25.06.2020 Views

INF MED 292

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ElInform ador

Educa

Informa Previene

®

COVID19

ysusGravesConsecuenciasenel

SistemaCardiovascular

LarespuestainflamatoriadelCOVIDestácausandomilesdemuertesanivel

mundialyenMéxico,conozcalosriesgosycuandolamarasumédico.Mas

informacióneninteriores.Pag.6

·EsHoradeRevisartusPechos.

·SaludMental.

·TromboemboliaPulmonaryCovid.

·SeladoresdeFosasyFisuras.

·LáserHolmio.

·LudoterapiayDemenciaSenil.

·Gastroplicatura.

·CirugíaEstéticadeNariz.

facebook/elinformadormedico

@info_medico


•Dr. Marco A. Alvarez y Arrazola•

MEDICO RADIOLOGO

“Soy mujer, ya tengo más de

40 años y quiero cuidar mi salud.

Conozco las recomendaciones

de mi médico y se que necesito

una mamografía además de mi

ultrasonido mamario especializado.

¿pero sabes?... Estoy preocupada.

No sé si salir con todo esto del

distanciamiento social pero yo me

toco una bolita”.

E

l día de hoy este

es un comentario

que frecuentemente

escuchamos de nuestras

pacientes, quienes al realizar

su autoexploración mamaria, pueden

tocar un área que les llama la atención.

Hoy las recomendaciones

(nacionales e internacionales) sugieren

que a partir de los cuarenta años

iniciemos con revisiones periódicas

de los pechos por rayos X en

un estudio que se conoce como

mamografía o mastografía. De forma

idónea esta se complementa con un

ultrasonido mamario especializado.

Uno no es mejor que el otro y

ambos ayudan a nuestro Médico

Especialista en Radiología a integrar

una valoración mamaria completa,

establecer un diagnóstico y emitir una

recomendación a tu médico.

Incluso en estos momentos de

distanciamiento social es importante

revisarse. Ven con nosotros y recibe

una valoración y asesoría profesional

en un entorno sin aglomeraciones,

limpio y seguro para tí. No tengas

miedo. Con nosotros te sentirás

cómoda durante el examen y al final te

ayudaremos a entender tus resultados.

Agenda tu cita en los teléfonos

983-90-80 y 983-76-34 o envíanos un

correo a mazatlan@alvarezrad.mx

No olvides seguirnos en facebook,

twitter y youtube como: alvarezrad

2


L

3


E

n marzo de 2020 la

Organización Mundial de

la Salud (OMS) reconoció

a COVID-19 como una

pandemia. Hasta el momento

se han reportado más de 3

millones de personas afectadas en todo

el mundo. Debido a esto, las autoridades

en salud pública en diferentes países,

incluido México, han efectuado diferentes

acciones en un intento de contener el

brote de esta enfermedad.

En este contexto, estar en un

ambiente como el actual, en medio de una

pandemia por una enfermedad infecciosa,

la cual implica bombardeo constante

de información, distanciamiento social,

aislamiento, en muchas ocasiones pérdida

de ingresos y seguridad laboral, puede

implicar un verdadero reto para nuestra

salud mental.

Se han reportado efectos psicológicos

negativos como síntomas de estrés

postraumático, confusión, miedo y

enojo. La ansiedad que se puede llegar

a experimentar está en relación con el

estado de salud propio, de familiares y

amigos, la necesidad de abastecimiento

de suministros, pérdidas financieras,

incertidumbre sobre la duración de la

situación y aburrimiento.

Ante la emergencia sanitaria los

expertos recomiendan lo siguiente para

controlar el estrés:

1) Limitar las fuentes de estrés,

buscar información sólo de autoridades y

organizaciones autorizadas, no escuchar

rumores o información errónea.

2) Mantener contacto y comunicación

con los demás, de manera sana mediante

video llamadas o chat.

3) Dormir lo necesario.

4) Mantener una alimentación

balanceada.

5) Realizar ejercicio y técnicas de

relajación.

6) Mantener una rutina, organizar

espacios para actividades como leer,

escuchar música y mantener patrones de

sueño y alimentación.

7) Enfocarse en los beneficios del

aislamiento, reconocer que son medidas

necesarias para la protección de la salud

propia y de otros.

Ante la presencia de síntomas como

estado de ánimo depresivo, pérdida

de interés, desesperanza, irritabilidad,

alteraciones en el sueño o apetito, es

importante eliminar cualquier estigma y

buscar ayuda de un profesional.

