02.02.2020 Views

Rasca Cielos 20200202

Rasca Cielos 20200202

Rasca Cielos 20200202

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Domingo 2 de febrero de 2020. La Paz, Bolivia. Año 3.<br />

05|20<br />

Busco camisa m s talla S | M Memoria e m<br />

o i de un n s sonido o n<br />

i d o | D Del e l<br />

periodista i d s t a ciudadano u an<br />

o al ¿escritor e<br />

s c<br />

r t r ciudadano?<br />

a an<br />

Historias s t<br />

ias de amor. m r R Rana a n a | C Calistencia a l<br />

i t e<br />

n c<br />

ia<br />

por o la integración t g a ió<br />

n | El aparapita. pi<br />

t a . Elogio o de la eternidad t a | Días de cine


2<br />

www. p a g i n a s i e te. b o DOMINGO 2 DE FEBRERO 05|20


05|20 Domingo 2 de febrero de 2020. Año 3<br />

DISEÑO DE PORTADA:Victoria Delgado Padilla,<br />

estudiante de la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación<br />

Visual de la UCB.<br />

La mudanza infinita<br />

<strong>Rasca</strong>cielos y la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación<br />

Visual de la Universidad Católica Boliviana se unen<br />

para el diseño de las portadas de esta revista. Coordi -<br />

nadores : Sergio Salazar y Fujiko Urdininea. Estudian -<br />

tes en pasantía: Nathalia Beltrán Vargas, Victoria<br />

Delgado Padilla, Ana Medinaceli Cadena, Leyla Manjón,<br />

Kevin Valle y José Alejandro Zapata Padilla. Coordina -<br />

dor General: Sergio Vega Camacho<br />

E d i to ra : Cecilia Lanza Lobo.<br />

Asistente de edición: Adriana de la Rocha. C o o rd i n a -<br />

d o ra : Claudia Daza. Redes: Melisa Balderrama.<br />

Diseño editorial: Edmundo Morales. D i a gra m a c i ó n :<br />

Edmundo Morales. Fo to gra f í a : Cecilia Fernández,<br />

Víctor Gutiérrez, Freddy Barragán y Agencias.<br />

Publicidad revista <strong>Rasca</strong>cielos: Nadia Diab Linale.<br />

Teléfonos: (591) 2-2611709 - 75244623<br />

D i re c to ra : Isabel Mercado Heredia. S u b d i re c to ra : Mer y<br />

Vaca Villa. Jefe de Redacción: Alcides Flores Moncada.<br />

Jefa de Informaciones: Liliana Carrillo Valenzuela. Jefe<br />

de Redacción digital: Juan Carlos Véliz Morejón.<br />

HAY UNA ESPECIE HUMANA ENVIDIABLE: los<br />

nómadas. Quise decir los viajeros pero aquello no los<br />

describe por completo, porque viajeros podemos ser<br />

todos eventualmente. Los nómadas, en cambio, se mueven por<br />

un impulso mayor, un afán, una curiosidad de alma y entraña<br />

por conocer qué hay más allá de lo evidente en el mundo y en su<br />

gente. Por eso lo suyo no es un viaje, es una mudanza sinfín.<br />

Para muestra, el fotógrafo cochabambino Sergio Ribero a<br />

quien Fadrique Iglesias retrata en las páginas centrales de este<br />

número. Un joven, como muchos de hoy en día, que emprenden<br />

el camino de los exploradores, esos aventureros, descubridores<br />

de otros mundos para sí mismos y, por supuesto, para<br />

nosotros. Qué seríamos sin ellos, sin su mirada, sin sus ojos, sin<br />

sus cámaras fotográficas que no sólo retratan un rostro o un<br />

paisaje sino un modo de vida. Una vida. Mil sensaciones.<br />

Mudanza implica también movimiento, cambio. Por eso<br />

escogimos el camino del explorador de mundos, para conmemorar<br />

el segundo aniversario de <strong>Rasca</strong>cielo s. Porque afianzamos<br />

grandes logros en tan corto tiempo alcanzados, así como<br />

los pasos hacia nuevos aires, nuevos contenidos, nuevas ideas,<br />

con el periodismo narrativo en la proa y las historias de<br />

nuestra gente, ustedes, nuestros lectores.<br />

Gracias por el compromiso compartido, cuya experiencia<br />

está relatada también en algunas páginas de este entrega, y<br />

bienvenidos al tercer año de <strong>Rasca</strong>cielo s.<br />

Cecilia Lanza Lobo<br />

Presidente del Directorio: Raúl Garáfulic L.<br />

Vicepresidente Ejecutivo: Carlos Saravia. D.<br />

Gerenta Comercial: Nadia Diab Linale.<br />

Gerenta de Publicidad: Cecilia Tejerina.<br />

Distribución nacional: Douglas Azurduy.<br />

I m p re s i ó n : Papel Principal S.A.<br />

Compañía Editora Luna Llena S.A.<br />

Nº de Depósito Legal: 4-3-25-10<br />

D i re c c i ó n : Achumani, Calle 9 N°6, La Paz. Te l é fo n o s :<br />

Central: (591) 2-2611700; C o m e rc i a l : (591) 2-2611731<br />

- 2611707 - 2611709.<br />

Suscripciones: (591) 2-2611734.<br />

We b : www.paginasiete.bo - La Paz, Bolivia<br />

Revista <strong>Rasca</strong>cielos<br />

@ rev i sta ra s c a c i e l o s<br />

i s s u u . c o m / rev i sta ra s c a c i e l o s<br />

@ Rev i sta RC i e l o s<br />

DOMINGO 2 DE FEBRERO 05|20<br />

www. p a g i n a s i e te. b o<br />

3


05|20 Domingo 2 de febrero de 2020. Año 3<br />

6<br />

7<br />

8<br />

10<br />

12<br />

16<br />

18<br />

25<br />

28<br />

30<br />

IDENTIKIT / Los nadies, en cada calle,<br />

en cada rincón<br />

TRUEQUE /Busco camisa talla S /<br />

Mar Buendía<br />

AG E N DA LaEscobaEsCultural /<br />

Hay huéspedes que nos esperan /<br />

Claudia Daza<br />

MÚSIC A / Memoria de un sonido /<br />

Marcelo Gonzales<br />

CONFESIONES DE ANIVERSARIO /<br />

Del periodista ciudadano ¿al escritor<br />

ciudadano? / Cecilia Lanza Lobo<br />

HISTORIAS DE AMOR / Rana /<br />

Vladimir Tórrez / Marco Tóxico<br />

FOTOGR AFÍA /La mudanza infinita /<br />

Fadrique Iglesias / Sergio Ribero<br />

CRONIQUITA / Calistenia por la<br />

i n te g ra c i ó n / Fran Cano / Esperanza<br />

Calzado / Lacontra dejaén<br />

DISEÑO Y COMUNICACIÓN<br />

V I S UA L / Universidad Católica<br />

Boliviana<br />

RETR ATO / El aparapita. Elogio de la<br />

e te r n i d a d / Cecilia Lanza Lobo /<br />

Alejandro Azcuy Domínguez<br />

FADRIQUE IGLESIAS es gestor cultural,<br />

cronista y ex atleta olímpico. Interesado<br />

en las ciudades como laboratorio de experimentación,<br />

las redes como espacio<br />

de colaboración y la cultura como instrumento<br />

de desarrollo local.<br />

SERGIO RIBERO es fotógrafo documental<br />

independiente boliviano radicado<br />

en Asia.<br />

FRAN CANO es periodista en el sur de<br />

Jaén, España. Escribe reportajes sobre su<br />

provincia para Lacontradejaén, el medio<br />

que ha cofundado.<br />

MARCELO GONZALES es guitarrista,<br />

guitarrero, cantor y compositor.<br />

ALEJANDRO AZCUY (Cuba) es fotógrafo<br />

autodidacta. A lo largo de su carrera ha<br />

incursionado en casi todos los géneros<br />

fotográficos. Su obra se ha expuesto en<br />

múltiples muestras personales<br />

y colectivas.<br />

FERNANDA GUIZADA DURÁN es artista<br />

plástica de la Academia Nacional de Bellas<br />

Artes Hernando Siles de La Paz. Se<br />

ha especializado en grabado y es diseñadora<br />

gráfica en formación, artista visual<br />

siempre...<br />

32<br />

34<br />

DÍAS DE CINE / Macondo, a<br />

contramano / Isabel Navia<br />

VIÑETA / Pita de quiebre /<br />

Guizada Durán<br />

MAR BUENDÍA no nació aquí, pero es nomás<br />

collita. Fan de la salteña sin aceituna,<br />

las películas de terror, Cerati y<br />

Fr i e n d s , la serie noventera. García<br />

Márquez es su dios.<br />

* <strong>Rasca</strong>cielos abre este espacio a la buena crónica, perfil, historieta, diario de<br />

viajes, testimonio, fotografía, fotoreportaje y otros vicios. Pueden enviar sus<br />

