19.03.2020 Views

Revista Central Edición 85

Habitar el Espacio: Víctor Demaría Pesce. Actualidad:Inés Arrondo,la mujer a cargo del deporte en Argentina. Historias: Elma Pelozo: el emocionante viaje de la madre de un caído en Malvinas.

Habitar el Espacio: Víctor Demaría Pesce. Actualidad:Inés Arrondo,la mujer a cargo del deporte en Argentina. Historias: Elma Pelozo: el emocionante viaje de la madre de un caído en Malvinas.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AÑO 08 | NÚMERO 85 | PRECIO $200.-

Historias

Elma Pelozo: el emocionante viaje de

la madre de un caído en Malvinas

Sustentabilidad

PFAS: una sigla para concientizar

sobre la contaminación de recusros

Actualidad

Inés Arrondo: la mujer a cargo

del deporte en Argentina

Habitar

el espacio

El médico e investigador marplatense Víctor Demaría Pesce encabeza

un proyecto de telemedicina espacial.


El ladrillo la inversión más segura, la inversión que se disfruta.







VIVÍ EN EL PRIMER C

SMART-BUILDING D

VIVÍ TROMARCO PL

“La energía no se crea ni se destruye

LANZAMIENTO FEBRERO 2020

WWW.TROMARCO.COM

Mar del Plata - Buenos Aires - Argentina


, simplemente se transforma“

OMPLEJO

EL PAÍS.

AZA.




DIRECCIÓN:

Matías Copic

EDITOR:

Dr. Martín Sala

PROPIETARIO:

Muguer Comunicaciones s.r.l.

DIRECCIÓN DISEÑO EDITORIAL:

Guillermo Liesegang

COLABORACIÓN DISEÑO:

Noelia Huertas

COLUMNISTAS:

Clara López Tonón

David Akerman

Analía Elefante

Marcelo Corbalán

Ana Wasserman

María Almendra Valero

Leonardo Malgor

Nicolás Antoniucci

Andrés Testa

Lic. Fabián Melamed

Martín Irazabal

FOTOGRAFÍA:

Noelia Fernández

Javier González

Antón Ivanenko

COLUMNA DE ARTE:

Arq. Ana Botto

PRODUCCION COMERCIAL CAPITAL FEDERAL:

Pablo Javier Casterán

pablo.casteran@gmail.com

DEPARTAMENTO CONTABLE:

Cdr. Marcelo Corbalán

IMPRESIÓN:

Latingrá!ca

www.latingra!ca.com.ar

EDITORIAL MUGUER COMUNICACIONES S.R.L.

Capital Federal: Juana Manso 1661 Dep.708

(1107) Madero Este

Mar del Plata: Av. Luro 2487, Hotel Valles, piso 11.

B7600GTD Mar del Plata

www.revistacentral.com.ar

info@revistacentral.com.ar

MUGUER COMUNICACIONES S.R.L., ni el Director de la revista

se responsabilizan por las opiniones vertidas por los entrevistados

colaboradores ni sus escritos, así como por las fotografías

cedidas por terceros en concepto de gentileza, ni por el

mensaje de los anuncios publicitarios que se incluyen en esta

edición. PROHIBIDA su reproducción parcial o total sin la

previa conformidad del Director, con inclusión de la fuente.

Registro de Propiedad Intelectual EN TRÁMITE.

CENTRAL Revista de Mar del Plata es marca registrada.


PRESENTAMOS NUESTRAS NUEVAS CÁPSULAS

PARA QUE DISFRUTES DE LOS MEJORES CAFÉS

www.cabrales.com

COMPATIBLES CON MÁQUINAS NESCAFÉ ® * DOLCE EGUSTO ® *

(*)NESCAFÉ® Dolce Gusto® son marcas registradas por Societé de Produits Nestlé S.A. CABRALES SA S.A es un

fabricante autónomo no vinculado directa niindirec

indirectamente a Societé des Produits Nestlé S.A.

La compatibilidad de las cápsulas CABRALES® es funcional al uso en las máquinas NESCAFÉ® DOLCE GUSTO® y no sustituye el uso de las cápsulas originales de Societé des Produits Nestlé S.A.






CONTENIDO

#85

TURISMO

Ruta 40 / P.40

De La Rioja a Salta, un recorrido inolvidable

por la mítica Ruta 40

MOVIMIENTO URBANO

SUM, club femenino / P.52

Un nuevo espacio de actividad física y

cuidado de la salud para la mujer

SUSTENTABILIDAD

PFAS / P.62

Concientizarnos sobre el uso responsable de los

recursos para proteger las fuentes de agua

ACTUALIDAD

Inés Arrondo / P.84

La Secretaría de Deportes de la Nación tiene, por

primera vez en la historia, una mujer al frente

NOTA DE TAPA

Habitar el espacio / P.104

En diálogo con CENTRAL, el investigador

marplatense Víctor Demaría Pesce contó detalles

de su labor en la Agencia Espacial Europea

HISTORIAS

Cátedra de amor / P.130

El viaje de Elma Pelozo, madre de un soldado

argentino, al Cementerio de Darwin

MY SPACE

Flecha / P.146

Melibú y Chamán, un dúo de artistas marplatenses

con in!uencias gra"teras



EDITORIAL

CORONAVIRUS!(COVID-19)!

En un lugar tan lejano como la provincia de Wuhan, en la República de China, comenzó esta nueva

forma de gripe. El virus -que fue bautizado Coronavirus, COVID-19- se movió rápidamente, tan rápidamente

que el pasado 11 de marzo fue declarada como pandemia, por la OMS (Organización Mundial

de la Salud).

El alcance de esta denominación me remite al cine de Hollywood (vieron "Guerra Mundial Z" con Brad

Pitt, sino la vieron, no es momento para hacerlo ahora) y al mismo tiempo a percibir la fragilidad del

ser humano.

Así, de pronto, un día todo cambió.

Nuestra "normalidad", nuestras rutinas cambiaron.

Estamos en la fase iniciática de este virus en nuestro país y todo parece indicarnos que a pesar de las

medidas tomadas por el Gobierno Nacional, Provincial y Municipal, el Coronavirus estará un tiempo

con nosotros.

Seguramente este virus dará muchos temas para Editoriales, pero en en este momento, como primera

conclusión pienso que el Covid-19 va a mostrar lo peor y lo mejor de nosotros como sociedad.

Empezando por lo peor, vale como ejemplo el caso del "Señor" Miguel Ángel Paz quien agredió al

vigilador del edi!co donde vive porque éste le indicó que no debería salir de su departamento ya que

debía cumplir la cuarentena.

La verdad que este "Señor" representa TODO LO QUE ESTA MAL.

Podríamos dedicar una revista entera a enumerar todos los aspectos negativos de su accionar, pero

en este momento solo voy a destacar su falta de solidaridad.

Y señalo esto porque sigo pensando que los argentinos somos solidarios, y que somos mucho más

que este señor.

Y de lo mejor que, con seguridad, esta crisis sanitaria (y humanitaria) va a mostrar de nosotros como

sociedad, destaco por ahora dos:

I. el trabajo del personal de la salud en general y los médicos en particular.

II. la foto de Alberto Fernández, Axel Kicillof y Horacio Rodríguez Larreta reunidos en Conferencia de

Prensa.... una simple y bellísima foto que nos da a los argentinos una señal de que algo podría empezar

a cambiar, ¿no?

A lo mejor, esta pandemia cuando haya pasado, nos deje unas cuantas enseñanzas.

Y tal vez, la más importante de todas las enseñanzas, será la de volver a sentirnos cada uno como

parte un todo.

Que en este mundo globalizado ya no es posible pensarse solo. Ya nadie se salva solo.

Y ésta, tal vez, sea una gran enseñanza y camino a recorrer por todos los argentinos.

Empezar a entender que cuidándome cuido al otro.... Y que cuidando al otro me estoy cuidando yo.

No podemos en Argentina seguir pensándonos solos.

Que Dios los bendiga,

Martín Sala

@MartinSalaMdp

Te acercamos las!recomendaciones generales de la!Organización Mundial de la Salud!en materia de prevención.

Lavarse las manos

frecuentemente.

Cubrirse al estornudar o

toser con la parte interior del codo.

Si tenés tos o !ebre, quedarse

en casa. Llamar al 107.

20:CENTRAL



EDITORIAL POR INVITADO

Analía Elefante / Periodista, Licenciada en Comunicación Social

Para la ONU, el Día Internacional de la Mujer

es un buen momento para re"exionar acerca

de los avances logrados, pedir más cambios y

celebrar la valentía y la determinación de las

mujeres de a pie que han jugado un papel

clave en la historia de sus países y comunidades.

Este organismo internacional reconoce

que, aunque el mundo ha alcanzado avances

sin precedentes, ningún país ha logrado la

igualdad entre el hombre y la mujer: menos del

25% de los parlamentarios son mujeres,

mientras que una de cada tres sigue sufriendo

violencia de género.

NADA QUE CELEBRAR

Mientras se escriben estas líneas, Mar del

Plata, otra vez, se moviliza. En estos momentos

en los que se reformulan algunos

párrafos, el movimiento Ni Una Menos

encuentra a la familia de Jordana Rivero

exgiendo justicia y a la de Claudia Repetto

pidiendo su aparición con vida. Mientras se

desarrolla este texto, que fue y volvió por

tantos rumbos, suman 63 los femicidios en

este comienzo de año; los últimos 5 en los 3

primeros días de marzo. Mientras usted tiene

esta nota en sus manos, estos números ya

serán viejos, se lo aseguro. 8 de Marzo, nada

que celebrar.

Este mes nos lleva, indefectiblemente, a los

lugares comunes. Será dedicado a mujeres

notables; conocidas o anónimas; que

trabajan y crían hijos; que luchan por un

mundo igualitario; que tienen un rol activo

en la sociedad y el hogar; que se destacan en

la o!cina y en las reuniones del jardín; que

redactan informes mientras revisan cuadernos

de comunicaciones; y así, podrían seguir

los ejemplos hasta la eternidad.

Según la consultora Mercier, la estadística

marca que la diferencia salarial en favor de los

hombres se observa en todos los niveles de las

empresas, con mayor diferencia en los cargos

más altos. La muestra también re"eja que la

representación de mujeres dentro de las

organizaciones disminuye a medida que

aumentan los niveles de carrera, tendencia

que se repite a nivel global. En Argentina, de

hecho, solo el 6% de los gerentes generales son

mujeres.

Podrá ser marzo, entonces, un mes para

deconstruir; para pedir mayor presupuesto en

la prevención de violencia de género; para

exigir políticas públicas de emergencia, aún

en deuda. Un mes para acompañar a víctimas

de violencia, para reivindicar a las que dejaron

su vida en eso, a las que se la arrebataron por

el solo hecho de ser mujeres, para pedir

justicia por ellas. Pero también para llamarnos

al diálogo en la mesa familiar, en el asado con

amigos; para empezar a desnaturalizar todo

esto que le es asignado a la mujer solo por su

condición, para romper estereotipos y cambiar

estructuras culturales anacrónicas, germen de

cultivo de una sociedad patriarcal que, cada

23 horas se cobra una nueva víctima.

Ni Una Menos es el grito. Nada que

festejar: vivas nos queremos.

22:CENTRAL



MOVIMIENTO URBANO

La nueva imagen utilizada posee un número

70 robusto y de inspiración retro. Del mismo

modo, se eligió el color azul oscuro que

utilizó la empresa en los primeros años.

Este va acompañado de un cóndor (insignia

histórica de la compañía) con la tonalidad

actual, cruzando así pasado y presente de

Aerolíneas Argentinas.

¡LOS AÑOS

PASAN

VOLANDO!

Aerolíneas Argentinas presentó

su logo aniversario por sus 70 años

Durante el año, Aerolíneas Argentinas

realizará múltiples acciones centradas

en la trayectoria de la compañía desde

su fundación hasta la actualidad. Todas

ellas serán acompañadas por el hashtag

#Aerolineas70años.

Con un anclaje conceptual basado en los

grandes hitos de la compañía a lo largo del

tiempo y en la iconografía de cada época, la

nueva campaña contará con más de una sorpresa

y anuncios especiales durante todo el año.

La empresa fue fundada el 7 de diciembre de

1950, mediante el decreto 9358/45 !rmado por el

presidente Juan Domingo Perón y como resultado

de la fusión de ALFA, FAMA, Zonda y Aeroposta

(las denominadas “aerolíneas argentinas”).

“Hoy, tenemos el desafío de trabajar para

recuperar Aerolíneas Argentinas para todos los

argentinos y colaborar en el desarrollo productivo

y económico del país”, explicó Pablo Ceriani,

presidente de Aerolíneas Argentinas.

Cabe destacar que Aerolíneas Argentinas presentó

su nueva programación doméstica con más de

40 incrementos en frecuencias en sus vuelos y 3

nuevas rutas: San Pablo – Bariloche, Mendoza –

Bariloche y Resistencia – Iguazú. Asimismo, y

con anterioridad, habían sido anunciados

nuevos vuelos hacia y desde Madrid y Nueva

York.

24:CENTRAL









MOVIMIENTO URBANO

¡En vivo!

Cierre “Ciclo Cultural y de Concientización”,

de Espacio Clarín

La Plaza del Agua a pleno junto a

Rubén Deicas, líder de los Palmeras.

32:CENTRAL


33:CENTRAL

Más de 35 mil personas vieron

el show de Los Palmeras junto

a la Orquesta Académica del

Instituto Superior de Arte (ISA)

del Teatro Colón de la ciudad

de Buenos Aires y el Coral

Polifónico de Mar del Plata, en

Plaza del Agua.

Todo el espectáculo fue transmitido

en vivo al país y exterior

por el grupo de medios del empresario

Marcelo González.


SOCIALISMO

FOTOS: Fabricio Reynaz

IMEPHO

Celebró junto a colegas e invitados su alianza con AMOBLARQ. Juntos crearon un espacio donde el

diseño, la calidad y las buenas personas se unen. Apostando al trabajo con pasión. El nuevo espacio

AMOBLARQ se encuentra en el local de Av. Independencia esq. Quintana.

Luis Reyna, José María Brandinelli, Guillermo de Paz, Matías Monclá y Mariano Ciancaglini

Matías Monclá, Virginia Galeliano y Mariano Ciancaglini

Fredy Beriso y Luis Garriga

Adrián y Fernando Martínez, Silvia Gómez y Virginia Galeleano

Martín Sala, Juan Ignacio Álvarez y Alejandro Suffredini





MOVIMIENTO URBANO

Dibujando la Torre

La empresa Congress Rental realizó un mapping en la Torre Tanque

Durante el mes de febrero vecinos y

turistas se acercaron hasta la Torre

Tanque de la ciudad para disfrutar de

un show de luz y sonido, más conocido

como video mapping.

La organización y producción integral

de este espectáculo estuvo a cargo de la

empresa Congress Rental, quienes aprovecharon

este marco para cerrar su

Convención Anual de Franquicias.

Más allá de realzar el valor arquitectónico

e histórico de la Torre Tanque,

OSSE y Congress Rental trabajaron para

difundir el slogan “Cuidemos el agua” e

invitar a los espectadores a sumarse al

equipo “anti- derroche”.

Sobre Congress Rental: Es una empresa

familiar, con más de 40 años de trayectoria,

que se especializa en brindar

servicios audiovisuales integrales para

eventos, congresos y convenciones en

América Latina. Con los años, se han

convertido en la empresa que marca

tendencias dentro del rubro y los más

importantes eventos llevan su sello.

Staff Congress Rental


. . . . .

El video

mapping es

una técnica

visual que

consiste en

proyectar

imágenes

sobre superficies

reales,

en este caso

sobre la Torre

Tanque.

El contenido

visual 3D,

se basó en

coloridas imágenes

que

caracterizan

a la ciudad,

como lobos

marinos,

churros,

medialunas,

playa y obviamente

el eje

temático

central fue

el agua.

CENTRAL:55

CENTRAL:39


TURISMO/ TEXTOS: Lic. Ana Wasserman

Licenciada en Turismo

Departamento. de Marketing de

Pezzati Viajes

DE LA RIOJA A SALTA

POR LA RUTA 40

Te invitamos a descubrir un recorrido inolvidable por la mítica Ruta 40 en el

Noroeste Argentino. Un itinerario de 1000 kilómetros entre cerros y quebradas,

cargados de historia, viñedos y cardones…

La Costa Riojana

Partimos desde la ciudad de La Rioja

hacia el noroeste para atravesar la

Quebrada de Los Sauces con rumbo a la

región de la Costa Riojana. Al pie de la

sierra de Velasco vamos encontrando

pintorescos poblados. El primero en

aparecer es Sanagasta, en medio de un

oasis de huertas y !ncas especializadas

en el cultivo de frutales; y luego, apenas

distanciados entre sí, Las Peñas, Agua

Blanca, Pinchas, Chuquis, Aminga,

Anillaco, Los Molinos, Anjullón, San

Pedro y Santa Vera Cruz. Todos ellos

muy pequeños pueblitos enmarcados

por una naturaleza sorprendente y

salpicados de antiguas capillas. ¡Sus

artesanías y dulces regionales son una

verdadera tentación!

Proseguimos para llegar a Aimogasta, a cuna

del olivo, donde vale la pena detenerse un

tiempo. Luego, el trayecto continúa hacia la

provincia de Catamarca para visitar Londres,

cuna de la nuez, y llegar a las ruinas incas del

Shincal, el sitio arqueológico incaico más

importante de Argentina, ubicado en el

Camino del Inca o Chapaq Ñan. Al !nal del

día, arribamos a Belén, donde están los

mejores tejidos artesanales de lana de llama o

vicuña.

CENTRAL:48


Las Ruinas de Quilmes

Una segunda jornada nos depara

experiencias memorables. Saliendo de

Belén, nos dirigimos por la Quebrada del

río Belén a Santa María, puerta de

entrada a los Valles Calchaquíes y

Amaicha del Valle en la provincia de

Tucumán, con un enorme legado

histórico y arqueológico. En el camino

que va desde Tafí del Valle en Tucumán

hacia Cafayate en Salta, las Ruinas de

Quilmes se esconden en los Valles

Calchaquíes. Aquí se encuentran los

restos arqueológicos del mayor asentamiento

precolombino del país, un

santuario de cultura y de tradiciones

milenarias situado en un espectacular

escenario al pie de la montaña. Restos de

una impactante ciudadela aborigen

anexada al Imperio Inca se despliegan de

forma escalonada sobre las laderas,

rodeados de innumerables cactus. La

emoción nos acompaña hasta Cafayate,

famosa por sus viñedos y bodegas de

calidad internacional.

De Cafayate a Cachi

Iniciamos el día con un recorrido por

Cafayate, Salta, donde se impone la

visita a una de sus bodegas para

degustar los excelentes vinos de la

región, premiados en el mundo.

Seguidamente nos adentramos en la

Quebrada del Río Las Conchas, Monumento

Natural de excepcionales

paisajes y formaciones rojizas esculpidas

por la erosión en los acantilados a

la vera del camino.

Regresamos a la Ruta 40 para atravesar

los Valles Calchaquíes por la Quebrada

de las Flechas, disfrutando de un paisaje

realmente fascinante. Hacia el norte,

llegamos a El Carmen, cuya iglesia,

erigida en 1780, fue la primera en la

zona. Pasando por Molinos para ver la

Casa del Virrey Isasmendi y la Iglesia

-monumento histórico nacional- y por

Seclantas, cuna del poncho salteño,

continuamos hasta el pueblito de Cachi

que, bordeado por ríos Cachi y Calchaquí,

parece detenido en el tiempo con

sus típicas calles empedradas y

construcciones coloniales.