Dra. Karen Yizeth Cañez Mendoza

Médico General

Cédula profesional 11863095

Registro SSA 21543

4


• Dra Valentina Zambrana•

IMAGENES DIAGNOSTICAS

E

l tiempo pasa y cada

vez más desciframos

el comportamiento del

Coronavirus COVID19 en

los humanos. Actualmente

sabemos que lo que está

causando más muertes en personas es el

estado de hipercoagulación o trombofilia

en el cuerpo.

Los pacientes con covid están en

riesgo de coagulopatía provocando

infartos en diversos órganos como

cerebro, pulmones, corazón, riñones,

hìgado, mesenterio e inclusive la piel.

Hay diferentes parámetros médicos

que nos ayudan a determinar el estado

y pronóstico de nuestro paciente, entre

ellos son el Dímero D elevado, medición

de saturación de oxígeno por oximetría

y pacientes con deterioro clínico

inmediato, que nos hace pensar en un

tromboembolismo pulmonar.

Un trombo es un coágulo que se

forma, se suelta de la pared del vaso y

viaja por el torrente sanguíneo. El émbolo

viaja por el cuerpo hasta encontrar un

vaso con calibre menor que él mismo,

causando obstrucción en la circulación

de la sangre, y una afectación del órgano

o parte del cuerpo en donde se obstruyó.

Los trombos suelen surgir en áreas del

vaso sanguíneo, donde ya hay depósito

de colesterol. Esto es una explicación

relacionada al por qué los obesos son los

que están siendo más afectados en esta

pandemia de COVID.

Lo más importante es la detección

temprana de los pacientes con COVID y

vigilancia estrecha de los síntomas. Ante la

sospecha de un tromboembolismo o que

alguno de los parámetros esten alterados

y se acompañe de sintomatología,

debemos de realizar estudios de ANGIO-

TOMOGRAFÍA de 64 CORTES PARA

DETECCIÓN TEMPRANA DE INFARTO

EN PULMÒN, CORAZÓN Y RESONANCIA

MAGNÉTICA EN CEREBRO EN

SECUENCIA DE DIFUSIÓN. Con estos

estudios especializados podemos

diagnosticar y tratar a nuestros pacientes

de una manera efectiva. En el artículo

de referencia se recomienda el uso de

anticoagulantes tempranamente para la

prevención en pacientes con COVID sin

ninguna contraindicación para ellos.

Ponemos a su disposición todos los

servicios que tiene Imágenes Diagnósticas

de Mazatlán como lo es la TOMOGRAFÌA

DE 64 CORTES, RESONANCIA

MAGNÉTICA,

ULTRASONIDO

ESPECIALIZADO, RAYOS X,

MAMOGRAFÌA, DENSITOMETRÍA ÓSEA,

LABORATORIOS, EKG, CHEQUEOS

MÉDICOS para su diagnóstico confiable

y prevención - detección oportuna de

padecimientos. La mejor decisión, es

estudiarse tempranamente, cambia tú

vida y la de tus seres queridos.

Visítanos en nuestras nuevas

instalaciones en avenida de los Andes

712 fraccionamiento Alameda, frente

a cancha de futbol soccer. Haz tu cita

al 669. 989.07.70 y 990.26.50. www.

imagenesmazatlan.com

Referencia:

Pulmonary embolism in patients

with COVID-19: Time to change the

paradigm of computed tomography

D.C.RotzingeraC.Beigelman-AubryaC.

von GarnierbS.D.Qanadlia

5


•Dr. Gilberto Rafael Jiménez Lugo•

CIRUJANO CARDIO VASCULAR ANGIOLOGO

E

studios indican que el

Coronavirus tiene efectos

sobre el sistema vascular.

En las últimas semanas

se han estado publicando varios

estudios científicos sobre las

características del Covid-19, el

Coronavirus causante de la pandemia

actual, que ya afecta a 200 países, y

a más de 4´440,889 personas (John

Hopkins Mayo 14 de 2020). Y según

los datos de la Organización Mundial

de la Salud.

Uno de ellos de reciente aparición

del Journal of The American College

of Cardiology, analiza los efectos de

este coronavirus sobre el sistema

cardiovascular.

Las conclusiones, a falta de

más estudios, es que la respuesta

inflamatoria que provoca el virus

favorece la aparición de trombosis

venosa o arterial, así como lesión

del músculo cardiaco (miocardio) y

produce miocarditis y arritmias.

riesgo de padecer una enfermedad

tromboembólica venosa (Trombosis

venosa de las piernas o de las arterias

pulmonares con embolia pulmonar) y

ello se debe a los siguientes factores:

1).- Presentan parámetro de las

sangre anormales

2).- Sus niveles de Dimero D

son muy elevados. (Lo que se sabe

que indica riesgo de enfermedad

tromboemólica venosa).

