17.07.2020 Views

Barrio Las Peñas

Analisis de su Arquitectura colonial

Analisis de su Arquitectura colonial

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.



ETAPA INDICE 1

4 16 26

4

INTRODUCCIÓN

5

ETAPA 1

1.1. LUGAR

1.2. AÑO

1.3. TEMA DEL CASO

1.4. TIPOLOGIA

1.5. DURACION Y FINALIZACION

1.6. PROCEDENCIA DE MATERIALES

1.7. DIMENSIONES DEL TERRENO

1.8. DATOS GENERALES DEL EDIFICIO

1.9. AREA

1.10. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.11. SISTEMA ESTRUCTURAL Y

CONSTRUCTIVO

1.12. ENVOLVENTES

27

ETAPA 3

4.1. ILUSTRACIONES DEL CASO DE ESTUDIO

37

ETAPA 4

4.1. GEOMETRIA GENERADORA

4.2. DIBUJOS INEDITOS

4.3. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

52

ETAPA 5

5.1. DETALLES FUNDAMENTALES

17

ETAPA 2

2.1. PLANOS A ESCALA

2.2. ORIENTACIÓN

2.3. ESQUEMAS ESTRUCTUALES

2.4. DETALLES CONSTRUCTIVOS

5.2. CONCLUSIONES

5.3. GLOSARIO

58

ETAPA 6

6.1. BIBLIOGRAFIAS

36 51 57

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL

ÍNDICE GENERAL PÁG 4


INTRODUCCIÓN

La arquitectura es el testigo insobornable

de la humanidad, que refleja el paso del

tiempo, la forma de vivir y la forma de

pensar plasmada en espacios, obras y

paisajes, deja huella e historia que no se

siente, hasta que estamos presente en el

lugar, es lo que llaman la memoria del

lugar en la trascendencia del tiempo.

Ocurre algo muy similar con el barrio

Las Peñas, ubicada en el Cerro Santa

Ana, en la Ciudad de Guayaquil, un lugar

que llegó incipiente a establecer la

presencia de la ciudad que se extendió

hasta lo que hoy conocemos de ella, fue

el inicio de toda la vida de la urbe

porteña.

La memoria física del lugar nos hace

saber que aún sigue presente, las casas

coloniales donde antes vivían célebres e

ilustres personajes se mantienen

conservadas y propias de su tiempo,

teniendo una importancia turística y

religiosa que se expresan en la

peregrinación del cerro y sus

emblemáticos escalones que llegan a una

pequeña iglesia, ofreciendo una vista

única e inusual de toda la ciudad.

En esta investigación categorizada como

un análisis de la arquitectura nacional, se

tratarán tópicos relevantes tanto de su

origen y su importancia como hito

arquitectónico que representa un periodo

importante en la historia de nuestro país,

el periodo colonial.

Este emblemático lugar de la ciudad fue

escogido por nuestro grupo de

investigación como un caso de estudio,

con el propósito de explicar el desarrollo

de la arquitectura colonial en esta ciudad

de la costa ecuatoriana, mediante un

análisis patrimonial del equipamiento

que compone su paisaje histórico, mismo

que se dividirá en etapas importantes

para la asimilación del contenido.

Existen interesantes detalles sobre Las

Peñas que serán expuestos en esta

investigación, aportando al lector un

material ordenado, útil y seguro con el

que respaldar futuras investigaciones

sobre el pasado colonial de la Ciudad de

Guayaquil.

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 4


ETAPA 1

1.1 LUGAR

1.2 AÑO

1.3 TEMA

DEL

CASO

1.4 AÑO

1.5

DURACIÓN Y

FINALIZACIÓN

Barrio Las Peñas, cantón Guayaquil,

provincia Guayas, Ecuador.

Ubicado en la Parroquia Tarqui en Numa

Pompilio Llona, en las faldas del Cerro Santa

Ana, noroeste de la ciudad de Guayaquil.

Fundado en 1537 durante la época colonial

.

Estudio de la arquitectura colonial del Barrio

Las Peñas de la Ciudad de Guayaquil

Entorno Inmediato: Barrio Las Peñas

Edificio residencial: Casa Eva Calderón.

Duración: 365 años (arquitectura colonial)

Finalización: Año 1902 (Ver Ilustración 3.1)

La procedencia de los materiales y de

talleres e ingenierías en barrio se remonta a

sus orígenes. Fue el hogar de humildes

artesanos y pescadores, pero en los años XX

con la llegada de la bonanza, producto del

boom cacaotero, el sector fue ocupado por

hacendados acaudalados, quienes

construyeron la mayoría de las casas lujosas

que se conservan hasta hoy y son una

reliquia.

En la mayor parte del litoral ecuatoriano, la

utilización de la madera para la

construcción de las casas es una tradición de

origen precolombino, ésta fue usada en la

época colonial para las obras

arquitectónicas.

En el barrio Las Peñas la procedencia de los

materiales radica especialmente el uso de

madera del lugar como el guayacán.

También se caracteriza por la utilización de

materiales como el yeso y el barro. Además

de la integración de mano de obra local.

En Guayaquil, la arquitectura de madera

encuentra su origen en la construcción

naval cuyos carpinteros de ribera eran en

gran parte indígenas o negros; los

españolesgran parte indígenas o negros; los

españoles.

1.6 MATERIALES

E INGENIERÍAS

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 5


ETAPA 1

Por otro lado, la construcción de casas era un

producto de la interacción de las influencias

indias y españolas, y el uso de tablas de

madera para la construcción de casas en

Guayaquil es un aporte hispánico.

El resultado de esta interacción ha

determinado una arquitectura que no siguió ni

el esquema europeo ni los modelos

autóctonos, constituyendo así una especie de

estilo híbrido (Estrada Ycaza, J.; Holm, O.;

Nurnberg, D., 1982, p. 20).

Estos carpinteros de ribera forman un cuerpo

de oficio muy importante:

Unos se dedican a embarcaciones y navios, se

llaman De Ribera y los menos fabrican

armazones urbanas. El método de

construcción es simple; se rellena el subsuelo

con estacas de madera; otras se plantan y

unen, hasta formar una malla Luego viene el

techo que protege del sol al maestro

constructor y a los operarios; para terminar

con las paredes, pisos y corredores, las

ventanas casi no se utilizan (Pérez Pimentel,

R., 1986, p. 192).

Estos edificios son fácilmente identificables

gracias a ciertos elementos arquitectónicos

específicos como las ventanas con celosías,

los patios, los tímpanos de las ventanas y los

porches, las galerías interiores o los

espléndidos cielos rasos y cornisas. Estos

elementos son directamente extraídos de la

arquitectura civil

colonial tradicional. La arquitectura

residencial guayaquileña, en relación

estrecha con la calle, se reparte según tres

tipos volumétricos: una arquitectura de casas

sin soportales como la del barrio Las Peñas;

una arquitectura con soportales que

comprende edificaciones de uno o dos pisos

y que caracteriza a la mayoría de las

construcciones del plano reticular; una

arquitectura de quintas, situadas en la

periferia y rodeadas de jardines, que ocupan

a menudo una manzana entera y que no dan a

la calle a diferencia de las otras dos.

Hay que hacer hincapié que la arquitectura

naval desarrollada en el astillero de

Guayaquil, hizo que las embarcaciones

construidas en este puerto fueron

consideradas como las mejores del Pacífico

Sur por el grado de experticia de sus

carpinteros navales que fue ampliamente

comentada por los cronistas de la colonia y de

la época republicana, resaltando, más que

nada, la facilidad que tenían para realizar

tanto una embarcación o una edificación,

empleando elementos de construcción naval

que hoy se reconoce como la tipología

constructiva de la arquitectura de madera.

Esta influencia de la carpintería naval es

evidente incluso en los nombres que se dan a

ciertas partes de la edificación que son

tomados del lenguaje naval, así se habla de

los estantes (columnas), varengas (vigas),

crucetas (tirantes), por mencionar algunas. Se

hacía uso de los mismos ensambles que se

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 6


ETAPA 1

usaban en la construcción de las

embarcaciones en la edificación de los

inmuebles, ya que permitían dar continuidad

estructural a las piezas constructivas. Los

ensambles que pasaron de la carpintería naval

a la arquitectónica más usados fueron el rayo

de júpiter, cola de milano, caja y espiga, etc.

En las edificaciones de las familias

adineradas y con mayores recursos,

generalmente la estructura y los ensambles no

eran visibles ya que eran cubiertos con forros

de madera, de esta manera se cuidaba el

aspecto formal, estético y el acabado. Para la

ornamentación de esta arquitectura, lo más

usado fueron los tallados en la madera a

manera de capiteles clásicos o jarrones,

enrejados en hierro forjado, calados,

repujados, molduras, claves pinjantes, etc.

cuya confección era realizada por artesanos

que venían de todas partes del país que se

dedicaban a estas labores que hasta el día de

hoy dejan ver su maestría y habilidad.

Para la fábrica de las paredes, además de la

madera, otros materiales que se empezaron a

utilizar en la construcción y que tenían mayor

resistencia a los incendios fueron el latón, el

zinc y la quincha, materiales en los cuales

también se llegó a trabajar con gran destreza

y acabado.

Las fachadas de estas edificaciones estaban

divididas con módulos que se repetían tantas

veces a lo largo de la

extensión de la vivienda y cada uno de los

pisos estaba delimitado por molduras o

cornisas que resaltaban el principio y fin de

cada nivel. Al interior, una de las

características comunes tanto en la

arquitectura rural como la urbana, es la

relación y continuidad entre los espacios

interiores que estaban interconectados entre

ellos, creando una circulación interior más

íntima.

Al ser viviendas ubicadas en un clima tropical

buscaban la manera de mantenerlas

permanentemente frescas por lo que tenían

amplias galerías y grandes ventanales que

permitían la iluminación y ventilación de los

ambientes. Para cerrar esos ventanales, los

elementos más usados son las tradicionales

chazas o celosías, que permitían la

ventilación al interior de la edificación aun

estando cerradas. Estos edificios

generalmente se remataban con cubiertas de

grandes aleros y se pintaban con una

combinación de colores brillantes que

resaltaban los detalles de las fachadas.

También se usaban las técnicas del

“marmoleado” que con pintura trataban de

imitar el veteado característico de este

material, trabajado con tal esmero que, a la

distancia, no se podía determinar que material

era y muchas veces se llegaba a pensar que en

realidad se había usado piedra o mármol.

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 7


ETAPA 1

1.7

DIMENSIONES

DEL TERRENO

El soportal, cuyo uso fue introducido por los

españoles en las construcciones

hispanoamericanas.

Fundado en 1537 durante la época la

construcción de las casas es una tradición de

origen especialmente el uso de madera del

lugar como el guayacán. También se

caracteriza por la utilización de materiales

como el yeso y el barro. Además de la

integración de mano de obra local.

En Guayaquil, la arquitectura de madera

encuentra su origen en la construcción naval

cuyos carpinteros de ribera eran en gran parte

indígenas o negros; los españoles.

Todo su borde fluvial tiene una extensión de

O

1.8 DATOS

GENERALES Y

DIMENSIONES

DEL EDIFICIO

879.7 m, con una altura máxima de 85 m

sobre el nivel del mar, las faldas donde se

encuentran ubicadas las casas coloniales

están sobre los 25 m de ascendencia al cerro.

