07.01.2020 Views

Villa Ballester - Historia y costumbres - Narracion desde el pincipio hasta 1950 - Jose Angio

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tores Diego E. Thompson. Enrique Mar,engo y don

Alejandro Witcomb, que mucho hicieron po.r realzar

el aspecto edilicio de Villa Ballester.

Continuando con la cita de lugares públicos.

corresponde que incluya enseguida a la Plazoleta

Dr. Mariano Moreno (más conocida como "Plaza Argentina"),

un antiguo y acogedor espacio de todos,

digno de ser tenido en cuenta porque presta su

natural utilidad. A pesar de las reducidas proporciones

de su superficie, es un pulmón más. necesario

a la función benéfica que requiere la ecología.

Está situada en un predio formado por la particular

intersección de la Avenida Argentina con las calles

San Juan y Las Heras.

La disímil conformación del paseo, origina

que a su alrededor éstas calzadas se abran en seis

bocacalles e igual número de pequeñas cuadras, de

asimétricas medidas. con sus respectivas esquinas

las cuales, si son consideradas de otro modo más

detallista podrían ser doce.

Posee un busto del prócer Dr. Mariano Moreno

colocado por el Rotary Club. el 25 de Mayo de

19?0; un sencillo monolito, que en 1951 dedicó al

Lioértá:dor Gral. San Martín. la Sociedad de Fomento

de Villa Ballester Este (en él hay rastros de haber

sido' arrancada otra chapa recordatoria); un pequeño

mástil para la enseña nacional; y entre otros

adornos naturales de árboles y canteros sin exornación

de césped y flores, se destaca un saludable y

corpulento ombú.

Al realizarse en 1916 un loteo de tierras, en

su mayor parte pertenecientes a don Bernardo

Ader. las mismas abarcaban la superficie comprendida

por las calles Italia hasta Villaroel y desde Lamadrid

hasta Massini. Una de las manzanas de dichos

terrenos, se destinó para una plaza pública

que· fue designada con el nombre de tan distinguido

vecirio y está delimitada por las calles Capdevila,

46

Jtuzaingó, Chivilcoy y Profesor Simon.

El mástil para la bandera nacional, existente

en el centro de la Rotonda, donde comienza la calle

Alvear. tiene la base como si fuera un prisma cuadrangular

pero finaliza en la parte superior en forma

de pirámide trunca. Los cuatro lados están recubiertos

con lajas de granito rojo en donde se ha

fijado varias chapas de bronce, las que contienen

inscripciones conmemorativas, entre las cuales se

destaca la que cita el nombre de don Eduardo Falugue

su donante, el 9 de Julio de 1954 y otra dedicada

a recordar la memoria de don Marcelo Menini;

ambos distinguidos vecinos de Villa Ballester.

Sobresale a primera vista, una cerámica con

la inscripción siguiente: "Punto de partida del tranvía

a caballo de Villa Ballester entre los años 1912

y 1916".

Alrededor del clásico y tradicional monumento,

se concentra el pueblo. las autoridades. los escolares

y todas las personas que eligen el lugar para

las celebraciones patrióticas o con motivo de cualquier

acto público.

Últimamente, al pie del mástil se ha adicionado

un camarín con la imagen de Nuestra Señora

de la Merced, que la arraigada fe popular manifestada

a través de la feligresía de la primera parroquia

del mismo nombre, quiso instalar en este lugar tan

caro y prominente para la sociedad ballesterense.

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!