3).- En la mayoría de los pacientes

con un diagnóstico peor, se da

coagulación intravascular diseminada.

Los enfermos graves están

inmovilizados e intubados en las

terapias intensivas por muchos

días uno de los principales

factores de riesgo de enfermedad

tromboembólica y además, algunos

tratamientos antivirales interaccionan

con los anticoagulantes de acción

directa por lo que se recomienda

heparinas.

Elicuis o Pradaxar). Si Ud. No tiene

Covid o sospecha de la enfermedad,

Ud debe continuar con ellos a menos

que su médico le sugiera un cambio.

Ante estos datos un Grupo

Internacional de Médicos expertos

en Trombosis Venosa y Embolia

Pulmonar, apunta a que dificulta la

elección, la dosis y el seguimiento

del tratamiento anticoagulante. Y

recomienda, ante la saturación

de los centros sanitarios, que el

control del INR (En los pacientes que

toman Acianocumarol o Wafarina, se

lleve a cabo en su domicilio.

El tratamiento del paciente con

trombosis venosa en

Covid, se prescribe heparinas

de bajo peso molecular a dosis

terapéuticas y de no tenerla se hace

a dosis profilácticas o preventivas

para evitar dicha trombosis. Ya existe

evidencia de pacientes a la fecha

que se ha usado trombolíticos en

pacientes con embolias pulmonares

y trombosis venosa con resultados

alentadores.

Las personas infectadas por

el coronavirus, tienen un mayor

Si usted está tomando Apixaban

Ribaroxaban o Davigatran (Xarelto,

6


S

i

para ti, padre de familia,

es importante ver a los hijos

realizados e independientes

el acompañamiento en la

preparatoria es crucial.

Si a un joven se le ayuda

con asesoría especializada sus

probabilidades de éxito se multiplican.

Y éxito, es un elemento clave para la

felicidad. ¿Y quién no desea felicidad

para los suyos?

Nosotros con la experiencia de

más de 15 años y conocimiento en

universidades y carreras ayudamos a

que los jóvenes conozcan todas sus

aptitudes y se sientan seguros con

ésta decisión.

Como referencia, 3 o 4 de cada 10

estudiantes de universidad cambian

de carrera, reprueban o renuncian a

sus estudios. Estos son costos de

tiempo, dinero y frustración que es

posible ahorrar con una asesoría de

vocación personalizada.

Tú puedes darles a tus hijos

esa oportunidad de un estudio de

orientación vocacional realizado

por un experto. Llámanos y te

asesoraremos con gusto. 15

años de experiencia y muchos

profesionales agradecidos nos

respaldan. Whatsapp 669 9 94 07 49

7


•Dr. Noe Moshe Pedraza•

ODONTOPEDIATRA

¿Qué son las fisuras?

L

os dientes tienen accidentes

anatómicos (defectos) que en

ocasiones son muy profundos

e imposibles de limpiar, estas

áreas son lugares donde

comúnmente se desarrolla la

caries dental (debido al empaquetamiento

de alimento), esto ocurre sobre todo en las

superficies masticatorias de los molares y

premolares. Estas zonas son llamadas

fosas y fisuras.

¿Que son los selladores?

Son unas resinas líquidas que cubren

los defectos de tus dientes, ayudando a

evitar la caries dental.

Los selladores de fosas y fisuras

constituyen una medida muy eficaz en

la prevención de caries oclusales, tienen

por objetivo rellenar los puntos y fisuras

del esmalte impidiendo la colonización

bacteriana y evitando la difusión de los

substratos fermentables que pueden ser

metabolizados por las bacterias. Debido a

la alta prevalencia de lesiones oclusales y

a que el flúor protege fundamentalmente

las superficies lisas, los selladores son

doblemente importantes.

¿Cuánto tiempo duran los

selladores?

De acuerdo a investigaciones

realizadas se ha comprobado que son

tratamientos que duran 5 años. Pero

es muy importante entender que se

debe continuar con la higiene bucal

recomendada para conseguir el éxito de

este tratamiento.

Además se recomienda continuar con

chequeos periódicos para realizar limpieza

y aplicaciones de flúor.

¿Por qué deben sellar

mis dientes?

