29.11.2019 Views

FEBRERO18

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ElInform ador

Educa

Informa Previene

®

Abdominoplastía

Ésteprocedimientoquirúrgicoeliminaelexcesodepielarugadaytejidograsodel

abdomen,loaplanayfortalece,checatelosdetaleseninterioresyestrenaun

nuevoabdomen.Pag.10

facebook/elinformadormedico

@info_medico


•Dr. César Antonio Gálvez Hernández•

CIRUGIA GENERAL Y LAPAROSCOPIA

Creada inicialmente como el

primer paso de una intervención

más compleja denominada

derivación bilio-pancreática, la

gastrectomía vertical en manga

o “manga gástrica” constituye

una cirugía en la cual se remueve el lado

izquierdo del estómago (alrededor del 60-80%

de su superficie). Esto resulta en un nuevo

estómago del tamaño y forma similares a los

de un plátano o manga larga de una camisa (de

ahí su nombre). Induce la pérdida de peso bajo

un mecanismo restrictivo. Además, elimina la

porción del estómago que produce la ghrelina,

una hormona estimulante del apetito.

A diferencia de la banda gástrica, no

se requiere de la colocación de un material

extraño dentro del organismo ni de ajustes

periódicos. Por otra parte, es un procedimiento

técnicamente más sencillo y seguro que los

procedimientos que causan malabsorción,

tales como el bypass gástrico y la derivación

bilio-pancreática (switch duodenal), ya que

no requiere de conexión con los intestinos ni

desviación de los alimentos.

¿Cómo se hace la manga gástrica?

La cirugía es mediante vía laparoscópica

(5 o 6 heridas pequeñas de 5-10 mm). No hay

necesidad de “abrir” al paciente. Primeramente

se libera la grasa natural del lado izquierdo del

estómago. A continuación el estómago se corta

con una grapadora especial que a su vez sella

(previa calibración con una sonda especial). La

duración promedio del procedimiento es de 2

horas.

¿En quiénes se recomienda?

• Todo paciente con un Índice de

Masa Corporal (IMC) ≥40 o un IMC ≥35 en

pacientes con hipertensión arterial, diabetes,

colesterol elevado, apnea del sueño, daño en

las articulaciones, entre otras enfermedades.

• Pacientes preocupados por los

efectos a largo plazo de un bypass gástrico.

• Aquellos que han considerado una

cirugía de banda gástrica pero les preocupa el

colocarse un cuerpo extraño en su organismo.

• Pacientes que requieren tomar antiinflamatorios

a largo plazo y no son candidatos

ideales para un bypass.

• Aquellos que han tenido problemas

con la banda gástrica y requieren de otra

alternativa para bajar de peso.

¿Cuáles son las ventajas de la manga

gástrica?

•No se requiere conexión con los intestinos.

•No se implanta ningún cuerpo extraño en el

organismo.

•No requiere de ajustes periódicos.

•Invasión mínima (laparoscopía).

•Estancia intrahospitalaria promedio 2 días.

•Bajo riesgo de desnutrición.

•Técnicamente más segura y sencilla que un

bypass gástrico.

¿Cómo es la recuperación después de

la cirugía?

La vía oral se inicia al siguiente día de

la cirugía (después de haber corroborado

radiológicamente la integridad de la manga).

En las primeras 4 semanas postoperatorias,

la dieta consiste principalmente de líquidos

y alimentos de consistencia suave. A partir

del primer mes postquirúrgico se pueden

agregar casi todos los grupos de alimentos. La

mayoría de los pacientes pueden incorporarse

a sus actividades laborales/cotidianas a la 2da

semana de operarse.

¿Cuáles han sido los resultados de la

manga gástrica a nivel mundial?

Actualmente está comprobado que la

manga gástrica es una cirugía altamente

efectiva y segura en cirujanos formalmente

entrenados. Dicha efectividad se traduce

en pérdida de peso sostenida a larga plazo.

Además, como procedimiento individual ya

tomó un lugar especial en Bariatría. La manga

gástrica realmente llegó para quedarse, de

hecho, al grado de estar desplazando de

manera dramática a la banda gástrica como

procedimiento restrictivo de primera elección.

¿Es lo mismo que la Plicatura Gástrica

(manga sin cortes)?

Absolutamente NO. No se dejen

engañar. La plicatura gástrica es una cirugía

experimental cuyos resultados y seguridad no

han sido determinados aún. Tanto la FDA como

la Secretaría de Salud no la reconocen como

una cirugía bariátrica formal, así que mucho

cuidado porque algunas personas se van

con la finta debido al bajo precio que cuesta

llevarla a cabo en comparación a los demás

procedimientos bariátricos.

Para mayor información sobre los

diferentes métodos de Cirugía de Obesidad

favor de comunicarse al con el Dr. César

Gálvez al Tel. 1120846 de Lunes a Viernes

de 10:00 a 14:00 hrs y de 16:00 a 19:00 hrs,

Sábados de 10:00 a 14:00 hrs. Dame la

oportunidad de ayudarte.

2


3


•Dr. Gilberto Rafael Jiménez Lugo•

CIRUJANO CARDIO VASCULAR ANGIOLOGO

L

as úlceras por insuficiencia

venosa son tan antiguas

como la misma humanidad,

debido a que el ser humano

es bípedo y por ende

permanece periodos de tiempo

prolongado en posición de pié,

de esto depende en gran parte

el desarrollo de venas varicosas

en gran escala, existen pacientes

predispuestos a la tromboflebitis

(coágulos en las venas) como son los

obesos, fumadores, trastornos de la

coagulación (deficiencia de proteína c

y s homocistenia, déficit antitrombina

111 y factor v de leiding etc.) paciente

con poliglobulia, pacientes añosos,

con ingesta de anticonceptivos

hormonales antecedentes de cáncer

y otros mas.

El paciente cursa con la pierna

hinchada, con dolor, se observa roja

y se palpa caliente, el paciente es

explorado, encontrando la pierna

duoedematosa con dolor a la presión

de músculos de la pantorrilla y dolor

a la dorsiflexión (signo de hommans),

se hace diagnóstico de trombosis

vena profunda.

Se corrobora con el doppler

dúplex el que nos reporta ausencia

de flujo venoso y con maniobras de

compresión venosa sin observar

colapso manual.