Las casas coloniales típicas de la Calle Numa

Pompilio Llona albergan aproximada-mente

16 m x 8 m de dimensión, teniendo 128 m2

de terreno, mayormente adosadas y pocas con

salida de esquina o de espacio colindante.

El área total tomada de la superficie del cerro

es de 294304.3433 m2, incluyendo los

sectores de las faldas del cerro junto con el

borde fluvial.

LAS PEÑAS, PATRIMONIO

CULTURAL DEL ECUADOR

La palabra barrio sirve para denotar y

connotar ciudadanas y ciudadanos que

habitan y comparten un espacio común. Hay

barrios en París, en México, en Medellín, en

La Habana y, por supuesto, en Guayaquil,

pero uno surge como emblemático en esta

última ciudad: el barrio Las Peñas.

Se emplea la palabra emblemático en

el sentido etimológico de símbolo porque este

barrio representa y recoge el ser

guayaquileño. No en vano la ciudad nació y

se desarrolló desde esta callejuela que en sus

1.9 ÁREA

1.10

MEMORIA

DESCRIPTIVA,

CONTEXTO

CULTURAL

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 8


ETAPA 1

orígenes y hasta finales del siglo XIX estuvo

habitada por pescadores y artesanos, es decir

gente trabajadora que con su sacrificio y

esfuerzo construyó y reconstruyó una y otra

vez la ciudad después de los incendios que la

asolaron cada cierto tiempo.

La faz del barrio tomó cariz aristocrático

paralelo al ‘boom’ cacaotero cuando los ricos

hacendados compraron a sus antiguos dueños

terrenos y casas para edificar viviendas con

las características arquitectónicas que se

evidencian hasta la actualidad. (Ver

Ilustración 3.2)

Este barrio ha sido lugar de hechos históricos

de relevancia para Guayaquil y el país. En él

han nacido o han vivido personalidades como

los expresidentes

Francisco Robles, José Luis Tamayo, Carlos

Julio Arosemena Tola, Alfredo Baquerizo

Moreno, Carlos Arroyo del Río, Juan de Dios

Martínez Mera; artistas como el coreógrafo

de fama mundial Frederick Ashton o el pintor

Manuel Rendón Seminario; escritores como

Enrique Gil Gilbert, Ernest Hemingway -

quien pernoctó en el barrio-; y visitantes

ilustres como Pablo Neruda, Gabriela Mistral

o Ernesto ‘Che’ Guevara. (Ver Ilustración 3.3)

El 24 de julio de 1973 fue declarado

Monumento Histórico de la Ciudad y en 1982

Patrimonio Arquitectónico del Ecuador. (Ver

Ilustración 3.4)

Tal como lo establecen las normativas locales

e internacionales la declaratoria patrimonial

abarca “...su entorno ambiental y paisajístico

necesario para proporcionarle una visibilidad

adecuada”, por lo que su conservación y el

respeto de sus sectores aledaños es de

obligatorio cumplimiento. (GoRaymi,

Historia de Las Peñas, 2015).

HISTORIA DEL BARRIO LAS PEÑAS.

La denominación de Las Peñas le viene al

barrio porque su enclave está justamente al

pie de los peñascos en las estribaciones

finales del cerro Santa Ana y, como no podía

ser de otra manera, este nombre, surgido de la

sabiduría popular, se afianzó, por ello cuando

en 1912 el Municipio le impuso el nombre de

“Numa Pompilio Llona” a su única calle, el

nombre vernáculo predominó entre vecinos y

afuereños.

El poeta e historiador Ángel Emilio

Hidalgo hace un didáctico recorrido por la

historia del barrio y de la ciudad, que abarcó

desde la época fundacional, sus habitantes

originarios, los que llegaron después, y la

historia gráfica de la ciudad recogida en

láminas y pinturas realizadas por anónimos y

conocidos pintores como el francés Ernest

Charton, quien llegó a Guayaquil por

casualidad y se estableció en Quito, donde

fundó el liceo de pintura "Miguel de

Santiago", que sería el antecedente directo de

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 9


ETAPA 1

la Escuela de Bellas Artes de Ecuador. Habla

sobre los personajes que vivieron en este

barrio, entre ellos 11 ex presidentes del

Ecuador, el mítico Che Guevara, Manuel

Rendón Seminario, el reconocido pintor

ecuatoriano, los escritores Ernest

Hemingway, Enrique Gil Gilbert, entre otros.

Por todo este bagaje, el barrio tiene merecido

el título de patrimonio cultural, no solo de

antaño sino patrimonio vivo, concluyó

Hidalgo.

Sus habitantes lo reconstruyeron más de una

vez. Los orígenes del barrio Las Peñas se

remontan a mediados del siglo XVII, cuando

se empezaron a levantar casas hacia el río, en

las faldas del cerro Santa Ana.

En el siglo XVIII era uno de los sectores o

barrios en los que estaba dividida la ciudad,

junto con la Ciudad Nueva, la Ciudad Vieja.

Ya en el siglo XIX, el plano de 1858 trazado

por Manuel Villavicencio lo identifica como

una sucesión de casas a lo largo de una única

calle que se prolongaba desde la Planchada

hacia el norte -dentro de la Ciudad Vieja-, en

la parte baja del cerro Santa Ana, junto al río

Guayas. (Ver ilustración 3.5).

El Gran Incendio de octubre de 1896, que

destruyó gran parte de la ciudad, desde la

calle Aguirre hacia el norte, arrasó con el

barrio en su totalidad. Sin embargo, este fue

reconstruido conservando su trazado y sus

características arquitectónicas de casas de

madera y quincha, con la distribución

espacial de las casas coloniales sin soportal,

que se desarrollan alrededor de un patio

central, con galerías hacia el exterior y

enrejados con hierro forjado. (GoRaymi,

Historia de Las Peñas, 2015)

CONTEXTO CULTURAL

El ícono más representativo de Guayaquil es

sin duda el Barrio las Peñas. Centro de cultura

alberga galerías de arte, casas patrimoniales y

una envidiable vida nocturna.

Las escalinatas Diego Noboa

El nombre de las escalinatas debe su

nombre al prócer guayaquileño que fue parte

de la revolución Marcista que derrocó

al presidente Juan José Flores, tiene 444

escalones.

Durante el recorrido hasta el faro se

pueden probar distintos platos de comida que

ofrecen los habitantes del sector. La colina de

60 metros de altura, es uno de los más

importantes miradores de Guayaquil. Desde

su cima, se aprecia una vista espectacular que

permite efectuar un recorrido visual con un

giro de 360 grados, en el que se observa por

el norte, el sur y el centro de la ciudad.

Hay más de una escalinata que conectan

al Faro con la Numa Pompilio, todas estas te

brindan hermosas vistas a la ciudad y al río

Guayas. A 310 metros se encuentran

restaurantes, cafés, galerías de arte,

cibercafés y tiendas de artesanías. Está

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 10


ETAPA 1

dotado de plazoletas, áreas verdes

para recreación y descanso. (Ver ilustración

3.6)

La Plaza Mirador

El Fortín es el punto más elevado del

Cerro donde se levantan el Faro, la Plaza de

Honores, la Capilla de Santa Ana y el Museo

abierto y el Cuartel que vigilará el orden de la

Plaza.

Una réplica del faro que guió a los navíos de

épocas de antaño ahora se convirtió en un

mirador donde se puede tener vista de todos

los puntos cardinales de esta ciudad. (Ver

ilustración 3.7)

Faro del Cerro Santa Ana

Construido en el 2002, tiene una gran

connotación simbólica, pues Guayaquil ha

sido en muchos aspectos, luz y guía del

Ecuador.

Se levanta en la cima a una cota de 85,90

metros sobre el nivel del mar, a 18,75 metros

de altura y cuenta con una escalinata interna

desde la cual se accede a una terraza, punto

estratégico para observar la ciudad. (Ver

ilustración 3.8)

Plaza de Honores

Implantada en la cima junto con el faro y la

capilla, es un espacio destinado a rendir

homenaje a los símbolos patrios.

El diseño del ancla responde al sendero

marcial para izar y arriar la bandera.

Es un lugar donde se puede apreciar la

historia urbana y naval de la ciudad, punto de

resguardo y lugar para efectuar actos oficiales

durante la conmemoración de fechas cívicas.

(Ver ilustración 3.9)

Museo "El Fortín del Santa Ana"

Construido en el 2002, para custodiar la

ciudad que florecía en el Cerro Santa Ana

Guayaquil fue fundado en 1629 el

Castillo, Fuerte o Fortín de San

Carlos situado en la cima del Cerro de

Nuestra Señora de Santa Ana, constituía el

fuerte y única defensa militar de Guayaquil

en la época que debía soportar continuos

ataques piratas. Aquí se exponen cañones de

la época donde Guayaquil se defendía del

ataque de los piratas en épocas de la colonia

española. (Ver ilustración 3.10)

Monumento al Sagrado Corazón

de Jesús

Se encuentra ubicado en lo más alto del Cerro

del Carmen

Guayaquil manifiesta su devoción a través de

este monumento que tiene una mirada

dirigida al sur de la ciudad.

La estatua se trabajó en Pistoya – Italia, y fue

trasladada en partes a Guayaquil en 1970.

ras varias gestiones del comité en el mes de

mayo de 1972 empieza el montaje de la

estatua, que finaliza en el mes de junio de ese

año. (Ver ilustración 3.11)

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 11


ETAPA 1

Vida nocturna

Pero no se puede dejar de lado la vida

nocturna del lugar que enciende el centro de

la urbe porteña.

Allí se puede encontrar una amplia variedad

de bares, discotecas y karaokes que reciben a

los visitantes de martes a domingo.

Entre los bares destacados del Barrio Las

Peñas se pueden mencionar Diva Nicotina, El

Bar de Arthurs, La Taberna y más. (Ver

ilustración 12)

Capilla del Cerro Santa Ana

La Capilla del Cerro Santa Ana es un lugar

de culto de la religión católica. La capilla se

encuentra en la cima del cerro Santa Ana.

Está consagrada a la Virgen de la Merced.

Esta capilla es parte de la regeneración

urbana que tuvo el cerro Santa Ana y fue

inaugurada en el 2002. (Ver ilustración 3.13)

Calle Numa Pompilio

Por otro lado, está el desvío hacia el Puerto

Santa Ana a través de la calle Numa Pompilio

una de las más representativas de Guayaquil,

que se llena de colores con las casas

históricas que hoy se han convertido en

galerías llenas de obras de artes y artesanías.

Sus casas son construidas en madera, con

balcones tipo francés y ventanas tipo chazas

para apreciar el río y con toques navales, dada

la condición de ciudad puerto.

Está ubicado en el Cerro Santa Ana y va al

costado del cerro siguiendo el perfil del río

del cual se separa por hermosas casas y

conduce al Puerto Santa Ana. (Ver ilustración

3.14)

Sus casas patrimoniales

Sus casas de inicios del siglo XX, construidas

en madera, de diferentes estilos, con

influencia emuladas de Europa, con balcones

tipo francés y ventanas tipo chazas para

apreciar el río y con toques navales, dada la

condición de ciudad puerto.

Las casas albergan galerías de arte y

artesanías que transportan al turista a

las tradiciones más vivas de Guayaquil. (Ver

ilustración 3.15) (GoRaymi, Escalinata Las

Peñas, 2018)

Las maderas de la antigua provincia de

Guayaquil eran muy variadas en cuanto a

dureza, textura, peso, etc. los carpinteros de

ribera llegaron a conocer a cada una de ellas

y emplearlas en las distintas etapas y

elementos de construcción, desarrollando lo

que se conoce como la tipología constructiva

de la arquitectura de madera.

