06.05.2020 Views

Newsletter Nº 23

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NEWSLETTER

Programa de Negociación UC

| NÚMERO 23 | ABRIL 2020 |

Cooperación en tiempos de crisis

EN ESTA EDICIÓN:

Por Felipe Martínez, Coordinador de Investigación del Programa de Negociación UC.

Actualmente la sociedad globalizada

atraviesa momentos sumamente complejos.

La situación que se vive en Chile

y el resto del mundo puede ser comparada

con distintas crisis sanitarias y económicas

que ha vivido la humanidad

durante los últimos años. El elemento

común que salta a la vista de estas situaciones

es su carácter inesperado.

En Chile, la situación ha sido particularmente

crítica. La pandemia que hoy

azota al mundo entero se suma a la

crisis que ha tenido lugar en Chile a

partir del estallido social, que tenía al

país en medio de un proceso constituyente,

el que se pospuso hasta octubre

por la crisis sanitaria.

Definitivamente, el bien jurídico más

importante es la vida. Así lo han entendido

también las autoridades de Chile y

el resto del mundo, quienes, dejando

de lado diferencias que se podrían haber

considerado insalvables, han seguido

adelante trabajando por salvar el

mayor número de vidas posible. A propósito

de lo anterior, resultan ilustradoras

las palabras del Presidente de Estados

Unidos, quien ante el inminente

aumento en el número de casos cambió

la estrategia: ya no es la reactivación de

la economía el foco, sino que el salvar

las vidas de la población.

Esta constatación, es muy relevante.

Invita a considerar que, aún en la diversidad

es posible llegar a consensos importantes,

y no solo eso. Es indispensable

poder llegar a dichos consensos

debido a la situación de crisis. ¿Por

qué?

El profesor Paul Berkman sostiene que

esto se debe a que, en momentos tan

críticos de tanta incertidumbre se promueve

el trabajo sobre la búsqueda de

intereses comunes, siendo la motivación

principal el resguardo de la vida y

el beneficio de las futuras generaciones.

Sostiene que esto no es primera vez

que sucede. Así, después de la Segunda

Guerra Mundial el mundo resultó fuertemente

conmocionado por el horror

causado por la destrucción y violencia

desplegada. A este periodo siguieron

veinte años en donde la comunidad

internacional trabajó en forma activa y

colaborativa, celebrando Tratados Internacionales

de distinta índole al respecto.

Cooperación en tiempos de crisis

[página 1]

La confianza, un bien social clave:

¿Avanzamos? [página 3]

Tiempos de crisis y violencia de

género. [página 5]

Herramientas para enfrentar la

crisis y negociar a distancia.

[página 7]

Talleres para empresas e

instituciones. [página 9]

1


Sin perjuicio de lo anterior, el mundo

terminó por ceder a una época en que

los nacionalismos se terminaron por

exaltar. En opinión del profesor Berkman,

esta época terminó hace unas

semanas atrás. En efecto, a partir de

entonces observa un gran crecimiento

en el trabajo colaborativo realizado por

las distintas disciplinas al interior de sus

respectivos países. Tanto en forma privada

como internacional, el llamado es

claro: hay que cooperar.

También la ciudadanía ha adoptado una

actitud de cooperación quedándose en

casa. Se busca evitar a toda costa las

lamentables situaciones vividas en distintas

partes de Europa y Asia, que han

cobrado las vidas de miles de personas.

Distintos pronósticos plantean que esta

crisis se puede extender incluso hasta

por cinco meses, con consecuencias

que aún son difíciles de prever. En materia

económica, las proyecciones son

cada vez más desalentadoras.

Sin duda alguna vivimos momentos

que, por muchas razones pueden ser

considerados terribles. Como humanidad,

tenemos que lamentar a pérdida

de una gran cantidad de vidas, sumado

a las complejas situaciones materiales

que atraviesa gran parte de la población.

Sin embargo, también se presentan

oportunidades de hacer las cosas de

una forma distinta, de colaborar.

El profesor Berkman, sostiene que la

educación es clave. Desde la educación

escolar hasta la universitaria se debe

adoptar una actitud enérgica, y promover

la colaboración y el trabajo a partir

de intereses comunes ahí en donde sea

posible realizarlo. Esto permitirá contar

con líderes capaces de tomar decisiones,

considerando las implicancias de

éstas en el corto y el largo plazo.

