30.11.2019 Views

mayo19

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ElInform ador

Educa

Informa Previene

®

CÁNCERDE

OVARIO

Esposibletenercáncerdeovarioydetrompadefalopioyno

mostrarningunadolencia.Revisalossíntomasparaqueacudasa

detectaruncáncertemprano.Pag.7

facebook/elinformadormedico

@informadormedico


•Dr. D. Mauricio Alvarez Arrazola.•

MÉDICO RADIÓLOGO VASCULAR

E INTERVENCIONISTA

¿Qué es varicocele?

E

s el aumento de tamaño de

las venas contenidas en el

escroto (bolsa que contiene

el testículo). Las venas tienen

un sistema de válvulas que

le permiten a la sangre avanzar de los

testículos hacia el corazón, en contra

de la gravedad. Cuando este sistema

de válvulas no funciona de forma

adecuada la sangre que debe de subir

hacia el corazón se regresa y provoca

el aumento de volumen de las venas

en el escroto. Como consecuencia

hay un aumento de la temperatura a

nivel del escroto, así como también

de su presión interna causando un

posible daño al testículo adyacente

y disminuyendo la fertilidad. El

diagnóstico usualmente se realiza

mediante un ultrasonido testicular en

posición de pie.

Tratamiento

Los radiólogos vasculares e

intervencionistas son especialistas

entrenados en el manejo endovascular

de este tipo de padecimientos. Estos

métodos son menos dolorosos,

mejor tolerados y tienen una tasa de

recuperación, de la actividad física,

más rápida que la cirugía convencional.

Embolización de Varicocele

Es un procedimiento de mínima

invasión que comienza por una

incisión en la piel que permite realizar

una punción en la vena yugular para

posteriormente avanzar un catéter

que permita llegar hasta las venas

varicosas en el escroto. Una vez

comprobado con fluoroscopía y medio

de contraste que se ha canalizado

el varicocele el radiólogo vascular e

intervencionista procede a inyectar

una pequeña espiral de platino que

genera un trombo en el interior de la

vena y bloquea el flujo sanguíneo a

través del varicocele.

Si quieres más información al

respecto del procedimiento no dudes

en contactarnos. TEL: (669) 983 90 80

2


L

3


•Dr. Gilberto Rafael Jiménez Lugo•

CIRUJANO CARDIO VASCULAR

ANGIOLOGO

E

l Síndrome o fenómeno del

cascanueces, fue descrito

inicialmente por Schepper en

1972, que lo denominó “Síndrome

de Atrapamiento de la Vena Renal

Izquierda”, constituye una causa

rara de hematuria u orina en sangre

procedente del sistema colector izquierdo,

secundaria a compresión de la vena renal

izquierda entre la arteria mesentérica superior

y la aorta. Esta compresión se traduce en un

incremento de la presión del sistema venoso

renal izquierdo, con el posterior desarrollo de

varicosidades a nivel de la pelvis renal y uréter,

que pueden comunicarse con la vía excretora

y dar lugar a episodios de hematuria o dolor

pélvico, aparece por igual en ambos sexos y

dado que muchas veces se trata de un cuadro

asintomático, su verdadera prevalencia no se

conoce, aparece en aquellos individuos en

los que el ángulo entre la arteria mesentérica

superior y la aorta está disminuido.

De ésta forma, aquellos pacientes con

ptosis renal o riñón caído, con escasa grasa

perirenal y lordosis lumbar acentuada,

presentan una predisposición anatómica, del

mismo modo, puede presentarse durante el

embarazo, y además puede empeorar durante

el tercer trimestre.

Clínicamente puede permanecer sin

síntomas o manifestarse como episodios

de sangre en la orina, hematuria macro o

microscópica que se puede acompañar de

dolor en la fosa renal izquierda, a nivel de la

espalda baja izquierda o dolor abdominal del

lado izquierdo, característicamente el dolor y la

hematuria son mas evidentes estando de pié, al

aumentar la presión de la columna de sangre a

nivel de la vena renal izquierda y con ejercicio.

También se ha relacionado con periodos de

proteinuria recurrente en jóvenes que aumenta

al permanecer de pie, así como síndrome de

fatiga crónica, que debe sospecharse en niños

con trastornos psicomáticos, hipotensión

ortostática, taquicardia postural o síntomas

autonómicos.

Puede cursar con varicocele izquierdo y

várices lumbares si la presión hace aumento

de presión de la vena gonadal izquierda, la

obstrucción del flujo gonadal izquierda. La

obstrucción del flujo gondal se relaciona con

síntomas de congestión pélvica como son

la dispareunia, dolor pélvico crónico, dolor al

orinar y dolor al menstruar. Si el gradiente de

presión reno-cavo es de 4mm de mercurio en

la flexografía o doppler, el diagnóstico se hace.