El método de construcción es simple; se

rellena el subsuelo con estacas de madera;

otras se plantan y unen, hasta formar una

malla, luego viene el techo que protege del

1.11

SISTEMA

ESTRUCTURAL

Y

CONSTRUCTIVO

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 12


ETAPA 1

sol al maestro constructor y a los operarios;

para terminar con las paredes, pisos y

corredores, las ventanas casi no se utilizan

(Pérez Pimentel, R., 1986, p. 192).

La destreza de estos carpinteros navales o de

ribera fue ampliamente comentada por los

cronistas tanto de la colonia como los de la

época republicana, especialmente en relación

a la facilidad que tenían para construir lo

mismo una embarcación como una

edificación, usando las mismas técnicas

constructivas. Esta influencia es evidente

incluso en los nombres que se dan a ciertas

partes o ensambles de la edificación, los

cuales son tomados del lenguaje naval: así se

habla de los estantes (columnas), varengas

(vigas), crucetas (tirantes).

Por la alta calidad de la madera obtenida de

los bosques ancestrales de la zona, las piezas

estructurales eran logradas de un solo

elemento. Por ejemplo, en algunas

edificaciones es posible encontrar vigas que

son realizadas con una sola pieza de madera

que cubre una luz de hasta seis metros y con

una sección de 0.20 a 0.30 m. En los casos en

que el elemento no podía ser cubierto con un

solo madero, se hacía uso de los ensambles

que permitían dar continuidad estructural.

Los ensambles más usados en la construcción

son:

Rayo de júpiter

Usado para unir el calce (horcones de

cimentación) con el pilar que es parte

fundamental de la estructura de vivienda.

Reforzado con un clavo de hierro y cuña de

madera que lo atravesaba totalmente. (Ver

ilustración 3.16)

Media madera

Ensamble muy sencillo que consiste en tallar

el extremo de cada pieza hasta la mitad y

apoyarlo en otro. Usado para las uniones de

las tiras y cuerdas que son las que soportan la

estructura de la cubierta y de los pisos.

También en unión de vigas. (Ver ilustración

3.17)

Cola de milano

Usado muchas veces para dar continuidad

entre las vigas por ser un ensamble de cierre

muy fuerte. (Ver ilustración 3.18)

Machihembrado

También conocido como caja y espiga. Se usa

mucho para la unión de los tablones de pisos

y paredes. Queda oculto y todo se ve como

una sola pieza continua. (Ver ilustración 3. 19)

Estos ensambles, usados en las estructuras de

los edificios, no eran visibles, ya que eran

generalmente cubiertos con forros de madera,

zinc o latón y no eran visibles. Lo cual se

cuidaban el aspecto formal, estético y el

acabado.

Las maderas más usadas en la construcción

de los elementos estructurales eran el mangle

(Ryzophora mangle), guayacán (Tabebuia

chrysantha) y el guachapelí (Pseudosamanea

guachapele),

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 13


ETAPA 1

que eran muy apreciados por su capacidad de

soportar la humedad sin sufrir daños, por lo

que servían para la construcción de la

estructura de los navíos que se fabricaban en

los astilleros guayaquileños; el cedro

(Cedrela odorata) era utilizado para las

paredes, y para los pisos, puertas, ventanas,

detalles ornamentales y cielos rasos se

empleaban el roble y el laurel. Como

materiales para la confección de las paredes,

además de madera, hubo materiales sustitutos

que trataron, de alguna manera, de crear

mayor resistencia a los incendios, por lo que

ganaron popularidad. Estos materiales eran el

latón, zinc y la quincha, en los cuales también

se llegó a trabajar con gran destreza y

acabado.

Para los entablados de los entresuelos

se utilizaban tablones del mismo roble y de

cedro y ceyba con clavazón, calafateados con

estopa y brea, para las paredes tablones de

madera o de quincha de palos tejidos con

bejucos, y cubiertos con un barro, para las

cubiertas se usaba paja o gamalote, aunque en

ciertos edificios de la Ciudad Nueva se usaba

tex, para los pisos y paredes caña picada y

para la techumbre bijao o de otras plantas

secas.

La construcción en madera ofrecía

también mejor resistencia ante los sismos tal

como lo indicaba Carlos Wiener

([1880]1961): «Los terremotos, que suelen

ser bastante prolongados, imprimen a estos

edificios oscilaciones que derribarían las de

piedra, por sólidas que fueran; en cambio, no

producen ningún efecto destructor en esas

construcciones que oscilan, crujen y

continúan incólumes como en un barco en un

mar agitado». Esta resistencia de las

edificaciones de madera a los sismos era

destacada por los viajeros, quienes describían

como algunas grandes casas se veían

«…extrañamente dislocadas por los

terremotos, de manera que parecen listas a

caer en cualquier momento» (Hassaurek

[1868] 1961).

CARACTERÍSTICAS

CONSTRUCTIVAS DE LAS

VIVIENDAS EN LA ÉPOCA

COLONIAL

Los cimientos de las casas de esta

época se encontraban compuestos de estantes

o pies derechos, el cimiento constaba de dos

partes: la cabecera, en la cual se enclavaba el

calce, se encontraba enterrada en el suelo,

utilizando maderas como: roble, guachapelí,

mangle, amarillo y colorado. Ya sobre el

nivel del terreno, venía unido al calce el

estante, pieza que se une a éste mediante un

ensamble. (Ver ilustración 3.20)

La unión del estante y el barrote

constituye lo que hoy llamamos vigas de

amarre. Sobre los barrotes se soportaban el

entablado del piso. Para las cuerdas se

utilizaba cualquier tipo de madera, pero para

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 14


ETAPA 1

el entablado se preferían el roble, o el cedro.

Los pisos estaban unidos a las cuerdas con

clavazón y eran calafateados con estopa de

coco y brea en la misma forma que se lo hacía

en los buques (carpintería de ribera). (Ver

ilustración 3.21)

Las paredes entre ambientes eran

recubiertas de quincha, y consistían en un

entretejido de varilla de caña guadúa bien

delgadas que la llamaban chagllas, cubiertas

con una capa de barro enlucido, sobre cuyo

asiento recaía el blanqueamiento de la cal o

del yeso, representando un lienzo de pared o

tabique de materia sólida, o bien las hacían de

tablazón de madera que eran sujetadas por las

varengas. (Ver ilustración 3.22)

En muchas de las casas existía el

tumbado para cubrir la estructura de cubierta

y éste era un entablado sostenido mediante

clavazón a la estructura de cubierta. (Ver

ilustración 3.23)

La cubierta era de dos tipos: de

bijao94 y la de teja de barro. En el primer

caso, las hojas de esta planta eran usadas

como elemento de cubierta y sujetadas a la

estructura de madera. En las ciudades, está

cubierta poco a poco fue sustituida por la de

teja de barro cocido, sobre estructura de

madera; la misma que es muy conveniente

también en las regiones de clima templado y

caliente. Se las colocaba sobre tiras de

madera espaciadas de acuerdo a la longitud

de las tejas, siendo sujetadas mediante clavos

o alambres.

El Barrio Las Peñas, el único

testimonio de la arquitectura tradicional de

mayor relevancia histórica de Guayaquil,

aunque las casas de Las Peñas no son

coloniales, sino republicanas a lo sumo, las

más antiguas tienen un poco más de 100

años-, su origen como barrio sí lo es.

El largo del barrio comprende cerca

de 300 metros. La arquitectura de la única

calle del barrio las Peñas, es de estilo

vernáculo costeña, con sus chazas, enrejados

y los arcos de medio punto. (Ver ilustración

3.24)

La edificación es un prisma

rectangular que está conformado por la planta

baja y entre una o dos plantas superiores

rematadas con una cubierta de varias

pendientes inclinadas. De plantas,

preferentemente, rectangulares y simétricas,

es importante resaltar que las edificaciones de

esta etapa republicana replicaban la tipología

de las viviendas coloniales.

Generalmente su estructura y sus ensambles

no son visibles ya que están cubiertos con

forros de madera, de esta manera se cuidaba

el aspecto formal, estético y el acabado. la

1.12

ENVOLVENTES

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 15


ETAPA 1

ornamentación más común de esta

arquitectura en las viviendas del barrio son

los tallados en la madera a manera de

capiteles clásicos o jarrones, enrejados en

hierro forjado, calados, repujados, molduras,

claves pinjantes, etc. Para mayor resistencia a

los incendios usan el latón, el zinc y la

quincha.

Las fachadas de estas edificaciones

están divididas por módulos que se repiten

tantas veces a lo largo de la extensión de la

vivienda. Estos edificios generalmente se

rematan con cubiertas de grandes aleros y se

pintaban con una combinación de colores

brillantes que resaltaban los detalles de las

fachadas. Además, sobresalen cornisas y

frisos, rosetones con molduras y balaustres,

baldosas decorativas y pintura tabular en las

paredes. El hierro forjado se entreteje en

varias formas, dando elegancia a puertas y

ventanas en el interior. (Ver ilustración 3.25)

Al interior, una de las características

comunes tanto en la arquitectura rural como

la urbana, es la relación y continuidad entre

los espacios interiores que están

interconectados entre ellos, creando una

circulación interior más íntima. Al ser

viviendas ubicadas en un clima tropical

buscan la manera de mantenerlas

permanentemente frescas por lo que Su

conformación, con galerías, patio central y la

altura de los espacios, permite aprovechar la

luz, el viento y el sol.

El soportal, crea un espacio de

circulación apropiado para el peatón, que lo

protege del sol y la lluvia que además es un

espacio de transición entre la calle llena de

actividad, y el área privada e íntima de la

vivienda. Sus casas destacan además la

relación armónica que existe entre la

distribución de los ambientes y la forma de

vida de la época.

El barrio Las Peñas abarca un entorno

ambiental y paisajístico que proporciona una

visibilidad adecuada, que cumple con las

normativas, y también conserva y respeta a

sus sectores aledaños. (Ver ilustración 3. 26).

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 16


ETAPA 2

2.1. PLANOS INDICANDO ESCALA

CERRO SANTA ANA – BARRIO LAS

PEÑAS

Se levanta en la cima a una cota de 85,90

metros sobre el nivel del mar, a 18,75 metros

de altura y cuenta con una escalinata interna

desde la cual se accede a un mirador, punto

estratégico para observar la ciudad. Está

bordeado por el Río Guayas. (Ver figura 2.1)

CASAS DE LAS PEÑAS

En este caso preciso, es la presencia de

numerosos soportales la que confiere su

originalidad a la ciudad. Sirven a la vez de

vestíbulo a la casa y de zaguanes exteriores

cubiertos y sostenidos por pilares. En razón

del plano reticular de la ciudad y de la

construcción de casas en medianería, los

soportales no son únicamente un elemento

arquitectónico típico, sino que se convierten

en un elemento funcional permanente de

Guayaquil.

Existen en todo el centro de la ciudad y son

considerados como un elemento

indispensable para la circulación peatonal,

protegiendo al transeúnte del sol o de las

lluvias tropicales. Por otro lado, se

mantienen a lo largo los siglos mediante una

serie de medidas municipales que tienden a

imponer normas de construcción para

permitir la preservación de la homogeneidad

arquitectural (Ver figura 2.2).