Se le interna en hospital

para efectuar tratamiento con

trombolíticos vía catéter venoso

intratrombo o sistémico o bien el uso

de una trombectomía venosa, para

extraer los trombos con un catéter

de fogarty o aspiración con máquina

de trombectomía percutánea

endoluminal o uso de heparina de paso,

peso molecular como enoxaparine,

pentasacárido, parnaparina o ahora

los anticoagulantes orales inhibidores

de la trombina como el pradaxar para

destruir el coágulo. Si esto no se

efectúa las venas de la pierna van a

permanecer los coágulos por mucho

tiempo, entonces aparecen muchas

várices o una úlcera varicosa como

consecuencia y es el problema que

vamos a tratar.

Aparecen úlceras varicosas

debido a que la circulación se invierte

del sistema profundo al superficial,

la piel se pigmenta de color café,

da comezón, el paciente se rasca

y aparece una escoriación en la

piel que se convierte en una nueva

úlcera varicosa, ésta se torna grande

dolorosa y la pierna se edematisa

(se hincha), se le aplican botas de

“unna” que consiste en dejarle una

venda con una pasta de “unna” por

15 días, o se prepara la úlcera, para

recibir un injerto de piel tomado de la

zona del muslo como zona donadora

y se injerta a la úlcera, aunado a esto

se efectúa una cirugía vascular que

se llama ligadura de perforantes u

oclusión de perforantes con el láser

endoluminal, utilizando una punción

con anestesia local, con una fibra

óptica e introduciendo ésta en la

vena perforante con una afluencia o

potencia de 4 watts de disparo del

láser para cerrar esa vena perforante

con control previo y posterior de

ultrasonido transoperatorio.

Para evitar una nueva úlcera, se

puede hacer ligadura de perforantes,

también con otro método de ligadura

por cirugía laparoscópica, la disección

muscular con un balón, pero es mas

traumático y va cayendo en desuso

con la llegada del láser endoluminal

para venas.

Se le aconseja al paciente el

uso de soportes elásticos (medias)

de mediana compresión en el

postoperatorio inmediato y al

paciente se le envía a su trabajo

posteriormente.

4


• Dra Valentina Zambrana•

IMAGENES DIAGNOSTICAS

N

adie sabe lo que tiene hasta

que lo pierde y en cuanto a

salud esto es cosa de todos

los días.

Las estadísticas muestran

que 1 de cada 3 personas

tendrá un tipo de cáncer en algún momento

de su vida. ¿Qué esta usted haciendo para

detectarlo cuando aún es tratable?

El factor de riesgo más importante para

padecer cáncer es la edad. A los 40 años de

edad, se elevan nuestras probabilidades de

sufrir cáncer, simplemente por estadistica.

Por eso la mayoría de los SCREENINGS

o RASTREOS inician en esta edad aún sin

tener síntomas.

La OMS comenta que aproximadamente

un 30% de la muertes por cáncer se deben a

5 factores de riesgo: IMC elevado (sobrepeso

y obesidad), mala alimentación, inactividad

física, tabaquismo y alcohol. Si tenemos

riesgo de cáncer en la familia y tenemos

hábitos nocivos como los mencionados

anteriormente, debemos de tener aún mayor

cuidado con nuestro chequeos.

Los virus de la Hepatits B y C incrementan

el riesgo de cáncer de hígado, los portadores

de este virus deberán de realizarse

laboratorios de control, ULTRASONIDO y/o

ELASTOGRAFÍA HEPÁTICA cada 6 meses.

Algunos tipos de virus papiloma humano

produce displasias y cáncer en cuello de

matriz, lo ideal es realizarse Papanicolao y/o

Colposcopia cada año.

El tabaquismo causa un 22% de las

muertes por cáncer (varios) y un 71%

de muertes por cáncer de pulmón, los

fumadores deberán de realizarse chequeos

de cuerpo completo como el FULL

BODY SCAN que incluyan SCREENING

PULMONAR (detección de enfermedades

en pulmón) por su alto riesgo.

El cáncer no produce síntomas en

etapas tempranas, no espere a sentirse mal,

a palparse una masa, o a perder mucho

peso para realizarse un chequeo médico.

Los chequeos rutinarios médicos con

exploración y laboratorios básicos no son

suficientes, es necesario adentrarnos en

el cuerpo humano por medio de imágenes

para ver si existe algún tumor que pueda

producir cáncer y evitar su diseminación.

Nos hemos dado a la tarea de crear y

realizar los chequeos médicos rutinarios más

completos que existen en nuestra entidad.

Los CHEQUEOS MÉDICOS DE AMPLIA

COBERTURA de Imágenes Diagnósticos de

Mazatlán le ofrece los principales estudios

para detección temprana de cáncer y

otorgar tratamientos oportunos que pueden

evitar una tragedia.

Recomendamos realizar chequeos a

partir de los 35 años el PLUS que incluyen

estudios de CUERPO COMPLETO -

FULL BODY SCAN (Detección Temprana

de Cáncer en órganos principales +

Detección de Riesgo de Infarto Cardiaco.

También incluye MAMOGRAFÍA+US

MAMARIO, ULTRASONIDO DE PRÓSTATA

+ ANTÍGENOS para detección temprana

de enfermedades en próstata, laboratorios

clínicos de sangre, heces, orina, consulta y

exploración médica y más.

A partir de los 50 años se agrega en

el chequeo PREMIUM la Colonoscopia

virtual. La sociedad Americana de Cáncer

recomienda realizarla cada 5 años para

detección temprana de pólipos que puedan

evolucionar a cáncer de colon.

Nuestros CHEQUEOS DE AMPLIA

COBERTURA incluyen un 30% de

descuento e incluyen una amplia gamma

de laboratorios y otros estudios de

diagnóstico médico. Realicelos en este

conveniente paquete o realicelos de

manera separada, para más información

llámenos o visitenos para platicar con

nuestro médico acerca de este chequeo.

Llámenos al (669) 990.26.50 o (669)

990.18.57 y haz tu cita hoy.

5


•Dra. Shirley Marlenne Cárdenas•

ESPECIALISTA EN NEUMOLOGIA

LNEUMONÍA

lego el invierno y con ello las

infecciones respiratorias… La

neumonía es una infección

respiratoria aguda que afecta a

los pulmones, y en la temporada

de cambio de clima es más fácil

sufrir esta enfermedad.

Dentro de los pulmones existen unos

pequeños sacos de aire localizados al final

de las vías respiratorias llamados alveolos;

en la neumonía, los alveolos se inflaman

y llenan de fluidos (moco/flemas), lo que

provoca que la respiración se dificulte y se

limite la absorción de oxígeno.

Causas

Principalmente causada por bacterias

(en su mayoría por el neumococo), pero

también puede ser ocasionada por virus

u hongos.