Es una patología en ocasiones difícil de

diagnosticar por métodos rutinarios y deberá

hacerse un estudio de hematuria para descartar

otras causas de sangrado, y en conjunto con la

cistoscopía. La flexografía constituye la técnica

de elección para llevar a cabo el cálculo de

gradientes de presión entre la porción distal a la

vena renal y la vena cava inferior, el diagnóstico

se hace con un gradiente de mas de 3mm de

Hg. Existen métodos no invasivos como son

el doppler venoso, angiotac y la resonancia

magnética, la angiotac hace el diagnóstico

con el cálculo del cociente entre el diámetro

de la vena renal proximal y distal al ángulo

aortomesentérico es igual o superiora 1.5 del

ángulo aortomesentérico.

En algunos pacientes, de acuerdo a la

valoración clínica y estudio de laboratorio y

gabinete, el tratamiento puede ser conservador,

observando la evolución del paciente y

valorando la intensidad del dolor y si existe

hematuria, pero el tratamiento quirúrgico de

elección en algunos pacientes en la actualidad

con mejores resultados y menos riesgoso

para el paciente es la angioplastía con balón

de la vena renal y aplicación de stent, en otros

casos puede ser necesario un autotrasplante

y transposición de la vena renal izquierda con

mas riesgos.

Se reporta un caos de un paciente en la

sexta década de la vida con antecedentes

de enfermedad diverticular en hemicolon

izquierdo con periodos de diverticulitis

previos. Personalidad tipo C no diabética, no

hipertensa, tabaquismo positivo por 15 años,

gesta 3 quién es manejada por el servicio de

gastroenterología con tratamiento sintomático y

medidas higienicodietéticas, presenta síntomas

de congestión pélvica presentando un dolor

pélvico, disuria, dismenorrea y dispareunia,

además existe la posibilidad de diverticulitis

ya que presenta periodos de dolor en fosa

iliaca izquierda, lo que amerita la necesidad

de efectuar una TAC de abdomen en la que se

reporta datos de probable compresión de la

vena renal izquierda. Se le ordena una angiotac

y un doppler venoso, reportando los siguientes

diagnósticos: Angiotac concluye Síndrome de

Congestión Pélvica, Compresión de la Vena

Renal Izquierda de 10mm a la izquierda de

la compresión , 2.5 mm en la compresión y

5.5 mm a la derecha de la compresión, Aorta

y ramificaciones abdominales normales, la

vena ovárica izquierda desemboca en la vena

renal izquierda, la cual mide 10mm de calibre

y disminuye de calibre a 2.5 en su paso entre

la aorta por detrás y la arteria mesentérica por

delante, enfermedad diverticular del colon, el

USG doppler reporta dilatación importante de

la vena renal proximal a la arteria mesentérica

con disminución del calibre debido a la

compresión, cambios de presiones que

originan un gradiente, aumento de volumen

en el riñón izquierdo y congestivo, laboratorio

reporta BH con Hb de 12, HTO 37, plaquetas

de 230, 000 glucosa, 94 urea, 40 CR 1.0 T

de P, 10 TPT 30T de C 9.0, los niveles de

IGG IGM IGA y VEL SED normales, Ego con

hematuria microscópica sin proteinuria, se

hizo DX de Síndrome de Cascanueces y se

efectuó una flexografía diagnóstica terapéutica

con abordaje inguinal, aplicación de punción

venosa femoral, aplicación de introductor

número 12 french, guía hidrofílica 0.35, catéter

de multipropósito, canulación de vena renal

izquierda, haciendo flebograma con toma de

presiones previo al procedimiento, reportando

gradiente de 4, por lo que se efectuó

angioplastía y aplicación se stent endovenoso

renal, y se demostró la ausencia de reflujo de

la vena renal a la ovárica, presentó un dolor

en el postoperatorio inmediato en fosa renal

izquierda, el cual despareció en las primeras

24 horas que ameritó el uso de analgésicos,

continúa con tratamiento conservador por

su enfermedad diverticular con resultados

satisfactorios hasta el momento.

Participaron el la Cirugía:

Dr. Gilberto Rafael Jiménez Lugo Cirujano

Cardiovascular Angiólogo

Dr. Arturo Saldaña Mendoza Cardiólogo

Intervencionista

Dr. Jorge Lizárraga Cardiólogo

Intervencionista

Dr. Paúl Vázquez Contreras Cardiólogo

Intervencionista

Dr. Arturo Santander Olivera Anestesiólogo

4


• Dra Valentina Zambrana•

IMAGENES DIAGNOSTICAS

I

mágenes Diagnósticas de

Mazatlán tiene para ustedes

el equipo más moderno y con

software especializado para

realizar estudios que actualmente

no se realizan en el puerto como

lo son RESONANCIA DE CORAZÓN,

MAMA y PRÓSTATA.

