10.02.2020 Views

Foro de Innovación y Emprendimiento Comunitario Oaxaca 2019

El Foro de Innovación y Emprendimiento Comunitario Oaxaca 2019 (FIEC), fue una experiencia de cinco días de metodología de manos a la obra para el emprendimiento de proyectos comunitarios, en la cual 26 innovadores locales de las regiones Istmo, Costa, Valles Centrales y Mixteca-Sierra Triqui, trabajaron en el desarrollo de negocios mientras comparten sus experiencias en proceso de innovación.

El Foro de Innovación y Emprendimiento Comunitario Oaxaca 2019 (FIEC), fue una experiencia de cinco días de metodología de manos a la obra para el emprendimiento de proyectos comunitarios, en la cual 26 innovadores locales de las regiones Istmo, Costa, Valles Centrales y Mixteca-Sierra Triqui, trabajaron en el desarrollo de negocios mientras comparten sus experiencias en proceso de innovación.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

16 al 20 de octubre 2019

Centro Ecoturístico Arroyo Las Guacamayas,

Teococuilco de Marcos Pérez, Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México.



4

Sobre el FIEC Oaxaca 2019

6

Antecedentes

8

Comunidades

12

Sobre la metodología

15

La agenda

15

Sobre el taller

16

Desafío de diseño: El mercado

18

Espacio de guardería

20

Los Participantes

22

Los Facilitadores

27

Proyectos del FIEC

28

Monitoreo y Evaluación

29

Aprendizajes

30

Conexiones

31

Agradecimientos

32

Contacto


Sobre el FIEC

Oaxaca 2019

El Foro de Innovación y Emprendimiento Comunitario Oaxaca

2019 (FIEC), fue una experiencia de cinco días de metodología

de manos a la obra para el emprendimiento de proyectos

comunitarios, en la cual 26 innovadores locales de las regiones

Istmo, Costa, Valles Centrales y Mixteca-Sierra Triqui,

trabajaron en el desarrollo de negocios mientras comparten

sus experiencias en proceso de innovación.

Este evento, que tuvo como sede el Centro Ecoturístico

Arroyo Las Guacamayas, reunió iniciativas de emprendimiento

con el potencial de mejorar la calidad de vida, la productividad

o los ingresos de un grupo de innovadores oaxaqueños de las

comunidades de El Zapotalito, Yosoyuxi, San Mateo del Mar y

Santiago Suchilquitongo, quiénes diseñaron innovaciones de

base tecnológica en talleres de Desarrollo de Capacidades

Creativas en sus localidades como parte del Programa OC3 en

2018 y 2019.

El FIEC es una evento impulsado, diseñado e implementado

por Impulsando Comunidades Innovadoras A.C, el Instituto

Oaxaqueño del Emprendedor y MIT D-Lab, con el apoyo de

grupos organizadores locales.

4


participantes

oaxaqueños innovadores locales

días

del 16 al 20 de octubre 2019

comunidades

El Zapotalito, San Mateo del Mar,

Yosoyuxi Copala y Santiago Suchilquitongo.

facilitadores de distintos países

México, Costa Rica, Guatemala y Estados Unidos

Herramientas DCC-E

enfocadas en necesidades locales

5


Antecedentes

A través del programa de microbecas de la

iniciativa OC3, se implementaron 4 talleres de la

metodología DCC (Desarrollo de Capacidades

Creativas) por equipos organizadores locales en

4 comunidades del Estado de Oaxaca: Santiago

Suchilquitongo, San Mateo del Mar, Yosoyuxi

Copala y El Zapotalito.

Cómo un seguimiento a la implementación de

los talleres DCC, Impulsando Comunidades

Innovadoras A.C identifica un interés de los

participantes de estos talleres en intercambiar

experiencias con otras comunidades, aprender

sobre metodologías de desarrollo de negocios

que puedan apoyar ella creación de proyectos

que generen ingresos, mejoren la productividad

o la calidad de vida, y al mismo tiempo sean

prácticas y accesibles para personas con

diferentes estilos de aprendizaje.

El impacto que busca el FIEC Oaxaca 2019 tiene

dos horizontes meta:

6


Desarrollo de

capacidades

prácticas para

desarrollo de

negocios

para el desarrollo de negocios, que sean prácticas

entendibles, apropiadas y relevantes para los

participantes en la experiencia y el contexto

comunitario de Oaxaca, México, y que apoyen el

desarrollo de los negocios comunitarios de los

participantes, permitiéndoles un incremento en

productividad, ingresos o calidad de vida.