La mayor parte del tiempo, el cuerpo

filtra los gérmenes que respiramos para

proteger a los pulmones de la infección;

sin embargo, a veces éstos logran

entrar a las vías respiratorias y causan la

neumonía. Es más probable que ocurra

si el sistema inmunológico es débil

(como en los ancianos y niños pequeños,

los alcohólicos, o en aquellos con

enfermedades crónicas como la diabetes,

el cáncer, o la desnutrición); pero también

puede ocurrir si el cuerpo no puede filtrar

los gérmenes que se respiran como en las

personas fumadoras.

Síntomas

Los síntomas de la neumonía pueden

desarrollarse repentinamente (en menos

de 24 a 48 horas), o venir lentamente

durante varios días. Siendo lo más común:

-Tos seca o con flemas (amarillentas,

verdes o incluso con sangre)

-Dificultad para respirar

-Malestar general y fiebre, que puede

ser leve o alta

-Sudoración, escalofríos y temblores

-Pérdida de apetito

-Dolor en el pecho, el cual empeora al

respirar o toser

Tratamiento

El tratamiento de la

neumonía consiste en la

curación de la infección y

prevenir complicaciones.

Los tratamientos específicos

dependen del tipo y gravedad

de la neumonía, edad del

paciente y su estado de

salud en general, por lo que

en ocasiones es necesario

manejo hospitalario y apoyo

con oxigeno suplementario;

pero de forma general incluye

antibióticos, expectorantes,

analgésicos y antipiréticos.

Prevención

Mantener niveles adecuados de

higiene ayudará a prevenir la propagación

de gérmenes, por lo que se recomienda:

-Lavado de manos

-Cubrirse con la manga la nariz y boca

al estornudar

-Evitar situaciones de aglomeración

que lo coloquen en contacto estrecho

con otros enfermos

-Protegerse contra cambios bruscos

de temperatura

-Evitar el humo de tabaco

-Consumir vitamina A y C

-Vacuna contra neumococo e influenza

Con gusto responderé tus dudas en mi

consulta llamando al anuncio que aparece

en el anuncio de abajo.

6


T

7


•Dr. Mario Alberto Salazar Torres•

REHABILITACION BUCAL Y

MAXILOFACIAL ODONTOLOGIA

ESTETICA Y RESTAURADORA

L

a Prótesis Maxilofacial es la

especialidad odontológica que

se dedica a la reconstrucción y

fabricación de sustitutos para

cavidad bucal, cara y estructuras

adjuntas; perdidas a causa de

enfermedades, cirugía, traumatismos y

malformaciones congénitas.

La sonrisa juega un papel fundamental

en la imagen que tenemos de nosotros

mismos y en la impresión que causamos

entre las personas que nos rodean. La

sonrisa es el rasgo más atractivo de las

personas. Una sonrisa bonita puede

abrirnos puertas y derribar las barreras

que nos impiden disfrutar de una vida

rica y plena. Si no estamos satisfechos

con nuestra sonrisa, podemos sentirnos

cohibidos y no abrirnos a la vida y a las

oportunidades que ésta nos brinda.

Al planificar una rehabilitación estética

amplia, es muy importante predecir cuál

será el resultado. En la mayoría de las

rehabilitaciones estéticas, sabremos

objetivamente cual es el tratamiento

gracias al resultado del análisis de

encerado diagnóstico de la boca del

paciente. Al llegar a esta fase, el nuevo

volumen de los dientes se somete a la

aprobación del paciente y debe llegarse

a un total acuerdo en cuanto a la forma,

tamaño y longitud de los mismos.

Si los malos hábitos arruinaron su

sonrisa, también lo harán con la nueva

si no les pone fin. Fumar o beber café

o té en exceso acabaran manchando

las restauraciones o los dientes recién

blanqueados. Rechinar con los dientes

restaurados y masticar o sujetar objetos

duros con ellos puede causar desgaste,

espacios interdentales, astillados o fisuras

en los dientes, además de mancharlos.

Hable con el dentista de sus malos hábitos

del pasado y del presente, y recuerde

que si quiere conservar su nueva sonrisa,

deberá acabar con ellos.

¡Todo empieza con su sonrisa!

8


•Dr. Nadim Audelo Aun•

UROLOGO

-La mas moderna y revolucionaria

tecnología mundial para el tratamiento de la

próstata en una sola cita.

-Sin heridas, sangrado ni hospitalización, se

recupera en 6 horas y 3 días para reintegrarse a

su vida sin afectar su vida sexual.

-Indicado para pacientes anticoagulados,

cardiácos, diabéticos o de avanzada edad.

Si los síntomas de próstata agrandada

comienzan a interferir en su actividad,

es hora de considerar opciones de

tratamiento. Entender sus opciones

le ayudará a escoger correctamente

el tratamiento idóneo para obtener el

resultado y el estilo de vida que desea.

Reincorpórese a la vida cotidiana.

La terapia láser GreenLight es adecuada para

casi todos los pacientes con próstata agrandada,

afección también conocida como hiperplasia

benigna de próstata (HBP). El procedimiento

GreenLight, que se ha aplicado en más de 375.000

ocasiones en todo el mundo, está creando un

nuevo estándar de atención sanitaria que ofrece

liberarse de los síntomas de próstata agrandada.

Alivie sus síntomas de próstata agrandada en

una única visita.

La terapia láser GreenLight es una opción

quirúrgica mínimamente invasiva para la HBP

que combina la efectividad del procedimiento

quirúrgico tradicional conocido como resección

transuretral de próstata (RTU), pero con menos

efectos secundarios, menor tiempo de sondaje y

una recuperación más rápida y menos dolorosa.

GreenLight utiliza energía láser para vaporizar

el tejido obstructivo de la próstata agrandada, lo

cual deja una vía despejada para el flujo de orina

y ofrece una rápida reincorporación a una vida sin

síntomas de HBP.

La terapia láser GreenLight es un

procedimiento ambulatorio y podrá volver a su

casa horas después del procedimiento y retomar,

en pocos días, sus actividades normales no

extenuantes. El sistema láser GreenLight ofrece

lo último en tratamiento para la HBP: sin síntomas

urinarios, sin riesgos, viva la vida del modo que

elija.

Opciones de tratamiento para la hiperplasia

benigna de próstata (HBP).

La terapia láser GreenLight es un tratamiento

que combina la efectividad del procedimiento

quirúrgico tradicional conocido como “resección

transuretral de próstata” (RTU), pero con menos

efectos secundarios.

Si los síntomas comienzan a interferir con su

estilo de vida, es hora de considerar opciones de

tratamiento. Entender sus opciones le ayudará

a realizar la elección correcta para obtener el

resultado que desea y satisfacer las necesidades

de su estilo de vida. Hable de esta información con

su urólogo.