aportes a: rascacielosrevista@gmail.com. Las publicaciones estarán sujetas<br />

al criterio del comité editorial que se comunicará con la autora o autor.<br />

ISABEL NAVIA es comunicadora, aficionada<br />

al cine y a la fotografía. Sueña con<br />

ser mecenas. Exploradora consuetudinaria<br />

de variedades de vino y café.<br />

4<br />

www. p a g i n a s i e te. b o DOMINGO 2 DE FEBRERO 05|20


DOMINGO 2 DE FEBRERO 05|20<br />

www. p a g i n a s i e te. b o<br />

5


L U G A R E S Y P E R S O N A J E S<br />

Los nadies, en cada calle, en cada rincón<br />

¿Cómo es Buenos Aires,<br />

Lima, Puno, Caracas,<br />

Guayaquil; o cómo es<br />

Iquique, Jujuy, Salta, o Valencia,<br />

o Madrid? Alguna idea<br />

tenemos, fácil, mirando fotos,<br />

videos, películas, en fin. Pero si<br />

conocemos las historias de su<br />

gente, esa idea tendrá además<br />

sentido. Otra cosa. Esas ciudades,<br />

con rostros, con historias<br />

concretas, tendrán además<br />

carácter, identidad.<br />

Por eso, retratar a gente<br />

común y corriente, retratar los<br />

rincones, las plazas, las calles de<br />

una ciudad, siempre fue un pretexto<br />

para reconocernos y contruir<br />

un relato común. Si en La<br />

Paz tenemos al campeón de<br />

origami, al lustra con pasamontañas,<br />

o a la guardiana de una<br />

biblioteca, o al constructor de<br />

una casita del árbol en los<br />

Yungas. Y si en Cochabamba<br />

están los dibujantes de la plaza<br />

principal, el fotógrafo del Cristo<br />

o una alquimista, y en Santa<br />

Cruz está el señor del café en su<br />

carrito bajo el árbol gigante, o<br />

un colla migrante. He ahí el<br />

relato que construye su identidad,<br />

y la nuestra como país<br />

diverso y particular. Por eso los<br />

nadies somos todos, en cada<br />

calle y en cada rincón. Desbordemos<br />

los mapas por donde<br />

habitualmente caminamos y<br />

levantemos la mirada de la<br />

pequeña pantalla para mirar lo<br />

que se esconde ante nuestros<br />

ojos. Un rostro, una calle, un<br />

r i n có n .<br />

E nto n ce s …click: una foto, una<br />

historia. Bienvenidas las suyas a<br />

rasacielosrevista @gmail .com<br />

6<br />

www. p a g i n a s i e te. b o DOMINGO 2 DE FEBRERO 05|20


TRUEQUE<br />

Mar Buendía<br />

Busco camisa blanca talla S<br />

Desde El q’epi del trueque, un grupo de Facebook para intercambiar mercancías,<br />

hasta el Trueque teatral, donde se transan saberes y lenguajes.<br />

Capaz sea posible vivir sin dinero.<br />

No soy de hacer ejercicio, pero sí de<br />

leer mucho. Por eso cuando vi que<br />

alguien buscaba una máquina de<br />

abdominales a cambio de un Kindle, no fue<br />

difícil hacer el intercambio. Así entré en el<br />

mundo del trueque.<br />

Soy parte del mal, compro muchas cosas<br />

que no necesito en el momento o cosas que<br />

solo usaré una vez por el simple hecho de que<br />

puedo. Es así, el consumismo es uno de los<br />

grandes males del siglo XXI. El trueque se<br />

comporta entonces como una alternativa que<br />

fomenta y promueve espacios de intercambio<br />

de bienes, para alargar su vida útil, y servicios,<br />

para ampliar las redes de conocimiento.<br />

Hay comunidades enteras que han abandonado<br />

las transacciones financieras para<br />

vivir del trueque. Es el caso del valle del<br />

Cauca en Colombia, que le hace frente a la<br />

globalización de su país. Mientras tanto, en<br />

España, a 50 kilómetros de Madrid, un grupo<br />

de 60 personas decidieron unirse en una<br />

comunidad denominada Valdepiélagos para<br />

vivir de manera ecológica y libre de dinero<br />

frente a la crisis del país. Bolivia está lejos de<br />

esa realidad, pero no deja de tener espacios<br />

que promueven esta práctica.<br />

Aunque suene utópico, los trueques cada<br />

vez cobran más fuerza en nuestro país. A un<br />

click de distancia se encuentra El q’epi del<br />

trueque, un grupo de Facebook con más de 12<br />

mil miembros, sólo en su versión paceña, que<br />

promueve el trueque de productos que<br />

anulan por completo las transacciones financieras.<br />

Anuncios tales como “busco camisa<br />

blanca talla S", "ofrezco productos de limp<br />

i ez a ”aparecen por decenas día a día en la<br />

página. La gente, cada vez más, comprende la<br />

necesidad de desprenderse de cosas materiales<br />

que no utilizamos a menudo para obtener<br />

otras cosas cuya necesidad es inmediata. En<br />

el q’epi se encuentran artículos de limpieza,<br />

comida, ropa, artefactos, semillas, etc., que<br />

son ofrecidos por otros cuyo precio puede o<br />

no ser similar: los objetos se tasan por su<br />

valor de uso, no por su valor monetario. Los<br />

requisitos son simples: los productos deben<br />

estar en buen estado, limpios y listos para<br />

tener una segunda vida útil.<br />

En esta línea también está una corriente<br />

en Cochabamba que busca una vida más<br />

natural con productos cultivados en casa. Es<br />

así que crearon el grupo de trueque de semillas<br />

y plantas, cuyos 8 mil miembros comparten<br />

no solo la materia prima para montar<br />

huertos urbanos, sino también datos y consejos<br />

sobre la producción de hortalizas, especias<br />

y plantas decorativas.<br />

Ahi vemos que los bienes no son lo único<br />

que se puede exponer al trueque. Recientemente,<br />

un grupo de actores decidió compartir<br />

sus conocimientos y aprender de los demás<br />

en sesiones de entrenamiento. Los seis<br />

actores, Alejandra Quiroz, Cintia Cortez, Darío<br />

Torres, Mariela Salaverry, Néstor Vargas y<br />

Samadi Valcarcel compartieron seis días de<br />

entrenamiento teatral libre y gratuito que<br />

d e n o m i n a ro n Trueque teatral. Un espacio<br />

basado en la generosidad y desprendimiento<br />

de los conocimientos para intercambiar<br />

saberes, lenguajes y otros.<br />

Y es que el trueque no nos es tan ajeno.<br />

De los veinte siglos que contamos en el calendario<br />

cristiano, pasamos los siete primeros<br />

intercambiando todo lo necesario para vivir y,<br />

aunque ahora suene lejano, cada vez más<br />

sentimos la necesidad de regresar a esos orígenes.<br />

No solamente se trata de conocer<br />

nuestro impacto en el mundo, sino también<br />

de reconocer que quitándole valor al dinero,<br />

le devolvemos el valor al objeto por su<br />

función. Es así que una camisa blanca puede<br />

ser tan valiosa como un limpiavidrios si<br />

ambos son necesarios en el momento.<br />

Aunque por ahora la idea de vivir en base<br />

a trueque suene lejana, y aunque haya gente<br />

que no logra desprenderse del valor monetario,<br />

se hace imprescindible crear los espacios<br />

que nos permitan retomar esta práctica para<br />

acercarnos a una vida más consciente. Quizá<br />

sea hora de abrir el ropero, la alacena y el<br />

mueble con los platos de porcelana que<br />

nunca usamos y cambiarlos por algo que sí<br />

precisamos ahora.<br />

FOTO PIXABAY<br />

DOMINGO 2 DE FEBRERO 05|20<br />

www. p a g i n a s i e te. b o<br />

7


A G E N D A<br />

LA ESCOBA esCULTURAL<br />

Claudia Daza<br />

Hay huéspedes que nos esperan<br />

A<br />

VECES PENSAMOS que las cosas nos<br />

caen del cielo y que cuando se va al teatro<br />

todo está ordenado por arte de magia.<br />

No nos damos cuenta que detrás hay<br />

todo un movimiento, un grupo de profesionales,<br />

artistas y familias que nos<br />

esperan. Esta semana visitemos cada<br />

uno de los templos del arte pensando en<br />

eso, con agradecimiento. Aquí algunos<br />

hu é s p e d e s.<br />

El que nos espera cada sábado es don<br />

Eduardo Machicado en la casa de las tradicionales<br />

Flav iadas. El sábado 8 de<br />

fe bre ro sacará al ekeko denominado El<br />

Ad obi to junto a sus periodiquitos de<br />

Alasita #14. También preparará los<br />

discos de Haendel, Beethoven, Chopin y<br />

Wagner. Una tarde de apreciación<br />

musical única. Son los huéspedes<br />

mayores de Sopocachi.<br />

También en Sopocachi, el E spacio<br />

Simón I. Patiño nos abre las puertas de<br />

sus aulas para el Taller Teoría literaria<br />

V II a cargo de los poetas Mónica Velásquez<br />

y Fernando van de Wyngard. Aquí<br />

están invitadas todas las personas que<br />

aman reflexionar sobre lo artístico desde<br />

8<br />

SÁBADO<br />

LAS FLAVIADAS /LA PAZ /8 de febrero / de 18:30 a<br />

20:30 / Fundación Flavio Machicado Viscarra / av. Ecuador 2448 / Ingreso grat u i to .<br />

