09.11.2019 Views

Revista Mantenimiento Mineria 2019-Nov-Dic

Data Mining, futuro de la minería

Data Mining, futuro de la minería

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EDICIÓN ESPECIAL 2<br />

DATA MINING, EL FUTURO DE LA<br />

MINERÍA<br />

Con<br />

noviembre / diciembre <strong>2019</strong><br />

Adaptar y actualizar, tendencias mundiales en mantenimiento industrial Pág. 4<br />

La minería en México, robusta y actualizada Pág. 8<br />

La lubricación, una perspectiva profesional Pág. 14<br />

Nueva era del mantenimiento productivo Pág. 20


ÍNDICE<br />

04<br />

ÁNGEL GUTIÉRREZ<br />

ADAPTAR Y ACTUALIZAR,<br />

TENDENCIAS MUNDIALES EN<br />

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL<br />

DIRECTOR GENERAL<br />

Miguel Cámara Puerto<br />

mcamara@revistacontacto.com.mx<br />

EDITOR<br />

José Juan Reyes Arroyo<br />

jjreyes@revistacontacto.com.mx<br />

revista.contacto2018@gmail.com<br />

08<br />

ALFREDO PHILLIPS<br />

Editor imágenes<br />

Carlos Porraz Sánchez<br />

cpscontacto@yahoo.com.mx<br />

LA MINERÍA EN MÉXICO, ROBUSTA<br />

Y ACTUALIZADA<br />

DISEÑO<br />

Alfredo Guerrero<br />

alfredogug@gmail.com<br />

Publicidad<br />

ventas@revistacontacto.com.mx<br />

14<br />

FAYSAL RODRÍGUEZ<br />

EJECUTIVOS DE VENTA<br />

Arturo Ángeles Cuevas<br />

arturo@conmantenimiento.com.mx<br />

SUSCRIPCIONES<br />

ggarcia@revistacontacto.com.mx<br />

LA MINERÍA DE DATOS, EL FUTURO DE<br />

LA INDUSTRIA EN MÉXICO<br />

Teléfonos:<br />

(55) 5536 4024 • (55) 5536 4096<br />

17<br />

GERARDO TRUJILLO<br />

LA LUBRICACIÓN DESDE UNA<br />

PERSPECTIVA PROFESIONAL<br />

26<br />

JORGE ALARCÓN<br />

LA DEUDA TÉCNICA DEL<br />

MANTENIMIENTO PREDICTIVO EN LA<br />

NUEVA ERA DE LOS DATOS,<br />

UNA MURALLA INFRANQUEABLE


NOTICIAS CONMANTENIMIENTO<br />

Nueva Ley minera, sin perjuicio a la industria,<br />

dicen legisladores<br />

A lo largo de este año, representantes políticos en las cámaras<br />

de Senadores y Diputados, comenzaron a abrir la discusión<br />

acerca de la necesidad de modificar la actual Ley minera, para<br />

endurecer su contenido y acciones, con miras a incentivar el<br />

crecimiento de dicha industria, sin afectar el desarrollo actual<br />

de la misma.<br />

En ese sentido, cabe señalar que la Cámara Minera de México<br />

(Camimex) tiene planeadas inversiones por más de 20,000<br />

millones de dólares para los próximos tres años.<br />

Con el propósito de continuar con esa proyección, los<br />

legisladores contemplan modificaciones a la ley, sobre todo en<br />

el sentido de equilibrar la presencia de las mineras en diversas<br />

zonas del país.<br />

México y la minería en el mundo<br />

Datos proporcionados por la Secretaría de Economía, señalan<br />

que el sector minero-metalúrgico contribuye con el 4 por<br />

ciento del Producto Interno Bruto nacional.<br />

Además de que México ocupa el 1er lugar en la producción de<br />

plata a nivel mundial.<br />

De esta manera se ubica entre los 10 principales productores<br />

de 16 diferentes minerales: plata, bismuto, fluorita, celestita,<br />

wollastonita, cadmio, molibdeno, plomo, zinc, diatomita, sal,<br />

barita, grafito, yeso, oro y cobre.<br />

Un destino ideal, para la extracción<br />

México se ubica como el primer destino en inversión para la<br />

exploración minera en América Latina y el 4° en el mundo,<br />

de acuerdo con el reporte publicado por SNL Metals &amp;<br />

Mining 2015.<br />

Es el 5° con el mejor ambiente para hacer negocios<br />

mineros, de acuerdo al reporte de la consultora Behre Dolbear<br />

publicado en agosto de 2015.


Adaptar y actualizar, te<br />

mantenimien<br />

Ángel Gutiérrrez, especialista en mantenimiento y conservación<br />

de maquinaria, considera que las empresas<br />

con una actividad productiva elevada han encontrado<br />

en años recientes, que una manera de superar la adversidad<br />

e incertidumbre, sin detrimento en los niveles de<br />

producción, es actualizar los requerimientos operativos<br />

del equipo instalado, a nivel hard y software o bien<br />

al modificar de manera física la maquinaria de que se<br />

disponga.<br />

<strong>Dic</strong>has consideraciones aplican en particular al mantenimiento<br />