GreenLight es adecuado para la mayoría de

los pacientes con hiperplasia benigna de próstata.

El procedimiento GreenLight, que se ha aplicado

más de 375.000 veces en todo el mundo, está

creando un nuevo estándar de atención sanitaria

que ofrece liberarse de los síntomas de hiperplasia

benigna de próstata.

Creación de un nuevo estándar de

atención sanitaria.

La terapia láser GreenLight es un

procedimiento que combina la efectividad de la

cirugía tradicional conocida como RTU con menos

efectos secundarios.

GreenLight emplea energía láser para

vaporizar el tejido obstructivo de la próstata. Esto

da como resultado un canal abierto por donde

fluirá la orina, pero con menos riesgos de efectos

secundarios de carácter sexual y de otro tipo que

los que suelen registrarse con la RTU.

La mayoría de los pacientes vuelve a casa

pocas horas después del procedimiento, y pueden

retomar las actividades normales, no extenuantes,

en pocos días. El sistema láser GreenLight es

la solución más innovadora para la hiperplasia

benigna de próstata: sin síntomas urinarios, sin

riesgos y listo para volver a casa. Con gusto

resolveré sus dudas en mi consulta.

9


•Dr. Jesús Castro Osuna•

CIRUGIA ESTETICA

Y RECONTRUCTIVA

L

a abdominoplastía es un

procedimiento quirúrgico por medio

del cual se elimina el exceso de piel

arrugada y tejido graso de la parte

media e inferior del abdomen. Puede

estirar la piel encogida, fortalecer

los músculos abdominales y aplanar la parte

inferior del abdomen.

En la actualidad, para dar un mejor

resultado en el contorno soportal, se combina

con lipoescultura de costados, cintura y parte

baja de la espalda y superior de glúteos.

Esta técnica la popularizó y perfeccionó

el maestro Ivo Pitanguy de Brasil en los años

60´s, que revolucionó el concepto estético del

abdomen, sobre todo en mujeres, que por su

embarazo o bajas abruptas de peso, se les

debilitaba el abdomen, considerando esta

técnica la técnica del momento que también es

aplicada con éxito en hombres.

Consideraciones previas a la operación:

Una persona que esté considerando

someterse a una abdominoplastia, como

primer paso, deberá consultarlo con un

cirujano plástico. El paciente deberá discutir

abiertamente con él los resultados que se

espera obtener en cuanto a verse mejor

después de la cirugía, teniendo en mente que

lo que se busca es mejorar, y no la perfección.

Después de examinarla, el cirujano

discutirá con usted otras variables que influyen

en las decisiones inherentes al procedimiento,

tales como la edad, la tonicidad de la piel

y la complexión. Los pacientes con peso

relativamente normal, pero que tienen

músculos abdominales débiles y exceso de piel

y de grasa, son los mejores candidatos.

La abdominoplastia no es un substituto para

reducir peso, tampoco sirve para el tratamiento

de arrugas o flacidez en la piel cuando éstas son

pequeñas. Sin embargo con frecuencia la dieta

y el ejercicio por sí mismos no pueden corregir

ciertas condiciones, particularmente cuando

los músculos internos y la piel se aflojan a

menudo sucede luego de múltiples embarazos.

La pérdida de elasticidad en la piel que ocurre

con frecuencia en casos de obesidad ligera en

pacientes mayores, es otra de las condiciones

que puede mejorar. En los casos en que luego

de una pérdida considerable de peso resultan

pliegues abdominales grandes que se cuelgan,

se utiliza como procedimiento mas extenso.

Si la condición del paciente se complica

por hernia abdominal grande, un cirujano

gastroenterólogo puede ayudar al cirujano

plástico en le tratamiento.

Una hernia que se encuentre concretamente

en el área alrededor del ombligo, la puede

corregir el cirujano plástico al mismo tiempo

que efectúa la abdominoplastia.

En la visita inicial, el cirujano le dará

detalles específicos de su caso, incluyendo

la técnica que se utilizará, la anestesia y el

lugar donde se llevará a cabo la operación y

lo que, de manera realista, puede obtenerse

mediante cirugía. Otros factores que deberán

ser tomados en cuenta antes de decidirse

por la abdominoplastia, tales como riesgos y

costos, deberán ser discutidos con el cirujano

en esta etapa.

Cada año se llevan a cabo exitosamente

miles de abdominoplastías. Sin embargo

usted deberá estar consiente de los riesgos

potenciales de la cirugía y de las complicaciones

específicas asociadas con esta operación.

Complicaciones postoperatorias como

infecciones y cúmulos sanguíneos, son raras.

La mala cicatrización que da como resultado

cicatrices perceptibles puede necesitar

una segunda operación. Los fumadores

empedernidos tienen que tener presente que

la nicotina puede retardar la cicatrización. El

riesgo de posibles complicaciones se puede

reducir si sigue de cerca los consejos de su

cirujano en cuanto al cuidado que debe tener.

Procedimiento Quirúrgico

La abdominoplastia se efectúa

generalmente cuando se quiere eliminar

el exceso de piel abdominal y restirar la

musculatura de piel abdominal y estirar la

musculatura interior. El grado del procedimiento

depende de cuales son los cambios deseados

y de lo que su cirujano juzgue conveniente. La

abdominoplastia se realiza generalmente en un

hospital bajo anestesia general.

Hay varias formas de efectuar la

abdominoplastia. La técnica que se utiliza es

un incisión transversal en la parte inferior del

abdomen, justo arriba del área púbica. Se hace

una segunda incisión para separar el ombligo

de la piel circundante para que éste no sea

manipulado durante la operación. Se separa la

piel de la pared abdominal y se sube arriba de

la caja torácica. Luego el cirujano jala el tejido

suelto que cubre el músculo vertical grande

del abdomen hacia el centro del abdomen y

lo junta por medio de suturas. Esto estira los

músculos, proporciona una pared abdominal

más firme y estrecha la línea de la cintura. La

piel de la parte de arriba es jalada hacia abajo

y la piel excedente se quita. El cirujano hace

una pequeña abertura para el ombligo. Se

coloca de nuevo en su lugar, creando un nuevo

ombligo donde estaba el anterior. Se cierran

las incisiones con una seria de puntadas y se

coloca una prenda elástica pero firme.

Recuperación postoperatoria

Después de la cirugía existe dolor y

molestias que se pueden controlar fácilmente

con medicamentos.