CONTEXTO DE LA ARQUITECTURA

COLONIAL

La arquitectura doméstica o casa colonial es

un producto de la casa con patio interior

española, que a su vez se relaciona con el

impluvium de la casa romana del que

hablaran Vitrubio y Palladio, y cuya

influencia se dejó ver en las fundaciones del

Imperio Romano en España y a través de

España en Hispanoamérica.

Específicamente, tiene origen en la casa

española de Andalucía, pero también de

Castilla y el Levante. Desde luego, también

es importante la influencia mudéjar que

cristalizó en España, como la otra gran

vertiente de la arquitectura que nos legó y

cuya característica más importante es la de

una serie de espacios más o menos cerrados

que giran en torno a otro espacio principal y

abierto o patio central, alrededor del cual se

organiza la casa. (Ver figura 2.3).

La importante influencia andalusí se nota

especialmente en el tratamiento de patios

interiores, mientras en las cubiertas la

influencia es francamente islámica, como se

puede observar en su armadura de madera de

par en hilera y de par y nudillo, así como en

el entejado.

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 17


ETAPA 2

Figura 2.1 Planimetría del Cerro Santa Ana

Fuente: Elaboración Propia

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 18


ETAPA 2

Figura 2.3 Distintos tipos de distribuciones de las

casas coloniales en Latinoamérica.

Fuente: Tomado de Libro, Tipologías

arquitectónicas coloniales y republicanas.

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO

LOZANO. 2020

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 19


ETAPA 2

Figura 2.4 Híbridos de Arq. Colonial y

Republicana.

Fuente: Tomado de Libro, Tipologías

arquitectónicas coloniales y

republicanas. UNIVERSIDAD DE

BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO.

2020

Figura 2.2 Plano del segundo piso de una casa del

Barrio Las Peñas

Fuente: Tomado de Libro: Estudio macroespacial

de la arquitectura y de la sociedad

guayaquileñas (1900-1940)

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 20


ETAPA 2

2.2. ORIENTACIÓN

Orientada al sureste del cerro en relación al

norte verdadero, las casas de arquitectura

colonial de Las Peñas se ubican en el borde

fluvial del Río Guayas, atravesadas por un

camino de piedra, que la conecta con el

sector urbano de la ciudad. (Ver figura 2.5)

La calle Numa Pompilio Llona es un eje que

bordea las faldas del cerro y es el

modificante de la distribución de la

parcelación en función de las limitaciones

topográficas del sitio, creando unas

características con posibilidades

paisajísticas adecuadas que se han

mantenido inmarcesibles por muchas

décadas.

Las casas se retiran unas contra otras del

cerro, por lo que se crea una caminaría

íntima y estrecha, dándole la espalda y

creando un encerrado ambiente que se

conecta con el paisaje de ribera a través de

escalinatas y caminos que llevan a diferentes

sectores del mismo cerro, permitiendo así

una doble relación de sus habitantes con el

río y la calle, o adosadas a la colina, en donde

la comunicación se establece únicamente

con la calle, a la cual da la fachada y la

entrada de la construcción. Durante el siglo

XVIII, la calle Numa Pompilio Liona fue

ensanchada y se transformó en el lugar de

residencia privilegiado de las familias

acomodadas. (Ver figura 2.6)

Figura 2.5 La orientación del perfil fluvial coincide con la

ribera del Río Guayas

Fuente: Tomado de Libro: Estudio macro-espacial de la

arquitectura y de la sociedad guayaquileñas (1900-1940)

Figura 2.6

Desarrollo del

Barrio Las

Peñas

Fuente:

Tomado de

Diario El

Comercio

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 21


2.3. ESQUEMAS ESTRUCTURALES

ESQUEMAS ESTRUCTURALES ESQUEMAS ESTRUCTURALES DE LA CASA DE

COLONIAL. LA CASA COLONIAL.

Es el caso de la casa de Eva Calderón la cual,

según los archivos, fue construida entre 1900

y 1930; la estructura, las paredes, las puertas

y ventanas son de madera y los pisos de

tierra o de madera; estos elementos nos

permiten afirmar que data de inicios de siglo

e incluso que es anterior a 1910. El edificio

está construido en dos pisos (ver figura 7) el

segundo, saledizo sobre la calle, reposa

sobre el primero por medio de pilastras de

madera tallada. El interés arquitectónico de

la fachada reside, por una parte, en el trabajo

decorativo general, y por otra, en el marco

de las ventanas con pilastras de estilo

toscano. (Ver figura 2.7) Las casas de Las

Peñas fueron construidas por carpinteros de

ribera, constructores de barco que

empíricamente aprendieron a trabajar la

madera dura con exactitud, prolijidad y

detalle.

ETAPA 2

El soportal

Un elemento que se destacaba por su uso

extendido por toda la ciudad, como espacio

acogedor y protector y respuesta a las

condiciones climáticas, era el soportal, el

cual surgía gracias a la prolongación de la

planta superior de la edificación sobre la

acera y que permitía vincular lo público de

la calle con lo privado de la casa.

Los viajeros que visitaban la ciudad en esta

época, destacaban la posibilidad que éste

brindaba de «... dar la vuelta a la ciudad sin

mojarse ni ensuciarse el calzado» además de

la protección que proporcionaba ante el sol y

la lluvia, destacaba la utilidad de los

soportales de esta manera:

«Como el piso alto de la gran mayoría de las

casas de dos pisos es saliente y descansa

sobre vigas saledizas, hay debajo, en ambos

costados de la calle, un pasadizo sombroso,

donde están situadas las oficinas, los

almacenes y las tiendas (...) por donde

caminan los transeúntes».

Figura 2.7 Fachada de la Casa Eva Calderón (Calle Numa

Pompilio Llona)

Fuente: Tomado de Libro: Estudio macro-espacial

de la arquitectura y de la sociedad

Figura 2.8 Ejemplo de soportal de una casa

colonial en el Barrio Las Peñas.

Fuente: Elaboración Propia

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 22


ETAPA 2

La Chaza

Elemento que viene de la tradición naval,

propia de la cultura morisca. Son ventanas

abatibles que pueden dar luz y regular la

entrada del aire, además con la posibilidad

beneficiosa de ver desde el interior al

exterior, pero no ser vistos del exterior al

interior, promoviendo privacidad y

seguridad para los espacios nobles de la

casa. (Ver figura 2.9 y 2.10)

La Cubierta

Elemento definidor por excelencia de la

arquitectura colonial. Los techos de las casas

coloniales son planos o inclinados. Ambas

formas coexisten desde los inicios del

desarrollo constructivos de la ciudad,

advirtiéndose una preferencia por un tipo u

otro, según el espacio a cubrir y en relación

con la época de fabricación de las viviendas.

En las casas de una sola planta o en el piso

superior de las de dos, lo frecuente es el uso

de armaduras de varios faldones como

cubierta del espacio conformado por las

crujías o al menos por el de la crujía paralela

a la calle. El martillo perpendicular es lo

común, de un solo plano inclinado o de

colgadizo. La segunda crujía y las galerías

casi siempre se techan con colgadizos.

Figura 2.9 Chazas en una vivienda colonial

Fuente: Tomado de Libro: Estudio macroespacial

de la arquitectura y de la sociedad

Figura 2.10 Detalles de lacerías en las

chazas de las casas coloniales

Fuente: Tomado de Libro: Estudio macroespacial

de la arquitectura y de la sociedad

Figura 2.11 Cubiertas rojas típicas de las casas

coloniales en la calle Numa Pompilio Llona

Fuente:

https://www.youtube.com/watch?v=lgVSp6jlQJI&l

ist=PLhiHxCJzb9ebGZPW0fMDve0ZAA9jeLc7u&

index=20&t=0s

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 23


2.4. DETALLES CONSTRUCTIVOS

ETAPA 2

ESQUEMAS ESTRUCTURALES DE LA

CASA COLONIAL.

Figura 2.12 Corte de una cubierta armada en "par e hilera" y tratamiento

de acabado muy sencillo como en efecto se usó en la mayoría de casas de

segunda y tercera importancia.

Fuente: Tomado de Libro, Tipologías arquitectónicas coloniales y

republicanas. UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO.

2020

Figura 2.13 Detalles de balaustras para

pasamanos, balcones y galerías.

Fuente: Tomado de Libro, Tipologías

arquitectónicas coloniales y republicanas.

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE

TADEO LOZANO. 2020

Figura 2.15 Detalles de Arcos de Medio Punto en las casas coloniales.

Fuente: Tomado de Libro, Tipologías arquitectónicas coloniales y

republicanas. UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO.

2020

Figura 2.14 Detalle de Capitel sencillo

en columna de arcos.

Fuente: Tomado de Libro, Tipologías

arquitectónicas coloniales y republicanas.

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE

TADEO LOZANO. 2020

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 24


ETAPA 2

Figura 2.16 Detalle de Cubierta Colonial 1

Fuente: Tomado de Libro, Tipologías arquitectónicas coloniales y republicanas. UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO

LOZANO. 2020

Figura 2.17 Detalle de Cubierta Colonial 2

Fuente: Tomado de Libro, Tipologías arquitectónicas coloniales y

republicanas. UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO

LOZANO. 2020

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 25


ETAPA 2

Figura 2.18 Armado en "par e hilera"

pero donde ya se observa un

tratamiento mucho más elaborado en

todos los detalles de ménsula y

arrocabe.

Fuente: Tomado de Libro, Tipologías

arquitectónicas coloniales y

republicanas. UNIVERSIDAD DE

BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO.

2020

Figura 2.19 Casa típica

colonial, corte general

señalando la ubicación de

los detalles que se amplían

en las siguientes planchas.

Fuente: Tomado de Libro,

Tipologías arquitectónicas

coloniales y republicanas.

UNIVERSIDAD DE

BOGOTÁ JORGE TADEO

LOZANO. 2020

Figura 2.20 Perspectiva general donde se ve en primer

plano el tirante que va de izquierda a derecha apoyado en

el muro y en la ménsula, mientras acoplado con el tirante

el durmiente o solera corre hacia el fondo.

Fuente: Tomado de Libro, Tipologías arquitectónicas

coloniales y republicanas. UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ

JORGE TADEO LOZANO. 2020

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 26


ETAPA 3

Ilustración 1.1. Línea de Tiempo

AÑO

1534- 1809

AÑO

1896

AÑO

1902

AÑO

1830- 1930

Fuente: Propia, 2020.

CONSTRUCCIÓN

PRIMER

INCENCIO

SEGUNDO

INCENDIO

RECONSTRUCCIÓN

ÉPOCA

COLONIAL

ÉPOCA

REPUBLICANA

ÉPOCA

REPUBLICANA

ÉPOCA

REPUBLICANA

Ilustración 2.2. Detalle de la Casa

Eva Calderón.

Fuente: Peralta C.,2011.,

Ilustración, Detalle de la fachada de

la casa Eva Calderón. Barrio Las

Peñas. Guayaquil.

Recuperado:

https://core.ac.uk/download/pdf/842

63909.pdf

Ilustración 3.3 El ¨Boom¨ del Cacao

Fuente: El Comercio, Casa de la

Hacienda de cacao y ganado

Libertad, de J. Jiménez Caballero.

Circa 1901-1910. Foto: cortesía

Ministerio de Cultura y Patrimonio.

Recuperado:

https://www.elcomercio.com/tenden

cias/boom-cacao-ecuatorianocolonia-economia.html.