de máquinas – herramientas, pues la experiencia<br />

de empresas medianas y grandes ha demostrado ser la<br />

más eficiente, sobre todo en la relación costo benéfico.<br />

Ángel Gutiérrrez, especialista en mantenimiento y conservación<br />

de maquinaria -Managing director en Deublin,<br />

México- comenta que “desde hace dos años y medio,<br />

en el caso de empresas papeleras, que normalmente no<br />

invierten en sus equipos, porque prefieren actualizar<br />

sus máquinas por muy viejas que estas sean, hemos<br />

visto que tiene 40, 60 años o más de vida, la tendencia<br />

es invertir en reacondicionar la maquinaria instalada,<br />

hablo de un reacondicionamiento mayor en la industria<br />

del papel, ndesde el año pasado, antepasado y este, el<br />

sector ha invertido varios millones de dólares en ese<br />

proceso. También en la industria automotriz ocurre una<br />

situación similar, pues a pesar de que cada año se habla<br />

de inversión y desinversión, los equipos que tienen, sí<br />

los comparamos con los de la industria del papel, son<br />

mucho más modernos. Por ejemplo, General Motors o<br />

Ford, han cambiado su área de maquinado, que antes<br />

era de línea, para que ahora sea lo que ellos llaman de<br />

células y las actualizaciones que pueden hacer en este<br />

terreno son bastantes.<br />

Con <strong>Mantenimiento</strong>: ¿Esto significa que las industrias a<br />

este nivel están actualizadas y son competitivas a nivel<br />

internacional?<br />

Creo que sí, a pesar de la incertidumbre, los cambios<br />

que están haciendo de manera oficial, desde el gobierno<br />

quiero decir, están generando mucha impugna, desde<br />

lo de la cancelación del aeropuerto y temas parecidso,<br />

pero aún así, México se ubica como uno de los países<br />

más competitivos a nivel Latinoamérica, estamos a la<br />

par con Brasil, en cuanto a la apertura que ofrece el país<br />

a los inversionistas. Nosotros (Deublin) tenemos 25 años<br />

aquí, nuestra matriz es americana y de los 18 países en<br />

los que estamos, México es uno de los más importantes<br />

para la compañía.<br />

CM: ¿Podríamos prever algún impacto en el corto y<br />

mediano plazo causado por la inestabilidad, en este y<br />

otros terrenos?<br />

No lo llamaría un impacto, porque en lo general creo<br />

que vamos a estar bien. Lo que me parece tenemos es<br />

un movimiento más lento. Por ejemplo, desde el año<br />

pasado había incertidumbre sobre las decisiones que<br />

tomaríamos, a nivel de inversión, porque enfrentamos<br />

incertidumbre, pero no es un problem a en sí. Así que en<br />

las decisiones que estamos teniendo también hay cierta<br />

incertidumbre y es mas tardado de lo normal, pues en<br />

general los empresarios y los directores de compañías,<br />

esperamos más tiempo para ver cómo se desarrollan las<br />

cosas, no creo que sea o pueda llamarle impacto porque<br />

estoy seguro todo va a estar bien, pero vamos lento,<br />

4<br />

www.conmantenimiento.com.mx


ndencias mundiales en<br />

to industrial<br />

quien lo ha apoyado más y creo que eso gana mucho,<br />

es decirle a un cliente que él es todavía más importante<br />

en estos momentos que en cualquier otro. Creo que<br />

lo mejor es no dejar de hacer cosas, continuar con la<br />

promoción, continuar con la atención.<br />

En el ínter, mientras los clientes esperan la toma de<br />

decisión por parte de los responsables de un área determinada,<br />

nos concretamos en ver los tiempos de mantenimiento,<br />

que es el proceso más largo. Se les ofrece<br />

un servicio de mayor tiempo todavía. Una clave es la<br />

capacitación, estar preparados, el servicio al cliente, es lo<br />

relevante, estar constante en toda la producción es muy<br />

importante. Desde luego, y esto tiene qué ver también<br />

con la elección de los equipos, para que el mantenimiento<br />

no se oneroso para empresa.<br />

pues existen incluso otros factores, cómo por ejemplo<br />

lo relacionado con el TLC, hoy T-MEC, que se ha llevado<br />

demasiado tiempo, y que por tanto genera incertidumbre.<br />

Claro, y esto también implica que no haya una<br />

afectación, pues en niveles de producción, importaciones,<br />

se ha presentado una baja, pero es muy diferente<br />

cuando hay un problema de interés, creo que por ahora<br />

no lo hay porque, están siendo más cautelosos, si hay<br />

una relación con las industrias, por ejemplo con el caso<br />

de los autos, en la que vemos como ellos producen menos<br />

pero no es una cuestión económica, es de bloqueo.<br />

Ya que estamos ubicados en el tema ¿cómo elegir los<br />

equipos adecuados, cuál sería, desde su perspectiva,<br />

las líneas o parámetros a seguir para una empresa en<br />

general?<br />

Hablando de nuestro caso, a nosotros nos ha funcionado<br />

mucho el estar muy cerca de los clientes. Eso ha ayudado<br />

porque la certidumbre genera que las decisiones se<br />

tomen con más tiempo, pero si tú estás más cerca de las<br />

necesidades del cliente, en el momento que se toma la<br />

decisión, la opción que tienen es la más cercana,<br />

CM: En ese sentido, ¿cuál sería las líneas que seguir?<br />

Este tema es relativamente sencillo: debemos tener un<br />

nicho de clientes y, del otro lado, uno de proveedores.<br />

Hablando de esto, las empresas que van a sobrevivir<br />

son aquellas con un respaldo a nivel global, un amplio<br />

histórico en el desarrollo de tecnologías. Creo que van<br />

a tener más trabajo ese perfil de empresas, porque los<br />

clientes confían mucho en las oportunidades, este es un<br />

momento para que se refuercen las compañías en ese<br />

sentido.<br />

CM: También tienen qué ver con este tema los métodos<br />

y las técnicas de diagnóstico. En el caso de los primeros<br />

¿cuáles serían los más adecuados, las mejoras en los<br />

procedimientos de las máquinas y las herramientas?<br />

Creo que el uso es más live. Por ejemplo, para que tú<br />

elijas una correcta maquinaria, no precisamente tiene<br />

que ser la más barata, vas a buscar la que te ofrezca una<br />

mejor tecnología, una mejor calidad en el producto<br />

final; sobre todo que se acople a los sistemas live que<br />

están como tendencia a nivel global. Y eso tú lo puedes<br />

permear en todo el sistema, es decir, los sistemas live<br />

ahora son en el futuro de cualquier empresa, que sea<br />

live tú maquinaria, que sea live tu presentación... no<br />

solo hablando de la cuestión económica, también en<br />

términos generales y respondiendo a tu pregunta, la<br />

maquinaria que ofrezca el costo-beneficio mejor, pero<br />

no precisamente debe ser la más barata.<br />

MANTENIMIENTO • NOVIEMBRE • DICIEMBRE <strong>2019</strong><br />

5


CM: Referente a la tecnología, los programas de mantenimiento<br />