Ecosistemas

comunitarios de

innovación local y

emprendimiento

para facilitar la conexión intercomunitaria de

personas con experiencias anteriores de

innovación local a través del DCC, tanto de participantes

como facilitadores, que permita

intercambio de conocimientos y modos de vida, y

que articule el ecosistema de innovación local y

emprendimiento comunitario de Oaxaca.

7


Comunidades

Yosoyuxi

Santiago

Suchilquitongo

El Zapotalito

8


San Mateo

del Mar

9


Sobre la metodología

El FIEC Oaxaca 2019, es una adaptación de la metodología

Desarrollo de Capacidades Creativas-Emprendimiento

(DCC-E), desarrollada por MIT D-Lab Economías Inclusivas

para el desarrollo de capacidades empresariales, a través

de talleres prácticos que motiven a los participantes a

proyectarse como empresarios capaces de alcanzar sus

metas, de trabajar en equipo, y de impulsar la innovación y

el emprendimiento comunitario.

Durante las sesiones del evento, los participantes

pudieron co-diseñar y desarrollar componentes de un

modelo de negocios, relacionado con oportunidades de

emprendimiento previamente identificadas en sus

comunidades. Algunos de estos componentes fueron:

segmentación del mercado, propuesta de valor, marketing

de su negocio, análisis de la cadena de valor, etc.

10


El modelo de Economías Inclusivas está

estructurado bajo un enfoque de co-creación de

tal manera que aquellos que reciben el

entrenamiento DCC-E puedan crear sus propias

soluciones de negocios a los problemas que ellos

o sus comunidades enfrentan, por medio de la

innovación y el sentido de agencia.

11


La agenda

La agenda

7:00 - 8:00

8:15 - 9:00

9:00 - 9:30

9:30 - 10:00

10:00 - 10:20

10:20 - 14:00

14:00 - 15:00

15:00 - 16:10

16:10 - 17:00

17:00 - 19:00

19:00

Desayuno

Círculo de la mañana

Introducción al DCC-E

Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

Coffee Break

Desafío de Diseño: Mercado FIEC

Comida

Desafío de Diseño: Mercado FIEC

Monitoreo y Cierre

Caminata

Cena

1

0

2

7:00 - 16:00

Entrenamiento de facilitadores

7:00 - 8:00

Desayuno

16:00 - 18:00

Preparación de registro

8:15 - 9:00

Círculo de la mañana

18:00 - 20:00

Bienvenida a participantes

9:00 - 9:20

Bienvenida

20:00 - 21:00

Cena

9:20 - 10:20

Mercado FIEC

10:20 - 10:40

Coffee Break

10:40 - 11:20

Cierre de Mercado

11:20 - 12:20

Proceso de diseño con enfoque empresarial

12:20 - 14:00

PECO - Enmarcando el problema

14:00 - 15:00

Comida

15:00 - 16:10

Build it: Personas

16:10 - 17:00

MEA y Cierre

12

19:00

20:00

Cena

Show de talentos


7:00 - 8:00

Desayuno

8:15 - 9:00

Círculo de la mañana

9:00 - 9:30

Bienvenida

7:00 - 8:00

Desayuno

9:30 - 10:40

Recolectando información: cadena de valor

8:15 - 9:00

Círculo de la mañana

10:40 - 11:00

Coffee Break

9:00 - 9:30

Bienvenida

11:00 - 12:15

Recolectando información: cadena de valor

9:30 - 10:40

Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

12:15 - 14:00

Ideación y escogiendo la mejor idea: agregando valor

10:40 - 11:00

Coffee Break

14:00 - 15:00

Comida

11:00 - 12:15

Siguientes pasos

15:00 - 17:00

Build it: Comerciales

12:15 - 14:00

Preparación para la Feria de Diseño

17:00

Cierre

14:00 - 15:00

Comida

19:00

Cena

15:00 - 17:00

Feria de Diseño

20:00

Olimpiadas del FIEC

17:00

Salida de los participantes

a sus comunidades

3

5

4

7:00 - 8:00

8:15 - 9:00

9:00 - 9:20

9:20 - 10:20

10:40 - 11:00

11:00 - 14:00

14:00 - 15: 00

15:00 - 16:30

17:00

19:00

Desayuno

Círculo de la mañana

Bienvenida

Trabajando los detalles: Dinero entra dinero sale

Coffee Break

Construyendo y probando

Comida

Construyendo y probando

Cierre

Cena e Intercambio culinario

13


14


Sobre el taller

Desafío del diseño: El mercado FIEC

“El mercado” es fue una actividad parte del FIEC, donde por medio de un proceso creativo, divertido y de

manos a la obra, los participantes pudieron ser capaces de identificar oportunidades de mercado, diseño y

manufactura de su producto, desarrollar un modelo de negocios y una estrategia de marketing.