Desde nuestra disciplina, se comparte

el diagnóstico anterior. Día a día, se

hace más patente la necesidad existente

en nuestro país de avanzar en la

construcción de una sociedad más colaborativa,

mejorar los índices de confianza

e instaurar competencias de diálogo.

Esto no es una tarea fácil o sencilla,

tampoco rápida. Las decisiones tomadas

deben considerar una perspectiva a

corto y largo plazo, de forma que, el

camino que decidamos tomar hoy, nos

encamine a un mejor mañana.

En esta misma línea, el Programa de

Negociación se adjudicó la 32° edición

de los fondos concursables FONDEDOC,

con el proyecto “Taller de Negociación:

Cooperar en tiempos de crisis”, el que

se enmarca en un trabajo conjunto con

la Escuela de Trabajo Social y la Facultad

de Derecho, y que tiene por objetivo

diseñar un curso de formación general

para pregrado, de manera que, cualquier

estudiante UC que tenga interés

en desarrollar sus habilidades en negociación

y gestión de conflictos pueda

adquirir las competencias necesarias

para aquello.

Todo esto, ya que se logró constatar

que el catálogo de cursos UC actualmente

contempla una oferta de vacantes

muy limitada para aquellos estudiantes

que tengan interés en la materia.

Al igual que el profesor Berkman, creemos

que el foco en la educación es clave.

Las decisiones de las próximas generaciones

dependerán de la formación

que los próximos lideres hayan tenido.

Debemos dejar de enseñar a competir,

y empezar a cooperar. El tiempo es ahora.

Actualidad del Programa

Investigación aplicada

Este 1 de abril se publicó el libro

“Propuestas para Chile 2019”, publicado

por el Centro de Políticas Públicas UC.

Nuestro programa, contribuyó con el

capítulo VII del libro, producto de la investigación

titulada "El panel comunitario

como alternativa para la solución de

conflictos socioambientales". Dicho capítulo,

fue resultado de una investigación

que tuvo por objeto diseñar un modelo

de prevención y resolución de conflictos

socioambientales, basándose en el modelo

de los Dispute Boards, proponiendo

un modelo preventivo y resolutivo, que

ponga el foco en el diálogo temprano

con las comunidades. Todo esto, acompañado

de un componente técnico que

tiene por objetivo disminuir las asimetrías

de información que fueron constatadas

durante la investigación. Con esto,

se pretende relevar la participación de

las comunidades, y resguardar los derechos

humanos que se pueden ver afectados

en el proceso, dando además garantías

a las comunidades y titulares de los

proyecto respecto al proceso y los compromisos

adoptados.

El equipo de investigación estuvo compuesto

por los profesores Liliana Guerra,

académica de la Escuela de Trabajo Social,

Macarena Letelier, Juan Pablo

Schaeffer, Carlos Frontaura, Nicolás

Frías, y Juan Ibáñez, académicos de la

Facultad de Derecho UC, además de Cristián

Saieh, Benjamín Astete y Felipe Martínez,

miembros del Programa de Negociación

UC.

Te invitamos a revisar la propuesta en el

siguiente link.

2


La confianza, un bien social clave: ¿Avanzamos?

Ya en el año 2015, estudios internacionales mostraban que Chile se ubicaba dentro del 30% de los países con menor confianza

social en el mundo, siendo el quinto país más desconfiado de Latinoamérica. Todo esto, en circunstancias de relativa

normalidad. Luego, en el año 2019 vendría el estallido social, y en marzo del 2020 la pandemia del COVID-19 azota al

mundo entero.

Por Cristián Saieh, Director del Programa de Negociación UC.

La confianza es un bien social clave. Sin

un mínimo de esta no sería posible salir

a la calle, comprar alimentos, trasladarse

en transporte público, etc. Los hechos

que han seguido al 18 octubre del

año recién pasado, sin duda alguna han

impactado fuertemente los niveles de

confianza en Chile. El servicio del metro,

la asistencia a eventos masivos, la

apertura de centros comerciales e, incluso,

el poder trabajar no constituían

certezas previos a la llegada de la pandemia

del COVID-19. Con el estallido

social, la confianza sistémica en Chile

(relativa a la continuidad del orden moral

y social) se desplomó. Hoy, en época

de pandemia la incertidumbre se cierne

sobre todas estas materias.