Nuestra característica es ser líderes

en innovación tecnológica y calidad en

nuestros servicios. En este nuevo equipo

las características más importantes a

mencionar son la máxima calidad y rapidez

en la obtención de imágenes que nos

permite hacer excelentes diagnósticos.

Podremos disminuir la duración de algunos

estudios a la mitad, así como la reducción

de ruido hasta un 97%. Se podrá realizar

estudios a pacientes anteriormente

excluidos como lo son los pacientes

con implantes metálicos, ancianos, con

dolor y ansiosos. Además, contamos con

la Resonancia Magnética Abierta para

pacientes con claustrofobia y obesos.

Esta nueva resonancia magnética

con características únicas en Mazatlán,

permite realizar nuevos estudios de

corazón, mama, próstata, abdomen en

general, articulación temporomandibular

y cuerpo completo. Así como los estudios

convencionales de cerebro, columna y

articulaciones (hombro, codo, muñeca,

rodilla, tobillo y otras articulaciones).

Nuevos estudios:

CORAZÓN: Detección y cuantificación

de infartos, inflamación del musculo

(miocarditis) y malformaciones congénitas,

sin radiación.

Con la resonancia de corazón es

posible observar el movimiento y color

del musculo infartado, lo cual detecta el

sitio donde está el infarto, la cantidad de

musculo afectado y el musculo que puede

responder al tratamiento (viabilidad y

miocárdica).

MAMAS: Detección de cáncer no visible

por mamografía, detección temprana en

pacientes de alto riesgo (pacientes con

historial familiar o presencia de genes

BCRA1 BCRA2), seguimiento posterior a

cirugía sin radiación y complemento de

lesiones detectadas por mamografía y/o

ultrasonido.

PRÓSTATA: Detección de cáncer y

división entre pacientes de alto riesgo (que

necesitan tratamiento) y de bajo riesgo

que pueden vigilarse (seguimiento). Con

este método podemos evitar biopsias

innecesarias, evitando hasta un 40% de

estas y en caso de ser necesaria la biopsia

dirigir la toma de muestra al sitio exacto de

la lesión sospechosa.

ABDOMEN: Evaluación de hígado,

páncreas, bazo, riñones, intestino delgado

y en la región pélvica la evaluación certera

de fistulas y tumores de recto y ano.

Seguimiento de pacientes con

enfermedad inflamatoria intestinal sin

radiación.

FULL BODY SCAN: Ahora tenemos

la opción de realizar el rastreo de cuerpo

completo sin radiación.

ESTUDIOS CONVENCIONALES:

Cerebro, columna y articulaciones

(hombro, codo, muñeca, rodilla, tobillo,

otras articulaciones).

Ofrecemos otros servicios

como: TOMOGRAFÍA 64 CORTES,

RESONANCIA ABIERTA, RAYOS X,

MAMOGRAFÍA Y ULTRASONIDO

MAMARIO,

ULTRASONIDOS

ESPECIALIZADOS, ELASTOGRAFÍA

HEPÁTICA Y MAMARIO, ENTRE OTROS.

5


•Dr. César Antonio Gálvez Hernández•

CIRUGIA GENERAL Y LAPAROSCOPIA

Una hernia se define como la

protrusión o salida anormal de

un órgano o tejido a través de

un orificio en las paredes que

lo rodean. Cuando ésta ocurre

en la región inguinal, se le denomina hernia

inguinal. Las hernias inguinales son un

problema común cuya incidencia real se

desconoce. Se estima que alrededor del

5% de la población mundial desarrollará

una hernia de la pared abdominal en algún

momento de sus vidas. Cerca del 75%

ocurrirán en la región inguinal. Un dato

interesante es que los hombres tienen

una probabilidad 25 veces mayor que las

mujeres de desarrollar una hernia inguinal.

Como es bien sabido, no existe

tratamiento médico (medicamentos)

efectivo para corregir una hernia. El

mejor y único tratamiento definitivo para

una hernia inguinal es la CIRUGÍA. En

general, todos los pacientes con una

hernia inguinal deben ser operados, con

excepción de aquellos que tienen una

enfermedad grave y la cirugía los pone en

mucho riesgo o aquellos que tienen una

edad muy avanzada y no tienen síntomas.

Desde la primera descripción del

tratamiento quirúrgico de una hernia

inguinal muchas técnicas han ido y venido.

En la actualidad cada cirujano tiene su

favorita. A través de los años dichas

técnicas han evolucionado. La mayoría

de éstas implican la colocación de una

prótesis o malla. Los cirujanos saben

reconocer que la técnica de colocación

de la malla es mucho más importante que

el tipo de malla. Por tal motivo, deben

decidir cual combinación de técnica + tipo

de malla será la que proporcione mejores

resultados a sus pacientes.

¿Por qué usar una malla para

reparar una hernia inguinal?