CENTRAL:49


TURISMO

Parque Nacional

Los Cardones

Al partir de Cachi dejamos la Ruta 40

para internarnos en el Parque Nacional

Los Cardones, en un recorrido de 17

kilómetros por la célebre recta del

TinTin, en medio de un espectáculo

único de cardones y "ores de amancay.

Cuenta la leyenda que los cardones son

indígenas que vigilan los valles y

montañas ante la presencia de extraños.

Su tala, obviamente, está prohibida; sin

embargo, es posible tener un recuerdo

de su madera porque los guardaparques

recogen los ejemplares secos para los

artesanos de la zona, que realizan

preciosas piezas.

Con estas inolvidables imágenes en la

retina, ascendemos al cordón montañoso

hasta su punto más alto en la piedra

del Molino a 3348 metros sobre el nivel

del mar. Entonces descendemos,

zigzagueando las curvas de la Cuesta

del Obispo por la colorida Quebrada de

Escoipe hasta el Valle de Lerma,

atravesando un paisaje cambiante

desde la aridez extrema y los cardonales

en la Ruta 40 hasta la selva de yungas

del pedemonte salteño. Hemos llegado a

Salta, “la linda”…

RUTA 40:

Camino del Inca de

La Rioja a Salta

Salidas 06 de Mayo y 03 de

Junio.

Aéreo. 5 noches con Desayuno.

1 en La Rioja, 1 en Belén, 1 en

Cafayate y 2 en Salta. Excursiones:

Ruinas del Shincal y

Londres; Quebrada de Belén,

Amaicha y Ruinas de Quilmes;

y Quebrada de las Conchas.

Traslados. Asistencia al viajero

Tarifa $45.599.- Base doble

Condiciones: Tarifas por persona en habitación doble o

indicada para residentes argentinos en pesos. Impuestos y

gastos de reserva incluidos, excepto tasas de aeropuerto y

gastos de cancelación. No aplican para !nes de semana largos

ni fechas especiales, excepto que se indique en la descripción.

Compras desde el 11/03/20 hasta el 30/03/20 o hasta agotar 05

plazas o lo primero que ocurra. Las tarifas publicadas

corresponden a PRECIO DE CONTADO (tarjeta de débito ó

tarjeta de crédito en un pago, transferencia bancaria ó

cheque). Consulte Planes de Financiación. Las fotografías son

ilustrativas del lugar de destino. Las mismas no corresponden

especí!camente a los servicios ofrecidos ni forman parte de la

oferta. EVT ITS SA. Res. 228/83 Leg. 3399 CUIT 30-67675791-7







MOVIMIENTO URBANO

COCINEROS FEDERALES

Cava Federal presenta el ciclo gastronómico COCINEROS FEDERALES en el

que invita a los cheff marplatenses más reconocidos a pasar una noche en el Bar

de vinos de calle Olavarría y cocinar un menú por pasos. Cada jornada

será acompañada por una bodega distinta. inta.

Con el objetivo de desarrollar

más la gastronomía y destacar

la labor de los maravillosos

cocineros de la ciudad, Cava

Federal se embarca en esta

propuesta gastronómica con fechas y

representantes de las diferentes cocinas

de Mar del Plata con!rmados.

Bodega catena wines: Catena Zapata


Quiénes y Cuándo

• 4 de marzo: Patricio Negro

• 25 de marzo: Hernán Domínguez

• 15 de abril: Leo Jaciuk

• 6 de mayo: Lisandro Ciarloti

• 27 de mayo: Esteban Borione

• 17 de junio: Hernán Vivas

• 8 de julio: Fran Rosat

• 19 de agosto: Jon Pomerok

En tanto, y aún con cocineros a

con"rmar, los días 29 de julio, 9 y 30

de septiembre también habrá

jornada de COCINEROS FEDERALES

en Cava Federal.

VINO + GASTRONOMÍA

Conociendo la importancia del vínculo

entre el vino y la gastronomía es que

Cava Federal impulsa esta propuesta:

“No nos imaginamos entrar al mundo

del vino sin que esté acompañado por

una buena gastronomía porque es,

básicamente, nuestra esencia. Desde

hace casi 20 años que desarrollamos

con Pablo Villar diversas propuestas

gastronómicas; nuestra base arranca en

la comida. En esta ocasión nos acompañan

Juani Collar López, Ale Barassi y

Hernán Vega”, comenta Juan Rodríguez,

uno de los socios de Cava Federal.

!"#$%&'()*


MOVIMIENTO URBANO

Patricio Negro

El ciclo COCINEROS FEDERALES

comenzó el 4 de marzo en el primer

piso del complejo. La cena especial

estuvo a cargo de Patricio Negro,

Cheff y propietario de “Sarasanegro”

y uno de los referentes más

importantes de la cocina de mar en

Argentina. La noche fue acompañada

por la exquisitas variedades de

Bodega Catena Wines y su menú

de pasos propuso:

•APERITIVO: Carpaccio de pescado

blanco con pan brioche + D.V. Catena

Nature.

•ENTRADA: Sopa crema de almendras

ahumadas + Angélica Zapata

Chardonnay Alta.

•PRINCIPAL: Pesca del día con pesto

de ricotta + Angélica Zapata Merlot

Alta.

•POSTRE: Mousse de crema de

avellanas con crema de frutos rojos +

Saint Felicien Semillón Doux.

Más allá de la relevancia que tendrá el

ciclo en cuanto a desarrollo gastronómico,

para Juan es un orgullo que estos

destacados cocineros marplatenes se

hayan sumado a la propuesta y “que

quieran venir a nuestra casa a cocinar.

Nos sentimos muy privilegiados con

esto”.

Durante el año son diversas las actividades

que propone Cava. El 17 de abril

celebrarán el Día del Malbec mientras

que, por estas horas se encuentran

diagramando un evento con la Vendimia

acompañados por Costa y Pampa en el

que recrearán estas celebraciones, que

históricamente trascurren en Mendoza,

en la ciudad de Mar del Plata.

El trabajo de Cava Federal es notable

todos los días del año: los 56 picos

disponibles proponen las más exquisitas

y variadas opciones de vino, siempre a

su temperatura justa y en un entorno por

demás agradable.

Cava Federal, Bar de vinos

Reservas: (0223) 624-8129

Alvarado 1345

Lunes a Domingos de 19 hs. a 04 hs.

Instagram: @cava.federal

!":CENTRAL



CIUDAD

CLUB FEMENINO

SUM, un nuevo concepto de actividad física y

bienestar para la mujer

Mar del Plata cuenta con un espacio sobre la avenida Constitución que propone

una novedosa y completa forma de cuidado de la salud y entrenamiento, con

propuestas originales y un staff de profesionales y servicios que transforman la

rutina de entrenamiento en un momento de disfrute y diversión.

L

a actividad física es una parte fundamental

para el bienestar y la salud. Los médicos

recomiendan que siempre forme parte de la

rutina. Sin embargo, a veces es difícil

organizarse, encontrar el lugar indicado o

dar con una actividad ideal. Por eso, Mar del Plata

cuenta con un novedoso espacio dedicado a la mujer,

SUM Club Femenino, para que el ejercicio no sea una

obligación, sino un momento de distensión para encontrarse

con una misma, dedicarse tiempo y divertirse.

Más allá de la importancia del ejercicio, el lugar cuenta

con otros servicios que conforman un plan integral para

el cuidado de la salud, como el plan nutricional y la

asistencia de una especialista.

“SUM se transformó en un club femenino basándose en

el concepto de ‘gimnasios boutique’ con el complemen-

to de coaching en mejora de la calidad de vida”, explicó

la dueña del espacio y también deportista olímpica,

Georgina Klug.

El lugar, ubicado en avenida Constitución 4569, busca

transmitir el concepto de que “verse bien no es lo único

importante”. “No promueve cuerpos perfectos ni

tratamientos estéticos sino sentirse mejor por medio de

la actividad física, técnicas de relajación y alimentación

saludable, pero sobre todo dedicándose un tiempo a

una misma”.

50:CENTRAL


. . . . .


CIUDAD

#MUJERESQUESUMAN

“En SUM lo más importante es el servicio y el asesoramiento

personalizado, los planes se adaptan a

cualquier mujer que quiere verse y sentirse mejor

cada día”, remarcó durante una entrevista realizada

en vivo el 8 de marzo, cuando se inauguró el

espacio.

Para celebrar el Día de la Mujer y a las

“#MujeresqueSUMan”, el club agasajó a 50 mujeres

destacadas de Mar del Plata: emprendedoras, profesionales,

periodistas, artistas y deportistas, como

Gabriela Azcoitía, Mariana Gérez, María Eugenia

Maiolino, María Peralta, Ana Gallay, Camila de

Ohmaigod Deco (@ohmaigodeco), Agustina de

Juntas Hacemos (@juntashacemos), Eli de

“@elidelbasto” y Gabriela Exilart , entre otras.

. . . . .

“SUM se transformó en un club

femenino basándose en

el concepto de ‘gimnasios boutique’

con el complemento de coaching en

mejora de la calidad de vida”

Georgina Klug

OPCIONES PARA TODOS LOS HORARIOS Y

GUSTOS

En SUM, las mujeres pueden encontrar opciones de

actividad física acordes a sus gustos y necesidades, y

acomodarse en el horario que requieran en base a su

rutina. En diálogo con CENTRAL, Klug detalló que

todas las actividades son de 30 minutos y permiten

acceso libre, con "exibilidad horaria de 8 a 21, de

lunes a viernes y sábados por la mañana. Sólo hace

falta hacer una reserva previa desde la aplicación de

celular.

Además, aclaró que “las actividades son sin impacto

para cuidar las articulaciones, por lo que se usan

máquinas de última tecnología para las estaciones de

circuito aeróbico”.

Los planes combinan actividad física en grupos

reducidos (SUM FC) con control de frecuencia

cardíaca en vivo, para cuidar la salud y motivar a

mejorar la intensidad.

Una de las estrellas de SUM es la propuesta de

Electro!tness, la última tecnología del mundo en

entrenamiento aplicable tanto para deportistas de

elite como para personas sedentarias que necesitan

bajar de peso. Por medio de un traje con 32 electrodos,

se trabajan los músculos de manera voluntaria e

involuntaria al mismo tiempo con una frecuencia de

20 minutos, dos veces por semana.

. . . . .

52:CENTRAL



CIUDAD

Otro novedoso sistema es el Thermobike, “una

bicicleta !ja con lámparas infrarrojas que ayuda a

quemar calorías y a tratar la celulitis y la piel”.

Los circuitos del SUM FC son diseñados por una

kinesióloga en conjunto con un staff de profesoras de

educación física. “En SUM lo más importante es lograr

desconectar de la rutina en un ambiente único, cuidar

la salud y mejorar la ciudad de vida”, remarca.

LA ALIMENTACIÓN TAMBIÉN CUENTA

NUEVAS INSTALACIONES

Los planes que ofrece el club femenino se complementan

con coaching nutricional, una forma innovadora

de enseñar hábitos alimentarios. “La nutricionis-nista

cocina en vivo y asesora de manera gratuita en el

espacio. También pueden reservarse sesiones personalizadas”,

a!rmó Klug.

La profesional en nutrición ofrece reuniones pre y

post entrenamiento y la iniciativa también cuenta con

herramientas digitales.

Las sesiones personalizadas permiten descubrir

cómo mejorar la salud con la alimentación de forma

exitosa y progresiva, y contempla evaluación nutricional

completa, programa de alimentación saludable,

adaptado a diferentes momentos y patologías; as;

informe de composición corporal, método Inboby, by,

educación nutricional, menú semanal y recetarios.

En 2020, el club se mudó a la avenida Constitución. El

espacio llama la atención por su moderna arquitectu-tura.

“Está pensado en cada detalle, cuenta con cuatro

pisos, uno de ellos dedicado exclusivamente a

workshops y eventos empresariales”, destacó la

propietaria.

El servicio además cuenta con todas las comodidades

para que las clientas se sientan cómodas desde el

ingreso hasta la !nalización de la rutina. Tiene

vestuarios con lockers y perchas para colgar la ropa,

duchas con shampoo, acondicionador y jabón, y un

área con secador y planchita de pelo, para que al

!nalizar el ejercicio estén listas para continuar con

sus actividades.

Fernanda Pereyra, Georgina Klug, Virginia Zonta, Margarita Redondo,

Ana Gallay y Cecilia Peralta.

PARA MÁS INFORMACIÓN

Si querés vivir la experiencia SUM, contactate

por Whatsapp al 2236686667

Para más novedades, seguí a

@sumclubfemenino en redes sociales

Y si querés realizar un evento empresarial en

SUM, enviá un mail a summdq@gmail.com

Cava Federal, Bar de vinos

Reservas: (0223) 624-8129

Alvarado 1345

Lunes a Domingos de 19 hs. a 04 hs.

Instagram: @cava.federal

54:CENTRAL



MOVIMIENTO URBANO

Con más de 30 años de historia y renombre

en la ciudad, la Clínica Privada de Ojos

fundada en 1988 por el Dr. Alberto Mario

Cánepa, hoy está acompañada por un staff

médico encabezado por el Dr. Alberto

Chialvo que agrega valor y calidad a la

atención de los pacientes.

A LA VANGUARDIA

EN EL CUIDADO OCULAR

Clínica Privada de Ojos

La Clínica Privada de Ojos apuesta a la

inversión en nuevos aparatos tecnológicos

que permiten tratar las diferentes enfermedades

del ojo.

El equipo de profesionales accede a historias

clínicas computarizadas lo que posibilita estudios

estadísticos, de investigación, desarrollo y normalización

del diagnóstico. Lo que convierte a la clínica en la

única de la región que cuenta con el sistema más

moderno y avanzado del mundo en cirugías.

Algunas de las enfermedades oculares más comunes

que suelen presentarse son: catarata, miopía, hipermetropía,

astigmatismo, queratocono, maculopatía,

glaucoma, retinopatía diabética, estrabismo y presbicia,

retina, degeneración macular, ceguera.

La vanguardia tecnológica y la capacidad de los

médicos profesionales especializados ayuda a los

pacientes a tener una atención única y mejorar sus

problemas de visión.

!#:CENTRAL


Aparatología de última generación n

para cada especialidad

La Clínica Privada de Ojos continúa evolucionando

para mejorar la cirugía oftálmica

en la ciudad junto con profesionales capaci-citándose

en técnicas quirúrgicas avanzadas.

Por lo que fueron incorporando distintos

equipamientos ubicándose al nivel de los

mejores centros del país.

Uno de ellos es el sistema láser femtosegundo

LenSx, que llegó para quedarse a la

ciudad de Mar del Plata gracias a la Clínica

Privada de Ojos. Un sistema moderno e

innovador que permite dejar atrás el uso del

bisturí y reemplazarlo por la precisión del

láser. Esta tecnología es utilizada para

cirugía de cataratas, miopía, astigmatismo e

hipermetropía y colocación de anillos

intracorneales.

A su vez, otro equipo es el Optos California

que permite evaluar de manera exacta y

objetiva por medio de una foto el estado

progresivo de la retina a lo largo de los años,

en especial en pacientes con hipertensión

arterial y diabetes.

Asimismo, se incorporó el Anterion,

también conocido como OCT (tomografía

de coherencia óptica) de Cámara Anterior,

el cual permite adquirir imágenes de todo el

segmento anterior del globo ocular. A través

de éste, podemos obtener: precisión en la

medida de la cornea, detectando patologías

o alteraciones; las medidas del segmento

anterior y posterior; la biometría ocular y el

cálculo de las lentes intraoculares.

Staff de la Clínica Privada de Ojos

Labor solidaria

La Fundación Dr. Cánepa, fundada por el Dr.

Canépa junto a su mujer María Luisa Albareda,

su directora, asiste con sus servicios a

los sectores más vulnerables de Mar del

Plata y la zona, realizando estudios,

tratamientos y prestaciones quirúrgicas, a

pacientes provenientes de Hogares de

Niños, escuelas municipales y más.

Junto con la Municipalidad del Partido de

Gral. Pueyrredon ha organizado campañas

de atención dirigidas a población adulta

para la detección de glaucoma. En los casos

que se detecta dicha patología, los pacientes

son derivados a la Clínica Privada de

Ojos.

También, se realiza una campaña dirigida a

menores en edad pre escolar de los jardines

municipales Centros de Desarrollo Infantil y

Casas del Niño a los que se les realiza anualmente

una evaluación visual para detectar

casos que puedan tener alguna disfunción o

problema que detenga el desarrollo normal

de la visión natural.

Además de ser el primer centro de control

gratuito de presión ocular, se mantiene el

cumplimiento de los objetivos como:

difusión del conocimiento cientí!co y tecnológico

en oftalmología, particularmente a

través de la promoción de actividades de

naturaleza académica, participación en

programas de educación postgrado y

educación profesional continuada, cursos

de especialización para profesionales y

conferencias de autoridades reconocidas en

el ámbito cientí!co y profesional, la Fundación

Dr. Cánepa ha organizado cursos y

conferencias con acreditados disertantes

del país como así también del exterior.

Arriba: Sistema láser femtosegundo LenSx. Abajo Optos California

Clínica de Ojos // Salta 1415 // Brown 1273

Tel: (0223) 410.1500 // clinojos.com.ar

!$:CENTRAL


MOVIMIENTO URBANO

Gran pizza al paso

Llegó un nuevo PARLIAMO a la zona norte de la ciudad.

C

on el objetivo principal de brindar nuestro

servicio en sus dos versiones: para aquel que

quiera disfrutar del menú en el salón o compartirlo

en famiglia y con amigos en su casa.

Tras muchos pedidos que recibimos de los

clientes, decidimos llevar la nuevita pero ya muy elegida

pizza de los marplatenses, a la renovada Avenida Constitución.

Queremos lograr que cada vecino de la zona pueda

deleitarse con nuestra cucina italiana y que nos elija por

nuestro servicio. Y de esa manera, seguir sumando fanáticos

de PARLIAMO.

El próximo paso ya está en marcha, aunque todavía

estamos evaluando en qué zona de la ciudad, pero el

horizonte se ve claro y es que PARLIAMO llegue a todos

lados. Nuestra primera temporada fue un gran éxito y nos

deja con el corazón lleno de alegría, por el excelente

feedback que recibimos día a día.

¡Gracias a todos!

Parliamo Pizza e Pasta // Av. Constitución 4756

%":CENTRAL



SUSTENTABILIDAD

EL PRECIO DE

LA VERDAD

TXT: Analía Elefante

Dark Waters es el título original

de la película estrenada este

mes en Argentina, que está

poniendo en relieve la corrupción medioambiental

y la necesidad del uso

responsable de los recursos y el tratamiento

adecuado de los e"uentes que

producen las empresas para proteger

las fuentes de agua seguras.

62:CENTRAL


CENTRAL:63

A!che promocional de la película

“Dark Waters”, con Mark Ruffalo

como protagonista y productor


SUSTENTABILIDAD

Escena de la película

“Dark Waters”

-¿Y qué pasaría si uno comiera esta cadena de

carbonos?

-Eso es algo que nunca harías…

-Pero si lo hiciera, si sin querer la ingiriera…

¿qué me pasaría?

-Tú nunca harías eso, sería como comer un

neumático.

Cuando el tenaz abogado Robert Bilott

descubre que DuPont, la empresa

norteamericana dedicada a la agricultura,

innovación de materiales y productos

especializados, podría estar contaminando las

aguas con sus e"uentes se reúne con un

químico para determinar cuál es el componente

que vierte en el arroyo sin tratar y qué

consecuencias tendría este sobre las personas.