la filosofía y la literatura, la historia y las<br />

tecnologías. Se dialogará especialmente<br />

con Baudelaire, Carpentier, Cano y<br />

Schweblin. El taller comienza este 5 de<br />

fe b re ro . Dos artistas de lujo ahí.<br />

Hablando de compartir conocimiento,<br />

el guitarrista, compositor y arreglista<br />

Ramón Rocha Scardino se va a la<br />

ciudad de Sucre para dictar el Taller de<br />

Arreglos y Composición. El enfoque<br />

principal de este taller está basado en el<br />

aprendizaje directo o intuitivo y en el<br />

rescate del juego, del disfrute, aspectos<br />

esenciales de nuestra conexión con la<br />

verdadera creatividad y que están debajo<br />

de la gruesa capa de conceptos y juicios<br />

de la academia. O sea, diversión garantizada.<br />

El evento tendrá lugar del 5 al 7 de<br />

febrero en el Termitero.<br />

Para los orureños que vivimos en<br />

Cocha, se viene la gran fiesta en homenaje<br />

a nuestra ciudad. Nos adelantamos en<br />

grande con Llajtay manta y los Pe n d e k s<br />

B and. El concierto, encuentro y bailongo<br />

general será el 8 de febrero en el G ra n<br />

Hotel Cochabamba. Cantaremos, bailaremos,<br />

brincaremos como diablo, saltaremos<br />

como chiruchiru. Lindo estará.<br />

www. p a g i n a s i e te. b o DOMINGO 2 DE FEBRERO 05|20<br />

FOTO CRISTINA MACHICADO


M I É RCO L E S<br />

TALLER DE<br />

TEORÍA LITERARIA VII / LA PAZ /<br />

inicia el 5 de febrero / de 18:00 a 19:30 /<br />

Espacio Simón I. Patiño / av. Ecuador<br />

esq. Rosendo Gutiérrez.<br />

LA PAZ<br />

OTROS ANTOJOS<br />

De vuelta a<br />

DOMINGO<br />

The Batles /<br />

2 de febrero / 13:00 / en la calle / Chasquipampa,<br />

c 52.<br />

Nos convocan para disfrutar de las<br />

batallas de gallos y de free style. Canto y<br />

danza, un evento para aumentar y crear<br />

cultura en las calles de la zona sur.<br />

CAMIRI<br />

Fe st i va l<br />

VIERNES<br />

Pa ra p et i / 7 de<br />

febrero / 19:00 / Sucursal del cielo /<br />

Ca m i r i<br />

El Festival Parapeti es un evento sin<br />

fines de lucro que convoca artistas de<br />

todos los rubros: muralistas, pintores,<br />

poetas, músicos, quienes a través del arte<br />

pretenden generar conciencia sobre la<br />

contaminación del patrimonio más<br />

importante de la ciudad: el rio Parapeti.<br />

M O N T E V I D EO<br />

PARA VIAJEROS<br />

MIÉRCOLES<br />

A VIERNES<br />

TALLER DE<br />

ARREGLOS Y<br />

CO M P O S I C I Ó N /SUCRE /del 5 al 7<br />

de febrero / 18:30 / Termitero /<br />

c. Grau 531.<br />

Elección de<br />

VIERNES<br />

Tawaku 2020 /<br />

7 de febrero / 19:00 / Teatro al Aire Libre<br />

Jaime Laredo / PUC Cancha Zapata.<br />

Una cita para festejar la danza, el<br />

inicio del carnaval y el talento de las bailarinas<br />

de diferentes fraternidades carnava<br />

l e ra s .<br />

SANTA CRUZ<br />

Fernando Cabrera y Jorge Fandermole<br />

en concierto /sábado 15 de febrero /<br />

21:00 / Teatro Solis / c. Buenos Aires s/n,<br />

11000 Montevideo.<br />

Se unen por primera vez dos referentes<br />

de la canción iberoamericana en un<br />

concierto en que recrean parte de su<br />

repertorio a dúo, unidos como buenos<br />

obreros de la canción. Ambos han transitado<br />

un camino de 35 años con la música.<br />

LIMA<br />

SÁBADO<br />

LL AJTAYMAN-<br />

TA Y PENDEKS BAND EN CONCIER-<br />

TO /CO CH A B A M B A /8 de febrero /<br />

20:00 / Hotel Cochabamba / plaza<br />

Ubaldo Anze E-415. La Recoleta 250.<br />

DOMINGO 2 DE FEBRERO 05|20<br />

JUEVES<br />

Bronco en<br />

co n c i e r to /<br />

6 de febrero de febrero / 19:00 / Stadium<br />

Real Santa Cruz / av. San Aurelio<br />

Una noche de clásicos con los artistas<br />

mexicanos que prometen repasar canciones<br />

como Adoro, Amigo Bronco, Pastillas de<br />

amnesia y otros. Una gira que se extiende a<br />

las ciudades de Cochabamba y La Paz.<br />

Pedro Guerra en concierto / sábado 22<br />

de febrero / 21:00 / Teatro Federico<br />

García Lorca / av. Gral. Salaverry 1910,<br />

Jesús María 15072.<br />

Pídeme es el nombre de la nueva gira<br />

del cantautor español. Serán conciertos<br />

íntimos e solo 280 personas. Cantará lo<br />

que le pidan pues ha convocado a través<br />

de sus redes para crear el repertorio.<br />

www. p a g i n a s i e te. b o<br />

9


MÚSICA<br />

Marcelo Gonzales<br />

Me m o r i a<br />

AL SER LA FORMA DE LA CIUDAD<br />

DE LA PAZ principalmente vertical,<br />

haciendo que unos lugares inevitablemente<br />

siempre subsistan detrás de<br />

otros, ésta y sus calles nunca van a terminar<br />

de ser exploradas. Casi imposible<br />

proeza será recorrer todos sus<br />

niveles y subniveles sin que alguno al<br />

menos quede ausente de la memoria. Aun así el caminante, el<br />

perseguidor de la línea, tendrá que perseverar para lograr<br />

encontrar y asentarse en ciertos rincones más o menos escondidos,<br />

tesoros en cuanto a la vista, la pincelada fina, como<br />

interpenetrada por una voz cantante, un aire iluminado, más<br />

allá de la basura y el desorden.<br />

Algo similar pasa con el arte, la música. Entre los maullidos<br />

golpeteados y desesperados de los autos y aparatos inteligentes,<br />

aún resuenan, desde adentro de algunas almas o enredadas<br />

en aquel profundo vacío o lo que sea aquello que pareciera<br />

existir un poco más allá, las mohoceñadas, las Místicas de<br />

Villalpando, los punteos de Rafael Arias. En potencia latentes,<br />

pero al mismo tiempo presentes, en actitud de estar. Casi<br />

como deben ser los muertos. Así no suene la pieza su idea flota<br />

como un gusano brillante entre los edificios y las explosiones<br />

molestosas de los partidos. Hay donde asirse entonces. La<br />

memoria de la música y sus eventos recibe, refugia.<br />

Hay momentos y actos musicales que te marcan de por<br />

vida. Uno de los míos, el pasado año, el concierto llamado<br />

Música contemporánea boliviana. 7 de diciembre. Salón de<br />

honor del Teatro Municipal A. S. P. Interpreté con mi dúo de<br />

guitarras una de las cuatro piezas estrenadas.<br />

Es único el sentimiento, el tacto trasladado al estómago y<br />

todo el ser, el que se vive cuando se va a hacer música contemporánea<br />

o clásica. Música que muchas veces no es posible tener<br />

almacenada en la testa y dedos, sino que te montas sobre ella pendiendo<br />

de una partitura. Casi un fetiche se vuelven esas hojas<br />

llenas de anotaciones. Si se pierden uno o dos días antes del concierto<br />

nada raro entrar en pánico casi sin poder disimularlo.<br />

Pero tengo aquí mi partitura, mi guitarra, el posapié, todo en<br />

orden. Nuestra pieza es la última del concierto. Camino lentamente<br />

de un lado al otro. Subo y bajo las graderías que van al<br />

camarín. En la música contemporánea seria se esconden singulares<br />

y bastante poco conocidas maneras de ser de la acción<br />

humana y del arte en sí. Tras ella palpita una profundización en<br />

el sonido que te cambia la percepción de todo lo que te rodea.<br />

Deben darse ciertas condiciones para que en alguna ciudad o<br />

momento histórico puedan surgir nuevos pequeños movimientos<br />

que se destaquen. Colinas o montañas que digan y propongan<br />

algo más, a lo lejos, entre la llanura, su letargo curveado.<br />

Del actual movimiento del que yo puedo hablar, porque lo<br />

10<br />

de un<br />

sonido<br />

Aunque no sue<br />

uene la pieza, su idea<br />

flota, está. Así se expl<br />

plica la potencia<br />

de la música contemporánea<br />

boliviana, iana, cuyo pat<br />

atrimonio es amplio<br />

io.<br />

Aquí las sensa<br />

nsaciones del concierto o del<br />

pasado diciembre en el Teat<br />

atro<br />

Municipal Albe<br />

berto Saa<br />

aavedra Pérez.<br />

Marcelo y Daniel Gonzales interpretan Él viene y él va,<br />

de Guillermo Leonardini. Arriba, Alberto Villalpando.<br />

www. p a g i n a s i e te. b o DOMINGO 2 DE FEBRERO 05|20


DOMINGO 2 DE FEBRERO 05|20<br />

vivo y conozco desde adentro, es del espacio<br />

artístico Casataller, de La Paz. Los compositores<br />

que lo fundaron (Llanque, Palacios, Zuleta,<br />

Bustos), amigos con los que he trabajado harto y<br />

muy de cerca, cuentan, entre uno de sus principales<br />

artefactos muy bien conquistados, con<br />

una disciplina arraigada en lo profundo de sus<br />

huesos. Esa es una de las condiciones imprescindibles<br />

para cualquier obra artística fuerte,<br />

que ponga los pelos de punta. Me tocó oír desde<br />

un recinto contiguo a uno de ellos repetir una<br />

nota en su guitarra eléctrica durante una o dos horas, sacándole<br />

todo el jugo, casi cual un acto espiritual. O vivir con otro<br />

el rigor natural, tensionado, sustentado en el sonido mismo, de<br />

montar obras que parecían irrealizables, batallando por<br />

sonar. La música de tradición escrita te lleva a veces a territorios<br />

no tan alegremente frecuentados del acto musical, que<br />

son como retos explícitos para tu ser más íntimo, alejándote<br />

por momentos, y muy necesariamente, de la idea de la música<br />

sólo como disfrute o entretenimiento.<br />

Fue un concierto memorable. El salón de honor del Municipal<br />

tiene un antiguo empapelado verde, brilla. Algo tenemos<br />

con el verde en Bolivia. Al fondo un retrato de Ballivián. El piso<br />

de madera ahora es más propicio para la música. Se llenó el<br />

concierto. Eran sólo obras nuevas, cosa destacable. Desde<br />

Alberto Villalpando hasta el joven Leonardini. Lenguajes<br />

poco convencionales. Pero se llenó. Ojalá se realicen allí otros<br />

conciertos similares, que nos muestren así de cerca lo que<br />

hacen nuestras hormigas creadoras, en este país, en este<br />

momento. Más allá de las figuritas, de las caras, portes, personas<br />

que se desplazan transportando en sus bolsas arrugadas<br />

sus emociones, dolores. Más allá de la tan mencionada "coyuntura".<br />

Cuando hacemos arte con la acción e intención rectas y<br />

a corazón abierto, no solo para llenar el bolsillo hasta que<br />

explote, lo que hacemos nos supera a nosotros mismos. Acudimos<br />

allí donde radica lo menos tendiente a perecer. Lo que se<br />

mantiene. Riega nuestros oídos y demás sentidos a lo largo de<br />

los siglos, revolviéndonos la cabeza, el alma y las entrañas<br />

atravesadas por el júbilo y el miedo.<br />

Pero hay que saber trabajar hasta con el miedo. En la fuga<br />

del vivir subyace un rumbo, un algoritmo perfecto del<br />

corazón, de la esperanza. Si el mundo se cayera será inteligente<br />

caer en el arte como revelación, como pasadizo a un<br />

mundo paralelo perfectible, inteligible. Tenemos a mano un<br />

patrimonio de música boliviana, pasada y presente. El espacio<br />

Casataller junto a otros espacios similares y junto a otros<br />

artistas del hormiguero seguiremos navegando este río pase lo<br />

que pase, porque para el artista el mundo es inmenso y se le<br />

ofrece desmenuzable, irresistiblemente atractivo.<br />

www. p a g i n a s i e te. b o<br />

11<br />

FOTOS MIGUEL LLANQUE


CONFESIONES de ANIVERSARIO<br />

Cecilia Lanza Lobo<br />

Del periodista ciudadano al<br />

¿escritor ciudadano?<br />

¿Pueden los nadies se r<br />

protagonistas y, más aún,<br />

escribir sobre sí mismos?<br />

<strong>Rasca</strong>cielo s cumple dos<br />

años, contra viento y marea.<br />

HACE TIEMPO<br />

y a q u e e l<br />

mentado desarrollo<br />

de las tecnologías<br />

de la<br />

c o m u n i c ac i ó n<br />

ha puesto en<br />

cuestión el rol<br />

privilegiado del<br />

periodista como<br />

mediador entre<br />

los sucesos y las<br />

audiencias, así<br />

como la restringida<br />

participación del lector común en las páginas de un gran<br />

medio impreso, en tanto escritor. Aunque aquello –la autoridad<br />

del periodista–todavía es objeto de acaloradas discusiones<br />

en las salas de redacción de los diarios del mundo, el éxito<br />

de las múltiples posibilidades de expresión que brinda al ciudadano<br />

común el Internet y sus canales y plataformas es indudable,<br />

a pesar de sus riesgos evidentes respecto por ejemplo<br />

del tratamiento adecuado de la información, la post verdad, o<br />

la elaboración de las conocidas fake news.<br />

Pese a ello, y más allá de la calidad de los contenidos, la<br />

democratización de la comunicación mediante el acceso a la<br />

difusión es evidente. Sin embargo, esto sucede en espacios<br />

más personales como blogs y redes sociales. Y aún en medios<br />

alternativos, la participación del lector/escritor común es<br />

12<br />

todavía escasa. Por eso la apuesta de <strong>Rasca</strong>cielo s en estos dos<br />