Desde tiempos remotos se han

utilizado materiales protésicos para

reparar hernias inguinales. Los primeros

intentos no fueron satisfactorios y se

asociaron a malos pronósticos. Con

el paso del tiempo la calidad de los

materiales y las técnicas quirúrgicas

fueron mejorando, lo cual se tradujo en

mayores tasas de éxito. La principal razón

por la que se introdujeron las mallas se

debió a que las reparaciones primarias (sin

malla) se asociaron a una alta recurrencia.

¿Cuál es la función de la malla?

Al colocarse una malla en un paciente,

su sistema inmunológico (defensas) la

reconoce como un “objeto extraño”

y desencadena múltiples reacciones

celulares que implican la formación de

tejido alrededor de la misma. Este nuevo

tejido producido es el responsable de

darle mayor firmeza y resistencia a la zona

reparada.

¿Cuántos tipos de mallas existen?

Existen muchas mallas disponibles

en el marcado. A grandes rasgos, las

podemos clasificar como absorbibles o

no absorbibles, sintéticas o biológicas

y simples o compuestas. Los materiales

más ampliamente utilizados en nuestro

medio son el polipropileno y el poliéster.

¿Existen ventajas al usar una malla

en las reparaciones?

Está formalmente demostrado desde

hace décadas que el uso de malla se

asocia con una reducción en el riesgo de

recurrencia entre un 50-75%. Además,

hay evidencia que tras la reparación con

malla se da un retorno más temprano al

trabajo y una menor incidencia de dolor

postquirúrgico. La recurrencia de una

reparación sin malla puede ser hasta de

un 30% a 10 años. Por su parte, en lo que

respecta a las reparaciones con malla la

recurrencia oscila entre 1-3%.

¿Existen contraindicaciones para

colocar una malla en un paciente?

Prácticamente no. Es muy raro que el

paciente desarrolle una reacción alérgica

o rechazo a la malla. Anteriormente las

mallas no se colocaban sobre áreas con

signos de infección, sin embargo, las

nuevas mallas biológicas permiten hacerlo

con relativa efectividad y tranquilidad.

¿Qué tipo de intervención se

requiere para colocar una malla?

Las reparaciones de hernias inguinales

con malla se pueden llevar a cabo

mediante cirugía convencional (abierta) o

laparoscópica. Ambas técnicas confieren

la misma efectividad y seguridad.

Las principales ventajas de la técnica

laparoscópica son el experimentar menos

dolor y la incorporación más temprana

a las actividades cotidianas/laborales,

además del mejor aspecto estético. La

decisión de realizar una u otra (cirugía

programada) se tomará entre el paciente

y su cirujano.

6


El cáncer de ovario y de trompa

de Falopio puede ser difícil de

detectar en los estadios más

tempranos. Esto se debe a que

los síntomas con frecuencia

son indefinidos hasta que

las enfermedades están en una etapa

avanzada. Tienen los mismos síntomas.

Es posible que las mujeres con cáncer

de ovario y trompa de Falopio no muestren

ningún síntoma. Es importante destacar

que los síntomas no son específicos y

pueden ser producto de una afección

médica diferente que no sea cáncer.

Los síntomas de cáncer de ovario/

trompa de Falopio pueden incluir:

Distensión abdominal

Dolor pélvico o abdominal

Dificultad para comer o sensación de

saciedad que aparece rápidamente

·Síntomas urinarios, como urgencia o

frecuencia

·Fatiga

·Molestias estomacales

·Indigestión

·Dolor de espalda

·Dolor durante el coito

·Estreñimiento

·Irregularidades menstruales

Inflamación en la pelvis o el abdomen

Secreción vaginal, que puede ser

transparente, blanca o estar teñida con

sangre

En muchas mujeres, estos síntomas

ocurren a menudo y son diferentes de lo

que sucede normalmente en su cuerpo.

Las mujeres que tienen cualquiera de los

síntomas que se indican arriba durante

más de unas semanas deben consultar

a su médico de atención primaria o a un

ginecólogo. Un ginecólogo es un médico

que se especializa en tratar enfermedades

de los órganos reproductivos de una

mujer. La evaluación médica temprana

puede ayudar a detectar el cáncer en

el estadio más temprano posible de la

enfermedad, cuando es más fácil tratarlo.

Su médico le preguntará desde

cuándo y con qué frecuencia ha tenido

el (los) síntoma(s), entre otras preguntas.

Esto es para ayudar a detectar la causa

del problema, lo que se denomina

diagnóstico. Si el médico diagnostica

cáncer, el alivio de los síntomas sigue

siendo un aspecto importante de la

atención y del tratamiento del cáncer.

Esto también puede denominarse manejo

de los síntomas, cuidados paliativos o

atención de apoyo. Asegúrese de hablar

con su equipo de atención médica sobre

los síntomas que experimenta, incluido

cualquier síntoma nuevo o cambio en los

síntomas. Consulte a su Ginecólogo.