Protege los dientes evitando la

aparición de caries dental. Son fáciles

de colocar. Relativamente presentan un

costo inferior y no se requiere anestesia

para su colocación.

Los selladores se han usado por más

de 15 años y pueden beneficiar tanto a

niños como a adolescentes y adultos.

La aparición de caries en las superficies

masticatorias de los dientes ocurre

fácilmente desde la erupción dental, razón

por lo que los niños y los adolecentes son

candidatos ideales para este tratamiento.

¿Cómo es el

tratamiento?

La aplicación es muy sencilla, es rápida

y no es dolorosa. Se coloca en una misma

cita. Primero se lava el diente a ser tratado,

se seca y se prepara la superficie con un

sistema de adhesivos curados por luz, el

sellador se distribuye por todo el defecto

de la fisura y/o fosa, cubriendo el mismo.

El paciente puede comer inmediatamente

después de la aplicación de selladores.

8


•Dr. Nadim Audelo Aun•

UROLOGO

H

invasivo que existe en el mundo

para tratar la Hiperplasia

benigna de la próstata. HoLEP

significa Holmium Láser Enucleación de la

Próstata.

Es un láser superior a los anteriormente

conocidos por su capacidad de corte

y coagulación que permite extraer el

tejido crecido de la próstata intacto en

su totalidad. Esta técnica consiste en

la disección de la glándula prostática

hipertrófica mediante una fibra de láser

holmio de 550 micras con emisión directa

en la punta, siguiendo el mismo plano

quirúrgico que se diseca durante la

cirugía a cielo abierto (Adenomectomía) o

el que se pretende alcanzar durante una

resección transuretral prostática clásica

OLEP es la sigla que refiere

al último y más avanzado

tratamiento mínimamente

(RTU).

Es una nueva técnica de enucleación o

ablación del tejido prostático relativamente

nueva con excelentes resultados. El

láser de Holmio opera a una longitud de

onda de 2140 nm en modo pulsátil y su

efecto es una ablación tisular superficial

y una coagulación con una penetración

de 2-3 mm, lo que posibilita la adecuada

hemostasia (coagulación) de los vasos

sanguíneos en tiempo real, evitando el

sangrado.

Durante la realización de HoLEP

el adenoma prostático que causa la

obstrucción urinaria es progresivamente

separado de la cápsula fibrosa que lo

rodea. Posteriormente el adenoma es

extraído de la vejiga mediante el empleo

de un instrumento llamado morcelador.

Todo el procedimiento quirúrgico se

hace a través de la uretra y la anestesia

utilizada es epidural. Al finalizar la cirugía

la glándula prostática queda vacía y

formada únicamente por la cápsula. Hay

que recordar que la cápsula prostática

no se extirpa nunca en ninguna de las

técnicas quirúrgicas empleadas para

tratar la HBP. La extirpación completa

de la próstata incluyendo la cápsula sólo

se realiza cuando existe un cáncer de

próstata y al procedimiento se le llama

prostatectomía radical que nada tiene que

ver con el HoLEP.

La técnica quirúrgica se realiza bajo

visión directa HD y se inicia a través de

un endoscopio-resectoscopio incidiendo

en el cuello vesical y ambos lóbulos

del adenoma para definir los márgenes

de resección y encontrar el plano de

disección de la cara posterior de la uretra

prostática.

Hoy día el láser Holmio para próstata

(HoLEP) es el tratamiento de elección en

países de primer mundo, para solucionar

la hipertrofia benigna de próstata (HBP).

El aumento de tamaño de la próstata es

uno de los mayores problemas de salud

del varón adulto y esta patología aparece

en muchos hombres a partir de los 50

años, por eso es recomendable hacerse

una revisión anual a partir de esa edad.

Aunque sólo la padecen el 60% de

los varones mayores de 60 años, este

porcentaje se acerca al 90% cuando el

paciente supera los 75 años de edad.

•Beneficios:.

•No hay herida.

•Sangrado mínimo. El tiempo medio de

ingreso del paciente es de 48 horas

9


•Dra. Delkis Pérez Pollo•

MEDICINA GENERAL Y GEREATRÍA

E

s muy frecuente que hoy

día hayas escuchado a

muchos amigos o familiares

referirse a enfermedades

cognitivas y su relación con

la Ludoterapia. Las enfermedades

cognitivas no son más que un tipo

de trastorno mental que afecta de

forma central a nuestras habilidades

cognitivas, estas habilidades son las

que nos capacitan para poder llevar

a cabo las tareas que necesitamos

realizar en nuestro día a día. Dentro

de las funciones cognitivas básicas

o primarias se incluye la atención,

orientación, y memoria, por tal motivo

enfermedades como Demencia Senil,

Alzheimer y Parkinson ilustran lo

antes descrito. En término general

estas enfermedades ocurren

cuando el cerebro ya no funciona

correctamente.