en internet y los softwares especializados,<br />

también el mantenimiento de las maquinarias y herramientas,<br />

¿estamos actualizados? ¿Cuál es el panorama<br />

para las empresas en este sentido?<br />

En la actualidad en México, cada empresa, por ejemplo<br />

la de la industria papelera que necesita mantenimiento<br />

y hace la inversión correcta en cuestiones tecnológicas<br />

para pasar ya no de un mantenimiento correctivo, que lo<br />

hace la mayoría, a un mantenimiento predictivo, que a la<br />

larga es lo más eficiente y económico. El problema con<br />

este tipo de mantenimiento es que tienes que invertir<br />

en un software muy especializado, pero creo que a la<br />

fecha no ha podido entrar correctamente en el ámbito<br />

industrial. Me parece que por temor a la tecnología y por<br />

la renuencia a invertir en estos casos, aunque o hay de<br />

otra, debes de invertir te guste o no.<br />

CM: Claro, es una tendencia que debe cambiar, ¿no?<br />

Así es. Y empresas que compren equipo barato, lo van<br />

a utilizar bien un tiempo, pero no es una constante<br />

general. Si acaso te van a dar el mantenimiento preventivo,<br />

el cual también, a la larga, puede salir muy caro<br />

porque puedes cambiar equipos que no necesitan ser<br />

cambiados, simplemente porque la fecha llegó. En el<br />

caso del mantenimiento correctivo, este se hace cuando<br />

la máquina ya no da para más. El predictivo es lo mejor<br />

porque vas a cambiar lo que tienes que cambiar, lo que<br />

tiene más vida lo vas a dejar, y a la larga es lo mejor.<br />

La experiencia de<br />

empresas medianas<br />

y grandes ha<br />

demostrado ser<br />

la más eficiente<br />

en los criterios de<br />

mantenimiento, y<br />

en la relación<br />

costo-beneficio.<br />

En este caso las empresas tienen que pensar en esto<br />

como una inversión a mediano y largo plazo sin ver un<br />

ahorro inmediato en su presupuesto. Luego también<br />

viene el problema de qué hacer con la maquinaria vieja<br />

que ya no se puede actualizar o que su tiempo de vida<br />

concluyó ¿no?<br />

Aquí hay que hacer un análisis. En el caso de la industria<br />

automotriz están cambiando sus equipos y el que les<br />

servía hace 10 ó 20 años ya nos les va a dar los mismos<br />

niveles de calidad, de eficiencia, de producción, de rapidez<br />

y tienen que cambiar por algo nuevo.<br />

En el caso de México, la industria papelera tiene que<br />

hacerlo porque hay equipos que, aunque sea difícil de<br />

creer, tienen hasta 100 años. Y aquí viene lo que te decía:<br />

cambian secciones completas y esta maquina la vuelven<br />

más eficiente cambiando muchos aspectos técnicos y<br />

es como si fuera ‘una maquina nueva’ porque la adaptan<br />

para que sea más eficiente, rápida y la calidad sea mayor,<br />

porque competimos internacionalmente. En la industria<br />

del papel, actualizándolas se puede evitar el mugrerío.<br />

Y en la industria automotriz no sería lo correcto por el<br />

tipo de trabajo que se necesita. Por ejemplo las ensambladoras,<br />

no sirven las de hace algunos años, con la<br />

configuración que tenían hace 20. En otras empresas<br />

quizá tengan que invertir en reacondicionar su maquinaria<br />

y llevarlas a un nivel competitivo en cuanto eficiencia,<br />

calidad y todo lo que el mercado requiere. Pero esos<br />

procesos se van aprendiendo, se dan por experiencia,<br />

así que debemos tomar en cuenta diversos factores para<br />

evitar pérdidas y obtener los mejores resultados.<br />

6<br />

www.conmantenimiento.com.mx


La minería en México, robusta y<br />

actualizada<br />

José Juan Reyes<br />

Las compañías mineras en México, que trabajan con<br />

socios extranjeros, han encontrado en años recientes<br />

que una manera de mantener niveles elevados y competitivos<br />

de producción es lograr un equilibrio entre<br />

la aplicación de tecnología y la licencia social, es decir,<br />

trabajar con sistemas de punta -incluso desarrollados de<br />

manera propia-, y contribuir al desarrollo de las comunidades<br />

cercanas a la zona donde se encuentren, pues<br />

de esa manera tanto los procesos de extracción como el<br />

trabajo de los empleados adquieren un perfil elevado,<br />

con resultados positivos en el producto final.<br />

Tales consideraciones fueron expuestas por Alfredo<br />

Phillips, Cluster Minero de Guerrero, quien consideró<br />

que parte del éxito que han alcanzado en los casi diez<br />

años que llevan en funcionamiento, es haber logrado<br />

un equilibrio apropiado entre tecnología, y la licencia<br />

social, “pues esta última influye directamente en la parte<br />

económica de las localidades cercanas, genera empleos,<br />

así como beneficios de todo tipo para sus habitantes.<br />

A ellos, en nuestro caso, hemos agregado la parte<br />

académica, a través del apoyo con becas a estudiantes<br />

locales; la visión general es que la mina sea vista<br />

como parte de las comunidades. Desde luego también<br />

consideramos los temas del medio ambiente, porque<br />

no queremos generar desastres ecológicos en el ‘jardín<br />

trasero’.<br />

“Respecto al desarrollo de las tecnologías aplicadas en<br />

mina, se deben buscar las más avanzadas en el mundo;<br />

incluso intentar ser pioneros en América Latina. Este<br />

aspecto es vital para las mineras consideradas como de<br />

medianas o chicas, pues significa entonces que si bien<br />

no pueden acceder a beneficios del mismo modo que<br />

las de mayor envergadura en el sector correspondiente<br />

a las minas, porque aquellas poseen cientos de ventajas<br />

a nivel de compra. Pero la respuesta es desarrollar<br />

tecnología propia, algo que no se había considerado<br />

antes en México, pero que es cada vez más frecuente de<br />

encontrar”.<br />

8<br />

www.conmantenimiento.com.mx


Otro aspecto a resaltar, son los procesos relativos al<br />

manejo de desechos generados durante el proceso<br />

de extracción para evitar contaminación en la zona o<br />

situaciones de riesgo. “En todas las minas se presenta<br />

la necesidad de emplear jales de limpieza, una opción<br />

es extraer materiales secos y después de un trabajo<br />

de detoxificación, con al menos dos circuitos, uno de<br />

oxígeno y otro de sulfito de sodio, para que el jale llegue<br />

sin cianuro a la etapa final, y con el wad, que es cianuro<br />

amarrado al cobre, entre otros elementos, lo haga con<br />

niveles de cierre de mina, es decir, cuando cae a los<br />

depósitos correspondientes. Además, el cianuro se va<br />

descomponiendo con el tiempo. Esa es una tecnología<br />

de primera línea.<br />

En zonas donde existe preocupación de la gente por<br />

temas de contaminación del agua, es porque no se<br />

emplean jales secos, pues existe el criterio de que de esa<br />