El paciente permanece en el hospital dos o

tres días con las caderas vendadas para reducir

la tensión en el área abdominal. El vendaje se

sustituye con un sostén abdominal adecuado

antes de dar de alta al paciente. A él o a ella

se le aconseja que siga usando una faja ligera

durante dos o tres meses.

El eliminar la piel superflua y floja y el

exceso de tejido grasoso, da como resultado

una apariencia de un abdomen más firme y

más plano y la línea de la cintura mas estrecha.

Si bien un cirujano hace todo lo posible para

que no queden cicatrices, las cicatrices de

la abdominoplastia son permanentes se

asentarán, se harán menos oscuras y mostrarán

una mejoría considerable.

Aunque usted pueda levantarse uno o

dos días después de la cirugía, su cirujano

plástico le indicará la fecha apropiada para que

usted reanude su rutina acostumbrada. Para

facilitar la cicatrización, debe evitar moverse

o esforzarse demasiado durante tres o cuatro

semanas. La decisión de cuando volver al

trabajo y reanudar las actividades normales

dependerá de cuan rápido cicatrice y de cómo

se sienta usted.

Si piensa someterse a una cirugía

plástica, siéntase en la confianza suficiente

para preguntar a su cirujano cualquier otra

información adicional que usted necesite.

10


U

n aneurisma cerebral es

una dilatación anormal de

una porción de una arteria

intracraneal debida a una

debilidad en la pared del

vaso sanguíneo, influenciado por la

presión arterial.

En general, los aneurismas son

asintomáticos hasta que se produce

su ruptura, que puede causar, desde

complicaciones neurológicas graves,

hasta la muerte.

La mayoría de las veces, este

ensanchamiento es de origen

congénito, aunque los traumatismos

y las infecciones también pueden

“crear” un aneurisma cerebral.

El aneurisma cerebral es una

enfermedad endovascular que se

presenta dentro del sistema circulatorio

que irriga al cerebro, con mayor

propensión a aparecer en la zona de

la base conocida como círculo arterial

cerebral o polígono de Willis.

¿Qué sucede si el aneurisma se

rompe?

Cuando un aneurisma cerebral se

rompe, la sangre fluye hacia un espacio

que rodea al cerebro y lo separa de la

caja craneana, denominado espacio

subaracnoideo.

La hemorragia subaracnoidea

(HSA) provocada por un aneurisma

cerebral roto –sangrante– es una

emergencia médica.

La formación, el crecimiento y la

ruptura de un aneurisma cerebral son

considerados un problema complejo.

Dentro de las primeras 24 horas

del colapso de un aneurisma cerebral

–la catástrofe más frecuente en los

accidentes cerebrovasculares (ACV)–,

la mitad de los pacientes fallece si

no es sometido a un tratamiento de

emergencia ya sea quirúrgico o en

Sala de Hemodinamia.

No dude en acudir a Clínica el

Conchi de urgencia, ya que contamos

con con especialidad de Neurocirugía

y Sala de Hemodinamia para ayudarle

en caso de emergencia.

11


•L.N. Irlanda Méndez Corral•

NUTRICION CLINICA

L

a sal (sodio) se le agrega

a los alimentos para

incrementar su sabor y como

conservador. Los adultos

sanos necesitan unos 1500

mg (1.5mg) de sodio al día (poco

más de media cucharadita de sal

de mesa. En México ingerimos

hasta 11 grs. consumir demasiado

sodio es un factor de riesgo para

desarrollar presión alta (Hipertensión),

lo cual produce cambios en el flujo

sanguíneo, que lleva a enfermedades

cardiovasculares y evento vascular

cerebral, enfermedades del riñón,

osteoporosis, cáncer de estómago,

pérdida de la vista, entre otros.

La obesidad, el sobrepeso, el

sedentarismo, los malos hábitos,

diabetes, síndrome metabólico,

predisposición genética, entre otros

son factores de riesgo para desarrollar

hipertensión.

En México hay más de 30 millones

de personas con hipertensión, sin

saberlo, ya que algunas no presentan

ningún síntoma.

Sustituir la sal en nuestras comidas

es una sana alternativa, sin sacrificar

el buen sabor de nuestros platillos,

como agregar paprika a las sopas

y ensaladas, mostaza en polvo a la

carne y verduras, pimienta o jengibre

en platillos aromáticos salados y

dulces.

Consejos para disminuir tu

consumo de sal:

• Lee siempre las etiquetas,

busca productos que tengan menos

de 360mg por porción.

• En restaurantes revisa el

menú o solicita que le pongan menos

al a tu comida.

• Aléjate de las carnes

procesadas o curadas como el

jamón serrano, tocino. Disminuye

tu consumo de salchicha, chorizo,

chilorio.

• Si comes fuera de casa,

prueba la comida antes de agregarle

sal extra que a veces ni siquiera es

necesaria.

• Evita salsas y aderezos o

pídelos aparte de tu comida, para que

tú controles la cantidad que pondrás

a tu platillo.

• Evita alimentos elevados en

sodio como enlatados, en salmuera,

salsa de soya, sopas instantáneas,

frutos secos con sal agregada,

chamoy, salsas, quesos y jitomates

secados al sol y mariscos.

• Cocina en casa, es la mejor

forma de controlar la cantidad de sal

que consumes.

• Antes de preparar bistec,

chuletas, pollo, pescado, costillas,

úntales aceite aderezado con hierbas

frescas, especias y ajo picado, para

realzar su sabor.

• Condimenta tus comidas con

orégano, mejorana, tomillo, laurel,

pimienta y demás especias.

• También puedes agregar

limón o vinagre de sidra

• Consume más alimentos con

potasio, lo cual ayudara a reducir

tu presión arterial, como: acelga,

papa (con cascara), repollo, col,

aguacate, espinaca, plátano, nueces,

cacahuates, carne roja, leche, yogurt,

cítricos, naranja, toronja, fresas,

melón, chabacano, brócoli, frijol,

tomate, soya, alubia o frijoles negros

Asiste con tu nutriólogo para

conocer más sobre la hipertensión y

como prevenirla.

Con gusto responderé todas tus

dudas en consulta. HAZ TU CITA

AL 112-08-46.

Nutrióloga Irlanda Méndez C.

Comer SANO es salud, SALUD

es VIVIR.

12


•Dra. Yamilé Espinoza López•

FARMACIA EMERGENCIAS

Hemos escuchado acerca

de o tenemos algún familiar

con este padecimiento, pero

¿sabemos en qué consiste?

Según la Organización

Mundial de la Salud, la prevalencia

mundial en adultos aumentó del 4.7% en

1980 al 8.5% en el 2014.