Conceptualmente, la confianza se puede

definir como una apuesta al futuro

que se basa en el pasado (Luhmann,

1996). Nuestro pasado cercano como

sociedad ha estado marcado por distintos

escándalos al interior de las instituciones

más relevantes en la sociedad: el

gobierno, el congreso, las empresas, las

fuerzas armadas, la iglesia, e incluso el

poder judicial. ¿Qué se puede apostar

hacia el futuro entonces?

Chile: enfermo de desconfianza

Ya en el año 2015, estudios internacionales

mostraban que Chile se ubicaba

dentro del 30% de los países con menor

confianza social en el mundo, siendo el

quinto país más desconfiado de Latinoamérica

y el más desconfiado de la

OCDE, según los resultados del World

Values Survey. Desde entonces, no existen

más datos a nivel comparado, los

que se espera estén disponibles a mediados

del presente año en la misma

encuesta recién indicada.

Desde entonces el panorama no es mucho

mejor. Los últimos datos con los

que se cuenta en materia de confianza

en Chile son otorgados por la Encuesta

Bicentenario del año 2019, que recolectó

sus datos entre el 1 de julio y el 17

de septiembre del año 2019, es decir,

casi exactamente un mes antes del estallido

social.

Los resultados de la encuesta fueron

categóricos. Más de un 80% de los entrevistados

declaró confiar poco o nada

en los partidos políticos y los parlamentarios.

Por su parte, en ese entonces un

67% de los encuestados declaró confiar

poco o nada en el Gobierno. En relación

con las instituciones privadas, el 54%

declaró confiar poco o nada en las empresas.

Estos datos también son consistentes

con otra encuesta realizada por la Universidad

del Desarrollo en el año 2019:

las instituciones en general fueron evaluadas

con una nota de 2,7 (en una escala

de 1 a 7). En este estudio las empresas

no lo hicieron mucho mejor: las

AFP obtuvieron un 2,2. También se le

preguntó a los encuestados si creían

que existía una crisis de confianza al

interior de las instituciones en Chile. El

81% dijo que sí.

Por el momento no existen datos que

den cuenta de cómo ha afectado el estallido

social en los índices de confianza;

sin embargo, existen algunos indicios.

Pero no se necesita ser demasiado

perspicaz para entender que si la confianza

institucional y personal se encontraban

muy mal antes del 18 O, después

de eso difícilmente pudo haber mejorado.

Hoy, el contexto de pandemia da

una nueva oportunidad para trabajar

juntos como sociedad en torno a un

objetivo común. Con las crisis, también

aparecen las oportunidades.

En este contexto tan complejo, se hace

indispensable crear un capital social

apto para superar las dificultades que

se atraviesan como país. Ello requerirá

abandonar la idea de que nuestras convicciones

son superiores y mejores que

las de los demás. ¿No habrá algo de

verdad en el discurso del otro?

No se debe olvidar que, como gran parte

de las cualidades sociales más valoradas,

la confianza es difícil de ganar y

fácil de perder. Sin confianza se dificulta

el diálogo; no hay incentivos para contribuir

al bien común y la colaboración

es reemplazada por la confrontación.

Somos testigos de circunstancias como

estas día a día, que nos plantean la pregunta:

¿Hacia dónde estamos avanzando?■

Este artículo se publicó originalmente

en una columna de La Clase Ejecutiva de

Emol durante marzo del año 2020.

3


4


Tiempos de crisis y violencia de género

Desde marzo, la crisis sanitaria en Chile producida por la Pandemia del virus COVID-19, ha causado múltiples consecuencias

muy lamentables. El llamado ha sido a quedarse seguro en casa. Para muchas personas el quedarse en casa trae

consigo seguridad, y además contribuye a evitar la propagación del virus, sin embargo, para otras puede ser absolutamente

lo contrario. ¿La razón? La violencia de género ha aumentado dramáticamente durante los periodos de cuarentena,

lo que causa un sentimiento de indefensión en las víctimas, mientras que se agudiza una sensación de impunidad en

los agresores.

Por Fernanda Sola, Abogado. Diplomado en Negociación mención Mediación.

