10.08.2021 Views

CASA DE LA CULTURA NUCLEO GUAYAS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.


Alvarado Vega

Génesis Noemy

Lugar 5

Año 5

Tema del caso. 5

Tipología 5

Duración y Finalización 5

Procedencia de los materiales 5

Datos generales y dimensiones del edificio 6

Memoria descriptiva, contexto cultura. 6

Sistema estructural y constructivo. 10

Envolventes 11

Garzón Águila

María Isabel

Planos del Caso de Estudio 14

Orientación 24

Esquemas estructurales 25

Detalles constructivos. 26

Documentación en ilustraciones o fotografías. 28

Análisis de la geometría generadora, 40

Espacio y la composición.

Dibujos inéditos 47

Organización del espacio, 48

Circulaciones, ingresos y recorrido. 54

Detalles Fundamentales 65

Conclusiones 70

Bibliografía 72

Loor Mero

Cruz Nathalia

Velasco Reyes

Carlos Alfredo

Arq. Alejandro

Mendoza Chávez

Séptimo Semestre B

Análisis de la Arquitectura

Nacional

2020-1


Guayaquil siempre fue un lugar donde la

arquitectura experimentó con la sociedad

y su evolución.

El Movimiento Moderno en la arquitectura

guayaquileña nació en 1940 y tuvo dos

inicios, la primera de corta duración

vinculada al Art Déco y la segunda, dentro

de los principios de la arquitectura

moderna, que se consolida en las

décadas siguientes,

Llegaron a Guayaquil, muchos arquitectos

que trajeron el funcionalismo de Europa

hacia Ecuador, sin embargo, la transición

para que esta arquitectura se implante en

la ciudad tomó algún tiempo.

En 1949 la Casa de la Cultura Ecuatoriana

Núcleo del Guayas, que Guillermo Cubillo

Renella había proyectado en 1945, de

fuerte influencia lecorbuseriana, marca el

inicio de la consolidación de la

arquitectura moderna en la ciudad de

Guayaquil y de ahí, muchos arquitectos

(agremiados entre ellos) le dieron la

apertura a Guayaquil a la modernidad del

siglo XX.

En esta investigación, hablaremos de este

hito guayaquileño de la arquitectura

moderna, de cómo dos propuestas

pueden permanecer en un solo proyecto,

de su peculiaridad, su diseño, historia y lo

que le hace especialmente importante

para describir una época en la que la

arquitectura recién se asomaba a la

urbanidad de una ciudad nacientemente

desarrollada por su actividad económica

emergente.

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos



Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio 5

ETAPA 1

- LUGAR

Se localiza en la Ciudad de Guayaquil,

provincia del Guayas, Ecuador.

El edificio de la Casa de la Cultura se

encuentra ubicado en el centro de la

ciudad de Guayaquil en la parroquia

Rocafuerte, en la manzana

conformada por las avenidas 9 de

octubre, Pedro Moncayo y Quito. (Fig. 1)

- AÑO

Fundado durante el movimiento

moderno durante el año 1951.

- TEMA DEL CASO.

Casa de la Cultura Núcleo del Guayas.

(Fig. 2)

- TIPOLOGÍA

Arquitectura Moderna de la Casa de la

Cultura, Núcleo del Guayas.

- DURACIÓN Y FINALIZACIÓN

Duración: Diseño:1947-1949

Finalización: Construcción: Julio

1949- 1959

- PROCEDENCIA DE LOS MATERIALES

Arquitectura moderna iniciada a los

principios del siglo XX.

Es un término muy amplio que

engloba el conjunto de corrientes

de la arquitectura que se desarrolló

a lo largo del siglo XX en todo el

mundo. En general es una

contraposición a lo cargado de la

arquitectura del siglo XIX, donde los

detalles, la estética y la

ornamentación, eran gran parte

del contexto, sumado a la

utilización de materiales y la

carencia de maquinaria para

aplicarlos.