manera se obtiene una ganancia mayor. Pero si bien se<br />

trata de un proceso caro, es preferible emplearlo pues<br />

sería mucho más costoso tener un accidente industrial.<br />

Porque, hay que reconocer, aunque hagas todo lo<br />

posible para evitar riesgos, estos siempre existirán, pues<br />

las industrias mineras son mecánicas, y los materiales<br />

fallan, cuando alguno de ellos se gasta o deteriora,<br />

tienes abierta la posibilidad de que ocurra un accidente<br />

industrial, así que es necesario mitigar esa posiblidad.<br />

Entones, en la medida en que los jales sean secos esa<br />

posibilidad de reduce y todos estamos tranquilos”.<br />

“Regresando al tema de la tecnología, el primer eje<br />

de trabajo actual corresponde a la continuidad con el<br />

tema de responsabilidad de social. Pero el segundo eje<br />

corresponde a estar en línea con el desarrollo y aplicación<br />

de la tecnológica, en la que es necesario incluso<br />

experimentar en la minería subterránea o a tajo abierto;<br />

en Guerrero una empresa ha desarrollado un sistema<br />

muy sencillo que, funcionando sobre rieles, lo permite<br />

mover el material extraído más rápido y en menor<br />

espacio, es un sistema menos intrusivo para la mina,<br />

menos riesgoso, menos tiempo y menos dinero, y es<br />

100 % eléctrica, lo que significa que hay menor impacto<br />

de huella ambiental. Entonces, se trata de tener tecnologías<br />

avanzadas en la parte metalúrgica, para generar<br />

ventajas que permitan continuidad. Lo otro es aplicar<br />

el modelo BPF, que significa Buenas Prácticas para la<br />

Fabricación, para evitar picos. En un proceso industrial,<br />

que se replica a cada momento, si tú puedes establecer<br />

un mecanismo que te permita asegurar que evites picos,<br />

evitas variaciones súbitas de la producción y de los<br />

procesos mismos dentro de la producción, te va a dar un<br />

rendimiento mucho más estable que te permite planear<br />

mejor y tener mayores rendimientos. Esta estrategia<br />

implica la capacitación del personal, porque el BPF significa<br />

una transformación completa tanto de los procesos<br />

de la empresa como del personal. Todo debe estar de<br />

acuerdo a la ley, para obtener todas las certificaciones<br />

correspondientes”.<br />

MANTENIMIENTO • NOVIEMBRE • DICIEMBRE <strong>2019</strong><br />

9


En el tema de la<br />

seguridad, los<br />

riesgos siempre<br />

existen, pues las<br />

industrias mineras<br />

trabajan con<br />

sistemas<br />

mecánicos, y los<br />

materiales fallan.<br />

Cuando uno de<br />

ellos se gasta o<br />

deteriora, se abre<br />

la posibilidad de<br />

un accidente<br />

industrial, así que<br />

es necesario<br />

mitigar esa<br />

posibilidad.<br />

La certificación, un punto y aparte<br />

Puesto que no existen equipos para certificar a las<br />

mineras en este tipo de procesos en México, Alfredo<br />

Phillips señaló que las mineras en el país han implementado<br />

sus propios cursos de capacitación, por ejemplo,<br />

para el personal de seguridad, en particular en materia<br />

de protección de derechos humanos, de uso no letal de<br />

la fuerza, incluso para los cuerpos de seguridad, de la<br />

policía en cada entidad del país. En el caso de Guerrero,<br />

existen casos en los que un contingente es contratado<br />

para prestar seguridad a una mina, y recibe la capacitación<br />

correspondiente. Esta labor requiere de una certificación<br />

específica y cumplir luego con una renovación<br />

cada seis meses, en materia de uso no letal de la fuerza<br />

y de derechos humanos, de acuerdo a los estándares<br />

internacionales y mexicanos aplicables. Lo mismo<br />

ocurre con el personal que es contratado para brindar el<br />

servicio de comida, que son gente que vive cerca de la<br />

zona de extracción, una forma es también una forma de<br />

generar empleos. En este caso, el proveedor de insumos<br />

debe contar con el Distintivo “H”, reconocimiento que<br />

otorgan la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Salud,<br />

a aquellos establecimientos de alimentos y bebidas, por<br />

la calidad de sus servicios.<br />

10<br />

www.conmantenimiento.com.mx


“En términos del proceso de extracción –nos dice<br />

Alfredo Phillips-, en el sector minero es fundamental en<br />

el tema de la seguridad en el trabajo, pues las empresas<br />

deben especializarse, lo cual es frecuente encontrar y<br />

que se refleja en el hecho de que en la industria mexicana<br />

presenta el número más bajo de accidentes en<br />

años recientes. Un referente es el tiempo perdido, que<br />

está en cero, lo que representa millones de horas bien<br />

empleadas; esto es algo que no se conoce, pero los directivos<br />

de las mineras ponen gran énfasis en la parte de<br />

seguridad industrial. Un ejemplo muy sencillo: existen<br />

protocolos para bajar las escaleras, que en un contexto<br />

industrial la regla es sostenerte con tres puntos de<br />

apoyo, que son los dos pies y un brazo, entonces si estás<br />

cargando algo, debes buscar cómo sostenerte. En la medida<br />

en que se cumplan esos criterios, el riesgo de un incidente,<br />

de que alguien se caiga, disminuyen de manera<br />

relevante. En la mina no hemos tenido incidentes desde<br />

hace año y medio, o dos años. El último fue porque las<br />

personas no siguieron el protocolo establecido.<br />

“Las certificaciones son un punto fundamental en la<br />

actualidad, pues van en el sentido de cumplir con todos<br />

los protocolos necesarios, desde los elementos de seguridad,<br />

hasta la seguridad en la comida que consume el<br />

personal de la mina o bien que labora en las oficinas; en<br />

el equipo de protección, que incluye goggles, botas, las<br />

de casquillo, cascos que requieren características específicas<br />

y fechas de caducidad. Así que las certificaciones<br />

son muy importantes, y en la operación de una mina, lo<br />

más relevante es la seguridad del personal”.<br />

Las empresas<br />

mineras deben<br />

buscar alcanzar<br />

la categoría de<br />

industria limpia,<br />

através de<br />

certificaciones,<br />

lo cual les daría<br />

a nuestro país la<br />

oportunidad de<br />

alcanzar<br />

estándares de<br />

seguridad a nivel<br />

mundial.<br />

MANTENIMIENTO • NOVIEMBRE • DICIEMBRE <strong>2019</strong><br />

11


Data mining, el oro de la industria,<br />

para evitar perdidas millonarias<br />

Este recurso tecnológico busca los patrones<br />

ocultos necesarios para predecir el<br />

comportamiento negativo en el futuro cercano.<br />

12<br />

www.conmantenimiento.com.mx


La visión en la industria minera debe cambiar, de<br />

corregir lo que falle, a contemplar una inversión<br />

específica para el mantenimiento predictivo.


