémicas. Los expertos en<br />

Austria advierten que la prohibición<br />

adoptada podría ser contraria a la<br />

legislación europea, que permite el<br />

uso del glifosato a nivel comunitario<br />

hasta finales de 2022.<br />

La iniciativa socialdemócrata del<br />

partido SPÖ recibió el respaldo del<br />

partido ultraderechista FPÖ, de los<br />

Fuente: Agrodigital.com<br />

Fuente: infocampo.com.ar<br />

liberales Neos y de la lista progresista<br />

Jetzt, mientras que el partido popular<br />

ÖVP votó en contra.<br />

Los populares, en tanto, calificaron<br />

la iniciativa como “populista”<br />

y “una bofetada para todos los<br />

agricultores que usan esta sustancia<br />

de forma correcta”, la organización<br />

medioambiental Greenpeace habló<br />

de un “histórico éxito”.<br />

La Mexican Hass Avocados<br />

Importers Association (MHAIA)<br />

y la Asociación de Productores<br />

y Empacadores Exportadores de<br />

Aguacate de México (APEAM)<br />

unieron esfuerzos para crear<br />

Avocados From Mexico en 2013<br />

como división de comercialización<br />

en Estados Unidos.<br />

38<br />

Edición #2 Edición #2<br />

39


Eventos<br />

I<br />

I<br />

Eventos<br />

ExpoCampo 2019, feria de innovación y desarrollo<br />

Se efectuó el lanzamiento de la primera feria a<br />

campo abierto del país, cuenta con el aval del<br />

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)<br />

al evento asistieron autoridades del estado,<br />

concejales de varios cantones del Guayas,<br />

empresarios de firmas auspiciantes, socios de<br />

Ecuasem e invitados especiales.<br />

“ExpoCampo 2019”, capítulo Ecuador se<br />

desarrollará del 7 al 9 de noviembre, en el cantón<br />

Daule provincia del Guayas, en un terreno de 80<br />

mil metros cuadrados ubicado en la vía Salitre-<br />

Santa Lucía.<br />

La feria está considerada como un acontecimiento<br />

único en el sector del agro aglutinará al sector<br />

productor agrícola, conjugará el intercambio<br />

de conocimientos, nuevas tecnologías y la<br />

realización de alianzas y negocios, entre<br />

empresarios y visitantes tanto nacionales como<br />

internacionales, Colombia uno de los países que<br />

ya ha confirmado su participación.<br />

En la foto, Byron Flores, viceministro de<br />

Agricultura y Ganadería junto a Adriana<br />

Banderas presidenta ejecutiva de la Asociación<br />

Ecuatoriana de Semillas.<br />

UAE entrega Doctorado Honoris Causa a Jacobo Bucaram Ortiz<br />

Como parte de la Sesión Solemne por los 27 años<br />

de la Universidad Agraria del Ecuador (UAE),<br />

se hizo entrega del Doctorado Honoris Causa,<br />

al Dr. Jacobo Bucaram Ortiz, Rector Creador<br />

Fundador. El nombramiento se dio mediante<br />

Resolución N.- 286-2019, con fecha 19 de junio<br />

de 2019, aprobado por el H Consejo Universitario<br />

de la Universidad Agraria del Ecuador.<br />

Se otorga dicho reconocimiento debido a sus<br />

méritos, virtudes, realizaciones y por sus relevantes<br />

servicios a la sociedad y su trascendental aporte a<br />

la Universidad Ecuatoriana.<br />

En la foto, Nahim Jorgge, coordinador de la<br />

Facultad de Medicina Veterinaria, Dr. Jacobo<br />

Bucaram Ortiz, Rector Creador Fundador de la<br />

UAE; y, Martha Bucaram de Jorgge, rectora de la<br />

Universidad Agraria del Ecuador.<br />

Autoridades agropecuarias de la Región forman frente<br />

común contra Foc R4T<br />

Los ministros de Agricultura<br />

de Costa Rica, Colombia<br />

y Ecuador, además de<br />

delegaciones de los entes de<br />