El material arquitectónico cumple

dos funciones: la constructiva y la

ornamental. Tradicionalmente estas

funciones han ido ligadas a la

habitual clasificación de los

materiales en «nobles» (mármol,

madera…), que pueden ir vistos,

que no precisan revestimiento que

los oculte, y los «pobres» (ladrillo,

hormigón…) que, a lo largo de la

historia del arte, encontramos

repetidamente camuflados bajo

capas de estuco, mosaicos, ladrillos

vidriados o placados de piedra.

Los materiales constructivos

pueden ser clasificados según su

origen. Así tenemos: (Fig. 3)

1. Materiales pétreos

naturales (piedras de todo tipo);

2. Materiales pétreos

artificiales (piedra artificial,

cerámicas, vidrios…);


6

3. Materiales aglomerantes (cales y

cementos) y aglomerados

(hormigones);

4. Materiales metálicos (hierro,

acero…);

5. Materiales orgánicos (madera,

corcho…);

6. Materiales plásticos.

En la construcción de la edificación

se utilizó materiales como: (Fig. 4)

Vidrio en las ventanas y muros

cortinas (Materiales pétreos

artificiales- Vidrio)

Ladrillo (Piedra artificial- Material

pétreo artificial)

Hormigón armado en columnas,

vigas, cadenas y muros.

(Aglomerados- hormigón)

Sistema estructural a porticado

(Hierro- Material metálico).

Madera en los pisos, entrepisos y

puertas. (Materiales orgánicos)

Cerámica en los pisos y entrepisos.

(Cerámicas - Material pétreo

artificial).

- DATOS GENERALES Y DIMENSIONES

DEL EDIFICIO

Área Total del Terreno: 3´141,59 m 2

Área construida del Terreno:

1´030,78 m 2

Medidas del edificio: 12,60m x

58,60m (Fig. 5)

- MEMORIA DESCRIPTIVA, CONTEXTO

CULTURAL.

Antecedentes

Arquitectura moderna, Ecuador

En los años cincuenta, el Ecuador era

un pueblo casi rural; en la sierra

perduraba el régimen de hacienda

tradicional; en la costa en cambio los

obreros se dedicaban al cultivo y

exportación de productos como el

banano, caco, camarón, etc.

Es así como se hablo del boom del

banano en esos años; acontecimiento

que permitió la ¨ reinserción del país al

mercado mundial¨ (Trama, 2004, pág

12).

A finales de los treinta e inicios de los

cuarenta, se produjo la migración de

los primeros profesionales extranjeros al

país, como consecuencia de la

segunda guerra mundial; los mismos

que transmitieron sus experiencias y su

pensamiento moderno en las

universidades, provocando de esta

manera un proceso de cambio y

transformación en las diferentes

ciudades del país.

En 1942, los Arquitectos uruguayos

Guillermo Jones Odriozola y Gilberto

Galto Sobral, realizaron el primer Plan

Regulador de Quito, el mismo que

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


7

establecía zonificaciones funcionales

bajo parámetros modernos; este plan

de ordenamiento fue la semilla para

futuras realizaciones arquitectónicas a

lo largo del país.

A finales de los cuarenta se llevó

acabo la fundación de la Casa de la

Cultura Ecuatoriana. (Fig.6)

uso del hormigón armado, el hierro y el

cristal, dieron como resultado formas

tendientes a la simplificación¨

(Compte, 2007, pág. 25).

Con la llegada de los profesionales

nacionales egresados en

universidades del exterior, cuya

educación,

Con la llegada de los profesionales

Arquitectura moderna, Guayaquil.

Localizada en la costa del Pacifico

en la Región Litoral de Ecuador,

Guayaquil. (Fig. 7) es la ciudad más

poblada y más grande del país,

constituye un importante nivel regional

en el ámbito comercial, de finanzas,

político, cultural, y de entretenimiento.

Además, posee una actividad

industrial muy desarrollada y presenta

el principal puerto sobre el Pacifico.

La ciudad es la cabecera cantonal del

cantón homónimo y la capital de la

Provincia del Guaya; fundada en 1.537

por Francisco de Orellana, al pie del

Cerro Santa Ana y sobre la margen

derecha del río Guayas.