Las enfermedades cognitivas

se ven representadas a medida

que nuestra sociedad envejece, el

Alzheimer por citar un ejemplo, es

el tipo de demencia más común, y

se considera la tercera enfermedad

en costos sociales, después de las

Enfermedades Cardiacas y el Cáncer.

Sin embargo, el mayor costo de esta

enfermedad es, sin lugar a dudas, su

costo humano, cuyas dimensiones

son inestimables, no solo para los

enfermos sino para la familia.

Existe una creencia errónea

en la sociedad que vincula estas

enfermedades con el fin de la

vida y en este sentido me gustaría

aclarar que no es cierto lo que se

expone, pues son múltiples las

terapias y tratamientos no invasivos

que mejoran gradualmente a los

pacientes con estas dolencias. Entre

las terapias que contribuyen a la

mejora de la calidad de vida de los

adultos mayores podemos mencionar

la Ludoterapia, es una técnica de

tratamiento específico en el que

el juego es utilizado como medio

para la expresión y la comunicación

de personas con necesidades

presentes a consecuencias de

dichas enfermedades. En los adultos

mayores los juegos suelen utilizarse

para estimular la creatividad, reforzar

la memoria y realizar a su vez una

estimulación sensorial con el objetivo

de que estos mismos experimenten

una sensación de bienestar psicofísico

profundo.

Existen múltiples juegos que

fomentan la sociabilidad, activan

la mente y además son fuente de

entretenimiento y diversión, entre

ellos podemos mencionar los juegos

de mesa como el dominó, las cartas,

el bingo, o el parchís estimulan la

agilidad mental y favorecen a la

participación social por esta razón

son muy enriquecedores para adultos

mayores.

La Ludoterapia es una herramienta

poderosa que mejora la salud mental,

no solo necesaria para enfermedades

instaladas sino para el proceso de

envejecimiento fisiológico presente

en la mayoría de los seres humanos.

El envejecimiento es un proceso

natural, pudiésemos resumirlo como

un viaje donde aparecen muchos

miedos e inquietudes, así como

alegrías y recompensas, es una etapa

verdaderamente hermosa donde se

disfruta desde un plano más profundo

la vida.

Con gusto atenderé tus dudas en

mi consulta 6692 73 50 60

Fundado el 1ro de Junio de 1994

Publicación Mensual para Culiacán, Mazatlán y el Sur de Sinaloa

Correo electrónico: grupoeditorialmzt@hotmail.com

Lic. Adriana Junco Garza

Editor - Gerente

Lic. Erika Hernández

Editor

Lic. Ricardo Díaz

Contralor

L.C.G. Jesús Paul Castro Saracco

Diseño y Maquetación

(669) 116.35.25

Las opiniones expresadas en los artículos editoriales publicados en esta edición son responsabilidad de quien los

firma y no representan las posiciones de Grupo Editorial ni la de sus accionistas, consejeros y empleados.

10


•Dr.Jorge Lizárraga•

CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA

L

a angioplastia es un

procedimiento para

abrir vasos sanguíneos

estrechos o bloqueados

que suministran sangre al

corazón.

Estos vasos sanguíneos se

denominan arterias coronarias.

Un stent (endoprótesis vascular) de

arteria coronaria es un pequeño tubo

de malla de metal que se expande

dentro de una arteria del corazón. Un

stent a menudo se coloca durante

o inmediatamente después de una

angioplastia y ayuda a impedir que

la arteria se cierre de nuevo. Un stent

liberador de fármaco contiene un

medicamento permanente que ayuda

a evitar que la arteria se cierre a largo

plazo.

¿Por qué se realiza el

procedimiento?

Las arterias pueden resultar

estrechas o bloqueadas por depósitos

llamados placa.

La placa se compone de grasa y

colesterol que se acumula dentro de

las paredes arteriales. Esta afección

se denomina ateroesclerosis.

La angioplastia se puede emplear

para tratar:

• Bloqueo en una arteria

coronaria durante o después de un

ataque cardíaco.

• Bloqueo o estrechamiento de

una o más arterias coronarias que lo

ponen a uno en riesgo de un ataque

cardíaco.

• Estrechamientos que

reducen la circulación y causan dolor

torácico persistente (angina) que los

medicamentos no controlan.