años que llevamos en las calles ha sido y es extraordinaria en<br />

un gran medio impreso: abrir sus páginas al “escritor ciudad<br />

ano”. ¿Por qué?<br />

Porque acercarse al lector únicamente como consumidor no<br />

es suficiente. En la gente están las miradas, las voces, las historias<br />

que cuentan los hechos desde una perspectiva distinta<br />

–opuesta–a la voz oficial, y ese carácter testimonial, esa vivencia<br />

única y particular, esas voces diversas son las que constituyen un<br />

aporte riquísimo y valioso. De ahí que el ciudadano sea nuestro<br />

personaje de todos los días y el escritor ciudadano nuestro convocado<br />

permanente. Entre otras cosas porque el ejercicio de la<br />

política, en su sentido más amplio y cotidiano –ese al que ningún<br />

www. p a g i n a s i e te. b o DOMINGO 2 DE FEBRERO 05|20


poder le hace demasiado caso y así les va–está en las calles y en la<br />

gente, y en las narrativas que allí se construyen.<br />

Sin ellas no somos ná.<br />

Las abuelas<br />

Como en estas páginas creemos firmemente que es necesario,<br />

para hombres y mujeres, recuperar la matriz femenina,<br />

nuestra primera invitación a escribir tuvo un personaje entrañable:<br />

las abuelas. Porque urge volver al vientre para recuperar<br />

el sentido amoroso y amorizar el mundo como gesto de resistencia<br />

ante la violencia insostenible. ¡Qué memoria más<br />

fuerte, presente y entrañable es la de nuestras abuelas! La respuesta<br />

de nuestros lectores en sólo cuatro días fue enorme y<br />

las historias, hermosas. Gracias por eso. Ya nos dan ganas de<br />

una segunda parte.<br />

además de la violencia y el luto posteriores. De modo que reunimos<br />

todo en una Olla común,cuyos aportes a esa convocatoria<br />

memoriosa continúan llegando.<br />

Las historias de las abuelas están disponibles en<br />

https://issuu.com/rev istarascacielos/docs/rascacielos_37<br />

Defraudados y en las calles<br />

Crónicas del desazón, crónicas<br />

de un nuevo octubre<br />

Canalizar las emociones a partir de nuestra decepción por<br />

el fraude electoral del 20 de octubre pasado. Interesante<br />

manera de reflexionar sobre la política de los afectos. Eso<br />

hicimos: llamamos a escribir Crónicas de gente defraudada. No<br />

sabíamos lo que se venía inmediatamente después: la crisis<br />

política que derivó en el abrupto cambio de gobierno y el<br />

proceso previo de manifestaciones callejeras y bloqueos,<br />

DOMINGO 2 DE FEBRERO 05|20<br />

Premio Nacional de Crónica<br />

Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela<br />

Esta ha sido nuestra mayor apuesta, desde Página Siete,<br />

por el impulso y desarrollo del periodismo narrativo de<br />

calidad que se resume en la crónica periodística que reune el<br />

rigor de la investigación y la buena letra.<br />

A un año de nuestro nacimiento, en 2019 aunamos esfuerzos<br />

con la Cámara Boliviana del Libro, la Fundación para el<br />

Periodismo y la empresa Viva e hicimos posible la participación<br />

de escritores y periodistas dentro y fuera del país, además<br />

de un jurado nacional e internacional de lujo. Esperamos convocar<br />

a nuestra segunda versión en breve y con el mismo compr<br />

omiso.<br />

Los nadies y los alguienes<br />

Depende desde dónde uno mire la galería, en <strong>Rasca</strong>cielo s<br />

están los nadiesy los alg uiens. Un Identikit de lugares y personajes<br />

(página 6) donde el escritor ciudadano rescata a la ciudad<br />

misma como personaje, y a los ciudadanos comunes y corrientes<br />

que tienen una historia qué contar. Y en el Retrato (página<br />

30 y 31), aquellos personajes que por su obra y aporte destacan<br />

en la vida social y cultural del país; quienes escriben son<br />

también escritores ciudadanos.<br />

He ahí, <strong>Rasca</strong>cielo s.<br />

www. p a g i n a s i e te. b o<br />

13


CONFESIONES de ANIVERSARIO<br />

Cecilia Lanza Lobo<br />

HISTORIAS DE AMOR<br />

Nuestra novela entrañable<br />

Desde que los humanos tenemos memoria, somos<br />

los personajes favoritos de nuestras propias<br />

aventuras y desventuras. Y entre nosotros y el<br />

viejo continente hay mil y un historias de amor.<br />

SI NO nos contáramos<br />

historias<br />

todos<br />

los días, desde<br />

el “bue nos<br />

d í a s , t e<br />

cuento que…”,<br />

no seríamos lo<br />

que somos.<br />

Los seres<br />

hu ma n o s<br />

venimos de la<br />

cultura oral,<br />

del cuento y<br />

del canto. Ya lo dijo Jesús<br />

Manuel<br />

Mar tín–Barbero o Carlos Monsiváis, o el<br />

director de Televisa, o usted: de ahí el<br />

éxito y, es más, la necesidad de la telenovela<br />

en América Latina. Necesitamos<br />

contarnos historias y, más aún, construir<br />

nuestras propia telenovela. Personajes<br />

somos. Y vaya que hay buenas, buenazas y<br />

maravillosas historias.<br />

Esta idea fue apoyada por la Unión<br />

Europea en Bolivia para que pudiéramos<br />

contar historias de amor cuyo lazo fuese<br />

Bolivia y el viejo continente. Diez historias<br />

fueron seleccionadas, diez artistas<br />

prestigiosos fueron invitados a ilustrarlas<br />

y la última va en las páginas siguientes.<br />

El resultado nos provoca editar un<br />

lindo libro ilustrado con estas y otras<br />

pequeñas historias de amor. Que así sea y<br />

vengan más, muchas más.<br />

Apaza es estudiante<br />

de diseño gráfico,<br />

pero se considera<br />

sobre todo ilustrador.<br />

Frank Arbelo es diseñador<br />

gráfico y dibujante.<br />

Cubano de nacimiento,<br />

boliviano postizo.<br />

Abel Bellido Córdova es artista plástico<br />

y caricaturista. Obtuvo tres veces el Premio<br />

Nacional de Periodismo (caricatu-<br />

14<br />

Román Nina Nina es arquitecto,<br />

diseñador gráfico,<br />

historietista, animador 2D y<br />

desarrollador de videojuegos.<br />

www. p a g i n a s i e te. b o DOMINGO 2 DE FEBRERO 05|20


Valentina Vilaseca es estudiante<br />

de Diseño y Comunicación Visual<br />

de la Universidad Católica<br />

Bolivia de La Paz.<br />

Nona Martínez es artista visual,<br />

dedicada a la ilustración,<br />

fotografía y audiovisual.<br />

Marcos Loayza es director<br />

de cine. De vez en<br />

cuando dibuja.<br />

Susana Villegas es artista<br />

y dibujante, autora y<br />

directora de numerosas<br />

producciones gráficas.<br />

Marco Tóxico es<br />

ilustrador, cartelista<br />

e histor<br />

i e t i s ta .<br />

DOMINGO 2 DE FEBRERO 05|20<br />

Val Blacutt es ilustradora<br />

y diseñadora<br />

gráfica orureña.<br />

www. p a g i n a s i e te. b o<br />

15


HISTORIAS DE AMOR<br />

Vlady Torrez<br />

Ilustración de Marco Tóxico<br />

Rana<br />

Los mejores amigos aparecen el momento<br />

menos pensado. Ojo, hay que poner mucha<br />

atención a sus mensajes.<br />

ERA MEDIADOS DEL 2001 y me había<br />

luxado la muñeca izquierda. Siempre fui un<br />

inútil para los deportes. Mi dramático<br />

sobrepeso me impedía ser un jugador<br />

pasable y la única opción era ser arquero. Al<br />

ir creciendo, empezamos a jugar en canchas<br />

reglamentarias con arcos enormes; mis días<br />

de guardameta estaban contados. Un blancazo<br />

en la cara me hizo perder el conocimiento. Mi enorme humanidad<br />

aplastó mi mano izquierda. Adiós sueños futboleros, adiós<br />

muñeca zurda, todo en el mismo día.<br />

Pasaba clases de piano por las tardes. Presionar las teclas<br />

con el yeso era difícil, pero no iba a aplazarme en música. “Ese<br />

yeso no tiene firmas. ¿No tienes amigos o qué?”. Rana era la<br />

chica más alta del curso. Por precaución nadie se metía con<br />

ella. Una patada con esas piernas largas y seguro acababas con<br />

la nariz en la nuca. Me desahogué y le conté todo. Medio<br />

mundo estaba enojado conmigo y al recobrar el sentido<br />

escuché un brutal: “Perdimos por goleada pero el marrano está<br />