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 27


ETAPA 3

Ilustración 4.4 En esta casa estuvo

Ernesto Guevara de la serna, el Che

(1928-1967).

Fuente: La Memoria de

Guayaquil,1980. Fotografía del

Fortín de La Planchada.

Recuperado:

facebook.com/363649560444768/ph

otos/en-esta-casa-estuvo-ernesto-

guevara-de-la-serna-el-che-1928-

1967se-ubicaba-a-la-

/1049057948570589/

Ilustración 3.5, 1920 La Planchada,

junto a la casa Luzurraga (izq.), y al

fondo, la casa de Manuel Gómez

Tama.

Fuente: Peñafiel J., El Universo.

1920 Fotografía, La Planchada,

junto a la casa Luzurraga (izq.), y al

fondo, la casa de Manuel Gómez

Tama.

Recuperado:

https://www.eluniverso.com/2008/0

7/06/0001/1/galeria/F6190A4B3A8

C489B823D8EED7F55DF8422596

2.html

Ilustración 3.6 Calle Numa

Pompilio Llona, 1972.

Fuente: Gomez J., 2018. Antiguas

1926.Fotografía, La verja Izq

familia Orrantia Wright Der junto

hidrante casa Gral Gómez, adelante

Cnel Iturralde, Gral Treviño

Recuperado:

https://twitter.com/jgomeziturralde/

status/979032091928268801?lang=

fr

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 28


ETAPA 3

Ilustración 3.7. Escalinatas Diego

Noboa

Fuente: Sánchez D., 2016. Avianca

en Revista. En los últimos años, el

barrio ha experimentado un

renacimiento en su oferta comercial

y de entretenimiento. Foto: Dustin

Sánchez.

Recuperado:

https://www.aviancaenrevista.com/r

evista/siete-obras-literarias-paradescubrir-brasil/

Ilustración 3.8. Plaza Mirador

Fuente: Silva I., 2017. Guayaquil

City- Time lapse-2017. Video,

Imagen capturada. Recuperado:

https://www.youtube.com/watch?v=

m1JiDyGWENE

Ilustración 3.9. Faro del Cerro

Santa Ana.

1. Fuente: El Comercio, 2018. El Faro

de Guayaquil tiene 18,75 m. Foto:

Shutterstock. Recuperado:

https://elcomercio.pe/vamos/ecuad

or-conoce-barrio-acogedor-

bohemio-guayaquil-noticia-518315-

noticia/?foto=2

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 29


ETAPA 3

Ilustración 3.10. Plaza de Honores.

Fuente: GooRaymi, Plaza de

Honores o Símbolo. 2002.

Fotografía, Plaza de Honores o

Símbolo.

Recuperado:

https://www.goraymi.com/esec/guayas/guayaquil/parquesplazas/plaza-honores-simbolosa98e2de08

Ilustración 3.11. Museo El Fortín

Fuente: Abad M., 2017. Pinterest,

Fotografía Museo El Fortin del

Cerro Santa Ana Guayaquil.

Recuperado:

http://www.latinamericanstudies.or

g/ecuador/guayaquil-26.jpg

Ilustración 3.12. Monumento al

Sagrado corazón de Jesús.

Fuente: Ecuavisa, 2017. Guayaquil

Turismo, En el Cerro del Carmen se

encuentra el monumento al Sagrado

Corazón de Jesús, que tiene una

vista privilegiada de la ciudad. Antes

de llegar al lugar se puede observar

el Vía Crucis. Recuperado:

https://www.youtube.com/watch?v=

YKAGLf1uE24

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 30


ETAPA 3

Ilustración 3.10. Plaza de Honores.

Fuente: GooRaymi, Plaza de

Honores o Símbolo. 2002.

Fotografía, Plaza de Honores o

Símbolo.

Recuperado:

https://www.goraymi.com/esec/guayas/guayaquil/parquesplazas/plaza-honores-simbolosa98e2de08

Ilustración 3.11. Museo El Fortín

Fuente: Abad M., 2017. Pinterest,

Fotografía Museo El Fortin del

Cerro Santa Ana Guayaquil.

Recuperado:

http://www.latinamericanstudies.or

g/ecuador/guayaquil-26.jpg

Ilustración 3.12. Monumento al

Sagrado corazón de Jesús.

Fuente: Ecuavisa, 2017. Guayaquil

Turismo, En el Cerro del Carmen se

encuentra el monumento al Sagrado

Corazón de Jesús, que tiene una

vista privilegiada de la ciudad. Antes

de llegar al lugar se puede observar

el Vía Crucis. Recuperado:

https://www.youtube.com/watch?v=

YKAGLf1uE24

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 31


ETAPA 3

Ilustración 3.16. Casas

Patrimoniales.

Fuente: Aparicio G., 2016. Avianca

en Revista. En los últimos años, el

barrio ha experimentado un

renacimiento en su oferta comercial

y de entretenimiento. Foto: Dustin

Sánchez.

Recuperado:

https://www.aviancaenrevista.com/r

evista/siete-obras-literarias-paradescubrir-brasil/

Ilustración 3.17. Rayo de júpiter-

Uniones de ensamble, empalme y

acoplamiento

Fuente: K.H.O.A.N.72(2020).

Uniones Ensamblaje Empalme Junta

Acoplamiento. Ilustración.

Recuperado

de

https://www.pinterest.com/pin/2928

04413258015325/

Ilustración 3.18. Tipo de

ensamble a media madera.

Fuente: Pintado, M., 2020.

Tipos de ensamble. Ilustración.

Recuperado de

https://bricolaje.facilisimo.com/t

ipos-de-ensamble_958184.html

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 32


ETAPA 3

Ilustración 3.19. Técnicas

constructivas de la carpintería y

construcción. – Cola de milano.

Fuente: Camino, A (1998).

Cimientos y ensambles. Imagen.

Recuperado

de

https://dialnet.unirioja.es/servlet

/tesis?codigo=77100

Ilustración 3.20. Técnicas

constructivas de la carpintería y

construcción. – Cola de milano

Fuente: Hagamos Viruta (2019).

Cola de Milano. Imagen.

Recuperado

de

https://www.youtube.com/watch?v=

qZLrjXZBkW4

Ilustración 3.21. Cimientos y

ensambles. Partes y

nomenclatura de piezas de

madera

Fuente: Hagamos Viruta (2019).

Cola de Milano. Imagen.

Recuperado

de

https://www.youtube.com/watch?v=

qZLrjXZBkW4

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 33


ETAPA 3

Ilustración.3.22. Detalle de

tumbado de madera, estructura

de la cubierta.

Fuente: Camino, A (1998).

Detalle de la estructura de la

cubierta y colocación de tejas

Imagen. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet

/tesis?codigo=77100

Ilustración 3.23. Paredes-

Detalle de las paredes

Fuente: Camino, A (1998).

Detalles de paredes. Imagen.

Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet

/tesis?codigo=77100

Ilustración 3.24. Detalle de la

estructura de la cubierta y

colocación de tejas,

descripción de la cubierta y

datos del material.

Fuente: Camino, A (1998).

Detalle de la estructura de la

cubierta y colocación de tejas

Imagen. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/serv

let/tesis?codigo=77100

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 34


ETAPA 3

Ilustración 3.25. Desarrollo

Urbano de la Calle Numa Pompilio,

Uso ocupacional de suelo.

Fuente: El Universo, 2020. Las

Peñas, un barrio con reminiscencia.

Ilustración de Instituto Nacional de

Patrimonio Cultura. Recuperado:

https://www.eluniverso.com/2012/0

7/29/1/1380/las-penas-barrioreminiscencia.html

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 35


ETAPA 3

Ilustración 3.26.. Casa Eva

Calderón.

Fuente: Alvarado G., 2020.

Fotografía de la Calle Noma

Pompilio. Recuperado: Propio.

Ilustración 3. 26.. Fachadas y

envolventes de la Casa Calderon

Fuente: El UNivrso, 2012. Las

Peñas, un barrio con reminiscencia.

Fotografía tomada por Serrano V.

Recuperado:

https://www.eluniverso.com/2012/0

7/29/1/1380/las-penas-barrioreminiscencia.html

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 36


4.1 ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA

GENERADORA, EL ESPACIO Y LA

COMPOSICIÓN

“La metodología generativa consiste

sencillamente en la recombinación de

elementos arquitectónicos y su

transformación recursiva: dada una o varias

formas iniciales y un conjunto de reglas de

transformación preestablecidas, nuevas

formas pueden generarse por la aplicación

de las reglas a las formas iniciales, y pueden

aplicarse estas u otras reglas a cada una de

las formas intermedias sucesivamente, hasta

alcanzar las formas finales. Esta maquinaria

generativa es lo que se denomina un sistema

formal.” (Sola-Morales, 2013).

Empezando desde el entorno hacia la

envolvente, la configuración espacial del

Cerro Santa Ana está dominada por su

topografía, elevándose sobre la plataforma

del Río Guayas, creando una barrera espacial

importante entre la tierra y el río.

Para analizar el espacio por el que el barrio

está condicionado, tomaremos en cuenta dos

términos importantes, agentes geográficos y

agentes modificadores, los primeros son las

condicionantes del terreno en concreto a su

elevación y la segunda las condicionantes

humanas que se han establecido para ser

transitable. (Ver figura 4.28)

A pesar de que el cerro tenga su propia forma

orgánica, la trama urbana no se ciñe a la

misma, si no que ha tomado un sistema

ETAPA 4

parecido a los ramales, llegan en una sola

dirección y se bifurcan hacia donde mejor

convenga el espacio. (Cuando se trata de

circunvalar el cerro, si se nota una intención

de ceñir la trama urbana a la forma orgánica,

desde las viviendas que se ubican alrededor

de la cima del cerro y bajando hasta sus

faldas, la trama urbana toma una forma

irregular y conveniente al usuario. La única

calle que bordea las faldas del cerro y tiene

una particularidad de empezar en carro y

salir a pie es la Calle Numa Pompilio Llona,

uno de los accesos principales hacia el barrio

Las Peñas.

Esta modificante logra crear un laberinto de

escaleras y desniveles que tienen diferentes

salidas dependiendo de cómo termine la

calle y casi siempre, en escalonadas. La

trama urbana del Cerro Santa Ana tiene la

particularidad de ser lo suficientemente

caótica para considerarla una trama

ortogonal, sin embargo, las condicionantes

del cerro le generan al final, la intención de

ceñirla, por lo que se considera que la forma

generadora de la trama urbana es la misma

forma orgánica del cerro. (Ver figura 4.29)

Un aspecto interesante para destacar del

Cerro Santa Ana es su colorida y rítmica

composición. Con el problema de su

desorden urbano, la manera en que lo

resuelven es creando una paleta de colores

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 37


Que, por muy extraño que parezca, le dan a

ese desorden un atractivo visual poderoso,

ya no orientado a verse como un cúmulo de

casas sobre el cerro, si no a verse como una

colorida favela que cambia el paisaje urbano

de la ciudad hacia uno más agradable y

bonito. (Ver figura 4. 30)

ETAPA 4

lugar, empleando escalinatas céntricas y

laterales que van conectando la ciudad, lo

urbano, el espacio de lo público y lo privado.