La minería de datos, el futuro<br />

de la industria en México<br />

Carlos Porraz<br />

La Minera Media Luna ha logrado convertirse en una de<br />

las plantas de extracción más importantes en el mundo,<br />

gracias a la implementación de sistemas de vanguardia<br />

y a su insistencia en lograr un desarrollo sustentable<br />

para los habitantes del estado de Guerrero.<br />

Un ejemplo de ello, es la apertura de la planta SART (por<br />

sus siglas en inglés Sulfatidization-Acidification-Recycle-<br />

Thickeninge), una de las ocho plantas en el mundo que<br />

funciona con el sistema muckahi, además de que cuenta<br />

con un sistema de filtrado y secado de jales y depósito,<br />

que son los más grandes del mundo. Cabe recordar que<br />

el sistema muckahi opera con electricidad y no requiere<br />

equipos convencionales diésel, pues está basado en un<br />

principio físico: la recta como distancia más corta.<br />

En entrevista para Con <strong>Mantenimiento</strong>, Faysal Rodríguez,<br />

gerente general Minera Media Luna, comentó<br />

para dicha empresa es de vital importancia avanzar en<br />

los procesos de actualización tecnológica aplica a la<br />

extracción de materiales, por lo que el siguiente paso<br />

en su desarrollo, es implementar el trabajo a partir de la<br />

minería de datos.<br />

La Minería de Datos<br />

(Data Mining) busca<br />

los patrones<br />

ocultos que pueden<br />

utilizarse para<br />

predecir el<br />

comportamiento<br />

futuro.<br />

Con <strong>Mantenimiento</strong> (CM): Por la gran cantidad de datos,<br />

y la velocidad con que se generan, las mineras de todo<br />

el mundo se enfrentan a la necesidad de tomar decisiones<br />

bajo presión, en el caso Minera Media Luna ¿cuál es<br />

su capacidad para tomar decisiones en ese contexto?<br />

Faysal Rodríguez (FR): La Minería de Datos (Data Mining)<br />

busca los patrones ocultos que pueden utilizarse para<br />

predecir el comportamiento futuro. Las empresas, los<br />

científicos y los gobiernos han utilizado este enfoque<br />

por años para transformar los datos en conocimientos<br />

proactivos. En el caso de nuestra planta de procesamiento<br />

de minerales, que es una de las mas grandes<br />

del mundo y tal vez del país, tenemos la capacidad de<br />

procesar 15 mil quinientas toneladas diarias de mineral;<br />

no podíamos llegar a esa meta por los pararos no programados<br />

de nuestra planta de proceso, esto obedece a<br />

un deficiente programa de mantenimiento preventivo y<br />

a un nulo programa de mantenimiento predictivo. Pero<br />

las empresa Toxex Gold y Minera Media Luna tomaron<br />

la decisión de implementar un sistema de gestión que<br />

nos permitiera precisamente tener una planeación<br />

estructurada, así como un proceso de ejecución también<br />

disciplinado para poder darle la vuelta a este problema<br />

que teníamos. Implementamos algo que en español se<br />

conoce como Marco de Proceso de Negocios (Business<br />

Process Framework) un tipo de planificación de mantenimiento<br />

vía rutinas y establecimiento de grupos de trabajos<br />

específicos para los procesos de mantenimiento.<br />

14<br />

www.conmantenimiento.com.mx


CM: Para muchas empresas el costo del mantenimiento<br />

es visto como un gasto innecesario ¿la Minera coincide<br />

con esta visión?<br />

En la actualidad contamos con dos grupos de mantenimiento<br />

-aunque en realidad son tres-, uno para el grupo<br />

de mantenimiento, que hace todo el trabajo predictivo<br />

programado. Otro grupo atiende las emergencias,<br />

por ejemplo, en el caso de que falle una bomba, esto<br />

provoca que se detenga de una manera inmediata la<br />

producción, es el tipo de circunstancias que este equipo<br />

atiende, sin descuidar la parte del mantenimiento<br />

predictivo, pues además es un grupo independiente del<br />

resto, lo cual permite un proceso de ejecución planeada,<br />

para mantener corriendo la producción sin descuidar<br />

los otros aspectos de la operación. Los dos grupos de<br />

mantenimiento preventivo son: el SWAT para la atención<br />

de emergencias o paros no planeados; el de mantenimiento<br />

preventivo, cuya función es al de hacer termografías,<br />

análisis de vibración o pruebas no destructivas,<br />

que nos permiten identificar un riesgo operacional de<br />

mantenimiento mucho antes de que algún componente<br />

falle, además podemos meter desviaciones a nuestro<br />

programa de mantenimiento.<br />

Con estos tres grupos de trabajo hemos atacando las<br />

necesidades de mantenimiento, lo cual nos vincula con<br />

la aplicación de lo beneficios de la minería de datos.<br />

MANTENIMIENTO • NOVIEMBRE • DICIEMBRE <strong>2019</strong><br />

FR: Un aspecto fundamental en los procesos de mantenimiento<br />

es el análisis de causa raíz. En nuestro caso, lo<br />

que hacemos es uno de ellos por cada desviación que<br />

se presente. Otra parte importante son las inspecciones<br />

el registro de todos los procesos, para lo cual contamos<br />

con una bitácora y un registro diario de cada una de<br />

ellas, información que posteriormente es seguida por<br />

los responsables del área en campo. <strong>Dic</strong>has desviaciones<br />

son registradas e incluidas en el marco del proceso de<br />

negocio y se planea la actividad para corregirlas. Las<br />

desviaciones pueden ser incluso que una bomba no<br />

alcance la temperatura adecuada que no funcione correctamente,<br />

que presente un ruido que no es el normal<br />

en su operación, en fin. Tomamos acción correctiva en<br />

cada caso, o bien implementamos una acción preventiva<br />

antes de que algún componente falle.<br />

Por otra parte, desde luego que el costo de mantenimiento<br />

no puede considerarse como un gasto sino<br />

como una inversión. Mantener en operación los 365<br />

días del año a una planta como Minera Media Luna, es<br />

una labor imperante, pues representa una inversión de<br />

millones de dólares. Te doy un ejemplo del costo que<br />

representaría que nuestro molino SART deje de operar<br />

una sola hora, este sería de aproximadamente 90 mil<br />

dólares, así que la línea de mantenimiento preventivo<br />

debe contar con una inversión adecuada, que le permita<br />

funcionar todo el año sin problemas, es una relación<br />

equilibrada de costo beneficio.<br />

La visión en la<br />

industria debe<br />

cambiar, de corregir<br />

lo que falle, a<br />

contemplar una<br />

inversión<br />

específica para el<br />

mantenimiento<br />

predictivo<br />

15


En nuestro complejo minero tenemos diferentes aspectos<br />

en los que hemos ubicado cuáles son las etapas de<br />

operación que requieren un tratamiento diferente en<br />

mantenimiento. Un ejemplo es el circuito de trituración<br />

de molienda en el que seguimos un proceso lixiviación<br />

porque son tanques y bombas que operan de una manera<br />

diferente y nuestra planta de filtrado de jales tiene<br />

una operación distinta. Pero aterrizando el punto en el<br />

molino SART, en nuestro circuito de molienda implementamos<br />

un dispositivo de operación automática que<br />

funciona en función de la velocidad, de la presión, y de<br />

algunas otras variables que permiten llevar a su máxima<br />

eficiencia el proceso, esto nos lleva a tener costos<br />

mas bajos en términos de consumo de energía, porque<br />

quitamos el factor humano en la toma de decisiones,<br />