control fitosanitario de Bolivia,<br />

Belice, Brasil, Cuba, Guatemala,<br />

México, Nicaragua, Panamá,<br />

Paraguay, Perú y República<br />

Dominicana, se realizó en<br />

Quito el Encuentro Regional<br />

de Autoridades Agropecuarias,<br />

para unir esfuerzos en contra<br />

del hongo Foc R4T que afecta<br />

los cultivos de banano, plátano,<br />

orito y otras musáceas.<br />

Este encuentro se efectuó por iniciativa de<br />

Ecuador, también asistieron representantes de<br />

la Comunidad Andina (CAN), del Organismo<br />

Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria<br />

(OIRSA), de la Cooperación Alemana GIZ,<br />

la Organización de las Naciones Unidas para<br />

la Alimentación y la Agricultura (FAO) e<br />

El presidente del Directorio de BanEcuador,<br />

Jorge Wated, y el gerente general, Carlos Luis<br />

Tamayo recorrieron en varias ciudades de la<br />

provincia de Manabí. Las autoridades visitaron<br />

a algunos clientes, quienes obtuvieron créditos<br />

para diferentes actividades productivas.<br />

Instituto Interamericano de Cooperación para la<br />

Agricultura (IICA).<br />

En esta reunión se acordaron las estrategias que<br />

se implementarán en conjunto para mantener el<br />

agro protegido de todos los países de América<br />

Latina y el Caribe.<br />

Autoridades de BanEcuador entregaron créditos en Manabí<br />

El gerente general otorgó créditos en Manta,<br />

Jaramijó y Charapotó, llegando a 73.862 dólares<br />

en desembolsos a ocho clientes para negocios<br />

como: elaboración de ropa, cemento, cultivos de<br />

pitahaya y arroz; maquinarias para ebanistería y<br />

cerrajería, entre otros.<br />

Por su parte, el<br />

presidente del Banco<br />

del Pueblo se reunió<br />

en Bahía de Caráquez<br />

con autoridades del<br />

Gobierno en una Mesa<br />

de Resolución de<br />

Alertas y Reactivación<br />

Productiva del cantón<br />

Sucre, con el fin de<br />

impulsar el desarrollo<br />

económico y turístico.<br />

40<br />

Edición #2 Edición #2<br />

41


Precios<br />

I<br />

P<br />

Precios Agroindustria<br />

Fuente: Sistema de Información Pública Agropecuaria (SIPA)<br />

Productos Agrícolas<br />

PRODUCTO<br />

Maíz duro amarillo<br />

Cacao<br />

Café arábigo especial<br />

Café cereza robusta<br />

Arroz cáscara grano largo<br />

Precio (USD)<br />

13,20 (qq/100 lb)<br />

99,00 (qq /100 lb)<br />

180,00 (sc /125 lb)<br />

12,50 (qq / 100 lb)<br />

34,50 (sc/ 200lb)<br />

La Revista que tiene como misión cubrir un vacío<br />

importante de información especializada en la<br />

Agroindustria, dar a cada segmento un espacio<br />

para difundir sus actividades y logros, y mostrar<br />

nuevas oportunidades para crecer.<br />

Productos Pecuarios<br />

PRODUCTO<br />

Precio (USD)<br />

Huevo grande 2,60 (cubeta/ 30 u)<br />

Pollo en pie<br />

0,76 (lb)<br />

Leche cruda<br />

0,44 (lt)<br />

Ganado en pie 1,54<br />

Cerdo 1,65<br />

tu espacio!<br />

Comunícate al<br />

revistatierraviva@hotmail.com<br />

PRODUCTO<br />

Precio (USD)<br />

42<br />

Mercado mayorista<br />

(hortalizas y frutas)<br />

Edición #2<br />

Brócoli<br />

Tomate riñón<br />

Plátano dominico verde<br />

Piña<br />

Maracuyá<br />

0,40 (u/2lb)<br />

17,00 (cartón/55 lb)<br />

8,00 (racimo 60 lb)<br />

12,00 (doc. / 65 lb)<br />

15,00 (ciento/ 40 lb)<br />

/RevistaTierraViva<br />

/RevistaTierraViva<br />

@RevistaTierraViva<br />

@RevistaTierraViva<br />

@TierraViva_Ec<br />

@TierraViva_Ec


P

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!