La respuesta es determinante: “sería como

comer un neumático”.

Dark Waters, el largometraje estadounidense

dirigido por Todd Haynes, es un thriller judicial

basado en hechos reales. Un caso dramático,

largo y complejo en el que Mark Ruffo encarna

al letrado que descubre que una serie de

muertes, malformaciones y enfermedades en

su pueblo natal están vinculadas a una de las

compañías más grandes y poderosas del

mundo poniendo en marcha una investigación

implacable para tratar de demostrar la

veracidad de sus conjeturas. Al margen de la

película, contada con una notable pericia

narrativa y de la que cuesta no salir indignados,

está siendo un buen momento para hablar de lo

importante: el uso responsable y la

potabilización de los e!uentes que se

producen.

64:CENTRAL



SUSTENTABILIDAD

PFAS

O PRODUCTOS PARA SIEMPRE

Alejandro Sturniolo, VP de Fluence

-empresa líder en tratamiento de aguas

y efluentes, director de ALADYR

-Asociación Latinoamericana de

Desalación y Reúso del Agua- y VP de

IDA –Asociación Internacional de

Dasalinización- fue invitado a disertar

en la charla que tuvo lugar en Cinépolis

Recoleta durante el estreno de la

película “Dark Waters”. En este

contexto Revista CENTRAL dialogó con

él para intentar bajar a la tierra estos

conceptos y escuchar, de alguna

manera, los caminos posibles para

reducir el impacto ambiental del

humano y su vida en sociedad.

En los últimos años se han estado

mencionando contaminantes emergentes

o nuevos contaminantes como

los microplásticos y las superbacterias,

pero seguramente a partir de Dark

Waters muchísimas personas comiencen

a incorporar una nueva sigla a su

vocabulario de la contaminación: las

PFAS, que resume el nombre de la

sustancia química per"uoroalquiladas,

o también llamados productos para

siempre.!

Sobre la película comenta que: “La

historia está basada en una situación

real que nos suena conocida. cida. Después

de todo, hemos estado contaminando el

planeta desde la revolución industrial

generando, producto de esto, importantes

catástrofes. Pero aquí se habla

de algo distinto”. Claro, la película

introduce al espectador promedio

en un mundo desconocido. o.

Alejandro Sturniolo, director de ALADYR

-Asociación Latinoamericana de

Desalación y Reúso del Agua-

66:CENTRAL



SUSTENTABILIDAD

Para tomar dimensión sobre las características

de las PFAS, habría que mencionar su origen. En

1938 y de manera accidental, un trabajador de

DuPont descubre el te"ón y sus bondades;

inmediatamente comienza a ser utilizado para

revestir tanques de guerra, justamente por sus

características particulares: la propiedad

principal de este material es que es

prácticamente inerte y no reacciona con otras

sustancias químicas, esto se debe básicamente a

la protección de los átomos de "úor sobre la

cadena carbonada. Ni lentos ni perezosos –y

como sucede con los grandes descubrimientos-,

los dueños de la empresa proponen llevar el

te"ón a la vida doméstica lanzando a la venta

artículos para el hogar. Es decir, aquello que se

usaba en la guerra para proteger los tanques

llegaría a las casas particulares en diversas

formas y presentaciones.

pida, ropa resistente al agua, productos de

limpieza, anti-manchas y de higiene personal

como champú o hilo dental y cosméticos como

esmalte de uñas. Existen cerca de 5.000 tipos de

PFAS y se han usado ampliamente durante más

de 50 años en los cuales el aire y el agua fueron

contaminándose, así como nuestra salud. Al

mezclarse estos sin tratar en nuestras fuentes de

agua potable, generalmente ríos o reservas de

agua, los tratamientos de agua convencionales

no evitan que los PFAS lleguen a nuestros

hogares.”!

Comenta Sturniolo que “son compuestos de una

elevada estabilidad química, por lo que se les da

un uso masivo en aplicaciones industriales y en

objetos de nuestro consumo cotidiano como

sartenes de te!ón, envoltorios de comida rá-

68:CENTRAL



SUSTENTABILIDAD

ENTONCES, ¿QUÉ PASA SI

INGERIMOS PFAS?

La EWG (Environmental Working Group)

demostró que se encuentran en una proporción

peligrosa en el agua de red que consumen 31

estados norteamericanos. Greenpeace detectó la

llegada incluso a la Antártida de estos contaminantes.

La EPA (United States Environmental

Protection Agency) ha establecido los niveles de

advertencia para dos tipos, PFOA y PFOS (ácido

per"uorooctanoico y sulfonato de per"uorooctano),

como posibles responsables de daño

hepático, deterioro del sistema inmunológico y

problemas de reproducción. Desde Harvard se

comparó la peligrosidad de los PFAS con la del

plomo y se los asoció a la obesidad. También se

realizaron estudios preliminares que muestran

un compromiso del sistema neurológico, una

relación con el aumento del riesgo de cáncer

(especialmente de riñón y testicular), cambios

hormonales, alteraciones del sistema

inmunológico, colesterol alto, bajo peso al

nacer, inicio tardío de la pubertad, enfermedad

tiroidea y daño hepático.

El Precio de la Verdad, título latino para Dark

Waters, está basada en hechos reales: un caso

concreto en Estados Unidos. Para Alejandro

Sturniolo esto también sucede por estas costas.

El largometraje aborda el estudio detallado

sobre el PFOA C8, una de las casi cinco mil

sustancias catalogados como PFAS; es muy

probable que alguna de ellas también corra

por el torrente sanguíneo de los argentinos

producto de los ríos contaminados.

Si bien la Agencia de Protección Ambiental de

Estados Unidos (EPA) ha establecido niveles de

advertencia, aún no ha !jado un límite. Las

recomendaciones para la limpieza del agua

subterránea son provisionales, es decir que aún

no se han normalizado formalmente. Según

Alejandro Sturniolo, cuando esto !nalmente

ocurra, encontraremos que son pocas las

fuentes de aguas potables y seguras.

Se calcula que en EEUU estos productos

químicos se encuentran en el torrente sanguíneo

de casi todos, incluidos los recién nacidos y

hasta 110 millones de personas pueden estar

bebiendo agua contaminada con PFAS. Como

dijo Ruffalo en la presentación de la película que

protagoniza "al "nal del día, somos nosotros los

que debemos pagar con nuestra propia salud";

agrega Alejandro Sturniolo que “es en la salud

donde se ven claramente las consecuencias de

cada una de las millones de sustancias que

hemos creado”.

70:CENTRAL



SUSTENTABILIDAD

PFAS

¿Dónde?

-Alimentos envasados en

materiales que contienen

PFAS, procesados con

equipo que utilizó PFAS, o

cultivados en tierra o con

agua contaminados con

PFAS.

-Productos domésticos

comerciales (telas

repelentes de manchas y

agua, productos

antiadherentes como

Teflón, compuestos para

pulir, ceras, pinturas,

productos de limpieza y

espumas para combatir

incendios).

-Lugares de trabajo

(plantas de producción o

industrias como cromados,

fabricación de productos

electrónicos o recuperación

de petróleo que utilizan

PFAS).

-Agua potable (asociada

con una planta específica,

por ejemplo fabricante,

relleno sanitario, planta de

tratamiento de aguas

residuales, centro de

entrenamiento para

bomberos).

-Organismos vivos (peces,

animales y seres humanos,

donde las PFAS pueden

acumularse y persistir con

el paso del tiempo).

72:CENTRAL



SUSTENTABILIDAD

MUCHO POR HACER

La normativa en la materia, que regula las actividades

que generan pasivos ambientales, avanza

más lentamente que la realidad y aún queda la

que no está a la altura de las circunstancias. “Es

imposible buscar sustancia por sustancia y

declarar de a uno por uno cada nuevo contaminante.

Por eso debemos responsabilizarnos más

seriamente por nuestros e"uentes y actualizar

los tratamientos de aguas. Las tecnologías para

solucionar esta problemática existen y tienen

más de 40 años disponibles, solo debemos darle

al tema la seriedad que merece” sostiene

Sturniolo quien en el Congreso del Agua de

ALADYR -que se desarrollará el 25 de marzo de

manera ONLINE, como consecuencia de la emergencia

sanitaria por el COVID 19, en Aladyr.net-,

buscará generar conciencia para que las empresas

se hagan cargo de tratar sus e"uentes de la

manera adecuada y proteger las fuentes de agua

segura.

El 90% de las aguas contienen microplásticos, se

estima que estamos ingiriendo el equivalente a

una tarjeta de crédito por semana pero “¿por

qué esta preocupación no está a la altura del

precio del dólar en los medios?” cuestionó

Alejandro durante la charla en Recoleta. Educación

y Gestión serán las claves para un desarrollo

sostenible. Resulta improbable que se

puedan cambiar conductas de producción y

consumo de un día para el otro; por eso los

objetivos están puestos para el 2050. Educación

y Gestión para erradicar el consumo desmedido;

para aprender a reducir, reusar y reciclar; para

adquirir prácticas más saludables y menos

nocivas para el medioambiente pero también

para entender que hay tecnologías disponibles

para tratar y potabilizar e"uentes y que, desalinizar

agua de mar ya no es ciencia !cción, hace

rato.

74:CENTRAL


MOVIMIENTO URBANO

Nos preparamos para el futuro

El chino mandarín, la nueva propuesta del Colegio San Agustín

E

l 2020 será, sin duda, un año muy especial para el

Colegio San Agustín. La conmemoración del 50

aniversario de su fundación, es el evento que

atravesará todas las actividades que el centro

educativo lleve adelante.

Y como toda ocasión de festejo, es también ocasión de mirar

al futuro, el colegio San Agustín pondrá en marcha una nueva

propuesta académica para sus alumnos: El centro de Actividades

Extracurriculares (C.A.E.). Este espacio de extensión

horaria, funcionará con una metodología innovadora, buscando

educar las habilidades del siglo XXI, proporcionando a los

alumnos las herramientas necesarias para desarrollarse en un

mundo cada vez más globalizado y exigente.

Esta novedosa modalidad, complementa y enriquece los

diseños curriculares, incorporando a la oferta educativa del

colegio la posibilidad de aprender tres idiomas: Inglés,

Italiano y Chino mandarín, como así también tecnología y

robótica, arte y ciencia. Al mismo tiempo, el C.A.E. incluye en

su plani!cación un espacio muy especial para el deporte,

razón por la cual la institución probablemente se vincule con

una entidad deportiva de la ciudad.

Sabrina Gentile, coordinadora de la propuesta, nos explica

por qué la institución se decidió por incluir Chino mandarín:

“cuando nos sentamos a diseñar el CAE, junto a los directivos

de la institución, nos propusimos como objetivo ofrecer a

nuestros alumnos una formación que le abra nuevas puertas

tanto para su proyección universitaria como en el mundo

laboral. Teniendo en cuenta estas dos consignas nos dispusimos

a analizar cuál sería el mejor idioma que podríamos

incorporar junto al inglés que ya veníamos ofreciendo en el

centro educativo. Nos inclinamos por la opción de sumar

Chino al CAE debido a la importancia e injerencia que tiene

China a nivel mundial. A su vez, hemos tenido en cuenta el

desarrollo económico, cultural y académico del gigante

asiático, al mismo tiempo que consideramos las relaciones

bilaterales que este mantiene con nuestro país”.

Para llevar adelante el programa de chino mandarín, el

colegio San Agustín ha realizado un acuerdo con la Asociación

cultural Chino Argentina, una entidad sin !nes de lucro

dedicada a actividades relacionadas con el idioma chino y su

cultura, quienes acompañarán y colaborarán en la organización

y plani!cación didáctica para la enseñanza del idioma.

Gracias a esta propuesta, el Colegio San Agustín se convierte

en el primer centro educativo de la Ciudad en brindar la

posibilidad de estudiar chino mandarín desde la sala de 3

años. De!nitivamente, el 2020 será un año muy especial para

esta institución.

Olavarría 2608 // 2234511.217 // defe@colegiosanagustinmdp.com.ar

colegiosanagustinmdp.com.ar

CENTRAL&'(


SALUD / TEXTOS: Dr. Atilio Bacigaluppi

Especialista Consultor en Ginecología.

Médico Especialista en Endocrinología

Ginecológica y de la Reproducción.

Jefe del Servicio de Ginecología del HPC.

SIEMPRE ES MEJOR

PREVENIR QUE CURAR

27 de Marzo Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello de Útero

Prevenir es mejor que curar. Esta a!rmación conocida y ampliamente generalizada

cobra especial relevancia cuando hablamos de cáncer de cuello

uterino porque la evolución o “historia natural de esta enfermedad” es muy

lenta y claramente conocida -lo que nos permite actuar a tiempo para prevenirla-

y porque existen medios accesibles y e!caces para evitarla.

)%:CENTRAL


E

l cáncer de cuello de útero es una afección

que se localiza en esta porción anatómica del

útero, también conocida como cérvix. La

frecuencia de esta enfermedad en una población,

región o país en particular está directamente

relacionada con las medidas de prevención que se

instrumenten para evitarla. Es así, que en países desarrollados

esta enfermedad es la 6° o 7° causa de muerte por

cáncer en la mujer luego del cáncer de mama, colorectal

o de pulmón. Mientras que en países subdesarrollados

puede llegar a ser la 1° o 2° causa de muerte por cáncer.

El promedio de edad de detección es de 47 años, con un

pico de frecuencia entre los 35 y 39 y otro entre los 60 y 64

años.

La porción externa del cuello uterino -exocérvix, donde

se localiza la mayoría de este tipo de cáncer-, es fácilmente

accesible a la inspección médica para su estudio

durante el examen ginecológico de rutina, a través de la

especuloscopía, procedimiento relativamente rápido y

bien tolerado por la paciente, que se realiza en consultorio.

Durante este procedimiento se puede realizar una toma de

muestra de células (Papanicolau) para su análisis y una

observación ampli!cada y detallada del cuello del útero

(Colposcopía). Esto nos permitirá analizar la normalidad o

no de estas células, observar cambios sospechosos en el

cérvix y actuar en consecuencia para prevenir.

El suceso desencadenante de las lesiones que pueden

evolucionar a cáncer de cuello es la infección por el virus

del papiloma humano (HPV). Este virus se detecta en el

99 % de las mujeres con la variedad más frecuente de

cáncer cervical (escamoso). Existen más de 100 tipos

distintos de este virus, pero los subtipos 16 y 18 son los

que mayor relación tienen con lesiones malignas. Las

lesiones incipientes -pre malignas- por este virus no

producen síntomas, es decir, la mujer no sabe que la

padece si no concurre a las consultas de rutina recomendadas

con el ginecólogo para su detección. En muchos

casos cuando los síntomas aparecen las posibilidades de

cura son bajas o nulas.

El daño celular provocado por el HPV es muy gradual y

lento (años), induciendo en un principio lo que llamamos

lesiones leves o de bajo grado (siglas en inglés L-SIL, CIN

I)*con muy baja posibilidad de evolucionar a cáncer, o de*

alto grado (siglas en inglés H-SIL, CIN II-CIN III) con mayor*

posibilidad de malignización. La progresión CIN III a*

cáncer invasor puede tardar aproximadamente 10 años.

Este largo periodo de lesión pre-maligna nos brinda la

gran oportunidad de “actuar a tiempo” evitando que

lesiones leves evolucionen a mayor severidad con el

riesgo de desarrollar cáncer de cuello.

Existen ciertas condiciones (factores de riesgo) que

favorecen el desarrollo de este tipo de lesiones como bajo

nivel socio económico (por di!cultad para acceder a

medidas de prevención), inicio precoz de relacionessexuales

(antes de los 16 años), parejas sexuales

múltiples y el tabaquismo.

Una vez detectadas durante el examen ginecológico las

lesiones por HPV, no existe un medicamento para contrarrestarlas.

El tratamiento es la resección temprana de las

mismas, cuando esté indicado en cada caso en particular,

para evitar su progresión invasora (cáncer).

Cómo podemos actualmente en nuestro medio prevenir o

evitar el desarrollo de cáncer de cuello de útero:

En primer lugar, disminuyendo las posibilidades de contagio

del virus del HPV cumpliendo con el esquema de

vacunación obligatoria y gratuita en nuestro país para

mujeres y varones a los 11 años. Los pacientes que no la

recibieron a esta edad por diversos motivos deben consultar

para su aplicación con el médico que la indicará según

cada caso en particular.

En segundo lugar, realizando las consultas ginecológicas de

rutina, donde se indicará para descartar lesiones, la toma

de muestras de células del cuello del útero para su análisis

(Papanicolau), colposcopía con o sin biopsia según los

hallazgos, y según cada caso en particular se podrá indicar

test de identi!cación del sub tipo de HPV.

En general, se aconseja como prevención, realizar el

examen ginecológico con toma de Papanicolau a los 3 años

de iniciadas las relaciones sexuales -considerando realizarlo

antes según antecedentes y criterio médico-, con una

frecuencia anual si el resultado es normal hasta obtener 3

muestras consecutivas normales. Luego se podría en estas

circunstancias, realizarlo a los 3 años, siempre según

criterio médico y cada caso en particular.

Todas estas medidas preventivas -vacunación, examen

ginecológico con Papanicolau y colposcopía- que son de

fácil ejecución para el profesional capacitado y ocasionan

una mínima molestia durante el examen ginecológico en la

mayoría de las pacientes, generan un comprobado y e!caz

impacto en la prevención del cáncer de cuello de útero, y

están disponibles sin costos en el sistema público de salud

para aquellas pacientes que no dispongan de cobertura

médica para realizarlas.

Como vemos la prevención de esta evitable enfermedad

depende en gran parte de: conocer que existe y que se

puede evitar, y de tomar conciencia de la obligación de

cumplir con las medidas recomendadas (principalmente

vacunación y examen físico).

Podemos concluir a!rmando que el principal factor de

riesgo para cáncer de cuello de útero no es padecer una

infección por virus del papiloma humano (HPV), sino

claramente no realizar los controles ginecológicos indicados

para poder detenerla a tiempo.

www.hpc.org.ar

CENTRAL:))


MOVIMIENTO URBANO

Gustavo Sueyro, Director de Grupo Mérito

Los cambios y desafíos

en el Mercado Asegurador

GRUPO MÉRITO

Seguros a medida, transformación digital,

experiencia de clientes y mayor competitividad

son los aspectos que más preocupan

al sector.

La digitalización en el mercado viene marcando

tendencias en el comportamiento del consumidor de

este servicio.

El cliente pretende satisfacer nuevas necesidades y no

detenerse solo en el seguro de su auto. Se enfoca en la

inmediatez y sencillez de la contratación.

Por esto mismo hoy en día es clave para el productor de

seguros agregar valor al cliente. ¿Qué signi!ca agregar

valor al cliente?

Ahí encontramos la importante !gura de los Productores

Asesores en Seguros (PAS). Ellos son quienes conocen

mejor al cliente, quienes lo acompañan en cada siniestro,

atienden sus consultas y lo orientan en cada decisión que

los mismos necesiten tomar.

El PAS ofrece una solución distinta a cada

cliente.

No es lo mismo una persona que maneja su único

camión que trabaja para mantener a su familia y una

empresa de transporte que puede reponer el camión con

otro del galpón al instante. El primer cliente necesita el

mejor seguro porque es su único medio de trabajo; y

muchas veces se piensa que el de mayor poder adquisitivo

es el que tendría que afrontar esos gastos.

)#:CENTRAL


Ventajas de los

Seguros de retiro

Marcelo Rodríguez, Sur!sta. Los deportistas buscan alternativas para su futuro en los seguros de retiro.