(Ver figura 4.32)

CIRCULACIÓN Y LAS VISTAS

VISTAS EN CUANTO AL ENTORNO

La trama y estructura del barrio Las peñas es

un desface del bode del cerro Santa Ana,

dispuestas en terrazas que van desde las

faldas de la colina hasta lo más alto del cerro,

conectadas por vías de acceso tanto

longitudinal en forma de calles como

transversalmente a manera de escalinatas.

El estado de la implantación del barrio, a

pesar de ser un sitio de difícil acceso, al estar

dispuestas en diferentes niveles, favorece las

condiciones visuales a 180° hacia el mar, y;

lo contrario sucede en su opuesto hacia lo

alto del cerro, al tener visuales truncadas, sin

embargo, en esta dirección se puede apreciar

las tipologías más emblemáticas que allí se

encuentran. (Ver figura 4.31)

LA COMPOSICIÓN EN LAS FALDAS

DEL CERRO SANTA ANA Y CÓMO

AFECTA

La premisa medular a nivel del factor

compositivo, percibe la adaptación del

barrio Las Peñas a la topografía del Cerro

Santa Ana buscando la forma de conectar los

niveles sin afectar visualmente el ornato del

Por un lado, hacia el sur, el Río Guayas

delimita el Barrio Las Peñas; mientras que,

hacia el norte, los ingresos y caminos

internos van parcelando, alineando y

agrupando irregularmente los terrenos, esto

debido a las condicionantes por las

limitaciones topográficas. Si bien es cierto,

en sus inicios las tipologías se ubicaron en

las vertientes de la colina, con el tiempo la

extensión espacial se fue orientando

esencialmente hasta la cima de la colina,

formando recorridos que conectan todos los

espacios del barrio. (Ver figura 4.33)

ANÁLISIS DE LA CASA CALDERÓN

EN EL BARRIO LAS PEÑAS

Una de las casas más hermosas por sus

decorados y acabados que tiene el Barrio las

Peñas es la casa Eva Calderón. Fue

construida aproximadamente entre 1920 y

1930. En esta casa se encuentran los bienes

más importantes del siglo XIX y principios

del siglo XX, está conformada por una

belleza arquitectónica y paisajística con el

río Guayas y el Cerro Santa Ana (Ministerio

De Patrimonio Cultural, 2012). (Ver figura

4.34)

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 38


ETAPA 4

El alto deterioro identificado en la casa de

Eva Calderón dio como resultado la

remodelación de la estructura, reparación de

fachadas y la cubierta, tabiquerías y pisos.

La preservación de la decoración, y la

reparación del color original. Su última

propietaria Eva Calderón Macías, la vendió

al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

en 1998. El INPC R5 trasladó su sede a esta

edificación en 2009 (Ministerio de

Patrimonio, 2012). (Ver figura 4.35)

La vivienda con patio es un modelo de

arquitectura doméstica de origen hispano

que después se difundió por toda

Iberoamérica. La concepción del modelo

casa-patio se remonta a un largo trayecto de

origen oriental con modelos pompeyanos y

romanos que finalmente se establecieron en

España, donde se integraron las viviendas de

patio e ingreso protegido (Silva, 2001).

La Casa Calderón partió del concepto dicho

de la vivienda con patio, impronta de la

arquitectura colonial, de moda en la época y

construida por carpinteros de ribera. La idea

de una casa con patio es una tipología

aplicada a las condiciones climáticas donde

el viento predomine y la posibilidad

constructiva lo permita. (Ver figura 4.36)

Este diseño tanto en planta arquitectónica

como en alzado nace de figuras

rectangulares repetitivas. Volumétricamente

se encuentra formada por dos niveles,

ubicados de tal forma que, su segundo nivel

con un mayor espacio sobre sale del primero

mantenido sus ejes verticales y horizontes,

sin perder la conexión entre los volúmenes.

(Ver figura 4.37)

Su atractivo y núcleo funcional era

precisamente el patio interior, alrededor del

cual se centraban las actividades a

desarrollarse en la edificación, tanto en

planta baja como en planta alta,

destacándose notablemente el cruce de

ventilación que se produce por el carácter

abierto y en franca relación con el exterior.

Hay que señalar que la preocupación por la

calidad formal además de la fachada

principal era evidente también en el interior

de las edificaciones, en los ambientes más

importantes, y sobre todo los que eran

considerados como los espacios sociales, es

decir los salones, comedor, galerías, zaguán

y accesos.

Los ambientes de la vivienda, evocan un

modo de vida patriarcal, autosuficiente y con

una organización de trabajo productivo, que

combina a la perfección con las demás

viviendas del barrio, casas amplias y de

maderas, con patios interiores y fachadas

hacia la calle y hacia el río, aprovechando la

luz solar y adaptándose al entorno natural.

(Ver figura 4.38)

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 39


ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN.

La vivienda está compuesta por volúmenes

prismáticos, uno sobrepuesto a otro

formando dos niéveles:

ETAPA 4

4.2. DIBUJOS O ANÁLISIS INÉDITOS

Existe un equilibrio simétrico si se traza un

eje vertical. Los nódulos se repiten en ambos

lados de la composición, delimitados por

molduras que resaltan el inicio y el fin de

cada nivel. (Ver figura 4.39)

Actualmente, los detalles en la fachada

resaltan en conjunto con las fachadas del

barrio que componen el barrio Las Peñas.

Los colores celestes y blancos le dan valor

visual a la edificación.

Los balaustres en su balcón le dan cierto

ritmo a la composición, además, al no ser

una superficie plana, gracias a los detalles

decorativos ondulados sobre las ventanas, le

dan textura a la fachada.

La composición se percibe como una unidad,

el tamaño de la edificación en el contexto

urbano se integra perfectamente a las

edificaciones de la época. Amplias galerías

y grandes ventanales permiten, no solo la

iluminación y ventilación de los ambientes,

también resaltan como detalles de la

fachada.

Figura 4.5 Espacio de acondicionamiento del Barrio.

Fuente: gramho 2020

Figura 4.29. Topografía del Cerro Santa Ana

Fuente: Elaboración Propia

Formalmente esta vivienda nos ofrece una

rica conjugación de elementos renacentistas;

frisos, frontones, arcos, y pequeños balcones

con balaustres tallados, que otorgan un

carácter señorial a la vivienda y reafirman el

buen gusto de los usuarios.

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 40


ETAPA 4

Figura 4.30 Paisaje Urbano, Vista

desde la Plaza

Figura 4.31 Visuales del Barrio Las

Peñas. Fuente: Elaboración propia

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 41


ETAPA 4

Figura 4.32 Premisa Modular, Factor

Compositivo del Barrio. Fuente:

Elaboración propia

Figura 4.33 Ingreso de la Calle Numa

Pompilio. Fuente: Elaboración propia

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 42


ETAPA 4

Figura 4.34 Casa Calderón, Arquitectura

Colonial. Fuente: Elaboración propia

Figura 4.35 Casa Calderón, Arquitectura

Colonial- Republicana (Patrimonio

Cultural) Fuente: Elaboración propia

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 43


ETAPA 4

Figura 4.36 Casa Calderón, Patio Central

con arcos de medio punto y capiteles

simples. Fuente: Elaboración propia

Figura 4.37 Volumetría en dos niveles.

Fuente: Elaboración propia

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 44


ETAPA 4

Figura 4.38 Concepción de planta

arquitectónica a través de formas

rectangulares. Fuente: Elaboración propia

Figura 4.39 Representación de ejes en planta.

Fuente: Elaboración propia

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 45


ETAPA 4

Figura 4.40 Concepción de planta

arquitectónica a través de formas rectangulares

y ejes. Fuente: Elaboración propia

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 46


ETAPA 4

4.3 ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO,

CIRCULACIÓN, INGRESOS Y RECORRIDOS

EL CERRO SANTA ANA

El Cerro Santa Ana no se puede ingresar

siempre con vehículos, ya que sus calles son

estrechas y la mayor parte de sus recorridos

son a escalinatas, considerando su

topografía, sólo se puede acceder a ella de

esa manera, sin embargo, en la única calle a

pesar de ser estrecha si hay acceso para

vehículos, ya que incluso algunos son de

trabajadores o dueños de viviendas.

Figura 4.41 Concepción de alzado

arquitectónico a través de formas rectangulares.

Fuente: El universo. (2020). Casa Calderón

expone su historia guayaquileña. Figura.

recuperado de https://www.eluniverso.com/vidaestilo/2015/07/23/nota/5033059/casa-calderonexpone-su-historia-guayaquilena

Y aunque no haya acceso directo en vehículo

hasta la plaza donde se ubica el Faro, La

Capilla y el Mirador, hay dos opciones de

ingreso uno es por la parte posterior del

Cerro Santa Ana dejándolo los vehículos por

el lado de la estatua Sagrado Corazón de

Jesús, y su segundo acceso y por ende el más

usado es el dejar los vehículos en la Av.

Malecón, pues en este punto siempre se

encuentra guardias y policías a favor de la

seguridad de los turistas.

Las casas del cerro están organizadas de tal

manera que todas partan de la escalinata

Diego Noboa y Arteta, formando callejones

que dirigen a casas que están pobladas por

moradores.

Figura 4.42 Concepción de alzado

arquitectónico a través de formas rectangulares.

Fuente: El universo. (2020). Casa Calderón

expone su historia guayaquileña. Figura.

recuperado de https://www.eluniverso.com/vidaestilo/2015/07/23/nota/5033059/casa-calderonexpone-su-historia-guayaquilena

La relación del entorno de la estructura de la

envolvente donde se encuentra la capilla del

cerro Santa Ana donde por su prominente

altura consta de una vista panorámica de 360

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 47


grados donde en frente está el faro, a un lado

las casas coloniales y casas pertenecientes al

cerro, al otro lado edificios urbanos.

En el cerro existen espacios que están

ubicados para generar una experiencia

turística basada en momentos e hitos

históricos de la ciudad que ocurrieron ahí,

como el Museo del Fortín, experiencias más

religiosas como ir a la Iglesia de la Virgen de

las Mercedes y la experiencia propia de subir

las 444 escalones que tiene el cerro.

ETAPA 4

sus calles existen una variación de

circulación vehicular. (Ver figura 4.44)

Existe otro ingreso que es de la calle Numa

Pompilio Llona hacia la escalinata, mismo

que tiene como finalidad integrar al Barrio

Las Peñas con las escalinatas y los diversos

comercios que están a la subida de las

mismas.

Accesos y vías de recorrido, desde la calle

Moran de Butrón hasta la Capilla del cerro

Santa Ana y vía de acceso hacia la calle Nam

Pompillo donde se encuentra la casa

Calderón. Dando a entender que su trazo vial

es irregular por la incidencia de la topografía

del cerro Santa Ana. (Ver figura 4.43)

Descripción. Relación del entorno de la

estructura con la envolvente, teniendo en

cuenta que la casa calderón se encuentra

alrededor de fachadas pintadas con colores

brillantes con detalles de la época

republicana sobre las estructuras coloniales.

Se denota una circulación irregular en la

Calle Namu Pompillo y aunque son angostas

Figura 4.43 Accesos al Barrio Las Peñas,

Unión de la Calle Moran con la Calle Numa

Pompilio como ingresos peatonales. Fuente:

Elaboración Propia

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 48


ETAPA 4

la Sede del Ministerio de Cultura y

Patrimonio Zona 5 con sus oficinas. La casa

Eva Calderón (sólo se encuentra la planta

alta) la cual tenía la siguiente diagramación:

Sala: Abierta y con vista directa al patio

interior, se la usaba para un uso más privado

e íntimo de los usuarios

Comedor: Así mismo como la sala, el

comedor tiene una función diaria y está

alejado de la cocina por mucha distancia.