me refiero al criterio que cada persona o cada operador<br />

tiene, al eliminar esa variable operas en función estrictamente<br />

de las opciones que son inherentes al proceso.<br />

Las certificaciones, una necesidad a corto plazo<br />

CM: Un tema interesante es el cuarto de control ¿qué<br />

equipo tienen instalado?<br />

FR: Nuestro cuarto de control monitorea absolutamente<br />

todo el proceso, desde la trituración hasta el proceso de<br />

filtrado de jales. Tenemos un proceso de automatización<br />

importante, aún no estamos en el punto deseado, pero<br />

contamos con procesos que se han ido automatizando<br />

con el paso del tiempo.<br />

CM: En ese sentido ¿que certificaciones tienen los sistemas<br />

de mantenimiento?<br />

FR: Certificaciones en la parte de operación y mantenimiento<br />

de la planta como tal, aún no tenemos un<br />

sistema de certificación como tal, pero de acuerdo a<br />

nuestros estándares, en términos de disponibilidad y<br />

utilización de la planta hemos llegado a estándares de<br />

clase mundial. Seria interesante incursionar y probarnos<br />

en ese tipos de procesos de certificación para saber<br />

dónde estamos y compararnos con otras industrias del<br />

mercado.<br />

Otro aspecto del que se habla poco, pero que desde<br />

nuestra perspectiva está relacionado con el tema del<br />

mantenimiento preventivo, es lo referente al marco de<br />

procesos de negocio, que ese es el corazón de nuestra<br />

estrategia en ese campo, pues incluye aspectos que van<br />

desde la revisión de los máximos y mínimos de cada una<br />

de las partes del trabajo de extracción, sin descuidar<br />

nada por muy pequeño que parezca. Contemplamos<br />

también la capacitación del personal que son verdaderos<br />

profesionales y expertos en la industria minera,<br />

buscamos y tenemos a los mejores en su campo de<br />

operación. Acerca de la tecnología aplicada en este<br />

tema, implementamos módulos de campo para los<br />

supervisores puedan atender de inmediato cualquier<br />

falla a través de una pantalla táctil; el dictamen es instantáneo<br />

e incluye el lugar donde se registra la falla y el<br />

componente que se requiere, mientras que ese registro<br />

va directamente al proceso de planeación, donde<br />

se genera la aprobación correspondiente, (incluida la<br />

orden de trabajo para el equipo del mantenimiento), así<br />

que si se requiere una determinada pieza que esta en el<br />

almacén, la solicitud de la misma se hace de manera automática,<br />

esto se descuenta de los máximos y mínimos,<br />

al tiempo de generar una alerta para el área de cadena<br />

de suministro, así como una orden de compra, se puede<br />

decir que esta completamente enlazado el sistema,<br />

casi en tiempo real, ya que estamos conectados a los<br />

proveedores de diferentes componentes y partes, los<br />

vemos como socios estratégicos en el marco del proceso<br />

del negocio, es decir a ellos los hemos incluido en el<br />

análisis de nuestros procesos en cada uno de sus áreas<br />

de tal manera que podamos identificar puntos de riesgo<br />

o desviaciones que de manara aislada nosotros solos no<br />

podríamos hacer, pues no nos alcanzaría la gente para<br />

hacerlo.<br />

El grupo que destinamos a mantenimiento predictivo<br />

hace análisis de tribología, de vibración las pruebas no<br />

destructivas a diferentes componentes; esta formado<br />

por expertos del mantenimiento predictivo. <strong>Dic</strong>ho<br />

mecanismo ayuda a ser más eficaces en nuestro proceso<br />

de mantenimiento preventivo, correctivo y obviamente<br />

predictivo, área en la que hemos incursionando y fortaleciendo.<br />

Nuestra visión en la industria minera cambió con el<br />

paso de los años, de sólo corregir un componente, por<br />

ejemplo un motor o dispositivo, cuando dejaban de<br />

funcionar o fallaban, a tener contemplada una inversión<br />

específica para el mantenimiento predictivo, planeación<br />

en la que la disciplina, la integración de los grupos de<br />

operación y mantenimiento son fundamentales. Hemos<br />

visto casos de otras mineras en las que quien opera con<br />

equipo de este tipo, posee una visión diferente, obtiene<br />

mejores resultados que quien da mantenimiento de<br />

manera convencional. Los resultados en nuestro caso<br />

saltan a la vista.<br />

16<br />

www.conmantenimiento.com.mx


La lubricación desde una<br />

perspectiva profesional<br />

La lubricación se ha vuelto cada vez más importante;<br />

no es que antes no lo fuera, sino que recientemente la<br />

industria ha volteado la mirada hacia la lubricación para<br />

reconocer que en muchos casos -cerca del 80%-, las<br />

fallas están ligadas de alguna manera con la lubricación.<br />

Evidentemente, dicho descubrimiento, hace que se<br />

busquen maneras más efectivas de realizar profesionalmente<br />

las tareas de lubricación, que a simple vista son<br />

rutinarias y elementales.<br />

CM: Desde la mirada inexperta y tal vez un poco desde<br />

un enfoque tradicional, ¿qué tan complicado puede ser<br />

bombear grasa a un rodamiento o rellenar un depósito<br />

con aceite? ¿Cuáles son esas habilidades extraordinarias<br />

que se requieren en el personal dedicado a la lubricación<br />

para desempeñar su trabajo? ¿Por qué pagar más<br />

a un lubricador o cuál puede ser la razón de educarlo y<br />

mucho menos certificarlo? ¿Para qué comprar esos dispositivos<br />

costosos de aplicación del lubricante, cuando<br />

se tienen contenedores y embudos que son duraderos<br />

y mucho menos costosos?, y podíamos continuar con<br />

una serie de cuestionamientos y argumentos en pro de<br />

conservar las cosas como están. Pero para encontrar las<br />

respuestas, debemos analizar el problema desde una<br />

óptica microscópica.<br />

Cuando nos damos cuenta que la película lubricante<br />

que protege los componentes más delicados de la<br />

maquinaria de precisión actual, se encuentra en rangos<br />

de 3 a 10 µm (entre tres y diez micrones), y que una<br />

partícula sólida de esas dimensiones (invisible al ojo<br />

humano, ya que nuestra capacidad visual sin ayuda<br />

tiene un límite hasta los 40 µm) reemplaza la película lubricante<br />

para destruir la superficie de los componentes<br />

de la máquina, es cuando podemos entender el porqué<br />

nuestras prácticas actuales son quienes están dañando<br />

y destruyendo la máquina. Mi mentor, Jim Fitch, escribe<br />

en uno de sus cientos de artículos, que las máquinas<br />

no mueren simplemente, sino que son asesinadas por<br />

nosotros con nuestras prácticas de lubricación. Y eso<br />

es, justamente lo que hacemos al aplicar los lubricantes<br />

sin filtrar, manipularlos descuidadamente, aplicarlos a la<br />

maquinaria mediante dispositivos sucios, mantener las<br />

máquinas con respiradores y filtros inadecuados y decenas<br />

de prácticas de mantenimiento que comprometen<br />

el trabajo del lubricante.<br />

Gerardo Trujillo<br />

MANTENIMIENTO • NOVIEMBRE • DICIEMBRE <strong>2019</strong><br />

17


¿Quién es el responsable de ese asesinato? ¿El proveedor<br />

de lubricantes? ¿El almacenista? ¿El lubricador?<br />

<strong>Dic</strong>e Edward Deming, en sus textos acerca de la calidad<br />

total, que no se culpe al músico porque ejecuta una<br />

mala nota en el concierto, sino al director de la orquesta<br />