Algunos de los objetivos de aprendizaje para los participantes durante esta actividad fueron:

»Entender la interrelación del diseño de un producto, manufactura y modelo de negocios.

»Conocer algunos términos conceptos básicos relacionados con los negocios.

»Dar a conocer a los participantes la naturaleza “manos a la obra del taller”

»Promover la integración y la interrelación entre los participantes.

En este espacio, y como un desafío de diseño, los participantes crearon prototipos de ideas de negocios

que mostraron y vendieron con sus compañeros, por ejemplo:

1.- Venta de un servicio de fotografía

2.- Recetas de cocina típicas de San Mateo del Mar y Zapotalito

3.- Artesanías hechas con residuos vegetales: pulseras, collares y marcos para cuadros.

4.- Venta de servicios de masajes

5.- Portal web con productos textiles triquis

15


Sobre el taller

Espacio de guardería

Durante el taller se promovió un espacio para

que los hijos y las hijas de l@s participantes,

pudieran acompañar a sus padres durante los

cinco días del FIEC, de tal manera que los y las

niñas fueron también partícipes del foro,

realizando diversas actividades lúdicas relacionadas

con las características del ecosistema

en donde se encontraban.

Entre sus actividades realizaron recorridos y

exploraciones en el bosque, con la intención de

que conocieran un poco más a profundidad

espacios que son ajenos al entorno cotidiano de

sus localidades y al mismo tiempo, realizaron

señalética fomentando la conservación y el

respeto hacia este ecosistema.

16


17


Los participantes

Brigida Martínez Ávila

DCC Zapotalito

Elva Larrinzar Moctezuma

DCC San Mateo del Mar

Minerva Dominga Cruz V.

DCC Suchilquitongo

Zoraida Karina Pérez M.

DCC Suchilquitongo

Isidro Olmedo Torres

DCC Zapotalito

Giber López Santos

DCC Zapotalito

Arturo Hernández Hernández

DCC Suchilquitongo

Humberto Salinas Medina

DCC Zapotalito

Irving Cruz

DCC Suchilquitongo

Enoc Josue Cruz Ramos

DCC Suchilquitongo

Carlos López Morales

DCC Suchilquitongo

Brenda Edison Romero

DCC San Mateo del Mar

18


María Eugenia Abraham Tapia

DCC Suchilquitongo

Ana M. Castellanos Caballero

Santiago Suchilquitongo

Leticia Herrán Torres

DCC San Mateo del Mar

Javier Castillo Cabrera

DCC Suchilquitongo

Antonio Jorge García López

DCC Suchilquitongo

Mireya Cosme García

DCC Zapotalito

José Eduardo Gama Castañeda

DCC Suchilquitongo

Josefa Ramírez Pérez

DCC Zapotalito

Elizabeth López Martínez

DCC San Mateo del Mar

Magdalena Torres Samaniego

DCC San Mateo del Mar Leticia Martínez González

DCC Yosoyuxi

Yessica García Martínez

DCC Yosoyuxi

19


Elisabeth Vázquez Jiménez

DCC Yosoyuxi

Noé Bautista Hernández

DCC Suchilquitongo

Los facilitadores

Carolina Luna Pacheco

México

María José Sáenz

Guatemala

Sarahí García

México

Lucia Bueno Medellín

México

20


Kofi Taha

Estados Unidos de América

Ta Corrales

Costa Rica

Estrella Soto

México

Gladys Santos

México

Leticia A. Carreño Bermúdez

México

Olivia Allende

México

Sergio Sánchez

México

Nayeli Cervantes

México

José Trinidad

México

21


Proyectos

Después de iniciar las sesiones de trabajo, se analizaron los

diferentes perfiles, actividades diarias y medios de vida de los

participantes según los resultados del monitoreo y evaluación

efectuados el primer día del Foro. Como resultado, se

identificaron y propusieron cuatro ejes temáticos para hacer

proyectos por equipo: Eje I. transformación de alimentos, Eje II.

artesanías, Eje III. venta de servicios y Eje IV. desarrollo de

producto.