Tampoco es lo mismo un seguro de un departamento

de 2 ambientes y un seguro de un local comercial

a la calle. En el siniestro el cliente toma dimensión

de la importancia de un buen asesoramiento.

Durante estos últimos meses, en la ciudad, han

ocurrido hechos lamentables y cuando el daño es

material es de suma importancia contar con una

póliza vigente que cubra esos daños. Uno se

preocupa al contratar una póliza de sus efectos

personales, pero es vital pensar en la responsabilidad

civil de linderos que sería el daño que le

ocasionamos a nuestros vecinos; y si por ejemplo

tenemos un comercio, detenernos y pensar que

alguien puede intoxicarse por accidente en nuestro

local o caerse en la vía pública y encontrarnos así

ante una demanda.

El PAS también conversa, visita y atiende las

necesidades del cliente según la vida que tiene. A

un padre o madre de familia de 30/40 años seguramente

le preocupe el bienestar de los suyos en

caso de su falta en el futuro. Y es en este caso que

necesitan asesoramiento por un seguro de vida, y

muchas veces piensan que es un seguro costoso y

hoy estamos hablando de coberturas de 5 millones

de pesos con un costo inferior a los $ 1000,

atendiendo distintas variables de contratación.

En la actualidad llegan muchas consultas de

monotributistas y autónomos o personas que

directamente no tienen aportes, preocupados por

la falta de un sistema jubilatorio acorde a sus

necesidades; personas que han trabajado toda la

vida y tal vez se jubilen con la mínima. Ante este

panorama existe un complemento llamado seguro

de retiro que permite que todos podamos plani!car

mejor nuestro futuro y obtener una renta extra para

mantener nuestro estándar de vida actual.

Adicionalmente este tipo de seguros ha obtenido

en estos últimos años mayor rentabilidad promedio

que los plazos !jos en entidades bancarias.

-Se ajusta a lo que el

asegurado pueda

aportar.

-Los fondos son inembargables;

distinto a lo

que sucede con las

cuentas de banco.

-Son exentos de bienes

personales.

-Libre designación de

beneficiarios, pudiendo

ser distinto a los herederos

legales.

-Rendimiento mínimo

garantizado.

-Deducción de ganancias;

por ejemplo en el caso de

responsables inscriptos

que pagan impuesto a

las ganancias y empleados

que sufren retenciones

en sus recibos de

sueldos pueden deducir

hasta $18.000 en este

año 2020; y $24.000 el

año que viene.

“Creemos en este vínculo entre el Productor

de Seguros y el cliente; y en nuestro

broker de Seguros acompañamos y apoyamos

a los PAS para que sigan brindando

este servicio tan importante en la era de la

transformación digital.”

Gustavo Sueyro.

Grupo Mérito // Mat. SSN n°1360 // Rodríguez Peña 3104

Tel: (0223) 476.2340 // grupomerito.com.ar

CENTRAL:)$


MOVIMIENTO URBANO

El miércoles 9 de octubre de 2002, el entonces gerente general

de Canal 8 de Mar del Plata, Horacio Palmieri, se encontró

casualmente, con el periodista de radio Continental de

Buenos Aires (corresponsal de 1997 a 2009 de Víctor Hugo

Morales), Jorge Jaskilioff en la esquina de Belgrano y Catamarca

y le dijo: "Nosotros tendríamos que tener un resumen

de fútbol los domingos, ahora que el fútbol está codi!cado.

¿Sabés por qué no lo tenemos aún? Porque no estás vos en

nuestra pantalla."

Los 18 de Goles de Medianoche

E

l periodista "marplatense por adopción desde

1978" recogió el guante con un "No me apurés,

porque estoy dispuesto a comenzar este mismo

domingo". Así nació "Goles de Medianoche" el

domingo 13 de octubre de 2002, luego de una

rapidísima respuesta de Fernando Dichera en el set "virtual";

la predisposición del personal técnico del canal, encabezado

por Flavio Vitale, para un espacio que en los primeros 3

meses fue en VIVO con la edición del hoy Gerente Comercial

de Telefé Mar del Plata, Ricardo "Chiqui" Merlo, Ignacio

Beroldi, y productores como Mónica Feuer, Romina Cansler,

Gabriel Muñoz Asquini y que, con el transcurrir de estos 18

años, tuvo a notables productores y editores, desde Barby

Capriz, hasta el genial Mauricio Linares de hoy ( "con un

sabor especial pues trabajé con su padre, José Luis, que era

operador de radio, y al peque lo tuve a upa, 32 años atrás"

explicó a Central el conductor y creador del espacio) y la

producción de Francisco Prezzavento ( pasaron también

Emilio Ané, Leticia Brea, Guadalupe Fuente, Juan Pablo

Mozo). El switcher Master, el Topo Álvarez con el inefable

Fernando Del Bianco en "tape", siendo este programa un

verdadero "semillero" de profesionales.

#":CENTRAL


Goles de Medianoche tuvo un par de etapas en las

que se agregaron "columnistas"; pero el formato del

programa, por el horario y la dinámica pretendida,

hizo imposible que continauran, como por ejemplo,

Rubén el "ruso" Muñoz (básquetbol) y el recordado

"aco Maraude (atletismo).

"Goles de Medianoche nació con la intención

de cubrir el grueso espacio para

aquellos que NO PODÍAN (y hoy, la

mayoría de la población provincial tampoco

puede) PAGAR PARA VER. Como en

la TV local de aire, no hay Noticieros los

sábados y domingos, el "Sin cable", debía

esperar al lunes al mediodía para ver lo

sucedido el fin de semana, donde le

anexamos imágenes de los equipos que

representan a la Ciudad, más la Liga

Local, más partidos de la Región, además

de la Súper Liga, Primera Nacional y,

cuando hay tiempo, el internacional."

Jorge Jaskilioff.

del civil de mi casamiento..jaja") luego de una extensa trayectoria,

lo llevó a "adelantarse" a los tiempos, y crear, junto a su hijo

Jonatan, la APP llamada "GDM RADIO", que se baja gratuitamente

del Play Store) y que también suena en el "transmisor" del portal

golesdemedianoche.com y hoy retransmite en la FM la 90.5 Radio

Eter Mar del Plata.

"El fútbol en la Argentina tiene tal desorden que, para no romper

ninguna programación de las radios tradicionales para transmitir

partidos, y a sabiendas que en noviembre de 2017 en Noruega SE

APAGARON TODAS LAS FM y hoy es solo radio ONLINE, es que

tomamos esta decisión y desde noviembre de 2018 estamos

transmitiendo, como antes lo hacíamos por FM, los partidos que

juegan ALDOSIVI Y ALVARADO por todo el país, con un equipo ya

premiado DOS VECES CON EL MARTÍN FIERRRO A MEJOR

PROGRAMA DEPORTIVO DEL INTERIOR DE LA ARGENTINA,

llamado "LA VOZ DEL ESTADIO" de lunes a viernes de 18.00 a

20.00. Un programa que tiene ya 10 años entre Radio Brisas -8

temporadas- y GDM RADIO con radio ETER MDP.”

LA VOZ DEL ESTADIO

Lunes a viernes de 18.00 a 20.00.

Un programa que tiene ya 10

años entre Radio Brisas -8

temporadas.

GDM RADIO en radio ETER MDP

Cuando llegó el "Futbol Para Todos" el programa no

perdió televidentes atendiendo a la cobertura lugareña,

primero, y a que nadie resistía un fútbol en "continuado"

de 13.00 a 21.00 con partido tras partido,

sumado al estilo del conductor y la inteligencia de

los productores de turno.

Su slogan "Cuando la pelota se hace luna", o un

helado saboreado en cámara, son tan tradicionales,

que cuando algún vecino cruza al conductor por la

calle, bromean al respecto para hacerle saber de su

consecuencia, además de un "Gracias por el Programa":

"Esa frase me emocionó la primera vez. En un

supermercado, en lugar de una felicitación, fue una

caricia enorme de un hombre con su familia que no

podía pagar el cable y lograba, con Goles de Medianoche,

comentar las jugadas el lunes por la

mañana, cuando iba a trabajar con sus compañeros

de labor."

La inquietud permanente de Jorge Jaskilioff

(comenzó su trabajo a medios en 1982 en LU6 Emisora

Atlántica de la mano de Cholo Ciano: "Mi testigo

CENTRAL*&#+


BIENESTAR / TEXTOS: Dr. Ernesto Parellada

Esp. Univ. en Cirugía Plástica. Estética y Reconstructiva. Esp. en Cirugía Plástica Infantil. Miembro

Titular de la S.A.C.P.E.R. Miembro de la Sociedad Marplatense de Cirugía Plástica International

Member American Society of Plastic Surgeons (ASPS) M.P.. 94451 M.N. 119323

IMPLANTES MAMARIOS

Mitos y verdades

Si hay un procedimiento estrella en la

cirugía plástica (dentro de lo que es la

cirugía estética) es la colocación de los

implantes de mama. Desde hace

décadas es la cirugía plástica más

realizada en el mundo, y en nuestro país.

Todos conocemos a alguien que se operó

las mamas con implantes. Hoy vamos a

intentar echar luz sobre algunos aspectos

de las prótesis que siempre generan

dudas.

# 2:CENTRAL


o primero que quiero aclarar, como siempre lo

digo es que para realizar cualquier tipo de procedimiento

en cirugía estética, es fundamental

consultar con un médico que sea especialista en

cirugía plástica y reparadora. Recordalo

siempre, es por tu propia seguridad.

Una pregunta clásica en el consultorio es si los

implantes hay que cambiarlos. Y la realidad es que ningún

fabricante de implantes mamarios mani!esta que sus

implantes durarán toda la vida, es decir, en algún momento

habrá que cambiarlos. ¿Cuándo? Solamente cuando se

rompan o se encapsulen. Ya no hay que reemplazarlos

“programadamente” cada 10 años como antes, pero eso no

signi!ca que el implante que me coloco a los 20 siga estando

en condiciónes a los 60. Tenemos que entender que

todos los implantes tienen una vida útil, y que al cabo de

ese tiempo el material se fatiga y el implante se rompe o se

encapsula. Los fabricantes de implantes mamarios no dan

un tiempo estimado de duración de los mismos, por eso, es

muy importante siempre los controles anuales luego de la

cirugía para detectar cualquier problema que pudiera

aparecer.

Los implantes mamarios están rellenos de silicona cohesiva,

es decir, un tipo de silicona que no es líquida, por lo que

si el implante se rompe, la misma no migrará por el cuerpo

de la paciente, sino que queda dentro de la cápsula del

implante. Esto signi!ca que, si bien todo implante roto se

debe reemplazar, no hay ninguna urgencia en hacerlo.

Muchas mujeres tienen uno o ambos implantes rotos por

años y no lo saben.

Las prótesis mamarias no explotan si viajamos en avión ni

si hacemos deportes intensos, las mismas están preparadas

para esto. Sino, pensemos que ninguna vedette podría

viajar, y ninguna deportista famosa podría estar operada

(recordemos que la genial Lucha Aymar se operó años

antes de su retiro de Las Leonas).

Cuando una mujer decide ponerse prótesis, lo que se está

buscando es aumentar el volumen del busto, nada más. Uno

puede usar los implantes en conjunto con otras técnicas

para, por ejemplo, levantar el busto al mismo tiempo, pero

los implantes por sí solos NO levantan el busto. De la misma

manera, los implantes NO evitan la caída del busto. ¿Qué

signi!ca esto? Esto signi!ca que la mujer operada de

implantes TIENE que usar corpiño. Muchas mujeres

piensan que solo por tener prótesis de mama pueden no

usar sostén, y esto es un gran mito. Tengamos en cuenta

que los implantes de mama pesan, y que ese peso se agrega

al peso natural de la mama, ya sea chica o grande, pero

siempre, siempre, el peso de la mama operada de implantes

será mayor al peso que tenía antes de la cirugía. Las mamas

se caen por gravedad y por peso. Es muy lógico comprender

que la mujer deba utilizar corpiño luego de la cirugía,

¿no?

Otra pregunta muy común que me hacen en el consultorio

es “doctor, ¿dónde coloca los implantes?, ¿por adelante o

por detrás del músculo?”. Casi todas las mujeres tienen el

concepto de que los implantes atrás del músculo quedan

más naturales que por adelante y que se DEBEN poner por

atrás. Este es otro gran mito existente. Los implantes hay

que colocarlos delante o detrás dependiendo del tipo de

mama y del volumen del implante. Si la mujer es muy magra

y no tiene volumen mamario su!ciente para “disimular” el

implante, en ese caso sí, no queda otra opción que colocarlo

detrás del músculo pectoral; pero si la mujer se colocara

un implante pequeño y su mama pudiera cubrir correctamente

el implante, el utilizar el músculo es innecesario.

Tengamos en cuenta que la colocación detrás del músculo

tiene una recuperación más lenta y un poco más dolorosa

que por adelante.

Sin duda, el temor más grande de cualquier mujer que se

coloca implantes en sus mamas es el pensar que sus

prótesis le traerán alguna enfermedad grave en el futuro,

más especí!camente, cáncer. Los implantes mamarios NO

dan cáncer de mama, es más, se utilizan para la reconstrucción

de la mama en las pacientes que tuvieron cáncer (sería

ilógico usar algo en la reconstrucción que pudiera provocar

la enfermedad). Ahora bien, hace algunos años es discusión

a nivel mundial en cuanto congreso o simposio de cirugía

plástica uno concurra, si los implantes de mama ocasionan

algún tipo de enfernedad maligna, y aún no hay una

respuesta clara sobre el tema. Hay un tipo especí!co de

cáncer, llamado linfoma anaplásico de celulas gigantes

(BIA-ALCL) cuya incidencia es más alta en mujeres con

implantes mamarios (1 en 3000 mujeres operadas con

implantes texturizados) al compararla con mujeres no

operadas o con mujeres operadas con implantes lisos. Sin

embargo, como dije antes, hoy se sigue discutiendo acerca

de si el origen de esta enfermedad son los implantes o si, en

realidad es multifactorial. Hasta no tener más información

es inútil echarle la culpa de esta enfermedad a los implantes

únicamente.

A modo de conclusión, quiero recalcar que la colocación de

implantes mamarios sigue siendo el procedimiento más

realizado a nivel mundial, es muy seguro y tiene excelentes

resultados siempre y cuando sea realizado por especialistas

en cirugía plástica y reparadora, en lugares adecuados,

aptos y habilitados para cirugías.

El Dr. Ernesto Parellada es especialista en Cirugía Plástica y

Reparadora y especialista en Cirugía General. Es miembro titular

de la Sociedad Argentina de Cirugía Plástica (SACPER), Miembro

de la American Society of Plastic Surgeons (ASPS) y Miembro de la

Sociedad Marplatense de Cirugía Plástica (SACPERMDP), y se

desempeña como cirujano plástico en la Clínica Privada Pueyrredon

de Mar del Plata y en la Clínica del Nino y la Madre. Además

es Docente Universitario en la carrera de Medicina de la Universidad

FASTA.

Consultorio: Av. Colon 3445 10 “B” - Tel: (0223) 499-2480

Whattsapp: (0223) 600-9715 - mail: info@drparellada.com.ar

instagram @dr.ernestoparellada - web: www.drparellada.com.ar

CENTRAL:# 3


84:CENTRAL


ACTUALIDAD

MEDIO

SIGLO

DESPUÉS

UNA LEONA A DEPORTES

La marplatense Inés Arrondo asumió como Secretaria de

Deportes de la Nación. Esta área en el Estado se creó en

1971 y es la primera vez que una mujer llega al cargo.

TXT: Analía Elefante / FOTOS: Soledad Pereira

“Cuando yo era chica, hace tiempo ya, escuchaba cómo en

mi casa hablaban de una CENTRAL:147 mujer que estaba en la política.

La mencionaban con respeto pero como si se tratase de

algo extraño”. ALICIA MOREAU DE JUSTO

CENTRAL:85


AL UNA INFINITO... LEONA...

Inés Arrondo en el CeNARD

(Centro de Alto Rendimiento

Deportivo), en Buenos Aires

L

os ideales se van construyendo a

lo largo de la vida” sostiene

Arrondo, siempre permeable al

entorno familiar y al contexto en

el que uno vive. Movilizada por los gobiernos

de Néstor y Cristina, comenzó a ver la política

como una herramienta de transformación

social, una forma de cambiar la vida de la

gente y comprometerse con el otro.

En el 2010 comenzó a trabajar en la función

pública y a principios del 2014, siendo una de

las deportistas más consagradas de la Argentina

y en el Olimpo del deporte marplatense,

Inés decidió involucrarse política y socialmente

con su ciudad. Sus medallas olímpicas, los

dos oros panamericanos, sus logros en los

mundiales de Hockey o en el tradicional

Champions Trophy y toda esa experiencia

adquirida representando a su país durante

nueve años como una Leona, quedaron a

disposición de los marplatenses con el programa

que acercó el Hockey a los barrios y a las

mujeres al deporte.

Su vocación de servicio -el deseo de ir por más

y ser parte de un proyecto político comprometido

con la otredad-, cuenta varias primaveras.

Lo cierto es que, hace unos meses un mensaje

de Whatsapp del presidente Alberto Fernández

la convocó a una reunión para proponerle el

cargo y hoy, medio Siglo después, la Secretaría

de Deportes de la Nación tiene, por primera

vez en la historia, una mujer al frente.

86:CENTRAL



UNA LEONA...

Conferencia de prensa junto a

Matías Lammnes, actual Ministro

de Turismo y Deportes

LEONA POWER

-Sos la primera mujer a cargo de la Secretaría

de Deportes… ¡Qué conquista!

-Pienso que no soy yo sola la que llegó hasta acá,

siento que de alguna manera llegamos todas las

mujeres, porque ocupar este lugar es una lucha

en la que estamos todas juntas emprendidas y es

una alegría estar también en representación de

todas. Estoy muy agradecida con Alberto por la

con!anza que ha tenido en ponerme también en

este lugar.

-Venías acompañando el espacio político y la

campaña de Alberto Fernández… ¿cómo llega

la propuesta al cargo?

-Me contactó Alberto, me mandó un mensaje de

WhatsApp y me preguntó si estaba en Buenos

Aires. Le dije que no, y me consultó cuándo

podía ir. “Cuando me necesites” le respondí.

“Venite mañana así nos vemos y charlamos” fue

su contestación. Me fui para allá al día siguiente,

y ahí me dijo lo que tenía pensado. Me contó lo

que quería, cuál era el lineamiento del deporte

que perseguía y me pidió que me hiciera cargo

de eso.

-Cuando te pidió que fueras… ¿te imaginabas la

propuesta?

-Esto ocurrió en pleno armado de gobierno,

pensé que en algún lugar me necesitaban. Ya

veníamos hablando de todo el tema de deporte

porque lo acompañé en la campaña y siempre

charlábamos sobre eso. Entonces, no sabía en

qué lugar iba a ser expresamente, pero intuía

que era para trabajar en su equipo en el área de

deportes.

-El deporte profesional y la política son lugares

ocupados históricamente por hombres en

mayor medida ¿ha sido y es un desafío de

género?

-De!nitivamente, estar en estos lugares es un

desafío de género. Falta mucho camino por

recorrer y muchas instancias por conquistar

todavía, indefectiblemente.

88:CENTRAL



UNA LEONA...

-¿Sigue siendo necesario el “cupo femenino” en

estos espacios?

-Sí, todavía es necesario el cupo femenino, más

allá de que los procesos, lo mejor que nos puede

pasar es construirlos. Incluso, más allá de que el

cupo esté, es difícil todavía encontrar la participación

de las mujeres por un montón de aspectos

que tienen que ver con las estructuras sociales.