vivo, algo es algo ¿no?”. Su risa hizo temblar el curso. Me<br />

enfadé, ¡estaba sufriendo! “Ya, ya, los chicos del curso son unos<br />

inútiles pero de seguro te estiman, esperaron a que despiertes,<br />

yo me hubiera ido, jaja. Mentira, no te enojes. ¡Te lo firmo tu<br />

yeso! ”. Se acercó, tomó mi mano herida. Sentí el calor de sus<br />

dedos morenos y sus ojos... creía que sólo los felinos podían<br />

tener ojos así. “¡¿Qué pasa?! ¿No te gusta?”. Abandoné mi<br />

estupor, mire sus trazos en marcador verde oscuro: “H abr á n<br />

caídas más fuertes. Puedes superarlo, muchachote”. No<br />

entendía qué clase de nombre era Rana. Según ella era árabe y<br />

significaba “la bella”. Pensé en múltiples combinaciones posibles<br />

de nombres árabes: Abraham Lasnalg Asyá, Rana<br />

Amelah, Nalguib Basadar. También pensé en sus ojos, era<br />

imperativo no olvidar esos ojos.<br />

Nos saludábamos durante el recreo o en la entrada del<br />

colegio. Charlábamos después de las clases de música. Éramos<br />

cuatro alumnos, y a veces sólo asistíamos los dos. Me contó que<br />

heredó un piano de su abuelo iraní y sus padres le obligaban a<br />

tocarlo. Yo había recibido un órgano como regalo de navidad. Mi<br />

madre insistió en que aprendiera y, como en el colegio el piano<br />

era el instrumento más parecido, no tenía otra opción.<br />

En unas semanas me quitaron el yeso. Caminábamos juntos<br />

16<br />

www. p a g i n a s i e te. b o DOMINGO 2 DE FEBRERO 05|20


por El Prado de La Paz, inquietándonos por los exámenes y<br />

odiando las clases de piano. Un día me contó que toda su familia<br />

iba a mudarse, que su padre había conseguido un nuevo trabajo<br />

en Stuttgart, Alemania. El 2002 se pintaba como un año terriblemente<br />

solitario. “Nos vamos a escribir”fue lo último que me dijo<br />

antes de bajar por la avenida 6 de Agosto. No volví a verla. Me<br />

mandó un SMS la mañana de su viaje: “Te vas a cuidar y deja de<br />

amargarte por lo del fútbol, sino uno de estos días te van a<br />

enyesar la jeta de tanto recibir pelotazos”.<br />

Mantuvimos contacto por mail. Varios correos al mes,<br />

pocas fotos intercambiadas; las mías en poses tratando de<br />

meter panza, las suyas junto a algún atractivo turístico de la<br />

ciudad. Me contó que todo en Alemania era limpio y moderno,<br />

que los ancianos se sonrojaban de vergüenza cuando hablaba<br />

de Hitler y que estaba inundada de musulmanes. Gente de<br />

Marruecos, Turquía, Irán, Siria y Afganistán estaba en las<br />

calles, en los restaurantes de comida rápida, sentada en las<br />

aceras, por todo lado. “Si me pongo velo puedo pasar por inmig<br />

rante”. Su padre trabajaba como loco y su madre estudiaba<br />

alemán con pobres resultados. Sus mails eran cada vez más<br />

largos. “Aquí hay supermercados exclusivamente para vender<br />

cerveza y la mostaza sabe a todo menos a mostaza. Me dijeron<br />

que aquí la fabrican con su sabor original”. Estaba triste, cada<br />

vez más melancólica. Yo la extrañaba.<br />

Empezó a caérsele el cabello. “Tengo que peinarme diferente<br />

para tapar un hueco en mi cabeza. Es el estrés. Aprendí<br />

rápido el idioma pero no tengo amigos y temo aplazarme en<br />

todo. Mis padres están trabajando o durmiendo exhaustos<br />

para levantarse al día siguiente y seguir trabajando”. Traté de<br />

consolarla. Le conté que aquí bloqueos y manifestaciones nos<br />

mantenían alerta. Imaginábamos que El Mallku sitiaría La Paz<br />

por meses hasta matarnos de hambre. “Ah, una cosa más. A los<br />

alemanes no les importa Bolivia. Podríamos desaparecer del<br />

mapa y seguirían como si nada. Por otro lado, puedo beber<br />

cerveza. Niños, ancianos, todos beben cerveza a toda hora y en<br />

todo lugar. En algunos años saldrá cerveza de las fuentes y la<br />

gente nadará en piscinas espumosas”. Supuse que tal vez no<br />

estaba pasándola tan mal. Quizá su calvicie prematura era una<br />

reacción alérgica a siete mil tipos distintos de cerveza.<br />

A veces no me escribía por semanas. Estaba estudiando<br />

horas extra para ponerse al día en el colegio. “Gracias por estar<br />

a mi lado, te quiero”. Pasó medio año, decenas de mails. Su<br />

habitual sentido del humor fue desapareciendo poco a poco.<br />

“Odio vivir aquí, todo es tan hermoso y la gente tan indiferente.<br />

Podría estar agonizando en la calle y pasarían por<br />

encima de mi cuerpo”. Entonces dejó de escribir. Uno, dos, tres<br />

meses. Ignoraba mis mensajes. Yo revisaba a diario mi correo.<br />

Releí toda nuestra correspondencia tratando de averiguar si<br />

había escrito algo que la hubiera ofendido. A finales del 2003,<br />

cuando me había resignado a no volver a saber de ella, me<br />

encontré con su padre por pura casualidad en plena 6 de<br />

Agosto. “¿Vlady? Es tu nombre ¿verdad? Mi hija hablaba todo<br />

el tiempo de ti, nos mostraba las fotos que le mandabas”. La<br />

habían encontrado en el piso de su cuarto, su espalda apoyada<br />

contra la pared y abrazando sus rodillas. Un frasco vacío de<br />

antidepresivos sobre el velador. “Gracias por escribirle, nunca<br />

pudimos entender cuán triste estaba, no sabemos de dónde<br />

sacó esa cosa. Volvimos hace unos meses, ya nada importa”. En<br />

su rostro, prematuramente envejecido, sus ojos abrumados<br />

por la pena brillaban. Eran hermosos, como los de Rana.<br />

Pasé meses leyendo y releyendo nuestras conversaciones,<br />

¿Por qué no me había dado cuenta? Le había fallado. “Habr án<br />

caídas más fuertes…”. Tan fuertes que resuenan en el tiempo.<br />

Vladimir Tórrez es abogado, politólogo y docente<br />

universitario. Escribe porque le gusta y le ayuda a<br />

pensar que está en lo políticamente incorrecto.<br />

Marco Tóxico se dedica a la ilustración, los carteles y<br />

la historieta. Publicó su trabajo en revistas, libros y<br />

antologías alrededor del mundo. Tiene cinco libros<br />

y varios fanzines, casi todos autoeditados. Tiene el<br />

cráneo trepanado y le gusta el pollo frito.<br />

DOMINGO 2 DE FEBRERO 05|20<br />

Historias de amor es una iniciativa apoyada<br />

por la Unión Europea en Bolivia<br />

www. p a g i n a s i e te. b o<br />

17


FOTO G R A F Í A<br />

Fadrique Iglesias Mendizábal<br />

Fotografías de Sergio Ribero<br />

La M U DA N ZA infin<br />

Devorar el mundo con<br />

una cámara fotográfica<br />

Desde que el fotógrafo cochabambino<br />

Sergio Ribero partió a Nueva Zelanda<br />

y España, el nervio de viajero sin prisa<br />

se le ha disparado. Ahora sólo quiere<br />

palpar el mundo infinito con sus<br />

propios ojos. Y contarnos cómo es.<br />

SERGIO RIBERO lleva cinco años<br />

de mudanza continua, siempre con<br />

mochilas chicas. Tiene una concepción<br />

del tiempo y del espacio atípicas.<br />

No lleva prisa por llegar a los<br />

sitios, donde tampoco permanece<br />

más de dos meses seguidos. No al<br />

menos desde que se fuera a la India<br />

en 2015.<br />

Un tiempo antes, pasó sendas<br />

etapas por Nueva Zelanda y España,<br />

de donde se marchó fascinado, luego<br />

de caminar de arriba a abajo cuatro<br />

años en ambos países. Desde entonces,<br />

el nervio por el viaje sin prisa se le ha disparado y ya no tiene<br />

una casilla donde uno pueda mandarle postales.<br />

La fotografía, oficio que practica compulsivamente desde<br />

hace 12 años, le ayuda a satisfacer muchas de sus necesidades<br />

nómadas. Ribero no es sólo de presionar el gatillo de su Canon.<br />

Es también de conocer a fondo a sus amigos, que es en realidad<br />

como define a los sujetos y objetos de su lente.<br />

Dice Ribero, cochabambino de 37 años, que la fotografía le<br />

permite muchas cosas al mismo tiempo. “Por un lado viajar y<br />

conocer, que es una necesidad personal; me permite proyectar<br />

inquietudes propias respecto de la humanidad, la forma que<br />

tenemos de relacionarnos, y me permite plasmar la nostalgia<br />