Cada participante fue libre de agruparse en el eje que le

agregará más valor a sus quehaceres diarios, a sus

emprendimientos, o a negocios ya existentes

22


Eje I.

Transformación

de alimentos.

El equipo estuvo conformado principalmente por

dos comunidades, Santiago Suhcilquitongo y La

Pastoría. Todos sus participantes hasta el momento

del Foro cuentan con empren-dimiento basado en

la transformación de alimentos, por lo tanto,

trabajaron el tema de la comercialización de

“tamales de tichinda”.

Oportunidad: Uno de los desafíos que encontraron

se centró en los costos de producción y

en la segmentación de mercado, ya que dentro de

toda la cadena valor no se le asignan costos a

procesos como la pesca, la limpia de la materia

prima, la transportación y el tiempo que usan para

realizar los tamales.

Uno de sus objetivos fue entender y desarrollar

de manera clara la cadena de valor y en

cada paso entender el proceso de producción,

el trabajo y el contexto social de la comunidad

de La Pastoría. Su enfoque estaba centrado en

la comercialización de los tamales de tichinda, el

cual permitiera tener utilidades y mejorar la

calidad de vida de los emprendedores.

Estrategias de solución: El equipo realizó

nuevamente los costos de producción y definió

dos tipos de mercados al que irá dirigido, uno

de manera local y otro cuando es fuera de la

comunidad. También establecieron precios

según la demanda del producto (mayoreo y

menudeo) y validarán los costos del producto

en el marco de la “Feria del Amaranto”.

23


Eje II

“Textiles y artesanías”

El equipo estuvo integrado por participantes de

las comunidades de Yosoyuxi, San Mateo del

Mar y Santiago Suchilquitongo.

Oportunidad: Las participantes identificaron

principalmente tres desafíos a resolver; los

costos de la adquisición de materiales, los

costos de transporte y la apertura a nuevos

mercados. Uno de sus objetivos fue desarrollar

estrategias de compras que les permitiera

reducir los gastos de venta y así poder tener un

mayor margen de utilidad.

El enfoque se centró en la comercialización de

las prendas que son elaboradas en ambas

comunidades, ya que esto permitiría tener

mejores ingresos familiares y mejorarían su

calidad de vida.

Estrategia de solución: Una de las soluciones

presentadas para la problemática fue decidir

que solo una comisión saliera de la comunidad

a comprar la mercancía, esto permite la

colaboración y cooperación entre las artesanas,

y al mismo tiempo ahorrar dinero de manera

significativa en los costos de transporte.

24


Eje III.

Venta de servicios

El equipo estuvo integrado por participantes de las

comunidades de El Zapotalito y Santiago Suchilquitongo. Los

participantes de este equipo ya contaban con una

experiencia previa de emprendimiento, sin embargo para

fines prácticos del taller, eligieron el tema de “Servicios ecoturísticos

Paraíso Escondido” de la comunidad “El Zapotalito”.

Oportunidad: El Zapotalito es una comunidad de costa de

ubicada dentro del “Parque Nacional Lagunas de Chacahua”

que en los 30 años tuvo un incremento en la oferta turística.

Por diversos factores ambientales y sociales, el número de

turistas ha disminuido en los últimos 5 años. "Servicio ecoturísticos

Paraíso Escondido” es una negocio de tercera

generación que tiene como objetivo aumentar el número de

paseos en la laguna durante las temporadas altas y bajas,

para así poder incrementar los ingresos y mejorar la calidad

de vida.

Estrategias de solución: El equipo decidió enfocarse en la

cadena de valor y en el marketing para aumentar las ventas

durante las temporadas bajas y diversificar los servicios a

ofrecer, por lo que se co-diseñó una estrategia de difusión.

Esta estrategia está enfocada en publicidad en redes sociales

y diseño de pagina web, nuevos paquetes comerciales, y

nuevos contactos y puntos de venta con agencias turísticas.

Se encontró que la opción con mayor viabilidad para este

caso fue crear nuevos contactos y puntos turísticos ya que

podría dar mejores resultados.

Plan de acción:

1. Octubre 2019: spot en la estación de radio

“La Voz del puerto” en la ciudad de Puerto

Escondido.

3. Enero de 2020: nuevos folletos, carteles y

tarjetas promoviendo el punto turístico de “El

Zapotalito”.