La arquitectura moderna comenzó a

gestarse en la ciudad por los años

treinta, ¨amparada en la utilización de

nuevos materiales y nuevas

concepciones espaciales, mediante

los adelantos técnicos que suponían el

nacionales egresados en

universidades del exterior, cuya

educación se enfocaba en el

conocimiento de los maestros del

movimiento moderno como Frank

Lloyd Writght, Le Corbusier, Mies van

der Rohe, Richard Neutra, se consolida

aún más la arquitectura moderna.

Entre los arquitectos se encuentra:

Guillermo Cubillo Renella, (Fig. 8) uno de

los que asimilo de buena manera la

educación adquirida y sus proyectos

se convirtieron también en ejemplos

de arquitectura moderna de

Guayaquil.

Reseña Histórica

La casa de la Cultura Ecuatoriana

nació el 9 de agosto 1944 en Quito,

como una manera de reivindicar la

dignidad de los ecuatorianos, por lo

menos en el ámbito cultural; inspirada

en el pensamiento del maestro, escritor

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


8

y ensayista ecuatoriano, Manuel

Benjamín Carrión. El Ecuador podría

proyectarse al mundo como una gran

potencia cultural.

Un año más tarde el 4 de julio de 1945

en el rectorado de la Universidad de

Guayaquil se reunieron miembros de la

Casa de la Cultura Ecuatoriana para

definir la creación del Núcleo del

Guayas, como respuesta a la

necesidad de contar con un espacio

similar para impulsar las expresiones del

pensamiento y de las artes de la gran

urbe porteña. En esta sesión se eligió

como presidente al reconocido

arqueólogo, historiador y hombre de

ciencia Carlos Zevallos Menéndez,

quien dirigió La Casa de la Cultura

Núcleo del Guayas fortalecida desde

su inicio, con la presencia de los más

altos valores de las letras y la creación

artística, en ella florecieron las más

importantes expresiones del

pensamiento; con el pasar del tiempo

pasó a convertirse en la institución

rectora de las diferentes corrientes

culturales de la provincia.

Para el funcionamiento del núcleo del

Guayas se alquiló un local en la calle

Pichincha e Illingworth, en los altos de

la Librería Janer. Pero en una noche de

abril de 1951 se produjo un voraz

incendio que destruyó

completamente este local; en este

incendio se perdió la totalidad de los

libros de la naciente biblioteca, por lo

cual, Carlos Zevallos hizo una

convocatoria pública, para solicitar a

los guayaquileños, la donación de

libros para reiniciarla.

Mediante la gestión de Carlos Zevallos

y Enrique Gil Gilbert se dictaron una

serie de leyes de parte del Congreso

nacional para hacer posible la

construcción del nuevo edificio y se

obtuvo por parte del alcalde de

Guayaquil, Rafael Guerrero, la

donación del terreno en 9 de Octubre

Y Pedro Moncayo (Ubicación actual).

Esta obra fue encomendada al

arquitecto Guillermo Cubillo Renella.

La primera piedra fue colocada el 9 de

octubre de 1947, pero su construcción

comenzó en 1949. El proyecto

concebido por Cubillo, nunca pudo

realizarse en su totalidad por falta de

recursos que permanecen hasta la

fecha. (Fig. 9)

A pesar de los problemas económicos,

se logró hacer realidad varios

proyectos como: La escuela de Ballet,

la institucionalización del Salón de

Octubre de pintura, el Museo de

Arqueología e Historia, la publicación

de Cuadernos del Guayas, entre otros.

(Johanna, 2012)

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


9

El proyecto arquitectónico original

nunca pudo realizarse en su totalidad.

Su arquitectura, es un volumen

prismático rectangular de seis pisos

altos ocupando el frente de toda una

manzana. La fachada está

conformada por una trama regular de

balcones, con una fila de ventanas

colocadas en forma alineada y

separada con la misma distancia. El

interior se organiza mediante una

escalera helicoidal que conduce a

galerías con balcones semicirculares.