¿Qué es la diabetes?

Es conocida popularmente como

aumento del azúcar en sangre, definición

incompleta, ya que tiene mayor relación

con la regulación de la insulina (hormona

que transporta el azúcar dentro de las

células). Es una enfermedad crónica,

causada por la deficiencia en la liberación

de la insulina y/o cuando nuestro

organismo no aprovecha bien la insulina,

conllevando, a daño en ciertos órganos.

¿Cuántos tipos de diabetes

conoces?

Las más comunes son:

• Diabetes tipo 1.- Existe

producción deficiente de insulina y

requiere la administración diaria de esta

hormona.

• Diabetes tipo 2.- Existe

deficiencia relativa de insulina, es decir,

se produce la insulina en menor cantidad

y el cuerpo no la aprovecha bien.

El costal de la Diabetes

Este padecimiento depende de varios

factores para que pueda desarrollarse Es

como si lleváramos un costal, donde le

vas guardando piedras, una por una, y de

pronto se rompe. Las piedras son:

• Antecedentes hereditarios.

• Sobrepeso u obesidad.

• Sedentarismo.

• Estrés.

¿Qué siente un diabético?

Sed, mayor frecuencia al orinar

(generalmente por las noches), pérdida

de peso, hambre constante, infecciones

de repetición (síntomas más comunes).

Complicaciones

Si no es tratada en forma adecuada,

pueden presentar: ceguera, insuficiencia

renal, infarto al corazón, amputaciones,

entre otras.

La prevención la tenemos todos.

Desarrollar una alimentación saludable

y regular actividad física, contribuye

a evitar este padecimiento y prevenir

sus complicaciones, ya que cada año

aumenta el índice en nuestro país, por lo

que invito a la población a que acuda con

un profesional de la salud, para obtener

más información.

Dra. Yamilé Espinoza López

Médico General de UAS

FARMACIA EMERGENCIAS

Suc. Buelna Turno Vespertino

13


•Dr. Hernán Lizarraga•

CIRUGIA ADVANCE

•Dr. Ricardo Tirado Ramos•

CIRUGIA ADVANCE

L

a obesidad es definida por la

Organización Mundial de la

Salud como “una condición

de acumulación anormal

o excesiva de grasa en el

tejido adiposo, que puede afectar la

salud”.

La etiología de la obesidad es

multifactorial; se conoce el sustrato

genético de algunas formas de

obesidad, aunque se considera

que la mayor parte de los pacientes

obesos tienen hábitos alimentarios

inadecuados y poca actividad física

que condiciona la acumulación

de grasa, dado que el organismo

solamente puede acumular energía

sobrante en forma de grasa, ya

que la capacidad para almacenar

carbohidratos es extremadamente

limitada. En la actualidad la obesidad

es un padecimiento universal, la

Organización Mundial de la Salud

lo considera “la epidemia global”,

y afirma que es la segunda causa

prevenible de muerte en el mundo;

1 en México, una encuesta mostró

que la obesidad -entendida como la

que tiene un índice de masa corporal

(peso/estatura al cuadrado) mayor

de 30, se presenta en el 21.4 por

ciento de la población, 4 otra más

reciente eleva la cifra de obesidad a

28 por ciento, 5 y en la actualidad, en

algunos grupos, en particular urbanos

y en especial niños y 4 adolescentes,

la obesidad se puede hallar hasta en

el 40 por ciento de la población.

Indicaciones de la Cirugía de la

Obesidad.

Existe un consenso internacional

acerca de las indicaciones de la

cirugía para el enfermo con obesidad

severa, que son las siguientes :

1. Debe sufrir obesidad con Índice

de Masa Corporal (I.M.C.)(*) mayor de

40, o con IMC de 35 y una o varias

comorbilidades

2. Debe tener ausencia de

enfermedad endocrina causante de

obesidad.

3. Debe haber tratado de controlar

su obesidad por medios médicos por

un tiempo razonable sin éxito

4. Debe conocer perfectamente

los procedimientos quirúrgicos, sus

ventajas y sus riesgos.

5. Debe tener una actitud

positiva hacia la operación, entender

claramente.

El Colegio Mexicano de Cirugía

para la Obesidad y Enfermedades

Metabólicas A.C. considera que,

en el momento actual se pueden

recomendar:

1.- La derivación gástrica (bypass

gástrico) con sus variantes.

2.- La derivación biliopancreática

con switch duodenal.

3.- La manga gástrica

Las formas más comunes de

valorar los resultados son:

a) Tomando en cuenta el porcentaje

de exceso de peso perdido:

I. Excelente 100-75% exceso de

peso perdido

II. Bueno 74-50% exceso de peso

perdido

III. Regular 49-25% exceso de

peso perdido

IV. Malo 24-0 % exceso de peso

perdido

b) Los Institutos Nacionales de

Salud de los Estados Unidos de

Norteamérica

señalan tres niveles de éxito:

I. Pérdida del 25% o más del peso

preoperatorio, o

II. Pérdida del 50% o más del

exceso de peso, o

III. Pérdida de peso del 50 % del

peso ideal

c) Edward E. Mason señala

simplemente que un buen éxito es la

pérdida del

25 % o

a. más del exceso de peso a cinco

años, sin reoperaciones

d) En la actualidad se tiende a unir

el resultado de descenso de peso y

mejoría de comorbilidades, con la

autoevaluación del enfermo respecto

a cómo se siente comparado con su

calidad de vida antes de la cirugía.

Con gusto aclararemos tu dudas

en la consulta en el anuncio que

aparece abajo.

14


15


Una de las causas fundamentales

por las cuales envejecemos

rápidamente y adquirimos

enfermedades crónicas

degenerativas que nos pueden

llevar a una muerte prematura

radica en que nuestro organismo produce

una excesiva cantidad de radicales libres

que no pueden ser neutralizados por el

sistema antioxidante, porque el estilo

de vida actual impide que se generen

cantidades suficientes de enzimas

antioxidantes que contrarresten la acción de

estos elementos oxidantes. Esta situación

biológica es conocida en medicina como

Estrés Oxidativo.

Las enfermedades crónicas degenerativas

como la Diabetes Mellitus, la Hipertensión

y el Cáncer, por sólo mencionar algunas,

tienen un denominador común llamado

Estrés Oxidativo que condiciona daños

celulares importantes en los diferentes

órganos y sistemas del organismo, acelera

el deterioro biológico y disminuye las

expectativas y la calidad de vida.