Habitaciones: Normalmente las habitaciones

se ubicaban a lo largo de la zona este de la

casa, sin embargo, en las futuras

remodelaciones quitaron estas divisiones.

S.H: Servicio higiénico de la vivienda, fue

retirado de la casa apenas en la primera fase

de remodelación en 2004.

Figura 4.44 Accesos al Barrio Las Peñas,

Unión de la Calle Moran con la Calle Numa

Pompilio como ingresos peatonales fuente:

elaboración propia

CASA EVA CALDERÓN

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

La diagramación de la casa es como se

encontraba distribuida hasta antes de ser

reconstruida en 1998, por lo que

actualmente, la planta baja es destinada para

laboratorios, centro de información y

talleres, y en la planta alta está funcionando

Servicio: Lugar donde se estaba el área que

llevaba hacia el exterior de la cocina. La

cocina quedaba afuera, por ser combustible.

Los ambientes eran muy grandes, por la

cantidad y tamaño de mobiliario y también

por las relaciones que había entre todos los

espacios, por tal motivo era necesario mayor

espacio de circulación para que esto se pueda

dar fácilmente.

Aunque no se encuentre un plano como tal

de la vivienda se puede observar a través de

un breve análisis que la vivienda en su

primera planta conserva aún el estilo

colonial respetando lo que es un patio central

hoy en día usado como galería de arte y un

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 49


tipo de museo en donde nos invita a conocer

no solo su historia sino la de la Ciudad de

Guayaquil y la influencia que tuvo el barrio

Las Peñas con la Independencia de

Guayaquil.

Figura 4.45 Casa Calderón, Segunda Planta-

Distribución de espacios. Fuente: Sophie, M

(2014) Plano del segundo piso de una casa del

barrio de las peñas. Figura. recuperado de:

https://books.openedition.org/ifea/2013

ETAPA 4

CIRCULACIÓN E INGRESOS

Todas las viviendas ubicadas en la calle

Numa Pompilio están ubicadas con un único

acceso principal hacia esta calle, debido a

que las viviendas son adosas.

La Casa Calderón en primera planta se

observa su ingreso por la calle Noma

Pompilio contando en si con 3 ingresos del

lado de su fachada principal, pero con un

acceso intermedio siendo esta su ingreso

principal.

En la planta baja antes de ingresar a la

vivienda se observa que entre el nivel de

calle con la cera hay un nivel de 0,20 y a

parte la vivienda cuenta con un plano base

elevado siendo así unas escalinatas de 3

niveles las que dan el verdadero acceso a la

vivienda, por otro lado de acuerdo a lo

analizado al ingresar se encuentra con

amplio hall y a partir de ahí en la actualidad

se ubican talleres, laboratorios y un centro

Documental, aun así la división de los

espacios sigue siendo la misma. Algo a

destacar es que sus accesos internos eran de

manera central, la idea de generar un patio

central era el hecho de que estas funciones

con una circulación puntual y así tener una

conexión entre cada uno de los espacios

como se observa en la siguiente imagen.

Las líneas negras que se observan en la

imagen son las que me indican las

conexiones entre cada uno de los espacios,

mientras el punto rojo indica circulación

puntual, debido a que aun que haya un patio

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 50


central en la segunda planta eso nos queda

como un vacío, pero con sus respectivos

balcones, y al lado un Hall en donde el punto

de encuentro en la planta pasa a ser el

corredor.

ETAPA 4

Figura 4.46 Casa Calderón, Segunda Planta-

Ingresos a la Vivienda y Circulación Actual.

Fuente: Sophie, M (2014) Plano del segundo

piso de una casa del barrio de las peñas. Figura.

recuperado

de:

https://books.openedition.org/ifea/2013

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 51


ETAPA 5

5.1. DETALLES FUNDAMENTALES

INFORMACIÓN GENERAL DE

GUAYAQUIL

Guayaquil es una ciudad de Ecuador, capital

de la provincia del Guayas, y la ciudad más

poblada del país. Geográficamente se sitúa

junto con la ciudad de Guayaquil en 79° 54'

de longitud oeste y -2° 1 O' de latitud sur.

Es además un importante centro de comercio

con influencia a nivel regional en el ámbito

comercial, de finanzas, cultural, y de

entretenimiento. Uno de los atractivos

turísticos que podemos encontrar en esta

ciudad es la calle Numa Pompilio Llona,

ubicada en el Barrio Las Peñas.

Esta calle en conjunto con el Barrio es

conocida por su historia, tradición,

arquitectura y diversión nocturna, es el

objeto de estudio en este estudio de caso.

HISTORIA DE GUAYAQUIL

Guayaquil, al igual que su provincia y

región, ha sufrido radicales e importantes

cambios de gobierno y de división territorial,

con lo cual se puede clasificar su historia en

cuatro partes: la era precolombina en donde

comienza el proceso poblacional e

integración de tribus aborígenes en la región,

la era colonial desde los primeros

asentamientos españoles hasta el

crecimiento urbanístico, la era

independentista que abarca la emancipación

y un breve período autónomo, y la era

republicana desde la creación de Ecuador

en1830.

Durante el dominio español, la ciudad se

convirtió en uno de los principales puertos

de América del Sur debido a su considerable

crecimiento tanto demográfico como

comercial. Pasó a convertirse rápidamente

en uno de los mayores astilleros en ser-vicio

de la Corona española, en gran parte debido

a la buena calidad de la madera que podía

encontrase en los bosques de sus

alrededores. Sin embargo, el gran auge que

tuvo la ciudad se vio detenido

continuamente por frecuentes asaltos de

piratas y corsarios patrocinados por los

reinos enemigos del Imperio español,

especialmente los Países bajos e Inglaterra.

Además, los constantes incendios saldaron

la vida de grandes cantidades de personas, en

parte provocado por la costumbre de

construcción con materiales de fácil

combustión.

CARACTERISTICAS GENERALES

DEL BARRIO LAS PEÑAS.

Las Peñas tiene la particularidad de poseer

una sola vía principal, la Numa Pompilio

Llana, nombre de un notable poeta

guayaquileño. Sus casas tienen cerca de 100

años de construcción, poseen una

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 52


ETAPA 5

arquitectura parecida a la de los siglos XVIII

y XIX.

A fines de los sesenta, Luis Hidalgo

Baquerizo y Eloy Avilés Alfara fueron los

pioneros en realizar exposiciones artísticas

en Las Peñas. Mostraban a pintores jóvenes,

cuadros de la Escuela Quiteña y réplicas de

Monard, Rembrandt o Renault, cada 24 de

julio en la noche. Desde entonces en el

Barrio se ha dado una intensa vida cultural

sobre todo en las fechas del mes de Julio en

donde se celebran las fiestas de Guayaquil.

El Barrio Las Peñas junto con esta calle

fueron declarados Patrimonio Cultural del

Estado en el año de 1982. (Foros, 8 de Julio

2019)

Durante el siglo XIX, ya sea porque los

médicos recomendaban el aire del lugar para

las afecciones respiratorias o so-lo por el

especial atractivo urbanístico que

presentaban Las Pe-ñas a diferencia del resto

de Ciudad Vieja, mantuvo un proceso de

crecimiento y evolución que lo convirtieron

en uno de los ba-rrios más pintorescos y

exclusivos de Guayaquil; además, pasó a ser

un bello rincón de la urbe en el que se

levantaban hermosas construcciones y

donde se daba cita lo más granado de la

socie-dad.

Por ese entonces aún tenía la imagen de

barrio colonial, con casas que ostentaban en

sus fachadas las clásicas galerías frontales

con arquerías de medio punto y las toldas

que se extendían sobre ellas en los

momentos en que acosaba el sol.

INCENDIOS DE GUAYAQUIL QUE

AFECTARON AL BARRIO LAS PEÑAS

El 6 de octubre de 1896, Guayaquil

amaneció con un gran incendio mismo que

generaba la combustión de cientos de casas

que se quemaban en el más espantoso de los

incendios que recuerda su historia.

La velocidad inusitada del fuego lo llevaría

desde las calles Aguirre y Malecón, lugar en

donde se originó, hasta los depósitos de la

Aduana (hoy calles Malecón y Laja) en tan

solo 10 horas, salvando todos los esteros del

norte, barrera que era para ese entonces

considerada infranqueable (el incendio se

inició a las 11 de la noche del 5 de octubre).

Violentas ráfagas provoca-ron un huracán

que dio origen a una "lluvia de fuego" en

forma de innumerables fragmentos de

material encendido que se repar-tían en un

inmenso radio. Esta tan terrible como

espantosa llu-via fue la responsable de que

se iniciara el incendio en Las Pe-ñas.

Pocos años transcurrieron para que se inicie

su recuperación. El barrio volvió a recuperar

su antiguo esplendor y se convirtió en mudo

testigo de la evolución histórica del puerto.

Hoy en día no conserva huellas de la época

colonial ya que su arquitectura fue

reconstruida después del Gran Incendio de

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 53


ETAPA 5

1896, en el que se perdieron todos los

vestigios coloniales que había. En 1902 se

registra el último incendio que azotó la

ciudad, aunque esta vez las casas no fueron

gravemente afecta-das gracias a que para

entonces ya contaban con un destacamento

de bomberos.

Durante gran parte del siglo XX fue uno de

los barrios más conocidos por acoger a la

élite social porteña. Sus edificios datan de

inicios del siglo XX y 11 mantienen hasta la

fecha al-gunos de los rasgos urbanísticos

republicanos originales. La úni-ca calle que

lo atraviesa es la Numa Pompilio Llana,

llamada así desde las primeras décadas del

siglo XX, en que se la bautizó con el nombre

del ilustre poeta ecuatoriano que dejó a la

prosperidad obras de la talla de Odisea del

Alma, así como del canto poético Oda al

General Necochea, ambos cantos

patrióticos. (Samaniego, 2010)

CARACTERISTICAS GENERALES DE

LA CASA CAL-DERON

La Casa Eva Calderón, es una de las casas

que guarda su historia y actualmente

funciona como el Instituto Nacional de

Patrimonio Cultural, puesto que La señora

Eva Calderón que fue la última propietaria

de la edificación construida en 1860, cedió a

esta Institución esta representativa casona,

que fue inaugurada el jueves 23 de abril,

como nueva sede de la Dirección Regional 5

del INPC. Se encuentra ubicada en la calle

Numa Pompilio Llana N° 182, en el

tradicional Barrio Las Peñas.

La Casa Eva Calderón es conocida por haber

sido espacio en el cual se realizaban tertulias

literarias. En los años 40, fue considerada la

casa más bella del barrio Las Peñas. Este

reconocimiento se mantuvo a lo largo del

tiempo, tanto que fue motivo de estudios e

investigaciones de arquitectura tradicional.

Como anécdota de este lugar se puede

mencionar el recital de piano que entonaba

el esposo de la señora Eva Calderón en su

casa. Las notas, acordes, armonías que

emitía el piano era escuchado por la mayoría

del barrio.

El estilo de la casa se ha conservado pese a

los daños que obtuvo con el pasar del

tiempo, la restauración realizada por el Muy

Ilustre Municipio de Guayaquil dio sus

frutos y hoy en día esta casa resalta por su

importancia arquitectónica, que data de

principios del siglo XX. Su estructura en su

mayoría conserva los estilos, los materiales

de la época y acabados; son pocos los

detalles que no pertenecen al siglo, pero se

los ha puesto sin desentonar la fachada

original.