(Fig. 10)

La Casa de la Cultura Núcleo del

Guayas en sus inicios contaba con:

La Biblioteca

El Cine Foro

La Escuela de Teatro

Escuela de Danza

La Pinacoteca “Cuna de Grandes

Maestros de la Plástica

Ecuatoriana”

Museo de Arte Prehistórico

En la casa de la Cultura Núcleo del

Guayas, se están dando algunos

cambios entre ellos está:

Creación del Departamento de

Gestión Cultural e Imagen

Institucional

Benji: La mascota de la casa

Festival Artístico Infantil

La Casa en Facebook

La creación de la Página Web

Escuela de Teatro Hoy - El Teatro

lleva el nombre del uno de los más

grande dramaturgos José Martínez

Queirolo.

El Museo lleva el nombre de

Carlos Zevallos Menéndez.

Esta noble Casa de la Cultura, 65 años

después puede mirar hacia atrás y

recordar el largo camino recorrido, los

logros y desaciertos; los sueños

realizados y otros que se quedaron,

pero al final la casa de la Cultura

Núcleo del Guayas ha sido el árbol

frondoso de todas las expresiones que

provienen del pensamiento humano.

(Johanna, 2012).

En Guayaquil, sede de la sucursal

mayor del Banco Central del Ecuador,

el Museo Nacional mantuvo salas

abiertas de arqueología y arte

contemporáneo en el edificio situado

en la calle Antepara y avenida 9 de

Octubre. Actualmente posee un

nuevo local en el Malecón 2000. La

institución recibió en comodato el

célebre "Archivo Histórico del Guayas",

desarrollado por el guayaquileño Julio

Estrada Icaza. En la actualidad este

repositorio es administrado por la

fundación creada con este propósito

por el Municipio de Guayaquil, pero

patrocinado por el Ministerio de

Cultura; igualmente se dispone de una

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


10

biblioteca de consulta estudiantil. Sus

colecciones incluyen, entre otras:

Arte: colonial, moderno y

contemporáneo (énfasis) - 1431

piezas.

Arqueología: 56000 piezas.

(Wikiwand, 2020)

- Sistema estructural y constructivo:

Memoria Técnica estructural:

La configuración de los ejes parte del

sistema de los parqueos

automatizados incorporados en el

diseño (7.30 x 6.00) (Fig. 11)

La sección de columnas que soportan

la losa de parqueo es de 1.000 mt, una

vez pasada esta losa, las columnas

disminuyen a 0.70mt.

Las columnas una vez sobrepasadas

las losas del teatro, las perimetrales se

elevan para hacer las veces de

soporte de la cubierta a dos aguas de

steelpanel.

Sistema Portante:

El edificio ha sido resuelto mediante el

uso de un módulo estructural básico de

3x3 mt compuesto por 22 ejes

longitudinales y 21 ejes transversales.

Los ejes de los extremos son de 3.2 m.

(Fig. 12) Toda la estructura tiene

columnas rectangulares de 50x 60cm,

de 60x1,20cm y muros soportantes de

hasta 3m de longitud. El bloque 1

contiene 6 longitudinales y 21

transversales cada 3 m. el bloque de

auditorios tiene 6 ejes longitudinales

cada 5m, 2 de 4m a cada extremo y 21

transversales cada 3 m. existen muros

soportantes en el sentido longitudinal

del área antes mencionada para dar

mayor amplitud a los auditorios.

Los elementos estructurales visibles. -

cadenas, vigas, columnas, muros de

carga y sobrecimientos- se han

dispuesto en un orden muy claro, tanto

en los ejes, cuanto, en los nudos o

intersecciones entre ellos, según sea el

caso. Los vestíbulos de ingreso a los dos

bloques son los espacios que ostentan

las mayores luces estructurales.

Todos estos elementos están unidos

mediante cadenas y vigas- según sea

el caso- a nivel del piso inferior, el

entrepiso y el nivel superior de la

edificación, y logran en conjunto la

resistencia, estabilidad y cohesión

constructiva necesarias.