que permite que eso suceda. Es el sistema el que<br />

debe ser desarrollado para que este error no ocurra.<br />

En realidad el problema de la lubricación tradicional es<br />

que no hay congruencia entre lo que pensamos acerca<br />

de lo importante que es la lubricación en la mente de<br />

los directores y gerentes de una planta con la manera<br />

en que se diseña y ejecuta el proceso de lubricación. Si<br />

hubiera congruencia, las máquinas vivirían más tiempo<br />

y la disponibilidad y confiabilidad serían mucho (pero<br />

mucho) mejores.<br />

Si se desea mejorar la confiabilidad de la maquinaria,<br />

hay que ver a la lubricación como una actividad relevante<br />

y convertir a quien tiene la responsabilidad de<br />

diseñar, gestionar y ejecutar las tareas correspondientes<br />

en profesionales. Esto significa entender que el proceso<br />

de la lubricación inicia desde la selección de lubricantes<br />

de acuerdo al contexto operacional de la máquina (más<br />

allá de simplemente seguir las recomendaciones del<br />

fabricante), controlar la calidad en la recepción, almacenarlo,<br />

transferirlo a contenedores de menores capacidades,<br />

gestionar el programa, ejecutar las tareas y las<br />

inspecciones, controlar el ingreso de contaminantes, y<br />

removerlos de manera efectiva y rápida, tomar muestras<br />

representativas, analizar el lubricante y diagnosticar y<br />

pronosticar su condición para disponerlo de manera<br />

amigable al medio ambiente.<br />

La educación como factor del éxito<br />

El diseño basado en el conocimiento debe incluir 28<br />

áreas específicas -explica Trujillo-, para de esa manera<br />

establecer una estrategia de clase mundial, aplicando<br />

temas relacionados con tecnología, optimización y enfocando<br />

las acciones a tareas de eliminación de causas de<br />

falla, la seguridad y la ergonomía. Para que el diseño de<br />

la estrategia de lubricación tenga éxito, debe ser complementada<br />

con educación y entrenamiento.<br />

Los lubricadores deben convertirse en técnicos en<br />

lubricación y tener un plan de carrera y certificación de<br />

competencias profesionales de acuerdo con las responsabilidades<br />

y habilidades del puesto. De esta manera se<br />

elimina la creencia de que la lubricación es una posición<br />

temporal dentro de la organización y que los lubricadores<br />

con experiencia deben ser ascendidos a posiciones<br />

de mayor jerarquía y sueldo (mecánicos). Al desarrollar<br />

el plan de carrera, cada uno de los técnicos en lubricación<br />

podrá hacer uso de la experiencia acumulada<br />

en sus tareas diarias y crecer profesionalmente hacia<br />

responsabilidades mayores (teniendo acceso a beneficios<br />

de salario y jerarquía) sin tener que dejar el área de<br />

lubricación. Esto significa una transformación de la estructura<br />

de recursos humanos y en varios otros aspectos<br />

como son el establecimiento de metas y recompensas.<br />

18<br />

www.conmantenimiento.com.mx


La medición como el elemento de control<br />

Cada una de las seis áreas del proceso de lubricación ha<br />

de ser medida a través de indicadores específicos. Algunos<br />

enfocados e la ejecución de las tareas y otros en las<br />

consecuencias de ello. La creación de tableros de control<br />

(BSC), ha demostrado ser de gran utilidad en la medición<br />

del desempeño y el cumplimiento de los objetivos.<br />

La transición de la lubricación hacia la clase mundial<br />

requiere de hacer un alto en el camino y analizar el<br />

desempeño actual de los elementos que se incluyen en<br />

este artículo. Si ese análisis le muestra que hay oportunidades<br />

de mejora, no pierda el tiempo y comience de<br />

inmediato. Hay muchos beneficios para su organización<br />

y salve la vida de sus máquinas.<br />

La transición hacia<br />

la clase mundial<br />

requiere de hacer<br />

un alto en el<br />

camino y analizar<br />

el desempeño<br />

actual.<br />

MANTENIMIENTO • NOVIEMBRE • DICIEMBRE <strong>2019</strong><br />

19


Jorge A<br />

La Deuda Técnica del Mantenimie<br />

los datos, una mur<br />

La revolución tecnológica que actualmente vivimos nos<br />

lleva a creer que muchos de nuestros problemas diarios<br />

tienen una fácil solución, ya sea mediante una nueva<br />

app para el móvil, una nueva web, un weareable y una<br />

larga lista de términos asociados a nuevos emprendimientos.<br />

Esta nueva era tecnológica tiene muchos abanderados,<br />

dependiendo del mercado objetivo, coches autónomos,<br />

robots también autónomos, microprocesadores cada<br />

vez más potentes, inteligencia artificial que supera a la<br />

humana, Big Data, Predictiva Analítica, por mencionar<br />

algunos y por supuesto este impulso viene dado por<br />

muchos gigantes que caben en la palma de la mano,<br />

Facebook, Amazon, Google, Microsoft.<br />

Por otro lado, la conectividad y dependencia a la web se<br />

ha convertido en parte de nuestra vida. Son tiempos en<br />

los que no nos planteamos una vida sin los beneficios de<br />

la web, para muchos sería lo más cercano a un apocalipsis<br />

zombi.<br />

Este frenesí tecnológico ha tenido un impacto muy<br />

grande en los individuos, un gran porcentaje de<br />

nuestras labores diarias las llevamos a cabo desde un<br />

Smartphone, actividades que se han convertido en parte<br />

de nuestro día a día.<br />

Sin embargo el hecho que gestionemos nuestra agenda<br />

o leamos (veamos o escuchemos) las noticias en el<br />

móvil probablemente no repercuta en la productividad<br />

personal orientada a beneficios puramente económicos,<br />

podemos estar más o menos informados, llegar a una<br />

cita el momento preciso, controlar el ejercicio diario, etc.<br />

pero muy probablemente no ganemos dinero por esas<br />

actividades.<br />

El porcentaje de personas que se conecta a la red utilizando<br />

un Smartphone ha crecido aceleradamente en<br />

España, pasando de un humilde 27% en el año 2012 a<br />

un abrumante 75% tan solo cuatro años más tarde.<br />

Esta es una prueba irrefutable no solo del avance tecnológico<br />

sino también de la dependencia que hemos<br />

creado en torno a lo relacionado con la web.<br />

20<br />

Al contrario de lo que ocurre a nivel personal, los beneficios<br />

de las app´s y los teléfonos inteligentes no llegan a<br />

ser tan exquisitos cuando hablamos de una empresa, ya<br />

que a nivel empresarial todo esto cambia drásticamente.<br />

No es posible descargar ese deseado programa ya que<br />

la licencia tiene un costo, permisos, los requisitos del<br />

sistema son superiores a los propios, no contamos con<br />

recurso humano suficiente para instalarla o mantenerla<br />

y mas problemas.<br />

www.conmantenimiento.com.mx


nto Predictivo en la nueva era de<br />

alla infranqueable<br />

larcón<br />

Para desgracia del vecino, ninguna de las mesas de<br />

ping-pong de su sala de relax le servirán para solucionar<br />

los problemas que tiene con el software heredado de su<br />

mentor, tampoco Excel® le resolverá el quebradero de<br />

cabeza de datos numéricos, ni siquiera las horas extras<br />

le serán de ayuda.<br />

El gran problema de nuestros días radica, aquí viene la<br />

frase que debería resumir este artículo, en que las empresas<br />

han descuidado las herramientas que convierten<br />

los datos o como bien los describimos líneas arriba un<br />

tipo más de materia prima, en producto terminado.<br />