Para contextualizar, es necesario señalar

que la violencia de género está tratada

en distintos instrumentos nacionales

e internacionales, siendo la Convención

de Belém Do Para uno de los más

importantes. Esta, en su artículo primero

define a la violencia de género como

“cualquier acción o conducta, basada

en su género, que cause muerte, daño o

sufrimiento físico, sexual o psicológico a

la mujer, tanto en el ámbito público

como en el privado”.

La violencia de género es una problemática

social que durante los últimos

años ha ido ganando cada vez más espacio

en la agenda nacional y mundial,

por la gravedad de esta, y la tendencia

a su invisibilización. Hoy existen muchas

mujeres en el mundo que, por el sencillo

hecho de quedarse en sus casas se

ven expuestas a un peligro que les puede

costar incluso la vida.

Así, los llamados a quedarse en casa y

mantener distancia social pueden ser

muy útiles para controlar la pandemia

del COVID-19, sin embargo, también

esto es un privilegio que no todas tienen.

Ciclo de la violencia

Leonore Walker psicóloga estadounidense,

pionera en el estudio de la violencia

contra la mujer. Elaboró la teoría

del Ciclo de la violencia conyugal

(1979), basada en su experiencia estudiando

el comportamiento de más de

1.500 mujeres víctimas de violencia.

Postula que, en la mayoría de los casos,

la violencia no ocurre de forma continua,

sino en ciclos, lo que lo vuelve aún

más difícil de detectar y detener.

El ciclo de la violencia sostenido por

Walker, también es un estudio del conflicto

subyacente a la violencia de genero

y comprende dinámicas de escalamiento

progresivo, y cíclico, que se dividen

en tres fases:

Fase de Acumulación de Tensión:

En esta primera fase, comienzan los

pequeños desencuentros, que se manifiestan

en conductas como la indiferencia,

aislamiento familiar o social, reproches,

celos o actos de control. Los niveles

de maltrato en esta fase van de menos

a más en la escala progresiva. Esto

logra desestabilizar emocionalmente a

la víctima, logrando instaurar un sentimiento

de culpa en ella. Mientras que

ella adopta medidas para minimizar o

negar el problema. La duración de esta

fase del ciclo es diferente en cada pareja

y puede durar desde pocas horas

hasta meses o años.

Fase del Episodio Agudo o Estallido de

la tensión:

En esta fase el agresor pierde totalmente

el control. Se manifiesta especialmente

con agresiones psicológicas, ataques

físicos o sexuales. Esta descarga de

tensión acumulada puede tener distintas

graduaciones en cuanto a la gravedad

del maltrato; desde un empujón o

un zamarreo hasta terminar con un

femicidio. Las consecuencias más graves

y dolorosas para la víctima se producen

en esta etapa, quienes, además,

se muestran incapaces de reaccionar

ante dichos ataques, muchas veces cayendo

en un estado de paroxismo emocional.

El agresor en esta fase se vuelve

impredecible y peligroso, lo que infunde

un justo temor en la víctima de ser

agredida en cualquier momento, situación

que genera incertidumbre absoluta

en relación a la reactividad de su agresor.

Fase de la Luna de Miel o Arrepentimiento:

Fase que se caracteriza por el razona-

5


miento consciente que realiza el agresor,

de lo que ha hecho, muestra arrepentimiento,

se esfuerza por mantener

a su pareja a su lado, pide perdón, llora

y promete que no lo volverá a hacer.

Esto hace que la víctima, a pesar de

todo, renueve sus esperanzas en que su

pareja cambie y tenga pensamientos

como: “con el tiempo cambiará”, “yo sé

que en el fondo él no es así”, “solo está

estresado”, “tuvo un mal día”, entre

otras justificaciones. Muchas veces, el

agresor incluso trata de influir sobre

amigos y familiares para que convenzan

a su pareja de que lo perdone. En la

mayoría de los casos, el agresor niega lo

ocurrido, minimizando la gravedad del

acto violento, se intentan renegociar los

términos de la relación, siendo dulce,

cariñoso, y comprensivo frente al dolor

de la víctima. Provocando finalmente

una sensación de ambivalencia en ella.