Entonces, las mismas estructuras conspiran

en contra para que ocupemos ese cupo por el

que estamos luchando, entonces es complejo

por varios aspectos. No basta con el cupo, pero

el cupo necesario.

la asignada pero también es difícil cuando hay

instancias de trabajo que se dan para los

integrantes de una pareja, que están cuidando

niños y deben ver cómo organizarse. Hasta

ahora ha sido una gran comodidad para esas

estructuras que las mujeres nos hayamos encargado,

pero para mí de!nitivamente es algo que

debemos ir reconstruyendo entre todos, un

nuevo modelo social, sino va a ser muy difícil

poder criar y producir, lo que queremos hacer

en igualdad de posibilidades.

-¿Cómo ves la lucha de género? ¿Cómo está hoy

la mujer en cuanto a derechos adquiridos y

cuánto nos falta por recorrer?

-La lucha de género está avanzando mucho.

Avanzando sobre todo en el entendimiento y en

el conocimiento de cómo han funcionado las

estructuras sociales hasta el momento. Son

estructuras que todavía están muy ancladas, la

estructura del cuidado, por ejemplo, está

totalmente establecida y en la medida en la que

no se piense que se puede recrear un nuevo

modelo, es difícil. Conspira contra todos esa

estructura, porque hasta ahora la mujer ha sido

. . . . .

“Definitivamente,

estar

en estos lugares

es un desafío

de género”

Dos épocas: como Leona y

actualmente en su función pública

90:CENTRAL



UNA LEONA...

92:CENTRAL


. . . . .

“Esta función

demanda

mucho tiempo,

mucha cabeza,

mucha atención,

pero

bueno también

es un lindo

desafío y creo

también que el

deporte me

preparó

porque me he

entrenado

para esto”

De rigor: por qué sí y

por qué no caer en

los lugares comunes…

Inés habla de estructuras sociales anacrónicas

que aún están demasiado ancladas: que la

mujer haya sido la asignada durante tanto

tiempo a las tareas del “cuidado” -hogar, familia

e hijos- ha sido una gran comodidad para esas

mismas estructuras.

Para este siglo, las mujeres que trabajan a la par

e incluso más que los hombres son muchísimas

pero, ¿qué sucede con el trabajo no remunerado?

Un estudio del Observatorio de la deuda

social de la Universidad Católica Argentina

con!rma la brecha de género en los hogares

argentinos: el 85% de todas las actividades de

cuidados y domésticas están realizadas por

mujeres. Es decir, las mujeres, pese a la

inserción laboral y gran actividad fuera de la

casa, siguen siendo las que se ocupan, en mayor

parte, del mantenimiento del hogar y la crianza

de los hijos.

La contienda es notable. Por eso aún no le

preguntamos a un funcionario hombre cómo

reparte su tiempo entre la actividad pública y el

hogar. Pese a que los cambios en estas estructuras

estén en marcha y, en algunos casos incluso

se apliquen en favor de la no asignación de

roles según género, la brecha sigue siendo

abismal. De ahí la sororidad y la empatía: la

mujer madre que sale a ganarse el mango todos

los días sabrá de qué se habla; afortunadamente

cada vez son más los hombres padres que

también lo saben.

CENTRAL:93


UNA LEONA...

En 2006 Inés se convirtió en madre, con la

camiseta de Argentina jugó cuatro partidos

internacionales embarazada para la Champions

de Australia 2005… Una leona, pero también

una auténtica “mamá canguro”. Para estos días

dejó Mar del Plata junto a toda la familia para

establecerse en Capital Federal:“Es un desafío,

nos metimos en esto como proyecto familiar y

no lo hago como algo individual. Es una

decisión que tomamos en conjunto con Juan y

estamos los dos siempre juntos resolviendo a

medida que se van dando las circunstancias.

Ahora se plantea la necesidad de que nos

mudemos como familia a un nuevo lugar, pero

tenemos el orgullo enorme de estar trabajando

por nuestro país todos a nivel familiar.”

Hay mucha presión del contexto para la mujer

madre que trabaja. De alguna forma, siguiendo

con estas estructuras sociales anacrónicas, que

el padre esté fuera del hogar muchas horas

produciendo es más aceptable -e incluso

elogiable y esperado- que si lo hace una mujer,

que abandona las tareas

domésticas y a sus hijos:

“Siempre cae sobre la mujer el

rol de madre, eso está recontra

presente. Sin duda estamos

comenzando a lograr que no se

nos cuestione tanto, o que no

se nos vea mal… de a poquito

estamos avanzando en eso. En

lo personal, no siento culpa por

dedicarle tanto tiempo a mi

función pero es importante que

haya justicia. O sea, hacer que

revisemos constantemente

cómo tenemos que funcionar

como familia para que sea equitativo para todos,

con la di!cultad que representa eso, porque es

una di!cultad. Esta función demanda mucho

tiempo, mucha cabeza, mucha atención, pero

bueno también es un lindo desafío y creo

también que el deporte me preparó porque me

he entrenado para esto. El atleta de alto rendimiento

tiene que priorizar la carrera deportiva

por sobre el resto. No te voy a decir que estoy

priorizando otra cosa por sobre mi familia,

obviamente me demanda más que cualquier

otra función. Pero sí trato de que el esfuerzo esté

puesto en que se ajuste la forma de familia que

recreamos para que podamos seguir funcionando

como tal, y que Juan también tenga posibilidades

de seguir adelante con sus proyectos y

tener momentos para compartir todos que es lo

que necesitamos. Aparte no está bueno deshumanizar

la política. La verdad que le hace muy

mal a la política deshumanizarla, porque uno

también después se vuelve un ser que no

entiende de procesos humanos y eso es justamente

lo que tiene que resolver el político”.

Inés en Revista Central N°3 // 2012

94:CENTRAL



UNA LEONA...

Deportiva

Clínica de Hockey en el Centro de

Alto Rendimiento de Posadas,

Misiones // 2015

Inauguración cancha de Hockey en

Castelli con Lucha Aymar // 2019

Champions Trophy // 2004

Clínica en Tandil // 2013

Argentina Bronce en Hockey,

Atenas // 2004

96:CENTRAL



UNA LEONA...

. . . . .

“Para mí el programa

de ir por los

barrios fue maravilloso.

Tener la posibilidad

de haberlo

pensado, haberlo

podido implementar

y luego haber visto

lo que representó”

EN FUNCIONES

-¿Cómo encontraste la Secretaría de Deportes?

-En la Secretaría nos encontramos con un panorama

recontra complejo, que no escapa al resto

de las áreas de gobierno porque según lo que

hemos hablado, están en una situación parecida.

El deporte ha sido des!nanciado por completo y

degradado en su estructura. Tiene una crisis

estructural grande hacia adentro porque las

distintas instancias en las que se desarrolla el

deporte, como los clubes de barrio por ejemplo

que son actores fundamentales y modelo de

desarrollo argentino del deporte, fueron recontra

damni!cados por el gobierno anterior, principalmente

por las tarifas de servicios públicos.

Por otro lado, por lo que fue -y es aún hoy- la

realidad de las familias y la situación compleja

-económica y social- de las familias argentinas

que, de repente, se quedaron sin la posibilidad

de tener acceso al club.

-Con todo lo que hace falta un club de barrio en

este contexto de vulnerabilidad…

-El club de barrio es un lugar de sociabilización,

un espacio mejorador de la calidad de vida de las

personas. Además de todas las bondades que

tiene en términos educativos, en materia de

salud, y en un montón de aspectos tiene que ver

con eso, con mejorar la calidad de vida de las

personas. La verdad es que se han visto muy

complicados los clubes y creo que es uno de los

grandes problemas. El de des!nanciamiento

también, por eso estamos viendo de qué manera

plantear el año y los compromisos que tenemos

asumidos desde antes, y lo que queremos hacer

en cuanto a modelo de desarrollo.

-Cuando te retiraste del Hockey Profesional

seguiste vinculada al deporte y muy comprometida

con lo social ¿cómo nace esta vocación?

-Me siento muy privilegiada, he tenido muchos

privilegios y muchas posibilidades en la vida y,

para mí, uno de los grandes privilegios ha sido

vestir la camiseta de mi país y representar a mi

país haciendo lo que me apasionaba, que era

jugar al hockey. Cuando terminó mi carrera en la

selección, sentí que lo mejor que podía hacer era

capitalizar todas las posibilidades que había

tenido y ponerme a trabajar para que el aporte

siguiera creciendo, para que otras niñas,

jóvenes, mujeres, y chicos, tuvieran las mismas

posibilidades que tuve yo. Sentí que esto tenía

que ver con darle alguna continuidad a este

sentido de representación del país por fuera de

la cancha.

98:CENTRAL



UNA LEONA...

. . . . .

Uno de mis

grandes privilegios

ha sido

vestir la camiseta

de mi país

haciendo lo

que me apasionaba,

que era

jugar al

hockey.

Cuando terminó

mi carrera

en la selección,

sentí que lo

mejor que

podía hacer

era capitalizar

todas las posibilidades

que

había tenido y

ponerme a trabajar

para que

el aporte

siguiera creciendo”

100:CENTRAL



-¿Cómo fue tu paso por los barrios y la Escuela

Municipal de Hockey?

-Para mí el programa de ir por los barrios fue

maravilloso. Primero, tener la posibilidad de

haberlo pensado, haberlo podido implementar y

luego haber visto lo que representó fue una

alegría enorme. Fue un programa que lo pensé,

luego de un relevamiento de clubes que hicimos

en 2013 y donde me cayó la !cha de las pocas

posibilidades y la poca participación que había

de las mujeres en la práctica deportiva y de las

pocas alternativas que tenían. Estuvo la decisión

política de apoyar el proyecto y estuvo buenísimo.

Empezamos con siete equipos de hockey en

los barrios; el programa tenía como objetivo que

fueran las niñas y las jóvenes las que tuvieran la

posibilidad de acceder a la práctica deportiva.

Tenía un cuerpo de entrenadoras mujeres por un

montón de aspectos, culturales principalmente.

Todo hacía que fuera más amigable para que

vinieran las niñas y las jóvenes a las prácticas, y

que las madres se acercaran. Esto también

signi!có que empezara a aparecer la demanda

en otros barrios y empezaran a multiplicarse los

equipos. Terminamos con 15 equipos, 18 en

realidad porque vinieron de otros distritos a

jugar y la verdad que fue maravilloso. Fue una

experiencia de campo en cuanto a implementación

de política pública que para mí fue muy

interesante. Una de las grandes enseñanzas que

me dejó fue que no se puede aplicar una plantilla

a la hora implementar un programa, porque hay

que entender la realidad de cada barrio y articular

las herramientas de la manera necesaria para

que este programa llegue y funcione como debe

funcionar. En algunos barrios fue a través de los

dispositivos del Estado, en otros barrios a través

de una capilla o un club que nucleaba a la comunidad

y que tenía la posibilidad de abrir sus

puertas. Todo eso fue una experiencia maravillosa

y linda, y encontré un montón de personas

muy pero muy capaces para llevarlo adelante,

porque por supuesto que no lo hice sola sino

que trabajamos muchas personas para eso. Dejó

una impronta que estuvo muy buena, porque

tuvo ese sello marcado de que si queremos

incluir las niñas y a las mujeres en la cancha,

tienen que estar los recursos, la capacitación y

las estrategias. Quedó a la vista que la estructura

del programa era necesaria y después lamentablemente

el anterior gobierno la des!nanció y

quedó por la mitad, lo que hizo que se descontinuaran

un montón de aspectos. Cuando está la

decisión política, los programas funcionan y

mejoran la calidad de vida de la gente.

102:CENTRAL



NOTA DE TAPA

AL INFINITO

Y MÁS ALLÁ

El investigador marplatense Víctor Demaría Pesce, radicado en

Francia, visitó su ciudad durante un viaje al país por un proyecto

de la Agencia Espacial Europea, donde trabaja. En diálogo con

CENTRAL, contó detalles de la iniciativa e hizo un repaso por su

carrera.

TXT: Clara López Tonón / FOTOS: Gentileza © ESA

AGRADECIMIENTO: Eduardo Zanoli

104:CENTRAL


CENTRAL:105


AL INFINITO...

Víctor Demaría Pesce frente a una

charla con estudiantes en México

Cuando era chico, el marplatense

Víctor Demaría Pesce soñaba

con ser astronauta. Él pertenece

a “la generación Apolo” que vivía

y soñaba con el espacio y quería imitar

aquella hazaña del hombre que pisó por

primera vez la Luna. La vida lo llevó por otros

caminos a medida que iba creciendo, sin

embargo lo volvió a encarrilar en el mundo de

lo espacial a partir de su destacado trabajo

como investigador y en la actualidad es uno de

los profesionales que se desempeñan en la

Agencia Espacial Europea. Radicado en Francia,

un prometedor proyecto lo trajo de regreso

al país por unos días y, de paso, visitó la

ciudad donde creció.

“Quería ser astronauta porque Alan Shepard,

que fue el primer astronauta norteamericano,

voló cuando yo tenía 12 años. Toda mi generación

es la generación Apolo. La juventud soñó

con esa expedición”, a"rma en diálogo con

CENTRAL el investigador. Y recuerda que por

aquel entonces “había leído un artículo que

decía que 20 años después de ese primer

vuelo, cada país iba a tener su astronauta”.

“Yo tenía 12 años y Shepard 32… la cuenta

me daba justo. Sin embargo, más tarde,

estudié Medicina y me especialicé en neurología”,

explica.

Ya en Francia, Demaría Pesce ingresó al Instituto

Nacional de la Salud y la Investigación

Médica (Inserm), “el hermano médico del

Conicet”, donde hizo su carrera y terminó

como Director de Investigaciones de la institución.

106:CENTRAL



AL INFINITO...

“Dejé de ejercer la medicina temprano para

hacer exclusivamente ciencia, siempre con la

base de neurología. Me especialicé en medios

ambientes extremos, es decir todo lo que no es

normal: buceo profundo, altas temperaturas,

bajas temperaturas, pero,… uno siempre

vuelve a los primeros amores: y así llegué al

espacio”, remarca.

Entre sus profesiones se destacan las de

marino, buzo, espeleólogo y aviador, en tanto

sus investigaciones lo llevaron a participar él

mismo en los diferentes experimentos en

ambientes extremos.

“Hice toda mi carrera como investigador y

varias de mis experiencias cientí"cas volaron,

en la estación rusa Mir, que ya no existe, y el

Trasbordador Espacial Americano (Shuttle).

Después estuve trabajando en la NASA, en el

centro de investigación de Silicon Valley y en

el centro de Houston, y en la Ciudad de las

Estrellas (Rusia), donde entrenan los astronautas

rusos”, detalla.

También trabajó en Inglaterra, Holanda y Alemania.

Coordinó numerosos programas de investigación

a nivel internacional y es autor de más de 100

publicaciones cientí"cas.

“Estuve de acá para allá. La ciencia es internacional,

al igual que la colaboración cientí"ca. Basta

con poner a dos cientí"cos que quieran trabajar

juntos, no importan las condiciones políticas o el

país donde trabaje”, a"rma. Y agrega: “Así es como

llegué hace unos años a trabajar con el director del

Centro Europeo de Astronautas, de la Agencia

Espacial Europea, en Colonia, Alemania, que hace

la selección y el seguimiento médico durante la

preparación antes del vuelo, durante el vuelo y

después del vuelo de por vida”.

108:CENTRAL


SEGUINOS EN

f

OLAVARRÍA ESQ. ALVARADO


AL INFINITO...

EL ESPACIO Y LA TIERRA

Luego de hacer un repaso por su experiencia en

distintas partes del mundo, el investigador

marplatense explica: “Como neurólogo e investigador,

la micro gravedad para mí es un instrumento

experimental, no un objetivo”.

“Cierto, el hombre está hecho para vivir en la

Tierra. La importancia de hacer investigaciones

sobre el espacio me permitió estudiar los mecanismos

de adaptación del organismo al medio

ambiente espacial. En este sentido, aclara:

“Cuando uno ve lo que pasa (en el espacio)

puede comprender mucho mejor cómo funcionan

los sistemas !siológicos sobre la tierra. Esto

permite dar nuevas vías de investigación para

comprender las patologías. Y al comprenderlas

mejor habrá nuevas vías terapéuticas. Por

ejemplo la osteoporosis: los astronautas tenían

una pérdida ósea muy importante. Se han creado

nuevos protocolos para hacer que esa pérdida

ósea sea menos importante y eso (el tratamiento)

se ha aplicado tanto en el espacio como en la

Tierra. Desde hace unos años, el tratamiento de

la osteoporosis ha cambiado radicalmente”.

Ciudadano

ejemplar

Demaría Pesce fue reconocido

en 2012 por el Concejo

Deliberante como "Ciudadano

Ejemplar" por su

recorrido “como médico

investigador y científico,

representando a la ciudad y

al país”. El autor de la

iniciativa fue el por entonces

concejal Héctor Rosso.

En aquel entonces, tras

recibir la copia de la

resolución que lo distingue,

agradeció el gesto y manifestó:

“La vocación que elegí

tuvo el costo de alejarme de

mi ciudad y llevarme a vivir

a París, pero físicamente

siempre volví y tuve la

necesidad de mantener el

vínculo. Es hermoso

volver”.

Por sus logros científicos,

Demaría Pesce además fue

condecorado por la presidencia

de Francia como

Caballero de la Legión de

Honor.

110:CENTRAL



AL INFINITO...

LA ESA Y LA ARGENTINA

La Agencia Espacial Europea (ESA por sus siglas

en inglés, European Space Agency) no es una

“NASA europea”. El especialista aclara que la

NASA es una administración que tiene como

objetivo la exploración del espacio, mientras

que la ESA es una agencia intergubernamental

(que no depende de la Unión Europea). “Hay 22

estados miembros que integran un Consejo de

Administración, que es representado por los

ministros de investigación y de industria de cada

país, y se nombra a un director general. El objetivo

de la agencia es utilizar el espacio para !nes

pací!cos, que incluye la labor de desarrollo

económico y de innovación técnica”, explica.

La Argentina está vinculada con las investigaciones

que lleva adelante la agencia espacial. En

este sentido, Demaría Pesce resalta, por

ejemplo, que el país tiene la antena más grande y

más moderna de la ESA en Malargüe, Mendoza.

“La ESA ha generado en ese lugar 50 empleos de

alto nivel, todos profesionales argentinos”,

remarca.

“Argentina tiene una larga trayectoria de colaboración

en el espacio –continúa–. Siempre fue

pionera en aviación y en el espacio y nadie lo

sabe: el segundo aeroclub en el mundo fue

creado en Argentina (1908), después del de

Francia (1898); la primera cámara hipobárica en

América Latina fue traída a la Argentina a principios

del siglo XX; el primer Instituto de Medicina

Aeronáutica Espacial de América Latina fue

creado en la Argentina en 1945; los primeros

satélites han sido creados en el país, hace más

de 70 años, seguidos por antenas construidas en

la Argentina”, enumera el especialista. Y destaca

que el país tiene una “trayectoria aeronáutica

espacial muy importante y una larga historia de

cooperación con la ESA a través de la CONAE

(Comisión Nacional de Actividades Espaciales),

correspondiente con la ESA a nivel nacional”.

Sede de la ESA (Agencia Espacial

Europea) en Alemania. © ESA

La mega antena para el espacio profundo

ubicada en Malargüe, Mendoza.

112:CENTRAL



1975 La Agencia

.....