que tengo de alguna forma con el pasado y la vida fuera de la<br />

moder nidad”.<br />

18<br />

www. p a g i n a s i e te. b o DOMINGO 2 DE FEBRERO 05|20


ita<br />

TAXI EN CALCUTA, INDIA. 2015 / SERGIO RIBERO<br />

DOMINGO 2 DE FEBRERO 05|20<br />

www. p a g i n a s i e te. b o<br />

19


FOTO G R A F Í A<br />

RETRATO CHENAI, INDIA. 2015<br />

FAMILIA DE MATHURA, INDIA. 2019<br />

Ribero no es anacoreta a tiempo completo, sino que pasa<br />

horas catando cafés, tés y otras yerbas, al tran tran de su<br />

palique pausado, ya sea de espesura filosófica o de alineaciones<br />

futboleras. Tiene activas sus redes sociales y está relacionado<br />

con amigos, pero su prioridad y voluntad no suele estar<br />

en el mercado del arte.<br />

Cuando se le ha contratado para trabajar en organismos<br />

multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo<br />

–sus fotos fueron portada del informe anual del BID en 2015–<br />

ha tardado mucho más en pasar un cheque con sus honorarios<br />

que en editar la docena de fotos que formaron parte de una<br />

exposición en 2014, también publicada en El País de Madrid.<br />

Por aquellos años ganó también el Human Kind Photo<br />

Contest de Mercy Corps pero no se ha prodigado demasiado<br />

en rastrear laureles sino en escudriñar historias íntimas.<br />

Es cochabambino, desciende por padre y madre de familias<br />

tan artísticas como sui géneris. Por el lado paterno es sobrino<br />

del pintor Gonzalo Ribero, acaso uno de los artistas bolivianos<br />

más disruptivos en los años 70 y 80, y por el lado materno es<br />

sobrino de una pléyade de bohemios entre los que destaca en la<br />

lejanía el poeta orureño Luis Mendizábal Santa Cruz.<br />

Entre sus prioridades, jamás ha estado la de ser millonario<br />

o conseguir un trabajo funcional. Terminó las materias para la<br />

licenciatura en Derecho, por la Universidad Católica Boliviana,<br />

pero jamás se interesó en defender la tesis obligatoria<br />

que le diera acceso al cartón, pues nunca se vio ejerciendo la<br />

ab ogacía.<br />

Entre sus objetivos vitales, cambió tribunales por daguerrotipos<br />

y decidió invertir en su educación en la escuela de cine<br />

La Fábrica, experimento donde se han fraguado varias de las<br />

vocaciones cinematográficas de Cochabamba en los últimos<br />

años. Allí no buscaba diploma ni selfies, sino conversaciones<br />

20 www. p a g i n a s i e te. b o DOMINGO 2 DE FEBRERO 05|20


RETRATO. BANGALORE, INDIA. 2015 FÚTBOL. CALCUTA, INDIA. 2015<br />

memorables, incluso con ganadores del Goya como le pasó con<br />

el realizador español Benito Zambrano.<br />

Aunque no le gusta que los flashes le apunten directamente,<br />

sus primeras publicaciones en Flickr y Facebook llamaron<br />

la atención de varios escritores nacionales que utilizaron<br />

sus fotos como portadas de sus libros, como Rodrigo<br />

Hasbún, Maximiliano Barrientos y Liliana Colanzi.<br />

Entre las inspiraciones que encuentra Ribero hay clásicos<br />

de colección, pero también apuestas nuevas, según qué<br />

aportes le tocan:<br />

“Cartier Bresson con su composición y t i m i ng , Robert Frank<br />

con su intensidad y su sensación onírica, James Natchwey por<br />

la cercanía con el sujeto y, sin duda, Steve Mccurry en los<br />

motivos que eligió y su manejo del color. Fue el autor que me<br />

permitió ver la India y su gente por primera vez. Quedé impresionado<br />

y me motivó muchísimo. Sebastião Salgado, Josef Koudelka,<br />

Vivian Mayer y Jimmy Nelson son otros grandes referentes”,<br />

dice con su voz cadenciosa, nasal, queda.<br />

Ribero no tiene pensado volver a Bolivia en el corto plazo,<br />

pues piensa seguir conociendo un poco más el sureste asiático,<br />

BAÑO RITUAL. PUSHKAR, INDIA. 2016<br />

DOMINGO 2 DE FEBRERO 05|20<br />

www. p a g i n a s i e te. b o<br />

21


FOTO G R A F Í A<br />

PESCADORES. NEGOMBO, SRILANKA. 2020<br />

luego de pulular en 2019 varias semanas por Vietnam, Laos,<br />

Camboya y Nepal, abriendo en aquellas rondas nuevos apetitos:<br />

“Comparando las experiencias fotográficamente, me resulta<br />

más fácil acceder a los sujetos de mis retratos en India, tal vez por<br />

mi condición de extranjero”, dice tímidamente y sigue:<br />

“Siento que hay menos desconfianza y dudas respecto al<br />

porqué de las fotos; en principio sin importar su condición se<br />

muestran más cómodos y con mayor naturalidad, lo que hace<br />

que todo fluya más fácilmente”.<br />

Tras 20 años de aquel primer viaje largo a Nueva Zelanda<br />

sin su familia, Ribero ha descubierto que el mundo es mucho<br />

más grande y se le nota la falta de prisa por el retorno al<br />

terruño. Estos años se ha ganado la vida con retratos,<br />

MUJER NEVARI. KATMANDU, NEPAL. 2016 KHUMBA MELA, PRAYAGRAJ, INDIA. 2019<br />

22 www. p a g i n a s i e te. b o DOMINGO 2 DE FEBRERO 05|20


DOMINGO 2 DE FEBRERO 05|20<br />

www. p a g i n a s i e te. b o 23


FOTO G R A F Í A<br />

NIÑA DE VARKALA, KERALA, INDIA. 2016 PUERTA Y FACHADA, VRINDAVAN, INDIA. 2015<br />

haciendo fotografía de cine y encuadres audiovisuales y vendiendo<br />

carteras y otras artesanías, pero parecería que se alimenta<br />

del aire, del yoga y de tocar djembe, agradecido por lo<br />

que tiene.<br />

“India es bastante segura para caminar con la cámara en<br />

mano y eso te brinda muchas más oportunidades espontáneas;<br />

Bolivia por su parte, en mucho menor espacio, presenta<br />

mayor diversidad. Son distintos escenarios y formas de desarrollar<br />

la imagen”, dice desde las costas del mar Arábigo, en la<br />

ciudad de Goa, a punto de partir a Sri Lanka, donde estará<br />

algunas semanas, hasta decidir nuevo destino, dejando obsoleto<br />

en la memoria al anterior, con el único registro de los<br />

retratos incisivos que deja en su perfil de Facebook y en los<br />

recuerdos de la gente que lo conoce.<br />

ASCETA HINDÚ, VARANASI. 2019<br />

24 www. p a g i n a s i e te. b o DOMINGO 2 DE FEBRERO 05|20


C R O N I Q U I TA<br />

Fran Cano<br />

Fotos Lacontradejaén /<br />

Esperanza Calzado<br />

Calistenia por la integración<br />

A la derecha, arriba y abajo,<br />

Ariel y Miguel Ángel Conde.<br />

A la izquierda, el ecuatoriano<br />

Russel Delgado.<br />

Los bolivianos Ariel y Miguel Ángel Conde y el ecuatoriano<br />

Russel Delgado han creado el Club Deportivo Wolf Society de<br />

calistenia, que aglutina a deportistas extranjeros y de Jaén con<br />

doble finalidad: favorecer la integración y representar a la<br />

provincia desde la práctica.<br />

DOMINGO 2 DE FEBRERO 05|20<br />

www. p a g i n a s i e te. b o 25


C R O N I Q U I TA<br />

LLEGARON ARIEL Y<br />

MIGUEL ÁNGEL Con de<br />

desde La Paz a Jaén hace un<br />

lustro. Al poco tiempo, los<br />

hermanos advirtieron que la<br />

nueva casa se les caía<br />

encima; querían salir fuera,<br />

hacer deporte y formar un<br />

círculo de amigos. Pensaron<br />

en retar los límites de su<br />

cuerpo. Así llegaron a la<br />

calistenia, deporte que<br />

conduce al desarrollo de la<br />

agilidad y fuerza física con el<br />

propio peso y la ayuda de barras. Los hermanos pasaron de<br />

entrenar en La Salobreja (centro polideportivo) a practicar en<br />

lugares abiertos como la Plaza del Obispo García de Castro,<br />

junto a La Alameda. Hubo efecto imán: más chicos y chicas se<br />

unieron a los entrenamientos al aire<br />

libre. Así, y con la ayuda del ecuatoriano<br />

Russel Delgado, nació el Club<br />

Deportivo Wolf Society, oportunidad<br />

para el deporte y, sobre todo, una vía<br />

de integración respaldada por Torre<br />

del Concejo, el colectivo vecinal de<br />

San Juan (centro histórico de Jaén).<br />

“Estamos inscritos como asociación<br />

desde hace casi un mes. Somos en<br />

torno a 30 miembros”, cuenta Ariel<br />

Conde, de 25 años, a este periódico. El<br />

club ha crecido y ha incorporado a<br />

residentes de diferentes naciones:<br />