Las mujeres que sufren maltrato pueden

presentar síntomas graves que

afecten su salud mental, tales como la

ansiedad, depresión, trastorno de estrés

postraumático, abuso de alcohol,

tranquilizantes u otras drogas, y en episodios

más agudos inclusive todo puede

terminar con el suicidio de la víctima.

Sabemos que el conflicto es inherente a

la vida del ser humano, y que, en todas

nuestras relaciones se pueden experimentar

conflictos de diversa índole e

intensidad. Sin perjuicio de lo anterior,

hay ciertas conductas que no deben ser

toleradas. La violencia es una de ellas.

Es imprescindible que tanto hombres

como mujeres tengan la capacidad de

identificar si están perpretrando o recibiendo

estas conductas, que causan un

desequilibrio de poder en la relación, y

pueden llegar a tener consecuencias

mortales.

Identificar estas conductas no siempre

es fácil, por eso, a continuación, exponemos

un test rápido que tiene por

objetivo ayudar a identificar si estás

Test rápido de Violencia

¿Estoy siendo víctima de violencia

de género?

Responde con Nunca; En ocasiones; Casi

siempre:

1. ¿Controla las publicaciones qué

haces en Redes Sociales?

2. ¿Te revisa el celular?

3. ¿ Le molesta que tengas amigos

de otro género? ¿Sientes que te

aísla?

4. ¿Desestima tus opiniones y te

critica?

5. ¿Controla tu forma de vestir?

6. ¿Controla tu uso del tiempo en

general?

7. ¿Tu relación de pareja te ha llevado

a desciudarte tanto física como

emocionalmente?

8. ¿Tu pareja menciona que los celos

son una forma de demostrar

amor?

9. ¿Tu pareja te dice que no podrías

arreglártelas sin él/ella?

10. ¿ Haz tenido relaciones sexuales

para evitar que se enoje?

11. ¿Te obliga o intimida para tener

relaciones sexuales?

12. ¿Te amenaza con hacerse daño o

suicidarse si se acaba la relación?

13. ¿Ha vuelto a agredirte después de

haberte prometido que no lo vuelve

hacer?

14. ¿Estás deprimida y con problema

de salud, o has tenido pensamientos

suicidas?

15. ¿Has necesitado asistencia médica

como resultado de la violencia?

16. ¿Sientes que nadie te puede ayudar

o no consideras que mereces

ayuda?

17. ¿Aunque temes por tu vida, sientes

que no hay cómo salir de la

violencia?

siendo víctima de situaciones de violencia.

¿Qué hacer si yo, o alguien que conozco

es víctima de violencia?

En nuestro país, la sociedad civil y los

Agentes del Estado se han organizado,

para crear planes de contingencia con el

fin de articular redes de apoyo integral

para mujeres que estén siendo víctimas

de violencia de género en estos contextos

especialmente críticos; y que por

tanto exigen un despliegue organizacional,

algunos ejemplos:

En primer lugar, nuestros tribunales de

justicia están realizando audiencias remotas.

La primera de ellas tuvo lugar el

pasado 3 de abril. En estas audiencias,

el tribunal puede decretar rondas periódicas

diarias de carabineros, la salida

inmediata del agresor del hogar común,

y además, puede dictar órdenes de alejamiento.

Además, existen distintos números que

proveen asistencia en caso de emergencia

o necesidad.

1455 Orientación por Violencia SERNAMEG

600 4000 101 Denuncia anónima PDI

149 Violencia Intrafamiliar

134 PDI

133 Carabineros de Chile

1515 Psicólogos para niños y adolescentes

Finalmente, existen distintas ONG’s que

promueven los derechos de las mujeres

han desplegado grandes esfuerzos para

promover el autocuidado y el cuidado

mutuo. “El nivel de tensión en muchos

lugares lleva a mujeres y niñas a estar

en riesgo de violencia doméstica. Si

sientes que estás en riesgo trata de dar

aviso a tu círculo de confianza, si sabes

de alguien que pueda estar en riesgo

mantén el contacto. Debemos mantener

activas las redes de contacto y apoyo,

estar alerta y cuidarnos entre todas.”

(@larebeliondelcuerpo).

Con todo la pandemia exige solidaridad,

y ahora más que nunca debemos unirnos

para poner fin a la violencia contra

las mujeres. No estás sola, estamos

juntas.