16

La medicina convencional no dispone

de recursos terapéuticos efectivos y

específicos que actúen revirtiendo estos

daños e incrementen nuevamente a niveles

adecuados las enzimas antioxidantes, para

que se revierta este deterioro biológico,

se controlen las enfermedades crónicas y

mejore la calidad de vida de quienes sufren

estas condiciones patológicas crónicas.

Dentro de la Medicina Complementaria

afortunadamente disponemos de una

poderosa herramienta terapéutica que

actúa elevando de manera segura, rápida

y confiable, las enzimas antioxidantes,

contribuyendo a revertir los daños por

Estrés Oxidativo para con ello mejorar

contundente y rápidamente la calidad

de vida de los enfermos aquejados por

estas enfermedades. Esta herramienta

terapéutica se llama OZONOTERAPIA, que

consiste en las aplicaciones médicas del

gas Ozono.

¿Pero qué es el Ozono?

El Ozono “es un derivado

alotrópico, triatómico del

oxígeno” (O3) de vida media

muy corta y con aplicaciones

muy interesantes en medicina.

Utilizado de manera correcta y

por las vías adecuadas, su acción

va a elevar de manera sostenida

los niveles de antioxidantes en

el organismo, regulando por

lo tanto el Estrés Oxidativo y

mejorando a la vez la

circulación sanguínea y

la oxigenación a todo el

organismo, contribuyendo

así a revertir los daños

presentes en multitud de

enfermedades crónicas.

Este conjunto de

acciones sistémicas

del Ozono contribuye a

retrasar el envejecimiento,

así como preservar

y mejorar el nivel de

salud y bienestar tanto

en personas enfermas

como en personas sanas

que deseen mejorar su

salud y hacer medicina

preventiva.

Enfermedades que puede revertir las

aplicaciones de Ozono:

-Hernias Discales de Columna sin

necesidad de cirugía y problemas

degenerativos crónicos y/o dolorosos de

columna.

-Trastornos circulatorios crónicos.

-Afectación cerebral por embolia en adultos

o por hipoxia en niños.

-Dolor agudo y crónico de difícil manejo y

control.

-Disfunciones inmunológicas como

alergias, asma de difícil control, infecciones

crónicas recurrentes, hepatitis viral,

infecciones por herpes zoster, etc.

-Complicaciones diabéticas como

neuropatía y pie diabético.

-Tiene potentes y rápidos efectos

analgésicos de gran utilidad para tratar

problemas de dolor crónico de difícil control

como neuralgia del trigémino, ciática y

dolor continuo después de infección por

herpes zoster.

-Reduce los efectos secundarios de la

quimioterapia y radioterapia y mejora la

calidad de vida en pacientes con cáncer.

-Mejora el rendimiento deportivo y permite

soportar mejor situaciones de estrés

severo.

Si requiere más información acuda con

el Dr. Froylán Alvarado Güémez, en:

Rosales 42 Ote, Edif. La Lonja, Desp.

210, 2do. Piso. Col. Centro. Culiacán,

Sinaloa. Teléfono: 667-716 9566.


•Dra. Laura Simental•

MEDICINA ESTETICA

¿Qué problemas trata Lipomax?

L

evanta la piel y trata las

señales del envejecimiento

tanto del rostro como del

cuello, suavizando las

arrugas y reduciendo la

flaccidez. Adicionalmente,

ofrece tratamientos corporales,

celulitis, pre y post liposucción, y

reducción post parto.

¿Qué tecnología utiliza el

LipoMax?

El Lipomax es un sistema no

invasivo que aplica energía de

radiofrecuencia a la piel para

reafirmarla, suavizarla y rejuvenecerla

de forma cómoda y totalmente segura.

Al penetrar las diferentes capas de la

piel, el calor generado por la energía

de RF aumenta naturalmente la

producción de Colágeno y elastina,

restaurando su tersura, firmeza y

elasticidad en minutos. Ésta además

acelera el metabolismo y estimula la

eliminación de grasas para moldear

la figura y reducir significativamente

hasta las áreas más difíciles de

adelgazar.

¿En qué consiste el tratamiento?

El Especialista primero se reunirá

con usted para evaluar su piel y

definir un plan de tratamiento. Luego

le tomará fotografías haciéndolo

también tras la serie de tratamientos

para comprobar su eficacia. En el

caso de tratamientos de reducción,

este adicionalmente anotará su

peso y medidas. Usando un cabezal

especializado, se le aplicará energía

de radiofrecuencia al área a tratar

para calentar las diferentes capas

de la piel, creando un efecto de

levantamiento.

¿Qué resultados pueden

esperar?

El Tratamiento facial logrará un

levantamiento visible del rostro y

el cuello, reducirá las líneas finas y

arrugas, y le devolverá a la piel su

elasticidad y apariencia juvenil. Los

tratamientos corporales del Lipomax

reafirmarán la piel flácida, reducirán

la grasa localizada y la apariencia

de la celulitis, y moldearán la figura.

Para mantener los resultados,

recomendamos llevar un estilo de

vida saludable, hidratarse bien, hacer

ejercicios regulares y tener una dieta

sana.

17


•Dr. Javier Pelaez Bustamante•

CIRUGIA GENERAL, ANGIOLOGIA

Angélica Núñez

es la nueva

Presidenta

del Colegio

Sinaloense de

Implantología

Por herida crónica entendemos

toda interrupción en la

continuidad de la piel que requiere

periodos largos de tiempo para

su cicatrización, no cicatriza

o recurre y siempre cierra de

segunda intención. en relación al tiempo se

considera una herida no cicatrizada en un

máximo de 6 semanas a diferencia de las

heridas agudas quirúrgicas y traumáticas

que cierran de primera intención en un

periodo de 7 a 14 dias.

Las heridas crónicas también

denominadas úlceras más comunes son:

las úlceras por presión – las cuales

se presentan como su nombre lo dice

por presión prolongada en salientes

óseas, siendo los sitios mas comunes

region sacra, talones, y cadera. se ven en

personas postradas con poca movilidad.

Úlceras de extremidades inferiores,

venosas, arteriales y mixtas, asi como las

ulceras del pie diabético.

Las úlceras venosas se presentan

como complicación de una insuficiencia

venosa (várices) y son comunes en los

tobillos parte interna, se pueden subdividir

en úlceras varicosas producto de

insuficiencia valvular en las venas, úlceras

postflebiticas, en personas con historia de

trombosis venosa con edema crónico de

la extremidad, y ulceras estáticas en las

cuales se produce un fallo en el retorno

de la sangre y de la bomba venosa de la

pantorrilla, también ocasionan edema o

hinchazón.