Espacial

Europea

La ESA (EUROPEAN SPACE

AGENCY) es una organización

intergubernamental,

creada en 1975 con la

misión de coordinar el

desarrollo de la capacidad

espacial europea y de

garantizar que la inversión

en el sector espacial se

traduzca en beneficios para

los ciudadanos de Europa, y

del mundo en general.

22

Estados

miembros

La ESA está compuesta por

22 Estados Miembros, entre

los que se encuentran

Alemania, Reino Unido,

España, Francia, Italia, ,

Países Bajos, Portugal,

Suecia y Suiza.

LÍDER

MUNDIAL

en ciencia

y tecnología

La ESA lanza satélites para

la observación de la Tierra,

para la navegación, para las

telecomunicaciones y la

astronomía, envía sondas a

los confines del Sistema

Solar y colabora en la

exploración tripulada del

espacio.

.....

Exploración y

uso del espacio

con fines exclusivamente

pacíficos.

+80

.....

Más de 80 satélites

desarrollados, probados y

operados desde 1975.

5000

empleados

Sede

EN PARIS,

7 sitios en toda Europa

y un puerto espacial en

la Guayana Francesa.

+200

LANZA-

MIENTOS

.....

Más de 220 lanzamientos

desde el puerto espacial

de Europa en Kourou,

manteniendo a Europa en

la vanguardia de las actividades

espaciales.

114:CENTRAL


Nuestra filosofía de trabajo busca la confianza duradera

basada en la calidad y los resultados que origina nuestro

asesoramiento e intervención, obteniendo de este modo la

satisfacción de nuestros clientes.

Federico G. Pirraglia, Pablo Galmes, María Gabriela Milano,

Josefina del Pozo, Agustín M. Letamendia

info@pgmabogados.com.ar | www.pgmabogados.com.ar

Rawson 1457 1B | Cel: (223) 5403358 | B7600FEE - Mar del Plata

Córdoba 785 Piso 6 Of. 12 | Tel: (011) 4314.8662 | C1054AAG - Buenos Aires.


AL INFINITO...

Un lugar

único en el

mundo

La visita del investigador a Mar del Plata se

dio durante su llegada al país por un proyecto

que se realiza en la Antártida Argentina,

donde se prueban una serie de equipos

desarrollados por la ESA que luego se utilizarán

en la estación espacial, en una misión

prevista para los próximos años.

“Se me ocurrió entonces que podíamos trabajar

en la Argentina. Cuando presenté el proyecto

adelante de los 22 ministros de los estados

miembros y expliqué que la Argentina es el

único país del mundo que ocupa de forma

permanente la Antártida desde 1904, que es el

país que más bases estables tiene en el mundo y

que más experiencia tiene en investigación en la

Antártida, se sorprendieron. La competencia

profesional y la experiencia que tienen los

argentinos es bastante ignorada”, sostiene. Los

representantes de las naciones que integran la

ESA con!aron en la iniciativa que propuso el

marplatense.

En este sentido, destaca que estos ensayos

demuestran una vez más la calidad de profesionales

que hay en estas tierras. “La Argentina

tiene un montón de méritos y los argentinos

tenemos la particularidad de hacer las cosas

bien y quedarnos contentos con eso, hasta ahí.

No nos damos cuenta del potencial”, opina.

“Este proyecto de la Antártida nació porque ese

tipo de medios para nosotros en la ESA es

extremadamente interesante, porque representa

lo que llamamos los análogos espaciales. No se

trata de simular un vuelo espacial, sino de que

en las condiciones en las que está el hombre, en

aislamiento, en un ambiente extremo, con

alteración de los ciclos de luz y oscuridad, en un

medio cerrado, con!nado y conviviendo con

gente que tiene diferentes orígenes, esos son

aspectos que están presentes en un vuelo

espacial”, detalla.

Hasta ahora, según detalló Demaría Pesce, la

agencia espacial tenía acceso a tres bases en la

Antártida: la Vostok de Rusia; la Concordia, que

está controlada por franceses e italianos, y la

Halley, de los ingleses, “que fue abandonada

pues el bloque de hielo sobre el cual estaba

se desprendió de la banquisa y quedo a la

deriva”.

116:CENTRAL


. . . . .

“El proyecto

de la Antártida

nació

porque este

tipo de medios

para nosotros

en la ESA

representa lo

que llamamos

los análogos

espaciales.”

El equipo embarcado en el

rompehielos A.R.A. Almirante Irízar


AL INFINITO...

PUESTA EN MARCHA

El proyecto para trabajar r en

bases argentinas en la Antártida

comenzó hace más de un

año, a partir de un convenio

!rmado por la ESA, la CONAE

y la Dirección Nacional del

Detrás de escena: los protagonistas de

“El robo...” en un alto del rodaje.

Antártico. También participa

(foto: Prensa - El robo del siglo)

como apoyo logístico el

Comando Conjunto Antártico tico

(CCA) y la Armada Argentina

con el rompehielos ARA

Almirante Irizar. “Para el aspecto cientí!co, hay

que tener en cuenta que me apoyo en dos investigadores

del Conicet que son los únicos argentinos

“Tempus”

que son reconocidos internacionalmente en

el dominio de neurobiología, cronobiología,

sueño y en el dominio espacial, que son Diego

Golombek, de la Universidad de Quilmes, y

Daniel Vigo, de la Universidad Católica Argentina.

Para el aspecto operacional mi apoyo es el

Dr. Juan Manuel Cuiuli, del Comando Conjunto

Antártico, médico coordinador de las bases

antárticas. La participación de esos tres colegas

es fundamental para el proyecto”, destaca .

Los trabajos se realizan

con un equipo médico que

se llama “Tempus”. Es un

sistema perfeccionado que

permite monitorear y

registrar una serie de

variables fisiológicas (i.e.

electrocardiograma, ritmo

respiratorio, oximetría,

etc), y realizar exámenes

complementarios

(ecografías, laringoscopías)

y trasmitir, en tiempo real

los valores a distancia,

explica Demaría Pesce.

Esta iniciativa se enmarca

en los preparativos de

Europa para su próxima

fase de exploración

humana en el espacio.


GIROMINI

SOLUCIONES INMOBILIARIAS

Reg. 2083

Zona Playa Varese: B. Marítimo 3983 • 451-0375 • 486-3002

Zona Güemes: Castelli 1416 • 451-7343 • 451-5370

varese@girominipropiedades.com • guemes@girominipropiedades.com

www.girominipropiedades.com.ar


AL INFINITO...

“La ESA está desarrollando una segunda versión

de ese equipo (el Tempus Pro) para instalarlo en

la nueva estación espacial que se llama Gateway,

que va a orbitar alrededor de la Luna a partir del

2025”, adelanta Demaría Pesce.

Por eso, se debe demostrar que el aparato “es

capaz de funcionar en un ambiente hostil” y

sobre todo, que pese a su complejidad puede ser

utilizado no solo por los médicos, sino también

por cualquiera que no tenga formación médica.

En noviembre 2019 mis colegas de la ESA y yo

mismo vinimos a Buenos Aires a formar a todos

los miembros de las dotaciones de las dos bases.

La agencia espacial dejará de!nitivamente un

equipo en la Base Carlini y otro en la Base Belgrano

II, ambas argentinas. Belgrano II está a menos

de 1.300 kilómetros del Polo Sur, con temperaturas

que pueden marcar por debajo de los 35

grados bajo cero durante el verano. Aislado y

construido sobre a"oramientos rocosos

(nunatak Bertrab), se considera un buen análogo

para las misiones a la Luna y Marte.

La Base Carlini se encuentra en la margen oriental

de la caleta Potter, en la isla 25 de Mayo. Al

estar menos aislada que la Belgrano II, permitirá

a los equipos comparar dos entornos diferentes,

pero extremos.

. . . . .

Esta

iniciativa se

enmarca en

los preparativos

de Europa

para su

próxima

fase de

exploración

humana en el

espacio.

Los investigadores probando el

“Tempus” en condiciones extremas. © ESA

120:CENTRAL


ESTUDIOS Y COMUNICACIONES

“Para llevar e instalar esos equipos en esas

bases, embarqué en el rompehielos A.R.A.

Almirante Irízar, uno de los más modernos en el

mundo. Cuando llegamos a las bases en

colaboración con las dotaciones entrantes,

instalamos los equipos e hicimos todas las

pruebas y veri!caciones necesarias, explica

Demaría Pesce.

La Estación Espacial Internacional (ISS) está a

unos 400 kilómetros de altura, señala. “Si hay

algún problema de urgencia médica, se saca de

órbita al astronauta y en unas ocho horas lo

tenemos en tierra. En cambio, si está en la Luna

son cuatro días de vuelo y en Marte, meses.

Además, el delay de las comunicaciones con la

Tierra es solo unos segundos desde la ISS, 10

segundos desde la Luna y alrededor de 25

minutos desde Marte.

Es por eso que el “ExMC” (Exploration Medical

Capabilities), el sistema médico al cual el

Tempus será incorporado debe funcionar en

etapas sucesivas: “Una es el monitoreo de salud

inteligente, que va a tener un algoritmo que va a

identi!car cualquier problema, y si hay una

variable !siológica que sale de lo normal, eso se

transmitirá a Tierra. La segunda etapa va a ser

una ayuda al diagnóstico, saber si tiene la

frecuencia cardíaca alta, por ejemplo. Y la

tercera es una ayuda terapéutica para decirle al

astronauta los pasos a seguir según el

diagnóstico”.

Más allá de

la "cción

Cuando se habla de las

misiones espaciales, la

primera imagen en la

mente es la de un astronauta.

Sin embargo, la labor

que se hace es mucho más

importante. “Se invierte

mucho, no es mandar un

astronauta para que dé

vueltas y saque fotos a la

Tierra. Se aplican muchas

cosas”, resalta Demaría

Pesce, que en 2016 y 2017 fue

el coordinador científico del

vuelo de uno de los astronautas

franceses.

“Cada vuelo tiene un tema

de investigación prioritario

y en ese vuelo era la

investigación biomédica”,

recuerda. Se realizaron 21

experiencias médicas,

algunas de ellas se realizaron

simultáneamente en un

hospital en París. La

cuestión es desarrollar una

cosa en el espacio y duplicarla

de manera simultánea

en la Tierra”, afirma.

© ESA

121:CENTRAL


AL INFINITO...

EL EQUIPO DE

PROFESIONALES

Mientras relata la experiencia de sus días

en la Antártida para la instalación del

Tempus Demaría Pesce reitera la calidad

de profesionales que trabajan en ambas

bases y sostiene que el país tiene que

estar orgulloso de esos trabajadores. “La

Dra. Melina Soledad D´Angelo, la médica

de la Base Carlini trabajó de una forma

extraordinaria con los técnicos informáticos.

Como ella llegó a la base unas semanas

antes que nosotros, cuando llegamos

nosotros, ya había hecho la mitad de los trabajos.

Nosotros pudimos así conectarnos os en directo

con el Centro de Astronautas en Colonia

(Alemania)”, explica.

La labor de la médica y el resto del equipo de la

Base Carlini será realizar al menos seis simulacros

de diferentes situaciones médicas de urgencia

para probar el aparato, sus funciones y la

respuesta.

Por otro lado, cuando los representantes de la

ESA llegaron a la Base Belgrano II, desembarcaron

junto con la dotación entrante. Nuevamente,

el profesionalismo del Dr. Bruno Cauda, los

técnicos informáticos y los otros miembros de la

dotación de la Base Belgrano II permitieron que

los aparatos fueran instalados y probados

rápidamente. Pudimos comunicarnos rápidamente

con el Centro de Astronautas en Colonia y

al mismo tiempo con la NASA en Houston, donde

también había colegas rusos que pudieron

asistir a las pruebas”, relata con orgullo. Pero

eso no fue todo: también lograron conectarse

con la Estación Espacial Internacional a través

de Houston. Durante el año, la dotación de

Belgrano realizará las mismas simulaciones que

en Carlini pero además, por proposición de ellos

mismos, llevarán el equipo a un lugar totalmente

aislado y alejado de la base para probarlo en

esas condiciones y veri!car la e!cacia de la

comunicación.

La base “Carlini”, estación cientí!ca

permanente de la Argentina en la

Antártida. © ESA

122:CENTRAL



1998

.....

La Estación Espacial Internacional

es un centro de

investigación en la órbita

terrestre. Está en construcción

desde 1998 y tras su

conclusión es el objeto

artificial más grande en

órbita

.....

Es una de las

asociaciones

más grandes en

la historia de la

ciencia, uniendo

Europa, Estados

Unidos, Rusia,

Japón y Canadá.

+230

Experimentos

La Estación permite

realizar experimentos de

larga duración en

microgravedad.

La Estación

Espacial

Internacional

400

kilómetros

sobre la Tierra

La Estación Espacial Internacional

vuela a unos 400

km. sobre la superficie

terrestre, en la capa denominada

Termosfera.

6

En sus primeros tiempos

la Estación tenía

una capacidad para

una tripulación de tres

astronautas, pero

desde la llegada de la

Expedición 20, aumentó

hasta soportar una

tripulación de hasta

seis miembros.

108 mts.

Longitud

estructura

90

MINUTOS

Orbita la Tierra una vez

cada 90 minutos.

30 veces más rápido que la

velocidad de un Jumbo.

124:CENTRAL



AL INFINITO...

El sueño

del pibe

Por otro lado, el especialista en medicina

espacial explicó que no hay una “carrera de

astronauta”, no se estudia en una universidad o

institución educativa. Sin embargo, el astronauta

“es un profesional de alto nivel de tecnicismo”.

“Se convocan en función a los programas

de cada agencia espacial. Hay 15 en el mundo,

pero no todas tienen astronautas. Por ejemplo,

en el caso de la Argentina, la agencia espacial

no tiene programa ni intención de mandar un

astronauta al espacio. Y está bien que así sea,

hay muchos dominios de investigación en los

cuales la Argentina tiene un muy buen nivel

para explorar el espacio sin tener necesidad de

enviar alguien al espacio”, considera.

. . . . .

“En Europa,

en la última

convocatoria,

en 2009, hubo

más de 8 mil

candidaturas

para siete

astronautas”

Jóvenes astronautas de la

Agencia Espacial Europea durante su

ceremonia de graduación. © ESA

126:CENTRAL



AL INFINITO...

Días de

entrenamiento

El reclutamiento de astronautas se realiza en

función de la actividad prevista con un

horizonte de 15-20 años de cada agencia

espacial. Por ejemplo, Demaría Pesce adelantó

que la ESA realizará una convocatoria

“entre uno o dos años”. Una vez que se realiza,

comienzan las especificaciones de las condiciones

físicas y los requisitos para la misión,

entre otros preparativos.

Samantha Cristoforetti es la primera

astronauta Italiana y la segunda de la

Unión Europea. © ESA

“En Europa, en la última convocatoria, en 2009,

hubo más de 8 mil candidaturas para siete astronautas”,

recuerda. Y aclara que para formar

parte “no hay que ser súper hombre o mujer,

sino tener un estudio, como máster o doctorado,

la capacidad de aprender, un cierto nivel intelectual

y ciertas condiciones psicológicas, es decir

que esté acostumbrado a vivir de una forma

particular: la estación espacial es “una lata de

sardinas”, y hay que estar preparado y soportar

psicológicamente situaciones extremas”, detalla.

Una vez que los astronautas son seleccionados,

hay un entrenamiento de unos tres años, con un

nivel básico que dura un año y luego se desarrolla

el perfeccionamiento los otros dos. A partir

de ahí, los seleccionados esperan ser asignados

a la misión. En general comienzan a volar

después de unos 6 a 7 años de haber sido seleccionados.

Cuando son elegidos para participar del proyecto,

empiezan a entrenarse para las características

especí!cas de esa misión. “Generalmente vuelan

tres astronautas: un ruso, un norteamericano y un

europeo. Los tres son entrenados juntos, no solo

sobre los aspectos técnicos de cómo conducir la

estación, sino también sobre todos los equipos de

la estación. Tienen un intenso trabajo cientí!co

con los investigadores, que les dan las herramientas

para trabajar para los proyectos cientí!cos”,

puntualiza. Y agrega que los astronautas “van a

ser los experimentadores y al mismo tiempo

sujetos de investigación”, aunque aclara que “en

ningún caso son cobayos”, sino que está todo

monitoreado, organizado y coordinado de una

forma profesional.

Las mujeres están presentes en este tipo de

expediciones, como parte del cuerpo de astronautas.

Según describió, el porcentaje de seleccionados

de quienes se presentan para formar parte de

las misiones, tanto de hombres como mujeres,

re"ejan el porcentaje de las candidaturas al

momento de la selección”.



HISTORIAS

Cátedra de amor

De Corrientes a Malvinas. El viaje de una madre de un soldado

argentino al Cementerio de Darwin.

TXT: Analía Elefante

Elma Pelozo, madre del soldado

caído en Malvinas Gabino Ruiz

Díaz, viajó al cementerio de

Darwin para poner, !nalmente,

una "or en la tumba de su hijo.

La Fundación No Me Olvides

dispuso todo, primero para

identi!car a los Solo Conocidos

por Dios y luego para que sus

familiares puedan rendirles honores.

Primer tramo, de Colonia

Pando a Corrientes.

A140 km. de Corrientes Capital,

Colonia Pando, el pueblito donde

vive Elma Pelozo.

130:CENTRAL


Elma, lista para el viaje.

El helicóptero del

Ejército Argentino.

131:CENTRAL


HISTORIAS

Elma Pelozo junto a la

tripulación del helicóptero,

Julio Aro, su hija Tania, y

Celso Farías ex combatiente.

Lucía González “nieta del alma”

quien cuida hace 7 años a Elma.

Miguel Monforte registró imágenes

para su documental.

“Dio una cátedra de amor” contó

Julio Aro, excombatiente y presidente

de la Fundación No Me

Olvides. Tras largos años de

espera, la mamá de de Gabino pudo

viajar a las islas, lugar en el que

murió su hijo durante la guerra.

Cambacito pre!ere llamarlo ella, y

así lo recuerda, como un jovencito

buenito y cariñoso, amable con

todos.

También tiene presente el momento en

que este jovencito, en guaraní y con dudas, le

dijo que se iba a combatir, ella rogó a Dios para

que así no fuera, pero fue. Él le dijo, también en

guaraní, que había jurado por la bandera y por la

patria

e insistió: “si muero lo haré contento, en

paz y

con la misión cumplida”. Pese al último

pedido

de su hijo, Elma no pudo resistirse: “me

dijo que no llore, pero le desobedecí… lloré

mucho”.

132:CENTRAL



HISTORIAS

La cabina del avión Royal Class con

el comandante César Miranda, listo

para volar a Mar del Plata y de ahí a

Islas Malvinas.

El copiloto Juan Poggi junto a

Elma. Atrás, ya subidos, el

veterano Celso Farías y Tania Aro.

134:CENTRAL

68:CENTRAL



HISTORIAS

El 4 de marzo, un helicóptero del Ejército llegó a

San Roque, el pueblo correntino en el que vive

Elma, para trasladarla hasta el aeropuerto de

Mar del Plata. Aquí pasó una noche, descansó y

se preparó para partir a las islas al día siguiente.

El operativo no fue sencillo, la mamá de

Gabino tiene 80 años y su movilidad está

reducida, pues le han amputado las dos piernas

producto de la diabetes que sufre. Ángel sin

piernas pero con alas la llama Aro, quien había

prometido a esta madre hace diez años, primero

identi!car a su hijo, y luego llevarla a las Islas.

Lo tirano del tiempo y las inclemencias lógicas

de su paso no pudieron con esta promesa y

Elma Pelozo, por !n, llevó "ores a Cambacito.