Las herramientas informáticas o software al que aquí<br />

hacemos referencia es aquél que cumple al menos uno<br />

de los siguientes aspectos:<br />

Toboganes, ping-pong y sin horarios, la empresa del<br />

vecino<br />

Por regla general la empresa del vecino es, en muchos<br />

aspectos, mucho mejor que la propia. Los beneficios son<br />

mejores, las prestaciones, y un largo etcétera la convierten<br />

en un sitio que aún nos hace suspirar cada vez que<br />

nos viene a la cabeza.<br />

Si bien los aspectos visibles impactan mucho, el principal<br />

generador económico no radica ahí, sino que está<br />

presente, además del bendito recurso humano, en las<br />

herramientas que convierten un trozo de materia prima<br />

en producto terminado. Pero como bien reza el título de<br />

este artículo, nos encontramos en una era algo diferente,<br />

en la de los datos.<br />

A la materia prima tradicional, se ha unido en estos días<br />

una nueva, más delicada, invisible, poderosa, indomable<br />

y muchas veces olvidada: los datos. A estos se han referido<br />

muchos como el nuevo petróleo de estos tiempos,<br />

pero se ha olvidado añadir que para extraerlo hace falta<br />

una infraestructura considerable, costosa y que necesita<br />

ser cuidada y mantenida.<br />

MANTENIMIENTO • NOVIEMBRE • DICIEMBRE <strong>2019</strong><br />

• Minimiza tiempos muertos<br />

• Maximiza el trabajo del usuario<br />

• Reduce errores<br />

• Elimina actividades improductivas<br />

• Añade valor a la rutina diaria<br />

Desafortunadamente la visión de muchos Directores de<br />

negocio es que las aplicaciones incluidas en el ordenador<br />

son suficientes para cubrir las necesidades del<br />

negocio. Si Office no es suficiente el problema radica<br />

en la lentitud del personal, la falta de compromiso o el<br />

desconocimiento del paquete informático.<br />

Como resultado de esta visión cortoplacista los problemas<br />

se asemejan a la típica bola de nieve que crece a<br />

medida que pasa el tiempo y que aumenta su velocidad.<br />

El resultado no es otro que un déficit que impacta reduciendo<br />

la productividad, del encargado de la labor en<br />

primera instancia y finalmente de la empresa.<br />

El mantenimiento predictivo y su bola de nieve privada<br />

A nivel industrial, la inversión anual promedio en<br />

equipamiento se sitúa por debajo de un tímido 7% (sin<br />

tomar en cuenta reemplazos). Desafortunadamente los<br />

datos públicos no son claros y la inversión en herramientas<br />

informáticas muy pocas veces se ve reflejado dentro<br />

de este valor, si ya la industria muestra estos datos, el<br />

mantenimiento predictivo tiene su propia pesadilla.<br />

21


Los sistemas de gestión de mantenimiento predictivo<br />

muchas veces han sido introducidos en el negocio para<br />

respaldar el aspecto económico-financiero pero no para<br />

gestionar ni tomar decisiones en base a los datos que se<br />

generan en torno a las máquinas.<br />

Los entornos de mantenimiento predictivo se apoyaron<br />

en herramientas básicas como Excel o similares, cuando<br />

en realidad lo que necesitaban era algo muchos más<br />

ágil, potente y enfocado a maximizar el beneficio del<br />

mantenimiento predictivo. Sí, el mantenimiento predictivo<br />

es un centro de coste capaz de generar beneficio.<br />

Si este problema fuese la única parte de la ecuación su<br />

solución sería probablemente sencilla. Sin embargo nos<br />

encontramos inmersos en la era de los datos, aunque<br />

es difícil unificar criterios sobre este tema, lo único<br />

que hasta ahora tenemos en claro con éste es que son<br />

muchos y su volumen crece cada día. Probablemente el<br />

comentario más claro sobre este aspecto fue hecho por<br />

el CEO de GE, quien parafraseando dijo, “vete a la cama<br />

como una empresa industrial y despertarás siendo una<br />

de análisis de datos”.<br />

La tendencia actual ha empujado a muchas industrias a<br />

intentar sacar beneficio de sus datos y aunque muchas<br />

crean que están sentadas sobre una mina de oro, lo<br />

más probable es que lo estén sobre un cementerio de<br />

huesos.<br />

El mantenimiento predictivo industrial lleva años, si no<br />

décadas, de retraso tecnológico y en muchos casos no<br />

está preparado para dar el salto a ese universo fabuloso<br />

de los datos masivos, su análisis y ventajas.<br />

Los problemas del día a día, dar respuesta a operaciones,<br />

épocas de abundancia, stock bajos, crisis y muchas otras<br />

razones han desplazado contra las cuerdas a una parte<br />

importante del mantenimiento predictivo.<br />

Cada caso, cada industria tiene su particular dilema y no<br />

existe, de momento, una herramienta que dé solución a<br />

todos ni un algoritmo que minimice el efecto negativo<br />

del atraso ni una píldora mágica que nos haga olvidar<br />

las consecuencias de este descuido.<br />

Clasificación, transición y algunas conclusiones<br />

No hace falta una auditoría de meses para dar con la<br />

situación del departamento de mantenimiento predictivo<br />

de una empresa, no es una tarea sencilla pero se encuentran<br />

ciertos patrones que muestran la realidad de la<br />

situación, siempre desde el punto de vista de datos, una<br />

realidad que en muchos casos duele y que muchos de<br />

antemano prefieren no conocerla.<br />

Es así que existen cuatro tipos de departamentos de<br />

mantenimiento predictivo.<br />

22<br />

www.conmantenimiento.com.mx


• El primero ubicado en el cuadrante del desahucio,<br />

en el cual las esperanzas de mejora son prácticamente<br />

nulas y es mejor borrón y cuenta nueva.<br />

• El segundo, donde la deuda técnica es inminente y<br />

a pesar de tener herramientas, estas han quedado<br />

obsoletas o necesitan mucha mejora para aportar<br />

valor.<br />

• El tercer grupo es aquél en el que, a pesar de las carencias,<br />

se ha trabajado con un objetivo claro desde<br />

el inicio y las mejoras se lograrán en corto plazo.<br />

• El cuarto grupo es el objetivo deseado por todos,<br />

pero alcanzado solo por unos cuantos. Ideas claras,<br />

orden previo, inversión, objetivos y pasos consecuentes<br />

son los antecesores de este grupo.<br />

Para muchos departamentos de mantenimiento predictivo<br />

(o gestores de mantenimiento predictivo) el reto de<br />

subir al tren de las mejoras tecnológicas, orientadas al<br />

tratamiento de datos, en este momento no es más que<br />

un deseo.<br />

Para los<br />

departamentos de<br />

mantenimiento<br />

predictivo, el reto es<br />

lograr mejoras<br />

orientadas al<br />

tratamiento de<br />

datos.<br />

Inversión, tiempo, dedicación, paciencia, objetivos claros<br />

y guía son los sinónimos de este proceso al que tarde o<br />

temprano tendrán que someterse muchos para aprovechar<br />

los datos que sus propias máquinas emiten.<br />

Los beneficios al final del camino son muchos y grandes,<br />

vale la pena recorrer esta senda y descubrir el gran aporte<br />

de los datos, pero es necesario recordar que es una<br />

Maratón, a largo plazo, no una carrera de cien metros.<br />

(Jorge Alarcón | jorge.alarcon@tekniker.es<br />

Sub Director Servicios Tecnológicos IK4-TEKNIKER<br />

Palabras clave: Big Data, <strong>Mantenimiento</strong> predictivo,<br />

Deuda Técnica)<br />

24<br />

www.conmantenimiento.com.mx

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!