La cimentación es a base de plintos y

muros de hormigón perimetrales en la

planta de zócalo; se utiliza un sistema

de losas alivianadas con vigas para las

siete plantas y para la cubierta se usa

losas planas sin acceso.

En resumen, el planteamiento de la

estructura se presenta como un

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


11

elemento ordenado, permitiendo

generar espacios limpios y libres de

obstáculo. Como es el caso de la

distribución de los auditorios donde

gracias al sistema estructural utilizado,

se evidencia una amplitud tanto

espacial como visual. (Fig. 13)

Memoria Técnica Constructiva:

Los materiales y acabados básicos que

se usaron son: ladrillos, en las paredes,

empastados o champeados en las

paredes; hormigón armado en

columnas, cadenas, vigas y muros;

cerámica y madera en los pisos,

entrepisos. Hierro y vidrio en las

ventanas y madera en todas las

puertas. (Fig. 14)

Interior:

El límite entre el interior y el exterior lo

traza los planos de vidrio. Hay una clara

voluntad del arquitecto de relacionar

los dos ámbitos. Dichos planos están

dispuestos de piso a cielo raso dejando

expresada solamente la estructura y

unas delgadas barandas sin

balaustrada que logran vincular el

edificio con el espacio exterior. (Fig. 15)

- Envolventes:

La edificación se sitúa en la zona

centro de la ciudad, de acuerdo a su

ubicación esta se encuentra alrededor

de varias edificaciones que en

conjunto reflejan un juego de

volúmenes en su mayoría simples y

simétricos.

Las vistas del sector de acuerdo a un

radio de influencia se pueden observar

que tienen de referencia al Palacio de

Justicia, Edificio Forum, Parque

Centenario, Edificio Induato, Edificio

Huancavilca, Corte Provincial del

Guayas y por último El edificio (Casa de

la Cultura del Núcleo del Guayas).

(Fig.16)

El edificio cuenta con 3 fachadas

hacia el este, oeste y sur, del lado norte

es adosada hacia otra edificación.

En el lado oeste, visualizada desde la

Av. Quito, es más cerrada. Está

formada por la hilera de columnas que

sirven de portal, una franja vertical de

ventanas ubicada al extremo izquierdo

de la fachada para dar iluminación a

la caja de escaleras. El resto del

volumen constituye un elemento

cerrado. De esta fachada se puede

interpretar que el arquitecto la cierra

para evitar el ingreso del ruido

proveniente del exterior ya que esta es

una vía de mayor tráfico vehicular.

(Fig.17)

Hacia el exterior se plantean dos

amplias escaleras de acceso; al Sur, en

la fachada de la Av. 9 de octubre la

escalera tiene 11,5m de longitud y se

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


12

eleva hasta 1.4m con un descanso de

2 m en el nivel +0,725m. Hacia el Este,

en la Av. Pedro Carbo, la longitud de la

escalera es de 15m y se eleva hasta en

nivel +3,85m con un descanso de 4m

en el nivel 1,225m. (Fig.18)

El proyecto en el contexto, se presenta

como un elemento incompleto sobre

todo si se visualiza desde la Av. Quito

El alzado Este, se orienta hacia la Av.

Pedro Moncayo, en la actualidad se

muestra como si fuera un volumen

vertical al no existir el bloque de los

auditorios, y al estar envuelto por un

muro cortina. (Fig.19)

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos



Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio 14

Planta de Subsuelo:

Es la planta donde se realizan las actividades

de almacenamiento, talleres que requieren

privacidad de luz y demás actividades de

reparación del edificio.

1

2

1. Bodegas y Equipos

2. Hall

3. Patio

4. Talleres Editoriales

5. Imprenta

6. Ropería y Decoración Menor

7. Cámara Oscura

8. Taller Fotográfico

3

4

7

5

8

6


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

15

1

Primer Piso:

Es la planta donde se realizan las actividades

sociales de la Casa de la Cultura,

mayormente Salas de Exposiciones y lugares

de reunión.