Invitamos a que lo compartas con tus

redes y contactos.■

6


Herramientas para enfrentar la crisis y negociar a distancia

Chile se ha visto afectado por diversas crisis a lo largo de su historia, pero actualmente esto se ha visto exacerbado. Frente

a esto, no nos queda más que adaptarnos y buscar de manera creativa soluciones que nos permitan salir a flote.

Por Camila Leyton, Coordinadora Académica del Programa de Negociación UC. .

La masificación de internet en nuestro

país se desarrollo principalmente a comienzos

de los 2000’s y no se detuvo

hasta alcanzar a la gran mayoría de la

población. De esta forma, en los distintos

contextos académicos, sociales y

laborales se asume que cada persona

cuenta con conexión a internet, lo que,

sin embargo, puede no ser siempre

cierto. Esto nos permite tener una mayor

gama de herramientas al momento

de afrontar un problema.

Por otro lado, nuestro país durante el

último tiempo parece ser especialmente

susceptible a situaciones de crisis.

Por una parte, se ha visto periódicamente

afectado por su propia geografía,

siendo comunes todo tipo de desastres

naturales. Pero estas situaciones

son de carácter esporádico y de rápido

desenlace. Sin embargo, el 18 de octubre

de 2019 entramos en un estado

permanente de crisis. El denominado

estallido social obligó a muchos a modificar

su manera de trabajar y vivir. Si no

fuera poco, a esta situación se suma la

pandemia de COVID-19, la cual llega al

país en marzo de 2020, como si se tratara

de una segunda oleada de crisis

constante.

Esto nos ha llevado a buscar nuevas

soluciones para poder desarrollar el

denominado “teletrabajo” o “Home

ZOOM. Parece ser la plataforma más

usada y completa para realizar videollamadas

y videoconferencias. Su amplia

gama de opciones permite al moderador

de la reunión una serie de

herramientas, dentro de las que podemos

encontrar compartir pantalla, individual

o grupalmente, enviar archivos,

agregar subtítulos, grabar la reunión e,

incluso, separar a los participantes en

grupos más pequeños, entre otras funciones.

Hangouts. Plataforma desarrollada por

Google que busca complementar la

amplia gama que nos entrega esta

compañía para facilitar el trabajo en la

“nube”. Las llamadas o videollamadas,

así como el compartir pantalla, permite

asociar todo a nuestra cuenta de Google.

JITSI. Frente a los problemas de seguridad

que se han planteado frente a

Zoom, aparece Jitsi, disponible desde

su página web. No es necesario hacerse

una cuenta para iniciar una reunión,

permitiendo realizar videollamadas y

compartir pantalla de manera individual.

Microsoft Teams. Esta plataforma

plantea una batería de herramientas

que van más allá de simplemente videoconferencias.

Si lo que se requiere

es trabajar de manera simultánea, esta

es la mejor opción.

Discord. Plataforma popular en el

mundo gamer. Es una de las plataformas

más simples, siendo su principal

función establecer canales para que

las personas se comuniquen solo

mediante audio. Se pueden compartir

archivos, compartir pantallas,

tener conversaciones escritas, pero

las videollamadas no son su fuerte.

Tiene a su favor la estabilidad de

señal.

office”. Es en este momento que el internet

se vuelve en nuestro bastión de

resistencia frente a las dificultades. A

continuación, se presentarán herramientas

que buscan mantenernos presentes

de una manera distante.

Pero ¿qué plataformas me permiten

esto? Las opciones son varias:

Como se puede apreciar, existe gran

variedad de opciones para hacer más

amena la transición de lo presencial a lo

virtual. Es necesario establecer que este

paso se veía venir. Solo ocurre que las

crisis aceleraron el proceso.

Pero ¿cómo se ven afectadas las negociaciones

en esta transición?

Si bien ya establecimos que hay herramientas

que nos permiten dar mayor

realidad y cercanía a estas reuniones

7


virtuales, hay ciertos problemas que

inevitablemente aparecen. Katie Shonk

escribe para el Programa de Negociación

de Harvard algunos planteamientos

de la negociación en tiempos de

crisis por el COVID-19.

