10.04.2020 Views

El Tianguis April 03, No 428

Advertising in Spanish Publicidad en Espanol

Advertising in Spanish
Publicidad en Espanol

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

18 EL TIANGUIS DIGA QUE LO VIO EN EL TIANGUIS • 831-770-1290 APRIL 03 2020

Tres siglos de historia:

Via Crucis de Iztapalapa

En muchas ciudades de todo el mundo, cada

año se lleva a cabo la representación del Vía

Crucis y en nuestro país, en todo el territorio

nacional las principales calles de las localidades

son escenarios de la conmemoración

de la Semana Santa. Entre las representaciones

de la Pasión de Cristo que se realizan

en México, sin duda la más añeja, llena de

fervor y tradición es la que se lleva a cabo en

el Cerro de la Estrella, en la delegación Iztapalapa,

durante la Semana Mayor.

Los Festejos de Semana Santa de Iztapalapa

son Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad

de México. Desde hace 172 años, millones

de mexicanos y turistas extranjeros han

rememorado en el Cerro de la Estrella de Iztapalapa,

la pasión de Cristo, la historia de

cómo el hijo de Dios sufrió por el perdón de

los pecados de la humanidad.

Desde 1843 en el Cerro de la Estrella o

Huizachtepetl se conmemora la Pasión de

Cristo. Diez años atrás, en 1833, los

pobladores afectados y preocupados por la

epidemia que azolaba a su comunidad, invocaron

las imágenes de Cristo que se veneraban

en sus respectivas ermitas de los barrios

originales de Iztapalapa para que terminara la

ola de muerte que se cernía entre sus familiares.

A los pocos días, según cuenta la historia,

la mortandad por el cólera cesó. Además

del milagro de haber parado la epidemia, en

San Lorenzo, uno de los pueblos de Iztapalapa,

el Cristo invocado los favoreció con

un agua milagrosa, pues del pie de un ahuehuete

brotó un manantial y con el agua que

de ahí emanó curaron a los enfermos y a la

gente de los pueblos del sur.

Como muestra de su agradecimiento a Cristo

por haber escuchado sus ruegos, los habitantes

de esa región iniciaron la representación

del Vía Crucis, que hasta nuestros

días ha recorrido tres siglos, de 1843-2013.

Desde entonces, cada año, niños, jóvenes,

adultos y ancianos de ocho barrios de Iztapalapa:

San Lucas, Santa Bárbara, San Ignacio,

San Pablo, San José, San Pedro, La

Asunción y San Miguel salen a las calles a

representar la Semana Santa. Es así como

sus calles y colonias ubicadas en el perímetro

del Cerro de la Estrella, se transforman para

representar el pasaje doloroso de Jesús.

Ninguna versión es igual a la anterior, la modificación

de escenarios, los papeles que se

heredan, la elección de la joven y el varón

que representarán a Jesús y María, así como

los pasajes de la vida de Cristo que van agregando

año con año, y los diferentes personajes

que le dan vida a esa escenificación, la

hacen diferente cada año. A lo largo de estos

tres siglos las representaciones se han tenido

cientos de actores con parlamento, en

cuadros internos, miles de extras y al menos

dos mil nazarenos registrados, de los cuales

sólo uno, será el afortunado de cargar la Cruz

de 90 kilos de peso por los dos kilómetros de

trayecto. Durante cinco días miles de

creyentes, turistas nacionales y extranjeros,

observan los pasajes más importantes de la

Pasión de Cristo, a través de escenarios,

paisajes, iglesias, capillas, calles, parte del

Cerro de la Estrella, explanada del Jardín

Cuitláhuac y algunas estructuras levantadas

para la ocasión.

La conmemoración de Semana Santa en Iztapalapa,

ha sido tan importantes que en 1867

don Benito Juárez protegió la escenificación.

En 1914, el General Emiliano Zapata prestó

los caballos de su ejército, así como la ayuda

económica para la realización del acontecimiento.

Todos los actores participantes, rigurosamente

seleccionados, deben reunir algunos

requisitos como: capacidad histriónica,

mímica, voz clara y potente, facilidad de palabra,

apariencia según sea el personaje a interpretar,

haber nacido en el pueblo, ser hijo

de padres oriundos de Iztapalapa; no tener vicios

y ser de la religión católica.

Para representar a Jesucristo los candidatos

deben tener los atributos físicos necesarios

para resistir el traslado durante toda la representación

que inicia con el Domingo de

Ramos. Pero sobretodo, el trayecto del

Viernes Santo cuando es condenado llevando

a cuestas la cruz de madera que pesa aproximadamente

90 kilos (tal como lo estipulaba el

código penal romano de aquella época) y soportando

además caídas y golpes de los soldados

romanos.

La representación del Vía Crucis en Iztapalapa

comienza con el Domingo de Ramos,

con la bendición de las Palmas en la Parroquia

de San Lucas, y la Entrada Triunfal de

Jesús de Nazaret a Jerusalén, en el santuario

del Señor de la Cuevita. El jueves Santo: se

celebra la procesión por las principales calles

emulando la visita a las Siete Casas, que en

este caso es a los ocho barrios; la última

cena; el lavatorio en el Jardín Cuitláhuac; la

Oración en el Huerto de los Olivos y la Aprehensión,

en el Cerro de la Estrella. El Viernes

Santo día de la Tragedia Litúrgica: El Juicio:

Presentación del Nazareno ante Poncio Pilatos;

los clarines anuncian que El Redentor

ha sido condenado: Azotes y Coronación se

escenifican en la explanada del Jardín

Cuitláhuac.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!