Después del procedimiento

La hospitalización promedio es

de dos días o menos. En general,

las personas que se someten a una

angioplastia pueden ser capaces de

caminar más o menos al cabo de 6

horas después del procedimiento.

La recuperación completa tarda una

semana o menos. A usted se le dará

información sobre cómo cuidarse

después de la angioplastia.

Recomendaciones:

Siga una dieta cardiosaludable,

haga ejercicio, deje de fumar (si fuma)

y reduzca el estrés para disminuir

sus probabilidades de tener otra

arteria bloqueada. El médico le puede

recetar medicamentos para ayudar a

bajar el colesterol.

11


•Dr. César Antonio Gálvez Hernández•

CIRUGIA GENERAL Y LAPAROSCOPIA

L

a gastroplicatura o

también conocida como

“plicatura gástrica” es un

procedimiento restrictivo,

innovador y seguro que

ofrece a los pacientes una alternativa

más para perder peso de manera

sostenida y efectiva.

Constituye una técnica nueva

en cirugía bariátrica. Es un

procedimiento meramente restrictivo,

es decir, que limita la cantidad de

comida que puedes ingerir. Se lleva

a cabo además mediante cirugía de

invasión mínima (laparoscopía) sin la

necesidad de utilizar implantes (banda

o balones) que generan rechazo y sin

resecar ni utilizar grapas en estómago

o intestino.

¿Cómo se hace la

gastroplicatura?

La cirugía es mediante vía

laparoscópica (5-6 heridas pequeñas

de 5-10 mm de diámetro). No hay

necesidad de “abrir” al paciente. La

gastroplicatura consiste en incorporar

la parte izquierda del estómago hacia

adentro en forma de pliegue, de

esta manera se llena el volumen del

estómago con el mismo estómago,

reduciendo así la capacidad del

mismo de forma considerable.

Como mencioné anteriormente, no

existe la necesidad de realizar cortes

ni requerir engrapados o cuerpo

extraños, solo suturas de imbricación

en la pared gástrica sobre una guía o

sonda como férula que calibra la luz

estomacal. La duración promedio del

procedimiento es de 1.5 horas.

¿En quiénes se recomienda?

• Todo paciente con un

Índice de Masa Corporal (IMC)

≥40 o un IMC ≥35 en pacientes

con hipertensión arterial, diabetes,

colesterol elevado, apnea del sueño,

daño en las articulaciones, entre otras

enfermedades.

• Pacientes preocupados por

los efectos a largo plazo de un bypass

gástrico.

• Aquellos que han considerado

una cirugía de banda gástrica pero les

preocupa el hecho de colocarse un

cuerpo extraño en su organismo.

• Aquellos que han tenido

problemas con la banda gástrica y

requieren de otra alternativa para

bajar de peso.

• Aquellos que no desean

que su estómago o intestino sean

resecados o engrapados, como en

los casos de manga gástrica y bypass

gástrico.

¿Cuáles son las ventajas de la

gastroplicatura?

• No se corta ni engrapa el

estómago.

• No se requiere conexión con

los intestinos.

• No se implanta ningún cuerpo

extraño en el organismo.

• No requiere de ajustes.

• Invasión mínima

(laparoscopía).

• Estancia intrahospitalaria

promedio 1-2 días.

• Riesgo nulo de desnutrición.

¿Cómo es la recuperación

después de la cirugía?

La vía oral se inicia el mismo

día de la cirugía. En las primeras 4

semanas postoperatorias, la dieta

consiste principalmente de líquidos

y alimentos de consistencia suave. A

partir del primer mes postquirúrgico

se pueden agregar casi todos los

grupos de alimentos. La mayoría de

los pacientes pueden incorporarse

a sus actividades cotidianas a la 1ra

semana de haberse operado.

El peso que pierden los pacientes

varía dependiendo de cada uno. El

promedio de pérdida de peso en el

primer mes de operado es de 8 a 10

kilogramos. Posteriormente tenemos

un promedio de pérdida de peso de

4 a 6 kilogramos al mes siguiendo

un programa bien establecido en

conjunto con Nutriología.

Para mayor información sobre

las diferentes técnicas de Cirugía

de Obesidad favor de comunicarse

con el Dr. César Gálvez al Tel. 112

08 46 de Lunes a Viernes de 10:00

a 14:00 hrs y de 16:00 a 19:00 hrs,

Sábados de 10:00 a 14:00 hrs. Dame

la oportunidad de ayudarte!