7


•Dra. Ma. Angélica Núñez Núñez•

PERIODONCIA E IMPLANTES

ENFERMEDADES DE LAS ENCIAS

U

n Periodoncista es un cirujano

dentista que estudió 5 años de

odontología y posteriormente

2 años más en el posgrado de

Periodoncia.

Un Periodoncista es

un especialista en enfermedades de las

encías que se enfoca principalmente en la

prevención, diagnóstico y tratamiento en

infecciones de encías.

¿Qué tratamientos realiza un

Periodoncista?

-Tratamientos periodontales.

Tratamientos dirigidos a controlar la

infección de encías. Estas infecciones se

caracterizan por presentar inflamación,

sangrado de encías, mal aliento,

enrojecimiento, y en algunos casos

avanzados presentan movilidad dental,

inflamación y sangrado de encías.

perdida de encía y hueso.

-Implantes Dentales.

Un Implante Dental es un sustituto

artificial de la raíz de uno o varios dientes

naturales. Los Implantes Dentales son de

titanio en forma de tornillo, el titanio no

produce reacción de rechazo y permite su

unión directa al hueso (oseointegración), su

dureza le permite soportar elevadas cargas

oclusales producidas durante la masticación.

-Cirugía Estética para eliminar sonrisa

de encía (exceso de encía).

¿Sientes que tus dientes se ven muy

cortos y al sonreír muestras mucha encía

o tus encías cubren demasiado algunos

dientes mientras que otros tienen su longitud

normal? Si es tu caso, un Alargamiento de

corona puede ser la solución para ti. Durante

este procedimiento, el exceso de encía se

remueve para exponer más de la corona de

los dientes. De esta manera tu línea de encía

es esculpida, para darle a tu nueva sonrisa

la apariencia estética adecuada.

-Alargamientos de Corona.

Cirugía para exponer mas superficie de

corona clínica eliminando encía y favorecer

el sellado de las prótesis fijas (coronas).

-Injerto de encía.

Algunas veces la Recesión de la encía

(pérdida de encía) causa que las raíces

de los dientes estén expuestas, lo cual

hace que tus dientes se vean más largos

y pueden causarte que te veas mayor que

lo que eres. La cirugía de Injerto de encía y

otros procedimientos de desplazamiento de

encía están diseñados para cubrir raíces

expuestas y proteger a las raíces vulnerables

de la caries e hipersensibilidad dental.

-Injerto de Hueso.

Es posible regenerar el hueso perdido

por infecciones y patologías, mejorando el

pronóstico de las piezas dentales.

-Frenilectomía. Eliminación de

inserciones musculares que provocan

diastemas (espacios entre los dientes) y

dificultad en el cepillado.

-Regularización de hueso. Eliminación

de protuberancias óseas.

implantes dentales

-Tratamiento para eliminar las

infecciones en implantes dentales.

-Extracciones Dentales.

1 2 3 4

-Cirugía de terceros molares.

Injerto de Encia

8

Antes

Después


E

l cateterismo cardiaco es

un procedimiento complejo

e invasivo que consiste en

la introducción de unos

catéteres que se llevan hasta

el corazón para valorar la anatomía del

mismo y de las arterias coronarias, así

como para ver la función del corazón

(cuánta sangre bombea), medir

presiones de las cavidades cardiacas

e, incluso, saber si hay alguna válvula

alterada. Además, permite ver si

existen defectos congénitos (de

nacimiento), como comunicaciones

(orificios) en el tabique auricular o

ventricular, medir concentraciones

de oxígeno en diferentes partes del

corazón y obtener muestras de tejido

cardiaco (biopsia) para el diagnóstico

de ciertas enfermedades.

La coronariografía es una técnica

que completa al cateterismo cardiaco

y se realiza en el mismo procedimiento

que este. Tras la inyección del

contraste en el sistema circulatorio,

se consiguen ver, mediante rayos X,

las arterias coronarias. Igual que en

el cateterismo, todas las imágenes se

graban para su posterior estudio. Con

esta técnica el especialista pone de

manifiesto si existen obstrucciones o

estrecheces en las arterias coronarias,

su localización exacta, el número de

arterias afectadas o la severidad de

las lesiones (estrechamientos).

Es una prueba imprescindible

en algunos casos, por ejemplo,

cuando un paciente sufre un infarto.

Es muy rentable desde el punto de

vista médico por la información que

aporta para tratar adecuadamente

al enfermo: los resultados obtenidos

son claves en la decisión sobre el

tratamiento. En Clínica el Conchi

contamos con sala de hemodinamia

para realizar este estudio a precios

realmente competitivos, ¡cotice con

nostros!

9


•Dr. Noe Moshe Pedraza•

ODONTOPEDIATRA

L

os niños con necesidades

especiales son los que

tienen o están en mayor

riesgo de problemas

crónicos

físicos,

condiciones de desarrollo, de

comportamiento o emocionales que

requieren servicios de salud de un tipo

o cantidad adicional a la requerida por

los niños generalmente.