En 1997 Elma viajó a las Islas. Para ese entonces,

los soldados aún no habían sido identi!cados

y buscó una de las 122 cruces del cementerio

de Darwin para llorar a Cambacito. Eligió

una simbólicamente, una en la que creer que

descansarían los restos de Gabino. Esta vez,

pudo tener la certeza, ahora ya sabe que su hijo

está ahí y ahí dejó una "or y una oración en su

honor.

136:CENTRAL


137:CENTRAL

Vestido con su uniforme de gala el

brigradier Nick Sawyer, Comandante

de las Fuerzas Británicas en las islas

Malvinas recibe Elma Pelozo y a la

comitiva del viaje.


HISTORIAS

La periodista Gaby Cocif!

emocionada junto a Elma.

Tropas británicas

rindiendo honores.

El teniente de aviación y sacerdote inglés

Adrien Klos, o!ciando la conmovedora

ceremonia en el cementerio de Darwin.

138:CENTRAL



HISTORIAS

NO SOLO CONOCIDO POR DIOS

“Los bendigo a todos para que Jesús los lleve de

regreso a sus hogares y a sus familias. Mi hijito

no volvió, pero deseo que ustedes vuelvan sanos

a sus seres amados”. Así se dirigió Elma Pelozo a

los presentes en el cementerio de Darwin. Adrien

Klos, teniente de aviación y sacerdote, se arrodilló

ante esta madre y lloró, visiblemente conmovido.

El idioma no fue impedimento, la emoción era

visible en ambos lados de la contienda y la mamá

de Gabino siguió: “les ha tocado la difícil tarea de

obedecer y de dar todo por su Patria como

nuestros hijos también lo hicieron. Hoy ustedes

están acá y nosotros allá, pero al !nal del camino

estaremos todos juntos cuando el Señor nos

llame a su lado.”

“Cuando vi a los soldaditos con su uniforme me

imaginé a mi hijo escondido entre ellos. Fue

como volver a verlo. Me ilusioné y pensé que él

le preguntaba a su jefe si podía salir de la !la para

venir a abrazarme… y el o!cial le daba permiso,

y nos abrazábamos. Todos estos soldaditos

son también mis hijos. Me llevo en mi corazón el

haber encontrado a mi hijo. Lloré, recé, pude

dejarle una "or de tela y un rosario. Me sentí más

cerca de él, aunque es duro saber que ahí está su

cuerpito, un cuerpito que salió de mí…” comenta

esta mamá y se hace imposible no quebrarse.

Adrien Klos –militar y sacerdote- o!cia la

ceremonia frente a la cruz mayor del camposanto

argentino junto a diez guardias de honor. De la

comitiva participa también un trompetista –que

ejecuta The Last Post-, un marine traductor, el

vicegobernador Alex Mitham y el brigadier

mayor de las fuerzas inglesas en las Islas del

Atlántico Sur, Nick Sawyer.

Los militares británicos honran a Elma. Su propia

voluntad y una enorme cadena solidaria encabezada

por Julio Aro la reunieron, !nalmente, con su

Cambacito.

Rompiendo el protocolo, los militares

ingleses se fotogra!aron con

Elma antes de la despedida.

140:CENTRAL



HISTORIAS

Cambacito

Gabino ‘Cambacito’ Ruiz

Díaz murió, según el relato

de sus compañeros, el 28 de

mayo de 1982 en la batalla

de Pradera del Ganso. Se

desempeñaba como soldado

del Regimiento N° 12

de Mercedes cuando

comenzó la guerra. Había

nacido en San Roque

–Corrientes- al igual que

sus cinco hermanos.

Elma frente a la tumba de

su hijo en el Cementerio

de Darwin.

NO ME OLVIDES

Elma y Gabino fueron la punta del hobillo. En

2008 Julio Aro viajó a Londres invitado por ex

soldados ingleses, fue ahí donde conoció al

militar británico Geoffrey Cardozo. En la edición

74 de Revista CENTRAL, un minucioso informe

de David Akerman da cuenta de la historia de

esta causa humanitaria. Cardozo había sido el

encargado de construir en 1982 el cementerio de

Darwin tras reunir los cuerpos de los soldados

caídos. Tras el encuentro con Aro, juntó toda la

documentación y pertenencias que halló junto a

los cuerpos y los puso a disposición del marplatense

y excombatiente.

Entre los papeles que Cardozo brindó a la causa,

había detalles de cada uno de los cuerpos sepultados

en las Islas y un número llamó la atención:

16404614. La Fundación No Me Olvides comenzó

una investigación tras estos hallazgos y determinó

que este número correspondía al DNI del

soldado Gabino Ruiz Díaz, un soldado correntino

muerto en Malvinas. Así dieron con Elma y le

brindaron a ella la ubicación de su tumba: parcela

A, !la 2, tumba 15.

En 2017 llegó la con!rmación cientí!ca, gracias

al trabajo de la Cruz Roja y del Equipo Argentino

de Antropología Forense que se sumaron al

cometido de la Fundación: identi!car a los soldados

argentinos solo conocidos por Dios. Esa

prueba de ADN, que le dio a Elma la certeza de

estar ante la tumba de su hijo, fue el comienzo de

la contienda, pues Aro se encomendó a la tarea

de contactar a todas las madres para sumarlas al

cotejo. Hoy ya son 115 las tumbas identi!cadas

gracias a la labor de Fundación No me Olvides;

cada vez más cerca de sanar las heridas abiertas

hace ya 38 años.

142:CENTRAL





VIDA SANA / TEXTOS: Leonardo Malgor

Entrenador Nivel IVIAAF

Club de Atletismo Malgor Track & Field

malgorentrenamiento@gmail.com

Paraíso e in!erno a la vez

Iten, Kenia

Llegamos a este pueblo en

las alturas del Valle del Rift,

en la región de Eldoret.

Luego de 40 horas de viaje

desde Mar del Plata, arribamos

a nuestro hospedaje a

eso de las 9 am; la duda era

desayunar o ir por el

primer turno de Entrenamiento,

por supuesto

sugerí a Belén Casetta ir

por sus primeros 10km, a

eso vinimos...

1 '%:CENTRAL


VIDA SANA

Belen Olímpica en Rio2016,

"nalista en el Campeonato

Mundial de Londres2017,

medallista en los Panamericanos

de Lima2019, está

iniciando su camino hacia lo

que será su segundo Juego

Olímpico, esta vez en

Tokyo2020.

Comenzamos la preparación especial de

Belén, rodeados de los mejores

corredores del planeta. No solo hay

keniatas, este pueblo, desde hace

muchos años, es elegido por varias

!guras mundiales europeas, asiáticas y

americanas para realizar sus puestas a

punto para grandes Eventos Internacionales.

Nuestro albergue es un lugar muy

cómodo, limpio y con buenas áreas de

descanso, además de tener una

excelente comida para atletas especialistas

en largas distancias. El High

Altitude Training Center, fue fundado

por Lornah Kiplagat, ex Campeona del

Mundo de Medio Maratón quien supo

correr la distancia de 21.098mts en

1h06’. Esta atleta nacida y entrenada

aquí, se casó con un holandés y tomó la

ciudadanía de su esposo, pero antes de

dejar el Alto Rendimiento, comenzó a

invertir mucho dinero en crear este

Centro de Entrenamiento en el pueblo

de Iten, un lugar que no llega a 5000

habitantes pero que cada mañana,

desde las 5.30am unos 800 “atletas”

(aquí nadie trota por salud) se ponen en

movimiento y congestionan, junto a los

niños que van a pie a sus escuelas, los

caminos de tierra colorada con sus

interminables cuestas y piedras

enterradas...

Aquí se han formado in!nidad de

Campeones del Mundo de Cross

Country, de pruebas de Pista de 800mts

para arriba y hoy en día, la mayoría de

los corredores en el lugar, preparan

Medio Maratón y Maratón.

1*' ) :CENTR,**-


VIDA SANA

De aquí, a ganar pruebas de 21km y

42km ¡por todo el Mundo!

Belén Casetta se prepara acá, es la

primera experiencia en Kenya, pero no

la última, le ha gustado mucho el

ambiente y volvería antes de Tokyo si es

que las duras competencias que tiene

por delante la clasi!can.

La rutina semanal en este lugar es

conocida por todos, los martes se hacen

pasadas en la pista de tierra, los jueves

se hace el famoso “Fartlek“ (cambios de

ritmo) en la naturaleza y los sábados

“Long Run” (Carrera de larga duración).

El resto de la semana se suman kilómetros

por los duros caminos de Iten...

No hay vida social como en nuestra

ciudad, no hay cafés, Restaurantes, no

hay Shopping, no hay cines, no hay

cervecerías ni bares... A las 20.30hs no

anda nadie más en las calles, aquí el

movimiento a pie, comienza con el

amanecer...

Iten, ¡Paraíso e In!erno a la vez!

14+ : CENTRAL



URBANISMO / TEXTOS: Arq. Marcelo Artime

Consultor Ambiental,

Ex Funcionario Municipal

y Delegado Rectoral Sede Mar del Plata

de la Universidad Atlántida Argentina.

La albufera

Apocos minutos de Mar del Plata

tenemos un accidente geográ!co

único en la Argentina y que se da en

muy pocos lugares del mundo. Una

Albufera, en el Municipio de Mar

Chiquita. Es un accidente geográ!co en el cual

una laguna de agua dulce se comunica con el mar

en forma directa a través de la denominada boca.

O como dice el Intendente de Mar Chiquita Jorge

Paredi, donde la laguna se besa con el mar.

Esta geografía atípica queda formada desde

hace más de 7000 años cuando al bajar el mar

de las tierras que ocupaba queda como

resultante la Laguna de Mar Chiquita, con sus

arroyos a"uentes de agua dulce y a través de su

boca entran las olas del mar. De más está decir

lo peculiar de este paisaje en el cual en el espejo

de agua calmo irrumpen las olas con su espuma,

y todo esto se completa, en la mayor parte de

los días, con pescadores sumergidos precisamente

en ese lugar, parados con el agua por la

cintura. Cuando no, velas de colores de los que

practican deportes náuticos aprovechando el

viento privilegiado de ese sector. Todo este

espectáculo se complementa cuando uno mira

para el norte y ve playa y dunas hasta el

horizonte y para el sur el per!l urbano de la

ciudad de Mar del Plata.

1 !":CENTRAL



URBANISMO

Un lugar único. Declarado Reserva Natural de

Biosfera por UNESCO y Reserva Natural por la

Provincia de Buenos Aires, Mar Chiquita no

pierde la tranquilidad de un pueblo casi pesquero

pero propietario de esos galardones ambientales

que lo hace un lugar atractivo para personas que

valoran la naturaleza y disfrutan de un ambiente

único, o mejor dicho, que solo se puede encontrar

en cuatro lugares del Planeta.

Visitantes con binoculares para observar las más

de 250 especies de aves o la incertidumbre al

transitar de noche por la reserva debido a la

posibilidad de encontrarse con un chancho

salvaje, hacen a la atmósfera de un lugar que

todavía tiene más para descubrir que lo que se ve

a simple vista.

Casi 25 mil hectáreas forman un lugar en el medio

del cual increíblemente hasta hace un poco más

de una década se realizaban vuelos rasantes con

pruebas de tiro por parte de aviones de guerra

como ejercicio militar. Es cierto, si uno cuenta

esto, es posible que no le crean, pero así fue.

La Reserva de Biosfera Laguna de Mar Chiquita

forma un área conectada naturalmente con la

Reserva Natural Faro Querandí, perteneciente al

Municipio de Villa Gesell, y unidas serían el

Parque Nacional más cercano que podríamos

tener de nuestra ciudad y a pocos kilómetros de

una de las rutas más transitadas de la Argentina na

como es la Autovía 2. Esto constituye sin duda un

desafío para los próximos años.

El cordón de dunas de la Reserva es uno de los

más importantes del país en estado natural y

contiene además un reservorio de agua dulce

muy importante y estratégico.

Para el futuro próximo se presentan los desafíos

actuales más importantes: poder compatibilizar

su valoración por parte de la comunidad y su

disfrute con el cuidado riguroso de este Patrimonio

Natural envidiable. Como bien lo dice el

objetivo de UNESCO de Reservas de Biosfera,

conjugar el desarrollo humano con el Ambiente

circundante para poder experimentar el verdadero

Desarrollo Sustentable. Hoy el Acuerdo de

París, los Objetivos de Desarrollo Sostenible

(ODS) de Naciones Unidas y también la Encíclica

Laudato Si del Papa Francisco, le dan un marco

internacional a las acciones que debemos

desarrollar en lugares tan valiosos como este,

solo queda llevarlas adelante.

1 !.:CENTRAL



MERCADO / TEXTOS: Martín Sebastián Irazabal

Contador Público (UNMdP)

Licenciado en Administración (UNMdP)

Máster Executive en Gestión de Negocios

(Universidad de San Andrés)

Experto en Procesos de Calidad Six

Sigma. Consultor independiente

irazabalm@gmail.com

Mundo Digital

1 !':CENTRAL


MERCADO

Corría el año 1984 y los

peinados y la ropa glamorosa

de los 80’s estaban a

full. Madonna lanzaba su

canción Material Girl que

se mantenía en el top 5 de

los rankings mundiales

musicales durante varias

semanas. La canción tenía

sintetizadores, voces

incorporadas distorsionadas

y sobre todo una letra

controversial, signo de los

tiempos. El estribillo

repetía: “Viviendo en un

mundo material, yo soy una

chica material.

Sabes que estamos Viviendo

un mundo material, Y yo

soy una chica material.” A

modo de protesta ante el

materialismo y la despreocupación

en contraposición

a las relaciones y el

amor que realmente importan.

Eso era un símbolo de

esos tiempos tanto como la

digitalización de la vida es

un símbolo de nuestros

tiempos.

Si los 80’s eran un mundo

material, ahora estamos

viviendo en un “Digital

World” o un MUNDO

DIGITAL. Podrán efectuarse

críticas positivas o negativas

sobre esto, pero es una

realidad que ya está pasando.

No es una predicción

sobre el futuro. Es hoy.

Negocios en un mundo digital

Si queremos hacer negocios en un mundo

digital debemos seguir los pasos de

plani!cación habituales. Tenemos que, de

alguna manera, considerar y poner

nuestra energía en tres etapas:

1. Entender el contexto,

2. Desarrollar nuestra estrategia,

3. Implementarla.

Cualquiera que haya tenido un proyecto,

por menor que sea, sabrá que esta es la

base de cualquier actividad que queramos

emprender en nuestras vidas. ¿Qué

es lo distinto entonces?

Lo diferente, lo novedoso, es la velocidad

con la que debemos efectuar las tres

etapas, y el nivel de repetición en que

debemos efectuarlas. Todo el tiempo

tenemos que desarrollarlas y desaprender

y aprender nuevamente del contexto, y

ajustar la estrategia o cambiarla, y volver

a implementar y volver a revisar.

Este nivel de repetición, de prueba y

error, de implementación y análisis y

aprendizaje es lo que nos exige el

ambiente actual de negocios.

Singularity University

Para entender el contexto debemos

considerar que hoy las industrias no

tienen límites tan claros y se

comienzan a mezclar, no tienen

bordes. Una tienda de libros por

Internet puede terminar entregando

cualquier producto con drones

como es el caso de Amazon.

Singularity University describe las 6

D de la disrupción digital. Una

especie de guía de la industria

tecnológica.

Antes que nada, mencionaremos

brevemente que es Singularity

University. Es una institución

académica en Silicon Valley que no

está prevista para acreditar como

una Universidad tradicional, sino

que tiene la idea de complementar a

las mismas.

CENTRAL&+!!


MERCADO

Ellos mismos se de!nen como una

institución que reúne, inspira y prepara

líderes y organizaciones para que

puedan ser agentes de cambio en el

futuro a través de programas y eventos,

una red de alumnos y sponsors

distribuidos en todo el mundo y un

soporte permanente a nuevos desarrollos

y lanzamientos de alto impacto.

Explorar las oportunidades y las

implicancias de las tecnologías que

crecen exponencialmente y cómo se

conectan con el ecosistema global que

está dando forma al futuro intentando

colaborar con la resolución de los

problemas más urgentes es su misión.

Una de sus publicaciones sobre esta

disrupción y la economía digital ha

podido resumir, conceptualizar y

contextualizar las mismas de una

manera excepcional. Como punto de

partida compartimos los conceptos del

mismo.

Las 6 D de la digitalización

La tecnología está siendo un factor

disruptivo sobre los procesos tradicionales

de la industria que nunca más

volverán a ser iguales.

“Las 6 D son una reacción en cadena de

una progresión tecnológica, un mapa de

ruta de rápido desarrollo que siempre

guía a una enorme oportunidad”

sostienen Peter Diamandis y Steven

Kotler.

Digitalización: Cada cosa que se

digitaliza entra en el mismo crecimiento

exponencial que vemos por ejemplo en

computación. La información digital es

fácil de acceder, compartir y distribuir.

Una vez que algo puede ser digitalizado,

ya sea música o biotecnología, entra en

crecimiento exponencial

Decepción: Cuando algo comienza a ser

digitalizado, su período inicial de

crecimiento es lento, dado que las

tendencias exponenciales no parecen

crecer muy rápido al principio. El doble

de 1 es solo 2, pero cuando se sostiene

la tendencia exponencial quiebra

barreras insospechadas.

Disrupción: El mercado existente por

un producto o servicio entra en

disrupción por el nuevo mercado

creado por el crecimiento exponencial

tecnológico. Las tecnologías performan

muy por encima en efectividad y

costos. ¿Una vez que te bajaste música

en tu celular, para que comprar un cd?

Desmonetización: Cuando la tecnología

comienza a evolucionar rápidamente se

hace más barata. Eso corre de la

ecuación el dinero. El software es

mucho más barato de producir que el

hardware, permitiendo acceder a

toneladas de información a través de

aplicaciones con costos cercanos a

cero.

Desmaterialización: Productos

físicamente separados fueron removidos

de la ecuación. Tecnologías que una

vez fueron caras (radios, cámaras, GPS,

videos, teléfonos, mapas, etc.) hoy

están en un celular que cabe en un

bolsillo.

Democratización: Una vez que algo es

digitalizado más gente puede acceder a

él. Tecnologías poderosas ya no son

solo para el gobierno o empresas

poderosas.

Las 6 D son un mapa de ruta de lo

que puede pasar cuando una

tecnología exponencial es creada.

Ninguna fase es fácil, pero los

resultados les brindan inclusive a

equipos pequeños el poder de

cambiar la realidad y ser agentes

de cambio de manera inédita en

la historia de los negocios y de la

humanidad.

1 !%:CENTRAL



VAMOS A VER

La última misión

HOMELAND

La aclamada serie de suspenso y espionaje concluye con su octava temporada.

E

stados Unidos, 11 de

septiembre de 2001. Dos

aviones secuestrados por

terroristas impactan sobre

las torres gemelas de Nueva

York, mientras que un tercero lo hacía

sobre el Pentágono. Comienza de esta

manera lo que se conoce como ‘la

guerra contra el terror’, que no es otra

cosa que el con"icto armado más largo

de la historia del país del norte, que lo

llevara a intervenir militarmente en

Oriente Medio, más precisamente

Afganistán, Iraq e Irán.

Al igual que su antecesora más famosa,

“24”, Homeland se inscribe en el

universo de las series que con la misma

temática y dispar éxito comenzaron a

emitirse después del atentado a las

Torres Gemelas. Todas, en algún

momento u otro de su recorrido, han

sido criticadas fundamentalmente por

su representación negativa de los

musulmanes y, también, por utilizar

abiertamente la tortura como un

método legítimo con el que los protagonistas

consiguen sus objetivos.