4. Febrero de 2020: primer visita a diferentes

agencias de viaje, así como hoteles y

restaurantes en la comunidad de Juquila.

5. Marzo de 2020: visita a las ciudades de

Puerto Escondido y Huatulco.

25


Eje IV.

Desarrollo de producto

“Desescamador de pescado”

El equipo estuvo integrado por participantes de las

comunidades de Santiago Suchilquitongo, San Mateo del

Mar y El Zapotalito. El producto trabajado por este equipo

el “des-escamador” de pescados, una tecnología de bajo

costo diseñada en el DCC de San Mateo del Mar.

Problema: El des-escamador de pescado es un producto

que se encuentra en etapa temprana de desarrollo de

negocios, existe ya una segunda versión de prototipo

desarrollada pero aún no cuenta con un análisis financiero

para comenzar una etapa de comercialización. Al momento

del DCC se desconocía también el mercado potencial para

este producto y las características del cliente. El objetivo

para este equipo es poder realizar sus primeras ventas

para finales del año 2019, por lo que otro enfoque

importante del equipo es terminar el diseño final del desescamador

que será comercializado en el mercado local.

Estrategias de solución: Los integrantes del equipo

establecieron una serie de criterios y materiales para la

construcción y producción del des-escamador como primer

versión del producto mínimo viable (MVP), estableciendo

así los costos de producción para esa versión así como los

costos de venta al público y validación en la comunidad.

26


Aprendizajes

Aprendizajes y cambios de mentalidad

✤ Recuperar la confianza en las capacidades propias y el valor del trabajo que realizan.

✤ Conocer y aplicar herramientas, técnicas y métodos apropiados de identificación de problemas,

soluciones viables, y metodologías, por medio de aprendizajes de el enfoque PECO (Problema,

Enfoque, Corazón y Objetivo) para definir el problema a atender con eficacia

✤ El uso de “la cadena de valor” para ver el valor en cada nodo y determinar la forma de adicionar y

capturar valor, con efectos en mayor productividad e ingresos.

Habilidades y capacidades

✤ Las actividades, mediante un método de facilitación y no de capacitación, fortalecieron la

confianza en los saberes propios de emprendimientos y negocios de los participantes, a la vez

que permitieron el cuestionamiento personal en áreas de mejoramiento en atención a los

clientes reales o potenciales, definición de costos de producción, visibilizar actores clave,

involucrados en las cadenas de valor.

✤ Los contenidos, dinámicas y herramientas presentadas, según la evaluación de aprendizajes,

darán pie a mejorar sus planes de negocio y obtener mejores ingresos para dar mayor

viabilidad y diversidad a sus emprendimientos.

27


Agradecimientos

Agradecemos a las siguientes personas y organizaciones su colaboración por su apoyo durante la

planeación y ejecución del Foro de Innovación y Emprendimiento Comunitario Oaxaca 2019:

» Rodrigo Arnaud Bello del Instituto Oaxaqueño del Emprendedor y la Competitividad

Por su apoyo en la gestión y logística

» Ana Cecilia Ruiz Aceves de la Dirección de Economía del Municipio de Oaxaca de Juárez

Por su apoyo en los materiales del FIEC 2019

» Comité de Ecoturismo de Arroyo las Guacamayas

Por su hospitalidad y su apoyo logístico

» Comunidad de Teococuilco de Marcos Pérez

Por su hospitalidad durante el evento

» Nohemí López del Instituto Oaxaqueño del Emprendedor y la Competitividad

Por su apoyo en la gestión y logística

» Libby McDonald del MIT D-Lab

Por su apoyo en la elaboración de la currícula

» Molly Rubenstein del MIT D-Lab

Por su apoyo en la elaboración de la currícula

» Irving Sánchez

Por su apoyo en la logística y transporte del FIEC 2019

» Octavio Rios y Tavo Rios

Por su apoyo en la logística y transporte del FIEC 2019

» Café Blasón

Por su apoyo en el suministro del coffee break

» Fuentes Libres A.C.

Por su apoyo en la logística y transporte del FIEC 2019

» Equipo OAXIN

Por su apoyo en la gestión y logística del FIEC 2019

28


Contacto

OAXIN CENTRO DE INNOVACIÓN

Impulsando Comunidades Innovadoras A.C

E-mail: hola.oaxin@gmail.com

Facebook: @OAXIN

LinkedIn: OAXIN

29


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!