Las úlceras arteriales se presentan por

oclusión parcial o total de la circulación lo

que disminuye el aporte sanguíneo y con

ello isquemia severa y necrosis, la primera

molestia es la claudicación intermitente,

que se traduce por dolor intenso en la

pantorrilla al caminar cierta distancia y que

obliga a parar la marcha y reposar, consta

de cuatro subtipos: úlcera isquémica - por

falta de aporte de nutrientes y oxígeno

a la pierna, en forma sostenida. úlcera

aterosclerosa - es la mas frecuente (90%)

afecta la cara externa de la pierna, muy

dolorosa todo el tiempo pero aumenta

con la actividad física. úlcera angeitica

– esta tiene como base la afeccion a la

capa intima de la arteriola y se relaciona

con el tabaquismo, son pequeñas y muy

dolorosas se ven en tobillo y pierna, y la

úlcera hipertensiva o de martorell – esta

se relaciona con una hipertensión de larga

evolucion mal controlada.

Úlceras del pie diabético – no son en

si úlceras de primera causa sino que se

presenta una herida que se cronifica por

alteraciones vasculares, neurológicas,

metabolicas agregándose a estas la

infección.

Ahora bien, una vez desarrollado el

panorama de las heridas y sus causas,

es lógico pensar y concluir que cada

tipo de úlcera requiere un estudio y un

tratamiento adecuado, tomando en cuenta

además, los factores propios del paciente

(edad, enfermedades concomitantes,

tratamientos previos y actuales que por si

retrasan la cicatrización, hipersensibilidad

a fármacos), factores psicosociales,

factores propios de la herida (duración,

tiempo de evolución, tamaño, profundidad,

estado del lecho de la herida, isquemia,

inflamación, infección, situación anatomica

y respuesta al tratamiento local de la

herida).

Considerando en resumen los datos

expuestos, tenemos que aceptar que

existen una amplia gama de úlceras y que

se requiere un manejo o tratamiento integral

de cada una de ellas tomando en cuenta

los factores, en la actualidad se presentan

cada vez un mayor arsenal de productos

algunos milagrosos para el cierre de una

úlcera o herida, sin embargo no siempre

sera ese gel el que resuelva el retraso

en la cicatrización de esa herida, sino el

tratamiento sera tomando en cuenta todos

los factores en cada individuo y de ahí se

desprenderá el manejo más adecuado, el

que de por resultado el cierre de la úlcera

en un lapso de tiempo no mayor a 16

semanas.

En el siguiente articulo

paticularizaremos aspectos de cada

una de los tipos de úlceras, forma de

abordarlos y tratamientos, con la finalidad

de ahorrar dinero y tiempo en la resolución

del problema.

El pasado mes de Enero de 2018, se

llevó a cabo los días 26 y 27 de Enero en

Mazatlán, Sinaloa el V Congreso del Colegio

de Implantología Dental de Sinaloa, con la

participación de Conferencista de Primer

Nivel como los Dres: Dr. Francisco Salvador

García Velenzuela, Dr. Manuel Romo García

Rulfo y Dr. Enrique Arturo San Vicente Terán.

Quienes tuvieron a bien impartir interesantes

pláticas con casos excepcionales como:

Actualidades de Prótesis Fija y Removible,

Cirugía Digital Guiada de lo simple a lo

complejo, Acondicionamiento, Optimización

y Reconstrucción de Tejidos Perimplantes.

Entre los patrocinadores se encontraban:

Soluciones Dentales DABO, Neodent,

Hossen, Dio Implant, A.B. Dental Devices, 3D

Imagenología, Straumann, Nobel Biocare,

MIS,

Para cualquier duda comuniquese

con el Dr. Javier Peláez B. al 983 29 41

o a los tel celulares 669918 66 05 ó 6691

10 70 68

En la primera consulta se revisan

los diferentes aspectos descritos con

costo normal y posteriormente podre

efectuar curaciones diarias, cada tercer

dia o dos veces por semana con costos

desde 200 pesos.

18


•Dr. Noe Moshe Pedraza•

ODONTOPEDIATRA

L

os niños con necesidades

especiales son los que

tienen o están en mayor

riesgo de problemas

crónicos

físicos,

condiciones de desarrollo, de

comportamiento o emocionales que

requieren servicios de salud de un tipo

o cantidad adicional a la requerida por

los niños generalmente.

Según la Academia Americana

de Odontología Pediátrica (AAPD), la

prestación de la atención bucodental

para los niños con necesidades

especiales de salud requieren

conocimientos especializados,

una mayor conciencia, atención y

adecuaciones.

Trastornos y Consideraciones

Odontológicas

Los niños con necesidades

especiales requieren de

consideraciones especiales como

en cualquier grupo de edad en la

planificación de su tratamiento

dental. Algunas de la Habilidades

básicas que un dentista que se

compromete a tratar a los pacientes

con discapacidad debe tener son:

• Conocimiento de los

elementos y condiciones médicas

para entender los procesos biológicos

y terapias que afectan la prestación

de atención bucodental.

• El conocimiento de las

implicaciones dela salud oral, tales

como la enfermedad periodontal

precoz en el síndrome de Down o la

hiperplasia gingival en pacientes con

trastornos convulsivos.

• Habilidades esenciales como

manejo de conducta, comunicación.

• El conocimiento de entorno

social, terapéutico y cultural.

El profesional dental puede

hacer muchas cosas para mejorar

la salud y el bienestar de los niños

con discapacidades. Es importante

no clasificar a la persona como

“discapacitada”, sino como un ser

humano que recurre para el cuidado

de salud.

Es importante proporcionar

un hogar dental para niños con

discapacidades. Un hogar dental se

describe como una fuente de salud

centrada en la familia que provee

una continua base de información,

coordinada, compasiva y

culturalmente competente, que ofrece

una oportunidad sorprendente para

brindar un mejor manejo a pacientes

con necesidades especiales.

El cuidado de la salud en el hogar

también es de gran importancia.

Es importante que el guardián o

padre supervise el cepillado y el

uso del hilo dental, especialmente

antes de acostarse. El niño puede

ser independiente en esta actividad

después de cada comida para que se

sientan motivados y suficientemente

independientes para llevar a cabo

tales actividades. El uso de una pasta

de dientes que contenga flúor se

recomienda con la supervisión de los

padres y debe ser en cantidades muy

pequeñas para disminuir el reflejo

nauseoso. Los cepillos dentales puede

ser modificados para mejorar el agarre

y pueden ser utilizados diferentes

métodos de posicionamiento en el

niño para lograr una mejor visibilidad.

La comunicación es vital en

el tratamiento de pacientes con

necesidades especiales.

19


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!