12


•Dr. Jesús Castro Osuna•

CIRUGIA ESTETICA Y RECONTRUCTIVA

Cirugía

Estética

de Nariz (Rinoplastía)

La Cirugía Plástica Estética

y Reconstructiva es una

especialidad de la medicina

que busca mejorar las

funciones físicas, cambiar o

minimizar las desfiguraciones

o cicatrices resultantes de un

accidente, de una enfermedad o

defectos de nacimiento.

La Cirugía Estética Nasal o

Rinoplastía, consiste en cambiar

la forma de la nariz para mejorar

su apariencia. La rinoplastía

reconstructiva se realiza para

corregir defectos de nacimiento

y desfiguraciones resultantes de

los golpes o daños sufridos en un

accidente y también se realiza para

aliviar deformaciones internas que

obstruyan la respiración; como es la

desviación del tabique. Tanto la cirugía

estética como la reconstructiva y

funcional, se pueden realizar al mismo

tiempo o por separado.

CONSIDERACIONES

PREOPERATORIAS

La consulta con el cirujano plástico

es el primer paso que una persona

debe dar si está considerando una

operación en su nariz. El paciente

debe comentar con el médico lo que

espera de la cirugía, sin olvidar que

los resultados serán para mejorarlo,

no para perfeccionar. La cirugía

estética puede mejorar grandemente

su apariencia y renacer la confianza

en sí mismo.

La edad apropiada es a partir de

los 16 años ya que la nariz ha llegado

a un desarrollo del 90%. En esta

primera visita el cirujano le explicara

detalles de técnica, la anestesia, en

donde se llevara a cabo la operación

y como se realizara además de

los riesgos y costos que se deben

abordar en la primera.

CONSULTA.

Una mala cicatrización puede

provocar una segunda cirugía; por

eso es muy importante seguir muy

de cerca los consejos del médico. La

mayoría de los seguros no costean

este tipo de cirugías, sin embargo, si

hay que corregir la función de la nariz,

es muy probable que su seguro cubra

todos los gastos.

PROCEDIMIENTO QUIRURGICO

La Rinoplastía se realiza para

reducir el tamaño de la nariz, estilizarla,

remover las protuberancias en su

puente (Giba o joroba nasal), o para

mejorar un ángulo defectuoso entre

la nariz y el labio superior. En algunos

pacientes es necesario agregar

tejido para mejorar el contorno. El

procedimiento puede llevar de 1 a 2

horas y después de 3 a 4 horas puede

ser dada de alta del hospital para su

control como ambulatoria.

La cirugía nasal puede ser realizada

con anestesia local/sedación o con

estesia general. En la mayoría de las

Rinoplastias se hace con incisiones

(cortes) ocultos dentro de las

ventanillas nasales (fosas nasales) a

través de las cuales se llevará a cabo el

trabajo y este es el abordaje para tener

acceso a los cartílagos y a los huesos

de la nariz para manipular, arreglar y

darle una nueva apariencia externa a

la nariz. Al quitar las protuberancias,

quitar cartílago que sobre y mejorar

el ángulo entre la parte inferior de la

nariz y el labio superior se levanta la

punta de la nariz. Al ya tener la forma

que queremos, se dan 2 o 3 puntadas

en los cortecitos que hicimos dentro

de las fosas nasales y se colocan

tapones nasales en ambas fosas para

mantenerla sin sangrar. Se coloca

un yeso para mantener en su lugar

todas las estructuras nasales y evitar

que se hunda o enchueque la nariz

mientras cicatriza. Dichos tapones

se retiran al siguiente día de la cirugía

si la operación solo fue estética y si

fue combinada con funcional del

tabique, estos se retiran al sexto día

generalmente.

RECUPERACION

POSTOPERATORIA

Después de la cirugía hay un

poco de dolor fácilmente controlable

con medicamentos orales. Se les

recomienda reposo absoluto en casa,

no hacer esfuerzos, no agacharse,

no levantar cosas pesadas. El yeso

se cambia a la semana y se quita

a los 12 a 14 días después de la

cirugía. La inflamación disminuirá

un 70% al mes y el restante y forma

prácticamente natural, se obtiene al

tercer o cuarto mes. Se recomienda

no hacer ejercicios de gimnasio,

nadar, aeróbicos, pesas, etc durante

un mes; porque hay peligro de

sangrado. Puede reintegrarse a sus

labores a la semana o dos después

de la cirugía; pero eso lo platicara con

su cirujano, el cual le dará consejos

que usted debe seguir para que

regrese a su rutina. Ya dependerá

de usted el grado de confianza que

manifieste para enfrentarse de nuevo

a su público, a su trabajo o a su vida

rutinaria.