Bolivia, Ecuador, Cuba, Perú, Colombia,<br />

Georgia, Venezuela y Marruecos.<br />

El proyecto de la asociación deportiva<br />

nació el pasado verano y hasta la tramitación<br />

legal el colectivo de atletas se<br />

ha nutrido gracias a las redes sociales<br />

—@wolfsociety en Instagram;<br />

Society of Wolfs en Youtube— y al<br />

grupo que comparten en WhatsApp.<br />

El arco de edad de los deportistas,<br />

cuenta el promotor, oscila entre menores de 11 o 12 años y<br />

adultos de 30. “Es una manera de que la gente que llegue sola a<br />

Jaén conozca a gente y haga amistades. A nosotros ya nos pasó:<br />

llegas tímido, te agarras a tu zona de confort y no sales”,<br />

cuenta. La calistenia es justo lo contrario: un reto mayúsculo<br />

que se lleva mejor en grupo.<br />

“SOMOS LOS LOBOS,<br />

LA MANADA QUE PROTEGE”<br />

Es miércoles 11 de diciembre, y el club de calistenia tiene<br />

una cita con su rincón favorito: la Plaza del Obispo García de<br />

Castro. El campo de minigolf ha devenido<br />

en el lugar de entrenamiento de<br />

los “lob os”, como se hacen llamar los<br />

a t l e t a s.<br />

—Pero nuestra manada es la<br />

buena –aclara Russell Delgado, de 23<br />

años, uno de los promotores. No para<br />

de sonreír y es uno de los dinamizadores<br />

del grupo. Su hermana, Coral<br />

Delgado (24), cuenta que Rusell<br />

decidió cortarse el pelo por un reto<br />

relacionado con calistenia. David<br />

Carrillo (18) –cuerpo atlético, rubio al<br />

estilo Super Saiyan–es de Torredonjimeno<br />

y lleva medio año con “los<br />

lob os”.<br />

—Estaba apuntado en el gimnasio<br />

y cada vez hacía más súper dominadas. Probé la calistenia y me<br />

acabó gustando más que entrenar en el gimnasio –dice, y<br />

apunta a una idea que une a este tipo de atletas: la mayoría sustituye<br />

el ejercicio en espacio cerrado por la libertad de la calle,<br />

como confirma Rusell Delgado.<br />

Algo así le ocurrió al jiennense José María Campos (16), el<br />

benjamín del grupo. Su hermano lo instó a probar con la calistenia,<br />

y cuando lo hizo, quiso más y más:<br />

—Mola. Haces deporte y te lo pasas bien –ad mite.<br />

Toni Hidalgo (23) ha vuelto hoy con “los lobos”después de<br />

un tiempo, y el cubano Mario Quiñones (24) ha dejado atrás<br />

26 www. p a g i n a s i e te. b o DOMINGO 2 DE FEBRERO 05|20


lares bordea la plaza, impertérrito, y una mujer con el carrito de<br />

bebé se queda mirando los ejercicios del colectivo: suspensiones<br />

en barra; imitar a la rana –con los manos como único apoyo<br />

en el suelo–y cuanto dé la imaginación. La gente ha pasado de<br />

mirarlos con extrañeza a hacerlo con admiración.<br />

Hay diferentes niveles de entrenamiento. Los de grado alfa<br />

visten de rojo, tienen más experiencia y se encargan de cuidar<br />

a los principiantes; los de grado beta son los amarillos, su nivel<br />

es intermedio y reciben protección de los más experimentados,<br />

y los de grado omega, azules, están en plena iniciación. Les<br />

toca dar y pulir cera.<br />

—Un lobo en grupo es más fuerte, porque se apoya en el<br />

resto y cuida de los más jóvenes. Vivimos en sociedad y con<br />

normas. Nuestros valores son el respeto y el compañerismo<br />

–tercia Ariel Conde.<br />

una lesión de codos que sufrió en su país para ponerse aún más<br />

en forma.<br />

—Acá he hecho una familia. Todos somos iguales<br />

–va l o r a .<br />

Hoy se dejan grabar y fotografiar por este diario. El proceso<br />

de preparación es interesante: cargan hasta con un abultado<br />

equipo de música para ponerle ritmo a los ejercicios. Llevan<br />

magnesio en polvo como aliado para los agarres.<br />

Reggaeton, rock, rap, electrónica y más géneros, a gusto de<br />

los atletas, dan alegría al entreno. Un hombre mayor con auricu-<br />

NECESITAN BARRAS EN<br />

LA SEDE DE SAN JUAN<br />

El Club Deportivo Wolf Society cuenta con el apoyo de la<br />

asociación Torre del Concejo. El presidente del colectivo<br />

vecinal, Francisco Jesús Castro, propuso al club entrenar en la<br />

sede de San Juan con una condición: los atletas tienen que<br />

darse de alta como socios y nutrir el movimiento vecinal. En el<br />

ánimo de los deportistas está representar a Jaén desde la calistenia,<br />

y el deseo de Castro es que sean al mismo tiempo actores<br />

sociales que sumen y que reivindiquen mejoras.<br />

La sede aún no ha podido ser estrenada como escenario de<br />

entrenamiento. Faltan barras. Ariel Conde indica que el club<br />

necesita al menos una de dominadas para que los atletas se<br />

acostumbren a ir a la sede. Están a la espera de que el Ayuntamiento<br />

de Jaén acometa las mejoras y acondicione el espacio<br />

mínimamente para la práctica. “Ya lo hemos transmitido”,<br />

comenta Fran Castro, quien alaba el rol social de “los lobos”:<br />

“Mientras hay jóvenes que llenan las plazas para beber<br />

alcohol, ellos incentivan el deporte y la idea de comunidad”,<br />

expresa en conversación con este medio.<br />

El grupo ya celebró su primera competición el pasado mes<br />

de agosto. Participó medio centenar de atletas. La donación<br />

lograda, de 50 euros, fue para el colectivo Huella Jaén. Llegarán<br />

más campeonatos y todos mantendrán el cariz benéfico.<br />

En la Plaza del Obispo García de Castro, “los lobos”echan<br />

la tarde atrás con camisetas de tirantes que lucen su logo y<br />

nombre en el pecho y leyendas motivadoras a la espalda:<br />

“Nunca te rindas. Las grandes cosas cuestan tiempo”.<br />

“Un objetivo sin un plan es sólo un deseo. Mantén tu determ<br />

i n ac i ó n”.<br />

“Si no haces nada, serás siempre igual”.<br />

“Los sueños se cumplen con acciones, no con palabras”.<br />

—Yo quiero devolver con la calistenia a Jaén y a España la<br />

oportunidad que me han brindado –concluye Ariel Conde.<br />

Este texto fue publicado originalmente en el medio<br />

digital lacontradejaen.com<br />

DOMINGO 2 DE FEBRERO 05|20<br />

www. p a g i n a s i e te. b o 27


28 www. p a g i n a s i e te. b o DOMINGO 2 DE FEBRERO 05|20


DOMINGO 2 DE FEBRERO 05|20<br />

www. p a g i n a s i e te. b o 29


R E T R ATO<br />

Cecilia Lanza Lobo<br />

Fotografía de Alejandro Azcuy Domínguez<br />

El aparapita. Elogio de la eternidad<br />

“Ya casi no se ven aparapitas en La Paz”,<br />

sentenciaba hace ya cuatro décadas el<br />

poeta Jaime Sáenz. Y esa sola frase<br />

llegaba con brisa y nostalgia. Aquella<br />

constatación era sin embargo sólo un<br />

punto de partida para decir, una y otra<br />

vez, que en verdad este personaje,<br />

paceño y aymara por excelencia, difícilmente<br />

podría desaparecer porque<br />

nadie como él para habitar, al mismo<br />

tiempo, el campo y la ciudad. Claro que<br />

Saenz llevaba al aparapita a la categoría<br />

de ser omnipresente. De hecho y a<br />

estas alturas -nunca mejor dicho-, para<br />

los paceños el aparapita no sólo es un<br />

personaje sino una deidad urbana.<br />

Observaba el poeta que la falta de aparapitas<br />

afectaba el bolsillo del pueblo<br />

porque el costo de una camioneta para<br />

trasladar un mueble o un colchón, por<br />

ejemplo, no se comparaba con el de un<br />

aparapita. Pero no era que uno no<br />

pudiese echar tal carga sobre la propia<br />

espalda sino que nadie como el aparapita<br />

para hacerlo con destreza, maña y<br />

la fuerza de un ser de otro mundo.<br />

El aparapita era un migrante del campo,<br />

pero uno definitivo, aquel que llegó<br />

para siempre. Tanto así que de tanto<br />

andar la ciudad fue su mejor conocedor,<br />

su habitante por excelencia. Y más<br />

aún, en ese sentido, el aparapita era,<br />

siguiendo la pasión saenzeana, la<br />

ciudad misma, Hoy tampoco se ven<br />

aparapitas en la ciudad. Hoy se habla<br />

más bien del “re s i d e n te”, aquel aymara<br />

que va y viene del campo a la ciudad<br />