El primero de ellos es la visibilidad limitada,

ya que, a diferencia de un encuentro

personal, en las videoconferencias

uno sólo puede observar la cabeza

y torso de la otra parte. No tenemos

certeza de si nos está entregando su

total atención o si está respondiendo

correos atrasados. Esta incomodidad se

ve acentuada debido a que no existe un

efectivo contacto visual entre las partes,

ya que la cámara no se encuentra a

la altura de los ojos. Esto genera un

deterioro de la relación que se está

gestionando, logrando una pérdida valiosa

de confianza.

Por otro lado, están los problemas técnicos,

que no vienen sino a acentuar lo

antes dicho. Si nos encontramos en un

punto álgido de negociación y en ese

momento falla la conexión de nuestro

interlocutor, se perderá el ritmo de la

conversación, afectando el vínculo ya

formado y provocando, en algunos casos,

no lograr cerrar el acuerdo. Es por

ello que se recomienda, antes de sus

negociaciones, probar la plataforma

que utilizará, a fin de minimizar las posibles

fallas.

En último término encontramos la cuestionada

privacidad de estas plataformas.

La situación se da ya que, al estar

realizando todo por medios telemáticos,

el riesgo de ser grabado aumenta

exponencialmente. Es sabido que no

nos encontramos exentos de este riesgo

en una negociación en persona, pero

el tener que usar un computador como

sustento de la reunión hace que dicho

riesgo sea permanente. Por otra parte,

siempre debemos considerar que los

datos en la web son algo frágil y no tan

simple de manejar. Por esta razón recomendamos

que, en caso de que su negociación

sea importante y pueda posponerse,

espere a reunirse en persona.

Sabemos que el ser humano es un ser

social, por lo que se hace necesario

para lograr acuerdos tener una interacción

lo más real posible. Pero también

tenemos una gran capacidad de adaptación,

y esta crece cuando nos sentimos

en peligro. La crisis esto provoca en

nosotros: una sensación de constante

peligro que nos permite ver soluciones

a problemas que no considerábamos

tan latentes. Esperamos que frente a

estos problemas surjan grandes soluciones,

que nos permitan interactuar de

mejor manera en el futuro, precaviendo

futuras crisis que impidan que nos

reunamos.■

Diplomado 2020

Este 30 de junio se dará inicio a la XVII

versión del Diplomado en Negociación.

En esta oportunidad, nuevamente ofreceremos

dos opciones de especialización:

Mención en Mediación, organizada

en conjunto con el Centro de Arbitraje y

Mediación de la Cámara de Comercio de

Santiago, que está orientada a analizar y

aplicar el mecanismo de la mediación

para la resolución de conflictos, desarrollando

competencias para desenvolverse

como mediador y/o parte; y la Mención

en Negociación Estratégica Avanzada y

Liderazgo, orientada a la aplicación de

herramientas avanzadas de negociación

estratégica y de liderazgo, como competencias

para el desarrollo personal y ejecutivo.

Docencia

Terminó el primer bimestre, y con ello el

curso de pregrado “Negociación”, dictado

por el profesor Cristián Saieh, Director

del Programa de Negociación UC y

Carolina Larraín, profesora miembro del

Programa .

A su vez, también se realizó el Taller de

Negociación Laboral para alumnos del

LLM UC realizado por los profesores Cristián

Saieh y Carolina Barriga.

Estos cursos tienen por objeto el desarrollar

las habilidades correspondientes

al “Sistema de Negociación UC”, a través

del aprendizaje de modernas herramientas

teóricas y prácticas, que permiten

construir acuerdos beneficiosos, eficientes

y duraderos, tanto al interior de las

organizaciones, como con clientes y proveedores.

Estos se desarrollaron sin problemas aun

con la contingencia vigente.

8


Talleres para empresas e instituciones.

Continúa la formación de tu equipo en negociación y solución de conflictos

con nuestros programas cerrados.

LA METODOLOGÍA DE NEGOCIACIÓN UC

AL SERVICIO DE LAS PERSONAS Y LAS

INSTITUCIONES.

95%

EN 2018, DE ACUERDO A LAS ENCUESTAS DE

SATISFACCIÓN APLICADAS AL FINAL DEL LA

ACTIVIDAD, MÁS DEL 95% DE LOS PARTICIPAN-

TES DE CURSOS Y TALLERES CERRADOS AFIR-

MARON QUE LO RECOMENDARÍAN.