13


Creo que después de esta

cuarentena ninguno

seremos los mismos.

Este encierro nos está

enseñando a todos a valorar lo

ordinario de la vida, desde salir a

dejar a nuestros hijos a la escuela

y la alegría que da el recogerlos a

la hora de salida; poder compartir

con nuestros familiares y amigos

algo tan simple como una

conversación de frente; practicar

algún deporte en grupo; para

los creyentes el poder asistir a la

Iglesia y recibir los sacramentos.

Todo lo que disfrutamos en el día

a día y lo damos por hecho hoy

lo estamos añorando más que

nunca. Pasamos los días con

la esperanza de que esto pase

pronto, con la certeza de que

todo volverá a la normalidad y

cuando esto pase nosotros ya no

seremos los mismos, tenemos que

ser mejores. Los momentos de

adversidad nos pulen, nos hacen

más fuertes.

A la par, él quedarnos en casa

en familia, nos está enseñando

a disfrutar momentos,que con

las prisas de la rutina diaria

teníamos olvidados; a valorar y

agradecer nuestra SALUD. Los

invito a llevar un día a la vez, a

tratar de tener una rutina cuando

hay niños pequeños en casa, a

retomar los hobbies y gustos que

por falta de tiempo no habíamos

practicado: como leer, tocar un

instrumento, cocinar, pintar, armar

rompecabezas, etc; mantenerse

activos a través de rutinas de

ejercicios, aprovechando que la

tecnología nos pone al alcance

muchas opciones y nos ayuda a

despejar nuestra mente y llenarnos

de energía.

Esta situación es un reto

para todos tanto personal como

profesionalmente, nos obliga a

reinventarnos, a fortalecernos y a

crecer. La situación no la podemos

cambiar, los que tenemos

que cambiar somos nosotros.

Tomemos esta oportunidad,

que nos obligaba a detenernos,

para analizarnos; este STOP en

nuestras vidas aprovecharlo para

examinarnos interiormente, cómo

estamos parados y hacia dónde

vamos, ¿cuáles son nuestras

METAS y que vamos a hacer

para alcanzarlas? Tenemos que

estar unidos como sociedad,

sin juzgarnos, apoyarnos y

solidarizarnos para salir adelante.

Todo pasa, ánimo!

Irma Laura Casanova

Asesor Profesional en Seguros

6679.9687.32 10 años

protegiendo a familias mexicanas!

14


N

o

cuál

todos los que tengan

síntomas de coronavirus

deben ir al médico; sólo un

sector de la población debe

acudir, aquí te explicamos

El subsecretario de Prevención y

Promoción de la Salud, Hugo López-

Gatell, compartió un video en el que

explica cómo identificar si es necesario

acudir al médico al experimentar síntomas

de COVID-19.

En el video, López-Gatell plantea

que si se experimenta “fiebre, tos, dolor

de garganta, dolor de cuerpo, malestar

general, dolor de cabeza. Su pregunta va

a ser: ¿debo ir a atención médica?”.

El funcionario expone que además

de presentar los síntomas, deben acudir

a atención médica las personas adultas

mayores de 65 años, que padezcan alguna

enfermedad crónica como diabetes,

obesidad, hipertensión, enfermedad

pulmonar crónica o enfermedad cardíaca.

Igualmente, el subsecretario resalta

que las personas con cáncer o que toman

medicamentos inmunosupresores como

la quimioterapia o que viven con VIH y han

tenido un deterioro del sistema inmune.

“Si usted está en estas condiciones,

usted debe acudir a atención médica. No

entre en pánico, simplemente hágalo”,

recomienda.

También señala que no se debe acudir

de inmediato si es de madrugada, a

menos que se experimente dificultad para

respirar: “Francamente siente que se le

agota el aire, que por un momento mínimo

aumenta la velocidad de su respiración

entonces vaya en ese momento, si no

espere al amanecer”.

¿Qué hacer si no eres candidato para

ir al médico?

A las personas que experimentan

los síntomas, pero no presentan las

circunstancias descritas, les recomienda

quedarse en casa, pues la enfermedad

se va a curar espontáneamente en un

periodo entre 10 y 14 días.

Por si persisten dudas, recomienda

llamar al número 800 00 44 800, línea de

atención a la ciudadanía, en el cual atiende

personal capacitado con instrucciones

médicas que ayudará a las personas a

distinguir sus opciones de salud

15


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!