La Casa Calderón fue construida después de

su ultimo incendio en 1919 y entro a un

proceso de restauración en el 2000.

La Casa Calderón integra el grupo de 32

viviendas tradicionales restauradas,

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 54


ETAPA 5

asientan en este barrio declarado Patrimonio

Cultural de la Nación, en 1982.

Según datos del INPC, Juan Illingworth fue

el primer propietario de esta edificación

patrimonial.

Al cabo de 35 años, en 1954, Illingworth la

vendió a Antonio Calderón, un comerciante.

Así se lee en afiches que están en esta

vivienda.

Antonio Calderón la heredó a dos de sus

hijos. Eva Calderón, su descendiente, la

habitó durante 43 años más. De ahí, en 1998,

la comercializó al INPC por 50 millones de

sucres. Así indica uno de los técnicos de esta

entidad patrimonial.

La Casa Calderón está considerada bien

patrimonial y en la actualidad está abierta

para que el público y se puede recorrerla

gratuita-mente. Esto como parte de una

jornada que organiza el Instituto Nacional de

Patrimonio Cultural (INPC) por los 480 años

del proceso fundacional de Guayaquil.

5.2. CONCLUSIONES

No existen muchas evidencias de la

arquitectura colonial del barrio Las Peñas, ya

que al ser la madera el material principal de

construcción y por ser altamente perecedera,

las edificaciones sufrían percances causados

por los incendios, ataques de hongos, o por la

humedad, que causaba la destrucción del

inmueble. En los pocos gráficos o

descripciones de la época, realizados por los

viajeros, se tiene el conocimiento de sus

características funcionales, constructivas y

sencillez en cuanto a ornamentación.

republicana.

La planta rectangular y simétrica, de

la arquitectura colonial, impuesta por los

españoles en donde se produjo una

combinación entre la distribución espacial,

que cubría las necesidades y modo de vida de

los conquistadores, y el sistema constructivo

nativo, que hacía uso de la madera y caña

guadua, es replicada en la arquitectura

republicana.

Estos materiales eran los ideales para

la construcción en los terrenos de la zona baja

de la cuenca del Guayas, que tienen como

características su poca capacidad portante y

ser propenso a inundaciones. Esta área de

estudio, además de la humedad extrema,

soporta elevadas temperaturas y se encuentra

en una zona de elevada intensidad sísmica por

lo que la construcción de madera resultó

idónea.

Por último, esta investigación nos ha

permitido apreciar los detalles y elementos

elaborados de forma delicada y metódica de

la época colonial en nuestro país, una huella

arquitectónica que nos muestra la historia que

vivían las personas en esa época de

abundancia y opulencia.

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 55


ETAPA 5

Es reconocido por su estilo

arquitectónico colonial y por ser el lugar

donde nació la ciudad. Se encuentra ubicada

en las faldillas del Cerro Santa Ana.

El barrio de Las Peñas es sin lugar a

duda uno de los pocos legados históricos que

tiene la ciudad de Guayaquil, por su manera

arquitectónica muy particular su estrecha

calle, sus viviendas que se encuentran junto

al río que poseen dos vistas y se convierten

en un llamativo paisaje para los turistas

extranjeros y de la región.

Escasa información sobre el barrio de las

Peñas y su aporte para el desarrollo de la

ciudad de Guayaquil.

5.3. GLOSARIO

ARQUITECTURA COLONIAL:

Arquitectura colonial es el con-junto de

manifestaciones arquitectónicas que

surgieron en América Latina desde el

descubrimiento del continente en 1492 hasta

la independencia del mismo a principios del

siglo XIX.

ARQUITECTURA REPUBLICANA:

Fue un fenómeno arquitectónico que

reemplazo las técnicas y conceptos de la

construcción colonial por nociones plásticas

de origen distinto al netamente his-pánico.

La republicana es una arquitectura ecléctica

que tuvo influencias francesas, italianas y

anglosajonas. Algunos autores prefieren

llamarla arquitectura del período

republicano.

BOOM CACAOTERO: Desde los años de

1870, el Ecuador experimentó un gran

crecimiento económico por el incremento de

la producción y exportación del cacao. La

fruta se producía

Sobre todo, en Guayas y Los Ríos, en

plantaciones que tenían trabajo asalariado de

jornaleros y redentores. Estos últimos

cultivaban las tierras del latifundista y le

entregaban su cosecha de cacao en pago de

una deuda. El auge del cacao incrementó el

poder de los terratenientes, comerciantes y

banqueros de Guayaquil, y profundizó la

inserción del país en el sistema económico

mundial.

CALAFATEAR: En la construcción naval

se denomina calafatear a la acción de

introducir entre dos tablas del casco de

madera una combinación de estopa de

cáñamo embebida en brea a fin de evitar la

entrada de agua.

CAPITELES: El término capitel proviene

del idioma occitano y este del latín:

capitellum, diminutivo de caput, capitas,

cabeza es un elemento arquitectónico que se

dispone en el extremo superior de la

columna, pilar o

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 56


ETAPA 5

pilastra para transmitir a estas piezas

estructurales verticales las cargas que recibe

del entablamento horizontal o del arco que

se apoya en él.

CARPINTERÍA DE RIBERA: Es un

oficio que se ocupa de la construcción

artesanal de embarcaciones en madera.

CLAVES PIJANTES: Ornamento o forma

decorativa que cuelga de un techo o de una

bóveda. También llamado florón, pinjante.

CONSTRUCCIÓN NAVAL: La

Construcción Naval son todas las

actividades desarrolladas para la fabricación

de un buque o embarcación, todo esto

atendiendo el punto de vista del diseño de su

estructura y de las técnicas que deben

seguirse para realizar la labor constructiva.

MEDIANERIA: Las casas medianeras, son

viviendas que se encuentran pareadas o

unidas a otras casas por una o dos de sus

pare-des laterales, resultando estas fachadas

como muros ciegos que se comparten con el

vecino.

PINTURA TABULAR: Se denominan así

a las pinturas que para su ejecución los

artistas o artesanos han empleado como

soporte la madera. Sobre la madera se

pueden aplicar casi todas las técnicas

pictóricas, salvo las estrictamente utilizadas

para la pintura mural al fresco.

QUINCHA: La quincha (de la quechua

quincha, “pared, muro, cerco, corral,

cerramiento”) es un sistema constructivo

tradicional de Sudamérica. Consiste

fundamentalmente en un entramado de caña

o bambú recubierto con barro mezclado con

paja.

ZAGUANES: El zaguán se convierte en un

elemento esencial organizador, con la

aparición de la tipología constructiva de la

casa-patio, modelo vigente en la arquitectura

doméstica española, y especialmente

andaluza, entre los siglos XVI y XIX. En

ella, el acceso principal desde la calle se

produce a través del zaguán, desde el que, a

su vez, se accede al patio columnado, en el

que se encuentra la escalera y las

habitaciones principales de carácter más

público.

ARQUITRABE: La más baja de las tres

divisiones de un cornisamiento clásico. La

viga principal se extiende de columna a

columna, descansa directamente en los

capiteles y apoya el friso superior.

Posiblemente tuvo su origen en la

arquitectura

griega.

BALAUSTRE: Una de varias partes

verticales que se usan para apoyar un

pasamanos de escalera o un balcón. El

conjunto de balaustres se denomina

balaustrada. Así como en gran parte de la

arquitectura colonial, en el

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 57


Claustro de San Agustín las balaustradas de

pasillos y balcones fueron elaboradas en

madera.

ARCO DE MEDIO PUNTO:

Es el arco con forma de semicírculo. Fue

usado profusamente en la arquitectura

romana, retomado por España y transmitido

a América durante el período colonial. Los

pasillos del primer piso del Claustro de San

Agustín usan este tipo de arco a la forma

tradicional, con dovelas en piedra.

ETAPA 5

ALMOHADILLADO:

Paramento de sillería cuyos sillares

presentan sus caras exteriores labradas en

forma de almohadillas. Es frecuente en el

arte romano (acueducto de Segovia) y en las

fachadas de los palacios del Renacimiento.

Posteriormente no se abandona, pero suele

reservarse para los zócalos de las fachadas

por la impresión de solidez que transmite

(Palacio real de Madrid).

ETAPA 6

6.1. BIBLIOGRAFIA

Foros, E. (8 de Julio 2019). Historia de

Guayaquil: Fundación e

independencia. Foros Ecuador.ec,

http://www.forosecuador.ec/forum/

ecuador/educaci%C3%B3n-yciencia/190725-historia-deguayaquil-fundaci%C3%B3n-eindependencia-resumen.

GoRaymi. (2015). Historia de Las Peñas. Go

Raymi,

https://www.goraymi.com/esec/guayas/guayaquil/historias/histor

ia-penas-aa55b6716.

GoRaymi. (2018). Escalinata Las Peñas. Go

Raymi,

https://www.goraymi.com/esec/guayas/guayaquil/rutasculturales/escalinatas-penasab5835371.

Samaniego, O. A. (2010). "Evaluación del

Uso Turístico de la Calle Numa

Pompilio Llona". Escuela Superior

Politecnica del Litorial ,

http://www.dspace.espol.edu.ec/retr

ieve/101806/D-101043.pdf.

Sola-Morales, P. (27 de Abril de 2013).

Genetico vs. Generativo: de la

generación automática de formas.

Obtenido de Architecture,

Information, Complexity:

https://psolam.wordpress.com/2013

/04/27/genetico-vs-generativo-dela-generacion-automatica-deformas/

Universo, E. (2015). Casa Calderon y

Exposicion de su historia . El

Universo ,

https://www.eluniverso.com/vida-

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 58


ETAPA 6

Brick, D. (julio 2018). “Las Peñas,

el primer barrio de Guayaquil guarda su

estilo/2015/07/23/nota/5033059/casacalderon-expone-su-historiaguayaquilena.

pasado colonial española”.

Recuperado

de:

https://www.efe.com/efe/america/cronicas/l

as-penas-el-primer-barrio-de-guayaquilguarda-su-pasado-colonialespanol/50000490-3707117

Delgado, D. (noviembre 2018).

“CONSUMOS CULTURALES EN EL

BARRIO LAS PEÑAS (GUAYAQUIL):

ESTUDIO COMPARATIVO DE TURISTAS

NACIONALES E INTERNACIONALES,

SEGÚN LOS CENTROS NOCTURNOS DE

LA CALLE NUMA POMPILIO LLONA”.

Recuperado

de:

http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstre

am/ucasagrande/1623/2/Tesis1824DELc.pd

f.

Ruiz, D. (septiembre 2018).

“Análisis de la competitividad turística del

Bario las Peñas, como Patrimonio Cultural

del Ecuador”. Recuperado de:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/

34725/1/TESIS%20DANIEL%20EMPAST

AR%20FINAL.pdf.

Prealta, C. (noviembre 2018).” LA

ARQUITECTURA TRADICIONAL EN

MADERA EN LAS VIVIENDAS DE LA

CUENCA DEL RÍO GUAYAS DURANTE

EL SEGUNDO AUGE CACAOTERO (1880

– 1920)”- Recuperado de:

https://core.ac.uk/download/pdf/84263909.

pdf

BARRIO LAS PEÑAS- ARQUITECTURA COLONIAL PÁG 59



Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!