Según la Academia Americana

de Odontología Pediátrica (AAPD), la

prestación de la atención bucodental

para los niños con necesidades

especiales de salud requieren

conocimientos especializados,

una mayor conciencia, atención y

adecuaciones.

Trastornos y Consideraciones

Odontológicas

Los niños con necesidades

especiales requieren de

consideraciones especiales como

en cualquier grupo de edad en la

planificación de su tratamiento

dental. Algunas de la Habilidades

básicas que un dentista que se

compromete a tratar a los pacientes

con discapacidad debe tener son:

• Conocimiento de los

elementos y condiciones médicas

para entender los procesos biológicos

y terapias que afectan la prestación

de atención bucodental.

• El conocimiento de las

implicaciones dela salud oral, tales

como la enfermedad periodontal

precoz en el síndrome de Down o la

hiperplasia gingival en pacientes con

trastornos convulsivos.

• Habilidades esenciales como

manejo de conducta, comunicación.

• El conocimiento de entorno

social, terapéutico y cultural.

El profesional dental puede

hacer muchas cosas para mejorar

la salud y el bienestar de los niños

con discapacidades. Es importante

no clasificar a la persona como

“discapacitada”, sino como un ser

humano que recurre para el cuidado

de salud.

Es importante proporcionar

un hogar dental para niños con

discapacidades. Un hogar dental se

describe como una fuente de salud

centrada en la familia que provee

una continua base de información,

coordinada, compasiva y

culturalmente competente, que ofrece

una oportunidad sorprendente para

brindar un mejor manejo a pacientes

con necesidades especiales.

El cuidado de la salud en el hogar

también es de gran importancia.

Es importante que el guardián o

padre supervise el cepillado y el

uso del hilo dental, especialmente

antes de acostarse. El niño puede

ser independiente en esta actividad

después de cada comida para que se

sientan motivados y suficientemente

independientes para llevar a cabo

tales actividades. El uso de una pasta

de dientes que contenga flúor se

recomienda con la supervisión de los

padres y debe ser en cantidades muy

pequeñas para disminuir el reflejo

nauseoso. Los cepillos dentales puede

ser modificados para mejorar el agarre

y pueden ser utilizados diferentes

métodos de posicionamiento en el

niño para lograr una mejor visibilidad.

La comunicación es vital en

el tratamiento de pacientes con

necesidades especiales.

10


•Dr. Nadim Audelo Aun•

UROLOGO

-La mas moderna y revolucionaria

tecnología mundial para el tratamiento de la

próstata en una sola cita.

-Sin heridas, sangrado ni hospitalización, se

recupera en 6 horas y 3 días para reintegrarse a

su vida sin afectar su vida sexual.

-Indicado para pacientes anticoagulados,

cardiácos, diabéticos o de avanzada edad.

S

i los síntomas de próstata agrandada

comienzan a interferir en su actividad,

es hora de considerar opciones de

tratamiento. Entender sus opciones

le ayudará a escoger correctamente

el tratamiento idóneo para obtener el

resultado y el estilo de vida que desea.

Reincorpórese a la vida cotidiana.

La terapia láser GreenLight es adecuada para

casi todos los pacientes con próstata agrandada,

afección también conocida como hiperplasia

benigna de próstata (HBP). El procedimiento

GreenLight, que se ha aplicado en más de 375.000

ocasiones en todo el mundo, está creando un

nuevo estándar de atención sanitaria que ofrece

liberarse de los síntomas de próstata agrandada.

Alivie sus síntomas de próstata agrandada en

una única visita.

La terapia láser GreenLight es una opción

quirúrgica mínimamente invasiva para la HBP

que combina la efectividad del procedimiento

quirúrgico tradicional conocido como resección

transuretral de próstata (RTU), pero con menos

efectos secundarios, menor tiempo de sondaje y

una recuperación más rápida y menos dolorosa.

GreenLight utiliza energía láser para vaporizar

el tejido obstructivo de la próstata agrandada, lo

cual deja una vía despejada para el flujo de orina

y ofrece una rápida reincorporación a una vida sin

síntomas de HBP.

La terapia láser GreenLight es un

procedimiento ambulatorio y podrá volver a su

casa horas después del procedimiento y retomar,

en pocos días, sus actividades normales no

extenuantes. El sistema láser GreenLight ofrece

lo último en tratamiento para la HBP: sin síntomas

urinarios, sin riesgos, viva la vida del modo que

elija.

Opciones de tratamiento para la hiperplasia

benigna de próstata (HBP).

La terapia láser GreenLight es un tratamiento

que combina la efectividad del procedimiento

quirúrgico tradicional conocido como “resección

transuretral de próstata” (RTU), pero con menos

efectos secundarios.