PRESENTACIÓN

OBJETIVO GENERAL

DURACIÓN

Uno de los principales aportes del

Programa son sus talleres de entrenamiento

y programas cerrados

dirigidos a instituciones, cuyo objetivo

es que los participantes conozcan

y apliquen las mejores prácticas

y las más modernas técnicas y estrategias

de negociación, para generar

acuerdos de máximo valor y

construir relaciones de cooperación,

tanto interna como externamente.

• Metodología práctica, a través

del método del caso y juegos de

roles.

• Enfoque aplicado a la realidad

chilena y a las necesidades de

cada institución.

Aprender y poner en práctica el

sistema de Negociación UC, adaptado

a la realidad de la empresa o

institución. Este sistema se basa en

la experiencia en docencia e investigación

aplicada a la realidad chilena,

desarrollada por el Programa

de Negociación UC desde su creación.

METODOLOGÍA

El foco del aprendizaje es la experiencia

de los asistentes, con una

enseñanza eminentemente práctica

aplicada a la empresa o institución,

a través del método del caso y

de la metodología de juego de roles

elaborada por el Harvard Negotiation

Project.

Es flexible y se estructura de acuerdo

a los requerimientos específicos y

posibilidades de cada organización.

EMPRESAS E INSTITUCIONES

Se han entrenado con el Programa de

Negociación UC: Minera Esperanza,

ThyssenKrupp, Entel, Paris, Falabella,

Pelambres, Mutual de Seguridad, Chilectra,

Ingevec, Ultramar, Enersis,

Sofofa, Dirección del Trabajo, Ministerio

de Salud, Santander Investment,

Falcon Partners, Codelco, Pelambres,

Escondida, Kaufmann, Anglo American

y Clínica Santa María, Matrix Consulting,

Cencosud, Tottus, Enap, Cocha,

Ventisquero, Aquanima y Engie

entre otras.

9


Links de interés

¿Sabías que el programa desde

su creación ha capacitado a más

de 3.000 alumnos en pregrado,

posgrado, profesionales, ejecutivos,

dirigentes vecinales, sindicales

y sociales, entre otros?

Por otra parte, a lo largo de los años, para el

cumplimiento de nuestra misión, hemos conformado

alianzas interdisciplinarias con otros Centros

y Unidades académicas (Escuela de Trabajo

Social, CDD de la Escuela de Administración,

Escuela de Ingeniería y Centro de Políticas Públicas,

a través de Puentes UC) y acuerdos de

colaboración con organismos externos, como el

Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara

de Comercio de Santiago.

Además, el Programa realiza aportes concretos

a la comunidad a través de proyectos de capacitación

con impacto social dirigidos a grupos vulnerables.

Programa de Negociación UC

http://negociacion.uc.cl

Programa de Negociación de Harvard:

http://www.pon.harvard.edu/

Centro de Arbitraje y Mediación de Santiago:

http://www.camsantiago.cl/

Clase Ejecutiva:

http://www.claseejecutiva.cl/

Ediciones anteriores

Puedes revisar todas las ediciones anteriores aquí.

Últimas ediciones:

N° 20: Brexit: A Never-Ending Story.

N° 21: Conflicto en Venezuela.

N° 22: Dejemos de creer que nuestras ideas son superiores.

Las opiniones expresadas por los autores de los

artículos publicados en este medio son de su responsabilidad

y no representan necesariamente la

opinión del Programa de Negociación, de la Facultad

de Derecho o de la Pontificia Universidad Católica

de Chile.

ACERCA DEL PROGRAMA DE NEGOCIACIÓN UC

El Programa de Negociación es un proyecto académico

interdisciplinario de la Facultad de Derecho de la Universidad

Católica, cuya misión es fomentar el desarrollo

de la negociación y la resolución alternativa de conflictos,

a través de investigación aplicada, formación y

extensión.

Av. Libertador Bernardo O’Higgins 340

Facultad de Derecho, Oficina 425.

(+562) 2354 2367

negociacion@uc.cl

Director

Cristian Saieh M.

csaiehm@uc.cl

Coordinadora Académica

Camila Leyton N.

cfleyton@uc.cl

Coordinador de Investigación

Felipe Martínez A.

famartinez@uc.cl

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!