donde por lo general habita, pues al<br />

campo va de visita en alguna ocasión<br />

especial. Hoy el aparapita carga la<br />

ciudad ya no sobre sus espaldas sino<br />

en su teléfono celular. Así, como decía<br />

el poeta, el aparapita es ya la ciudad<br />

misma. Y con él todos nosotros.<br />

30 www. p a g i n a s i e te. b o DOMINGO 2 DE FEBRERO 05|20


1<br />

1. Alejandro Loayza Grisi 2. Al fo n so<br />

Gumucio Dagron<br />

3<br />

5<br />

2<br />

3. Anto n i o<br />

Suarez Weise<br />

4. Ce c i l i a<br />

Fe r n á n d ez<br />

4<br />

8<br />

9<br />

6<br />

5. Fre d d y<br />

B arragán<br />

6. Gastón Brito<br />

7<br />

12<br />

7. Javier Mamani 8. Ro b e r to<br />

Lanza Lobo<br />

10<br />

11<br />

El ojo del fotógrafo<br />

9. S andra<br />

Boulanger<br />

1 0. Ví cto r<br />

G u t i é r rez<br />

Ahora que fotografiar es un ejercicio<br />

tan frecuente, tan recurrido en este<br />

mundo cada vez más visual, el<br />

trabajo del fotógrafo adquiere otro valor. Seguramente<br />

las discusiones habituales respecto de<br />

la técnica, del arte, del color y aquellos asuntos,<br />

son a estas alturas irrelevantes. Lo importante<br />

no será siquiera la elección del encuadre o cualquiera<br />

de aquellos elementos que aportan a la<br />

significación de una imagen. Lo importante<br />

será la capacidad de mirar lo que otros no ven<br />

y, encima, mostrarnos.<br />

Esa es la particularidad del ojo del fotógrafo.<br />

Su capacidad de, a través de una<br />

imagen, provocarnos una sensación que de<br />

nos aproxima al personaje retratado. Ese el<br />

valor y estos los fotógrafos que este año colaboraron<br />

con <strong>Rasca</strong>cielos retratando a los personajes<br />

de nuestra tribu, aquellos a quienes<br />

reconocemos en este espacio.<br />

11. Wa l d o<br />

Maluenda<br />

12. Wa ra<br />

Va rg a s<br />

DOMINGO 2 DE FEBRERO 05|20<br />

www. p a g i n a s i e te. b o<br />

31


CARTELER A<br />

#DíasDeCine<br />

Isabel Navia<br />

Macondo, a contramano<br />

EN ESTOS DÍAS en que buena parte de nuestras<br />

distracciones llegan de las deslumbrantes<br />

alfombras rojas de los premios cinematográficos<br />

en el norte del continente, les<br />

propongo remar contra la corriente. Si bien<br />

los Globos de Oro, los Oscar y otras ceremonias<br />

similares resultan fascinantes, hay que<br />

recordar que nos venden un cine ajeno. Digno de admiración,<br />

ciertamente, pero extraño a la vez. La costumbre de añorar lo<br />

lejano no debe quitarnos la capacidad de conocer también lo<br />

que tenemos cerca, es decir, las películas que narran historias<br />

de gente como tú y como yo. Hablo de personas cuyas circunstancias<br />

son muy distintas a las de un guasón, un corredor de<br />

autos en Indiana, unos mafiosos en Chicago, unos estafadores<br />

en Corea o un niño en Alemania. Hoy sugiero buscar y descubrir<br />

un cine del vecindario, con gente que habla castellano y<br />

sufre la violencia de conflictos en su calle, gente que debe convivir<br />

con la pobreza y con el narcotráfico; un cine de personas<br />

que cultivan la tierra, bailan salsa, migran del campo a las ciudades<br />

y celebran la vida con calor latino.<br />

Hoy les invito a descubrir el cine de nuestra vecina Colombia,<br />

una tierra de prodigiosos narradores, cuyas películas<br />

reflejan su realidad, sus sueños y sus vicisitudes, regalándonos<br />

la alegría de descubrir personajes tan sorprendentes como<br />

e x c e p c i o n a l e s.<br />

La Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas<br />

entrega, desde 2010, los premios Macondo para reconocer<br />

a las mejores películas de su país. A partir de la creación<br />

de este premio, Macondo es, además del lugar garciamarquiano<br />

por excelencia, el símbolo de lo mejor del cine de<br />

Co l o m b i a .<br />

Éstas son las ganadoras del premio Macondo a mejor película<br />

entre 2010 y 2019, aclarando que la ceremonia no se<br />

realizó en dos ocasiones: 2011 y 2014.<br />

1PÁJAROS DE VERANO. Ciro Guerra, Colombia, 2018.<br />

Ambientada en los años 70 y basada en hechos reales,<br />

cuenta el origen del narcotráfico en este país, en una época en<br />

que la juventud norteamericana se sumerge en el consumo de<br />

la marihuana. Visualmente impresionante, la película narra<br />

32 www. p a g i n a s i e te. b o DOMINGO 2 DE FEBRERO 05|20


cómo una familia indígena se involucra en el negocio,<br />

poniendo en grave peligro su vida y su cultura.<br />

2MATAR A JESÚS. Laura Mora, Colombia, 2017. Paula es<br />

una estudiante de Medellín que adora a su padre, un<br />

popular docente de ciencias políticas. Un día, unos sicarios lo<br />

asesinan a sangre fría en presencia de la hija, quien logra ver los<br />

rostros de los asesinos. El dolor de la tragedia y la indolencia de<br />

las autoridades ante el crimen conducirán a Paula a una<br />

encrucijada en la cual tiene el poder de decidir sobre la vida o<br />

la muerte, la venganza o la justicia.<br />

3PARIENT E. Iván D. Gaona, Colombia, 2016. Willington<br />

y René son dos primos que rivalizan por el amor de<br />

Mariana, quien ha decidido casarse con uno de ellos. En tanto<br />

el otro intenta recuperar a su novia, una serie de robos y<br />

violencia acechan el lugar y todos tienen que involucrarse para<br />

no sucumbir.<br />

4LA TIERRA Y LA SOMBRA. Cesar Acevedo, Colombia,<br />

2015. Una familia, perdida en medio de campos de caña,<br />

debe luchar por mantener sus frágiles lazos ante la inminencia<br />

de cambios que romperán muchas cosas en ese lugar, física y<br />

metafóricamente. La tenacidad de una mujer que no acepta<br />

renunciar a la tierra por la que siempre ha trabajado se<br />

confronta con la necesidad de proteger a un hijo enfermo.<br />

5EL ABRAZO DE LA SERPIENTE, Ciro Guerra,<br />

Colombia, 2015. Es la primera película colombiana en ser<br />

nominada al premio Oscar. Su fotografía es realmente notable,<br />

un blanco y negro que registra un potente guión que se<br />

desarrolla en medio de la selva amazónica. La historia se basa<br />

en los diarios de los exploradores Theodor Koch-Grünberg y<br />

Richard Evans Schultes.<br />

6LA PLAYA D.C. Juan Andrés Arango, Colombia, 2012.<br />

Tomás es un joven afrodescendiente que deja su pueblo<br />

en la costa, forzado por la guerra. Ya en Bogotá, debe sobrevivir<br />

mientras busca a su hermano menor. Un relato trágicamente<br />

cotid iano.<br />

7TODOS TUS MUERTOS. Carlos Moreno, Colombia,<br />

2011. Comedia bañada en sátira sobre la violencia y la<br />

política. Un campesino, trabajador y escéptico acerca de las<br />

ofertas electorales, irrumpe el día de los comicios en el pueblo<br />

para denunciar que un montón de cadáveres han aparecido en<br />

su parcela. Mientras su rabia y preocupación crecen, la policía<br />

y el alcalde tratan de evitar que el hecho se sepa pues les<br />

interesa más el avance de las elecciones.<br />

8RETRATOS EN UN MAR DE MENTIRAS. Carlos<br />

Gaviria, Colombia 2010. Una historia de desplazados, de<br />

esas familias que se ven forzadas a dejar sus hogares debido a la<br />

violencia. Jairo trabaja como fotógrafo ambulante y junto con<br />

su prima Marina, que sufre de amnesia y es muda, emprenden<br />

viaje para recuperar sus tierras pues el abuelo acaba de morir<br />

en un derrumbe. En el viaje son secuestrados por los<br />

paramilitares y Marina comienza a recordar la matanza de su<br />

famil ia.<br />

i s a n av i a .co m<br />

DOMINGO 2 DE FEBRERO 05|20<br />

Pa r i e n te<br />

La playa D. C.<br />

www. p a g i n a s i e te. b o<br />

33


V I Ñ E TA<br />

Guizada Durán<br />

Pita de quiebre<br />

34 www. p a g i n a s i e te. b o DOMINGO 2 DE FEBRERO 05|20


DOMINGO 2 DE FEBRERO 05|20<br />

www. p a g i n a s i e te. b o 35


36 www. p a g i n a s i e te. b o DOMINGO 2 DE FEBRERO 05|20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!