Si los síntomas comienzan a interferir con su

estilo de vida, es hora de considerar opciones de

tratamiento. Entender sus opciones le ayudará

a realizar la elección correcta para obtener el

resultado que desea y satisfacer las necesidades

de su estilo de vida. Hable de esta información con

su urólogo.

GreenLight es adecuado para la mayoría de

los pacientes con hiperplasia benigna de próstata.

El procedimiento GreenLight, que se ha aplicado

más de 375.000 veces en todo el mundo, está

creando un nuevo estándar de atención sanitaria

que ofrece liberarse de los síntomas de hiperplasia

benigna de próstata.

Creación de un nuevo estándar de

atención sanitaria.

La terapia láser GreenLight es un

procedimiento que combina la efectividad de la

cirugía tradicional conocida como RTU con menos

efectos secundarios.

GreenLight emplea energía láser para

vaporizar el tejido obstructivo de la próstata. Esto

da como resultado un canal abierto por donde

fluirá la orina, pero con menos riesgos de efectos

secundarios de carácter sexual y de otro tipo que

los que suelen registrarse con la RTU.

La mayoría de los pacientes vuelve a casa

pocas horas después del procedimiento, y pueden

retomar las actividades normales, no extenuantes,

en pocos días. El sistema láser GreenLight es

la solución más innovadora para la hiperplasia

benigna de próstata: sin síntomas urinarios, sin

riesgos y listo para volver a casa. Con gusto

resolveré sus dudas en mi consulta.

11


•Dr. Manuel Alemán Ramírez.•

MEDICO CIRUJANO

ESPECIALISTA EN ACUPUNTURA

Y MEDICINA TRADICIONAL CHINA

L¿Qué es la parálisis facial?

a parálisis es un síndrome agudo

que afecta al nervio facial o

séptimo par craneal produciendo

debilidad parálisis temporal en la

musculatura de la cara.

El nervio facial es uno de los 12 nervios

que están unidos directamente con el

cerebro. Es un nervio mixto y doble en la

cara. Tiene como funciones el control de

los movimientos de la musculatura de un

lado de la cara, la sensibilidad del oído y

la amortiguación de los sonidos fuertes,

controla las lágrimas y saliva, el cierre

y apertura del ojo y la parte anterior del

gusto en la lengua.

Las causas de la parálisis facial (

suelen ser el daño o hinchazón del nervio

facial, o daño en la zona del cerebro que

envía las señales a los músculos de la

cara. La parálisis facial más

frecuente es la llamada

parálisis de Bell, afectando

al 40% de los casos y es

idiopática. En segundo lugar

de importancia se encuentra

la parálisis facial de origen

traumático en un 25% de los

casos. Después, le siguen

las parálisis causadas

por tumores, infecciones

agudas y crónicas del oído,

el virus herpes zoster, y

por último enfermedades

del organismo que pueden

afectar de forma secundaria

al nervio.

una parálisis débil a una parálisis total.

•Ausencia de movilidad voluntaria

de los músculos de la mitad de la cara

afectada, ocasionando la pérdida de

expresión estando flácida y sin surcos.

•La boca estará caída hacia abajo y hacia

el lado afectado.

•Dificultad para cerrar el ojo.

•Ausencia de lágrimas y saliva.

•Sequedad en ojos y boca.

•Ausencia de gusto en la parte anterior de

la lengua del lado afectado.

•Dolor facial.

•Dolor en el oído con ruidos fuertes.

•Ausencia de sensibilidad en el conducto

del oído.

Todos estos síntomas van a producir

grandes problemas en la calidad de vida

del paciente, como dificultad para comer

y beber, dificultad para hablar y expresar

sus emociones.

Acude ACUPUNTURA MTC

DE MAZATLAN, donde contamos

con tratamientos integrativos y

alternativos especialmente diseñados

y personalizados para ayudarte, con el

único fin de mejorar tu calidad de vida.

Dr. Manuel Antonio Alemán

Ramírez.Médico Cirujano/ Especialista

y Certificado en Acupuntura y Medicina

Tradicional china.

Los Síntomas van a

variar mucho de la persona

y del alcance de la lesión del

nervio. Pueden variar entre

12


E

s un tumor maligno

desarrollado a partir de los

melanocitos (células de la

piel encargadas de producir

melanina, un pigmento

que nos protege de la radiación solar

y nos confiere el color). Se desarrolla

principalmente en piel, es la tercera causa

de cáncer de piel en México.

¿Qué lo causa?

No se tiene una razón específica, el

principal factor de riesgo es la exposición

a radiación ultravioleta ya sea por la luz

del sol o artificial, otros factores son: piel

blanca (que se quema pero no se broncea),

tendencia a formar pecas, trabajar a la

intemperie, antecedentes familiares de

melanoma, antecedentes de radioterapia

o quemaduras solares constantes.

¿Cómo se presenta?