Para aquellos que aún no han tenido

oportunidad de adentrarse en el mundo

Homeland, les podemos contar que su

protagonista, la agente Carrie Mathison,

es una analista de la CIA con trastorno

bipolar y un profundo sentimiento de

culpa por no haber sabido ver a tiempo

las señales que alertaban el atentado

del 11 de septiembre. Esa culpa es la

que incita a nuestra protagonista a ser

extremadamente descon!ada cuando el

ejército norteamericano rescata al

Sargento Nicholas Brody, quién se

encontraba secuestrado por terroristas

islámicos en Oriente Medio. Esta

situación marca la premisa de lo que

fueron las primeras tres temporadas de

la serie en las que no solo pudimos

seguir las vicisitudes de la inteligencia

estadounidense con relación a la

amenaza terrorista, sino también la

búsqueda de Carrie por descubrir si el

Sgto. Brody era un doble agente

convertido en terrorista y, además,

cómo la familia del soldado se adapta a

su regreso.

1 !#:CENTRAL


TEXTOS: Andrés Testa

Consumidor de series,

blogs y webs relacionadas con el mundo

del cine y la música.

andrestestamdp@gmail.com

Instgram y Twitter: @chicoandi

LANZAMIENTOS

DE MARZO

The Plot Against America / Drama

John Turturro y Winona Ryder protagonizan

la nueva miniserie basada en la

novela de Philip Roth. Comenzó el 16/3 y

va todos los lunes por HBO.

A partir de su cuarto año, la serie se

centra exclusivamente en los diferentes

destinos y misiones en las que Carrie

Mathison se ve envuelta. Algunas

temporadas son historias encapsuladas,

autoconclusivas, y otras continúan de

un año a otro. Lo cierto es que de esta

forma los guionistas lograron que

Homeland continúe siendo un producto

que se mantiene vigente según pasan

los años. El gran acierto de la serie ha

sido el proceso de deconstrucción que

ha venido mostrando que se re"eja en

la pantalla a través del proceso mental

que hace su protagonista. Esta agente

de la CIA que era capaz de hacer

cualquier cosa con tal de cumplir sus

objetivos, de a poco va cayendo en la

cuenta que después de tanto tiempo y

tanta muerte, la intervención de

Estados Unidos en Medio Oriente no ha

logrado ser un instrumento de paz entre

los pueblos, sino todo lo contrario.

La octava temporada de Homeland

promete ser un cierre a toda orquesta y

la conclusión no podía ser más

acertada. La acción se traslada a Doha

donde los paises beligerantes intentan

llegar a un acuerdo de paz con los

Talibanes para poner !n a esa guerra

que ya va a cumplir 20 años. No faltaran

los intrigas y las traiciones, la tensión,

la acción y el suspenso, todas marcas

registradas de esta gran serie que llega

a su !nal.

Ozark /Drama

Todos los episodios de la tercera

temporada del thriller protagonizado por

Jason Bateman y Laura Linney fueron

lanzados por Net!ix el 27/3.

CENTRAL:1!$


VAMOS A VER

La rebelión de

las máquinas

WESTWORLD

DIGNAS DE MARATÓN

LANZAMIENTOS DE MARZO

La Casa de Papel / Crimen

Net!ix estrena el 3/4 en su totalidad la

cuarta temporada de la exitosa serie

española.

La serie de ciencia !cción de HBO se reinventa

en su tercera temporada.

El domingo 15 de marzo se

estrenó o!cialmente la tercera

temporada de una de las series

más complejas de la actualidad.

Se trata de Westworld, la !cción

que HBO lanzó en 2016 y que está

basada en una película escrita y

dirigida en la década del ‘70 por

Michael Crichton, más conocido

por haber creado el mundo del

parque de diversiones más

famoso de la !cción: Jurassic

Park.

Al igual que el ‘Jurásico’,

Westworld también tiene lugar

en un parque de diversiones. En

este caso, se recrea en vivo y en

directo la vida del ‘Lejano Oeste’

en el que los visitantes pueden

deambular libremente y vivir sus

propias aventuras con un nivel

de realismo total. El mundo del

parque de diversiones de

Westworld está habitado por

androides con aspecto humano

conocidos como an!triones. Los

problemas comenzarán a

desencadenarse una vez que

esos androides con inteligencia

arti!cial comiencen a cuestionar

la naturaleza de su propia

existencia.

Tras dos temporadas dentro del

parque, !nalmente los espectadores

tendremos la posibilidad

de echar un vistazo a lo que se

esconde detrás de la cortina en

una tercera que representará

una evolución de todo lo que

habíamos visto hasta ahora. La

nueva entrega de Westworld

promete ser mucho más directa

que sus antecesoras. Ya no

habrá más idas y vueltas en el

arco narrativo porque los

personajes ya saben quiénes son

y cuál es su misión. Los tiempos

lentos de la trama dan paso a

una acción que se desarrolla en

un futuro que creemos lejano

pero está más cerca de lo que

pensamos.

Brews Brothers/ Comedia

Saben todo sobre la elaboración de cerveza

artesanal, pero de mantener una buena

relación fraternal no tienen ni la más pálida

idea. Estrena Net!ix el 10/4

160:CENTRAL



VAMOS A VER

ESPECIAL DIGNAS DE MARATÓN

CUARENTENA EN CASA

The Sopranos / Drama

El mayor capo de la ma"a en Nueva Jersey sufre de

ataques de pánico y decide acudir a un psicólogo. La

legendaria serie protagonizada por James Gandol"ni es

considerada una de las mejores de la historia de la TV.

6 Temporadas. 86 episodios (Disponible en HBO Go y

Flow)

How I Met Your Mother / Comedia

En el año 2030. El arquitecto Ted Mosby decide contarle a

sus dos hijos la historia de cómo conoció a su madre.

9 Temporadas. 208 episodios (Disponible en Amazon

Prime Video)

Mad Men / Drama

La serie que se llevó todos los premios. Nueva York,

década del ‘60. El crudo retrato de una agencia de

publicidad con mucho glamour y poca piedad para los

negocios.

7 Temporadas. 92 episodios (Disponible en Net!ix)

Broklin Nine Nine/ Comedia

En esta divertida serie un detective de Brooklyn deberá

aprender a seguir las normas y trabajar en equipo con la

llegada de un nuevo capitan.

7 Temporadas. 130 episodios (Disponible en Net!ix)

162:CENTRAL



MY SPACE

Flecha, estudio creativo

DÚO

FOTOS: Noelia Fernández / TEXTOS: David Akerman

164:CENTRAL


165:CENTRAL

CENTRAL:69


MY SPACE

Melisa Buque (28) es ilustradora; Yamil

Casquero (32), fotógrafo y diseñador grá!co.

Los dos cursaban sus respectivas carreras en la

Escuela de Artes Visuales Martín A. Malharro,

pero no se conocían.

A principios de 2012, se hicieron amigos en

Facebook. Intercambiaron conocimientos,

compartieron charlas, mates… ¡pegaron onda!

En el cierre de ese mismo año, hicieron una

expo juntos y de ahí surgió Flecha Estudio

Creativo, un espacio de inventiva que no se

limita a una técnica o material, que juega con

formas, colores, realismo y fantasía.

Brasil, Perú, Ecuador, Chile y varias provincias y

ciudades argentinas son los sitios donde han

dejado huella, como parte del camino personal

y laboral que eligieron encarar juntos, desde

hace ocho años.

A él lo conocen bajo el seudónimo artístico de

Chamán, ella !rma sus obras como Melibú y

así nos referiremos a ellos en esta entrevista que,

como su proyecto, se desarrolló de manera

lúdica y natural.

¿Cuál es su material predilecto de trabajo?

Chamán (C): Nos encanta el aerosol. Particularmente,

fue el primer material que usé y el que

más desarrollo. Además, se ha ido profesionalizando

un montón: tiene sus picos e incluso

gamas de colores armadas por artistas gra!teros…

aunque llega muy poco a nuestro país o

son inaccesibles desde el precio de venta. Sin

embargo, esta situación conforma una identidad

artística propia, porque se mezcla con látex, se

crean híbridos.

¿Se consideran gra"teros o muralistas?

Melibú (M): Es una de!nición súper difícil. Para

un gra!tero no somos gra!teros y para un muralista

no somos muralistas. Estamos en el medio.

¿Cuándo empezaron a vivir de Flecha?

M: Hice el ‘click’ cuando renuncié a la panadería,

donde atendía al público. Mientras estudiaba, no

podía darle toda mi energía a Flecha y ese trabajo

me ayudaba a tener algo !jo. Después, hace

cuatro años aproximadamente, me di cuenta que

no lo quería hacer más y quería meterle más a la

producción y profesionalizarme.

C: Yo nunca tuve ‘plan b’, nunca quise tener

patrón, porque vengo de una formación más

anarco. Trabajé en relación de dependencia,

hice un montón de laburos, pero siempre tuve

166:CENTRAL


CONCEPTO

DIFERENTE EN CAFÉ

Garay 1755 · 223 633 2132


MY SPACE

TRABAJOS FLECHA: Mural cervecería Honorato (Nueva Atlantis, 2019) // Ilustraciones cervecería Bluhen (MDQ ) // Mural restaurant Carácter de Fonda (MDQ, 2019)

esa mentalidad. Desde que empecé a estudiar, ya metía mis

laburitos de fotografía, daba clases, pintaba. Desde que

arranqué el estudio, vivo de eso.

¿Cómo es su forma de trabajo?

M: Hablamos mucho con el cliente, tenemos en cuenta la

identidad del espacio, la marca…

C: Tenemos un proceso. Conocemos al cliente, vemos el

espacio que quiere intervenir y escuchamos sus ideas y

conceptos. Luego, le damos nuestras condiciones de trabajo.

Nosotros prevalecemos el concepto de obra artística,

para que no responda meramente a una cuestión comercial.

Concebimos una obra para cada espacio que necesite

el cliente y todos los laburos que hicimos son distintos, no

hay ninguno que se repita.

¿Qué cliente signi"có un punto de in!exión para Flecha?

C: Fue en simultáneo con el ‘boom’ de las cervecerías.

Arrancamos con Brüder cuando todavía estaba en obra,

hace seis años. De ahí en adelante fuimos pasando por

distintas marcas y locales, hasta hoy.

M: Pintamos un portón. Los chicos buscaban una estética

bastante urbana, aprovechando la fachada antigua y las

persianas gastadas. Querían un trabajo que acompañara,

como si lo hubiese hecho el paso del tiempo.

¿Cómo resultó la experiencia de pintar en el exterior?

M: El primer viaje internacional que hicimos juntos fue a

Brasil.

C: Estábamos invitados a un evento que, por cuestiones

logísticas y ajenas a Flecha, no se llevó a cabo, pero decidimos

hacer el viaje igual.

M: La idea era recorrer cuatro ciudades y pintar en cada

una de ellas.

C: Hicimos trabajos comerciales y también pintamos en

favelas.

168:CENTRAL



MY SPACE

. . . . .

“Para un grafitero

no somos

grafiteros y

para un muralista

no somos

muralistas.

Estamos en el

medio.”

MELIBÚ

“Concebimos

una obra para

cada espacio

que necesite el

cliente, todos

los laburos que

hicimos son

distintos, no

hay ninguno

que se repita”

CHAMÁN

Melibú y Chamán frente a su obra

“Infusión” (Mar del Plata, 2020)

170:CENTRAL



MY SPACE

¿Se sintieron cómodos interviniendo los barrios bajos

brasileños?

M: Fue una de las experiencias más lindas, porque fue de

los mejores lugares donde fuimos recibidos. En los barrios

humildes las personas te abren las puertas de sus casas, te

hacen la comida, te dejan utilizar el baño… lo que tienen lo

comparten.

C: ¡Conocemos los países del lado inverso! Primero descubrimos

el gueto, que es donde se hacen todos los eventos

de gra!ti, y, después, hacemos la recorrida turística.

M: En muchas ciudades es difícil pintar en la parte céntrica,

incluso en algunas está prohibido. Por eso, tenés que

irte a la periferia y ahí te encontrás con gente súper agradecida,

que te compra una cerveza detrás de la otra, porque

le estás pintando la casa. Nunca tuvimos una mala

experiencia en esos barrios.

C: La gente de laburo valora el laburo, siento que pasa por

ahí.

M: En San José de los Campos (San Pablo, Brasil) un amigo

gra!tero, que lo conocimos por Facebook, nos alojó en su

casa y llevó a pintar a un asentamiento que subsiste del

reciclaje de basura y no está en el trazado urbano de la

ciudad; la gente nos recibió y trató como dioses, aún con la

barrera del idioma.

¿Cómo solventan sus viajes y estadías?

M: A veces nos contratan y otras generamos intercambios.

C: En general, el evento te da una base operativa. Entonces,

muchas personas se acercan a ver tu trabajo y si les gusta

lo que hacés se ponen en contacto para llevar adelante un

trabajo.

¿Cuál fue el trabajo más raro que hicieron con el

Estudio?

C: ¡Uno que lo vio muchísima gente en Mar del Plata! Si bien

no tiene mucho que ver con nuestra estética, signi!có un

desafío técnico y mental: la esquina de España y Bolívar,

que tiene millones de líneas rectas negras y blancas. Cubrimos

más de 400 metros cuadrados sobre ladrillos, persianas,

molduras, tanques de agua.

Pero no está "rmado por Flecha.

C: No, porque no es nuestra estética tradicional y además

es una técnica que han usado otros artistas y espacios.

¿Creyeron que iba a tener tanta repercusión?

M: No nos lo imaginábamos, pero sí sabíamos que iba a

llamar la atención. ¡Parece que hubiéramos forrado con

papel un local entero!

¿Cuál es el mejor proyecto que han realizado hasta

ahora?

M: Es difícil decirlo, porque somos muy autocríticos con

nuestro trabajo y siempre intentamos mirar para adelante.

C: Nos gustan los proyectos integrales que hemos laburado.

Marca, identidad comercial, papelería, aplicaciones

ilustradas, murales, diseño… como Carácter de Fonda o el

que recientemente terminamos para Honorato, una cervecería

de Nueva Atlantis (Partido de La Costa).

172:CENTRAL



MY SPACE

¿Cómo observan el arte local?

C: Hay gente haciendo cosas muy copadas.

M: Tenemos muchos amigos tatuadores, ilustradores,

cantantes…

C: Hay mucho material, pero seguimos bastante

"ojos de apoyo, gestión, de Cultura, por lo

menos desde nuestra experiencia. Todo lo

bueno salió (y sale) del under: Vinoteca, Cortázar,

Trimarchi, los skaters, etc.

¿Qué artistas marplatenses recomiendan?

C: Braco, que hace trabajos pintados a mano y

también gra!ti.

M: En ilustración, H.E.D.R.A, antes era “Ladebiquedibuja”.

C: Mercedes Calo, porque nos encanta que haga

proyectos súper viables y sinceros, para admirar

y valorar. También crews gra!teras como P.L.E.

(Para La Envidia).

M: ¡Estamos muy in"uenciados por la estética de

nuestros amigos!

REFERENCIAS

2012. “Flecha simbiosis creativa”. Primera Exposición

del Estudio. Espacio Bua. Mar del Plata.

2013. “Trimarchi DG”. Exposición colectiva. Mar

del Plata.

2014/16. “Uniendo Piezas”. Evento de gra!ti.

Necochea.

2017. “Meeting of Styles Perú”. Evento de gra!ti.

Lima, Perú.

2017. “Meeting of Styles Ecuador”. Evento de

gra!ti. Machachi, Ecuador.

2017/18. “Proyecto Atrapasueños”. Evento de

arte urbano. Mar del Plata.

2018. “Meeting Bajos de Mena”. Evento de gra!ti.

Santiago de Chile, Chile.

2019. “Deinstinto”. Evento de muralismo. Mar

del Plata.

2020. “San Martín de los graffers”. Evento de

gra!ti. San Martín de los Andes.

174:CENTRAL



MY SPACE

Escenario perfecto para pintar.

C: Zapatillas deportivas, short, remera,

‘visera’ y aerosoles verdes, azules

de Montana 94.

M: No más de 20°C, calzas, zapas,

sweater de hilo para moverme con

comodidad y aerosoles en la gama de

los pieles.

CONTACTO IG / FB: @"echa.estudiocreativo

Banda sonora

dio de la banda de rock española

fundada en Plasencia hace 32 años.

......

rente del género en habla hispana.

El origen de su alias devino de las

letras que lo forman (K, A, S y E), que

eran buenas para moverse dentro

del ámbito del grafiti.

......

Bomba Estéreo

Estalla (2008)

Si bien los protagonistas no eligieron

un disco en particular del grupo

musical colombiano, seleccioné este

LP porque entre los 12 tracks que lo

componen se encuentra Soy yo, una

canción que aconseja dejar de lado

las críticas destructivas y aferrarse

a la esencia personal, algo que le

sobra a este dúo de artistas marplatenses.

......

Babasónicos

Impuesto de Fe (Desde adentro) (2016)

Disco en vivo que celebró el 25°

aniversario de la banda. Se grabó a

fines de 2015 en Ciudad de México,

se editó en formato CD-DVD e incluyó

14 reversiones mayormente

acústicas y dos canciones inéditas,

Vampi y El Maestro.

......

Socio

24 Episodio I: Complejo de Cristo y

Episodio II: Simpatía por el Diablo /

(2020)

Crédito local. El MC marplatense

editó hace un mes un disco (por

ahora) doble que reúne un total de

16 canciones originales, con la

participación de Frane, Zica, Ronpe

99 y T&K en algunas de ellas.

Extremoduro

Para todos los públicos (2013)

Undécimo y último álbum de estu-

Kase.O

El círculo (2016)

Último disco en solitario del rapero,

productor y compositor aragonés,

miembro del grupo de rap español

Violadores del Verso y refe-

176:CENTRAL



RECOMENDADO

AGENDALO

GRAFICA EN VIDRIO

TEODORO BRONZINI 2725 (EX LOS ANDES)

(0223) 477-4776/ (0223) 156-800138

2M Publicidad

2m_publicidad

ventas@2mpublicidad.com.ar - guille@2mpublicidad.com.ar

CERVEZA

PARA TODOS

2DA Edición de La Noche de las Fábricas

Jueves 9 de abril 17 hs / Entradas Libre y Gratuita

El próximo 9 de abril, jueves de semana santa, se

desarrollará uno de los eventos cerveceros que más

marcó el 2019 para el sector de la cerveza artesanal.

Llega la segunda edición de la Noche de las Fábricas

un evento único en Argentina que caló hondo tanto

en los productores cerveceros como en el público !nal.

En esta oportunidad, con el apoyo de EMTUR y la Cámara de

Cervecerías Artesanales de Mar del Plata, se presenta una

propuesta cargada de actividades en cada una de las fábricas

que abrirán sus puertas desde la tarde (aproximadamente 17

hs) consistentes en degustaciones, catas, visitas guiadas,

cocciones, shows en vivo, foodstrucks y todo el color que el

sector craft beer suele aportar.

Si hablamos de promociones, vale destacar que durante esa

tarde/noche todas las fábricas pondrán en sus pizarras una

promoción que incluye vaso de 330ml de estilos clásicos a $80.-

Algunas de las fábricas que ya con!rmaron su participación

son: Antares, Baum, Borh, Cheverry, Heller, Smith, Leben, The

Munster Brewing co., Brewhouse, Cachalote, entre otras.



Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!