Generalmente como una mancha

similar a una peca o lunar que cumple

el acrónimo ABCDE: Asimetría,

Bordes irregulares, Coloración variable

(pigmentos rojos, blancos, azules en

lesiones marrones o negras), Diámetro

> 6 mm, y Elevación de la mancha o

Evolución de la misma (cambio rápido de

aspecto). También puede aparecer como

un línea pigmentada en uñas, o mancha

en ojo o boca.

Frecuentemente no produce molestias,

puede acompañarse de comezón,

sangrado o ulceración de la mancha.

La presencia de algún dato anormal es

indicación para su valoración médica.

¿Cómo prevenirlo?

1. Reducir la exposición solar:

especialmente de forma intensa e

intermitente (verano, vacaciones) y en

hora pico de luz solar (10 am a 5 pm)

2. Utilizar medidas de protección

solar:

• Usar protector solar mínimo de

15 FPS contra rayos UVA/UVB (incluso en

días nublados), en toda la piel expuesta,

incluyendo labios y orejas. Reaplicar

cada 2-3 horas si se está en aire libre o

si se suda mucho o baño prolongado. No

aplicar en niños < 6 meses, preferir utilizar

medidas físicas de protección.

• Uso de lentes o anteojos de sol

envolventes que bloqueen rayos UVA/

UVB, ropa de tejido cerrado de poliéster

o nylon de colores oscuros, camisas

de manga larga, pantalones largos y

sombrero de ala ancha (especialmente en

horas pico de sol).

3. Evitar camas, cabinas y lámparas

de bronceado artificial.

Dr. Juan Ulises León Ponce

Médico General

Sucursal Buelna, Farmacia

Emergencias

13


•Dr. José Maria Torres Faber•

MÉDICO CIRUJANO

Como se aprecia en esta tabla, el CBD tiene efecto sobre la mayoría de los padecimientos. Estudios recientes están comprobando como también es

un excelente regenerador oseo, ya que mejora la maduración de la matriz colágena que proporciona la base para la mineralización del tejido y estimula

su regeneración haciéndolo eficaz en el tratamiento de la osteoporosis y las fracturas de hueso. Si deseas mas información no dudes en contactarnos, es

importante que un medico certificado te informe acerca de los beneficios del CBD, agenda tu cita al (669) 668310

14


• Psic. Nadia Cristel Cruz Rendón•

PSICÓLOGA CLÍNICA PROMESAS

P

uede ser muy probable que

alguna vez en nuestra vida

hayamos pensado que la religión

y la espiritualidad podrían ser

lo mismo, sin embargo, aunque

estos conceptos llegan a tener algo en

común su significado es muy diferente.

Puedo definir que el concepto básico

de la espiritualidad es la búsqueda de

significado, propósito, trascendencia y

una experiencia de conexión con algo

más grande que nosotros mismos,

llámese Dios, naturaleza o la parte más

profunda e íntima de nuestro ser. Por otro

lado, la espiritualidad también es un valor

positivo y superior, y se puede manifestar

como una cualidad que determina en la

mayoría de los casos un comportamiento

coherente poniendo en claro los valores

éticos, morales y psíquicos que por ende

impulsan nuestro crecimiento personal.

También la defino como el cultivo de la

esencia inmaterial individual que nos dará

como resultado un cambio de conciencia

y autoaceptación, la cual no se manifiesta

de forma material y está relacionada con

algo superior a los seres vivos.

No confundamos la espiritualidad con

la religión; la espiritualidad es la esencia

del ser, es lo que mueve al ser humano a

crear su propia experiencia buscando el

propio significado de su vida y la religión

se refiere más al conjunto de dogmas,

doctrinas y rituales que son a base de la

experiencia de otros.

Como ya mencioné, la espiritualidad

es un concepto personalizado que cada

uno va creando a través de sí mismo,

para algunas personas ser espiritual

significa hacer yoga, ayunar, meditar, orar,

escuchar música, caminar descalzo por el

pasto, sentir el aire acariciando su rostro,

disfrutar el clima, admirar un amanecer/

atardecer, disfrutar de buena comida,

agradecer lo bueno y lo malo que sucede

en su vida, tomando lo negativo como

un aprendizaje, todo esto resulta ser

valido si te conduce a un sendero de luz

y trascendencia, ya que nuestra mente,

nuestro cuerpo y espíritu tienen que estar

en armonía.

Algunas manifestaciones de

crecimiento espiritual:

•Capacidad de valorar lo cotidiano

•Capacidad de observar sin juzgar

•Expresar nuestros sentimientos

•Disminución de la necesidad de

valoración extrema

•Tomarte tiempo para ti mismo

•Meditar

•Orar

•Agradecer

•Maravillarse con la simplicidad

•Servir a los demás sin esperar nada a

cambio

El significado del desarrollo espiritual

es algo meramente personal, pero nunca

debe ser visto como el fin en sí mismo,

sino como una riqueza que debemos

compartir para poder conservar.

15


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!