1. Salas de Exposiciones

2. Camerinos

3. Cafetería

4. Hall

4

1

1

3

2

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

16

Segundo Piso:

En esta planta se realizan actividades mixtas,

como una continuación del primer piso y

parte de la administración de la Casa de la

Cultura.

1

2

3

1. Administración

2. Hall

3. Sala de Directorio

4. Sala de Exposiciones

5. Área de Artistas

6. Vestidores

7. Duchas

8. Vestidores

4

6

5

7

8

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

17

Tercer Piso:

En esta planta se realizan actividades

relacionadas a una biblioteca como leer,

estudiar, almacenamiento de libros,

periódicos y demás material de estudio.

1

2

3

1. Sala de Lectura

2. Hall

3. Depósito de Libros

4. Sala de Lectura General

5. Hemeroteca

6. Casilleros

7. Oficinas de Estudio

8. SS.HH

4

5

6

7

8

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

18

1

Cuarto Piso:

En esta planta continua la biblioteca como

un segundo piso del anterior, y se crea la

actividad de ir al teatro y de tocar música en

salones divididos.

1. Sala de Lectura

2. Depósito de Libros

3. Sala de Músicos

4. Foyer (Hall de un teatro)

5. Teatro

6. Escenario

2

4

3

5

6

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

19

Quinto Piso:

En esta planta continua la sala de teatro,

pero se añaden actividades culturales y

mixtas de otros pisos.

1

1. Escuela de Ballet

2. Sala

3. SS.HH

4. Imprenta

5. Bodega

6. Balcón Escénico

7. Teatro (Piso 4)

2

3

4

5

6

7

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

20

1

Sexto Piso:

En esta planta continua la planta 5 y añade

una sala de exposiciones junto a un cuarto

para almacenar archivos históricos.

1. Escuela de Ballet (Parte Alta)

2. Archivos Históricos

3. Sala de Exposiciones

4. Teatro (Piso 5)

2

3

4

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

21

5

Séptimo Piso:

En esta planta se desarrolla por aislado un

centro de eventos, hospedaje privado y sus

respectivos servicios.

6 7

4

1. Sala de Eventos

2. Pasillo

3. Área de Hospedaje con baños

4. Cocina

5. Despensa

6. Oficina Privada

7. Área de Control

8. Bar

8

3

2

1

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

22

Piso de Terraza

En esta planta se desarrolla la terraza y por

ende, es una planta libre diseñada sin una

función específica.

1. Cuarto de Ascensores

2. Hall

3. Terraza

1

1

1

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

23

Planta de Cubierta

Sólo se cubre las partes del cuarto de

ascensores y el hall dentro del edificio, junto

a dos cuerpos que se protegen por

separado.

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

24

ORIENTACIÓN

El edificio de la Casa de la Cultura se

encuentra ubicado en el centro de la

ciudad de Guayaquil en la parroquia

Rocafuerte, en la manzana conformada

por las avenidas 9 de Octubre, Pedro

Moncayo y Quito.

El solar escogido para su construcción

cubría aproximadamente las tres cuartas

partes de la totalidad de la manzana, es

decir un área de 3164 m2, de un total de

4380 m2. Su forma era casi rectangular y su

mayor longitud era de 64,54m.

A pesar de tener una topografía plana, el

suelo de la parcela era flojo o de relleno,

por lo que al momento de construir la

edificación se tomó en cuenta.

El contexto urbano es de características

representativas, históricas y de servicios, el

terreno se encuentra interceptado por los

dos ejes principales de la ciudad; eje E-O

y viceversa que es la Ave. 9 de Octubre

vía histórica y de recreación debido al

parque centenario, gubernamental y

comercial por el Palacio de justicia y los

diferentes locales comerciales; y, el eje SN

que es la Ave. Quito, conector vehicular

de alto flujo que le da al área un carácter

altamente público, ideal para la

presentación de un proyecto que refleje la

identidad de la Ciudad.

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

25

ESQUEMAS ESTRUCTURALES

Sistema Portante

El edificio ha sido resuelto mediante el uso

de un módulo estructural básico de 3x3 mt

compuesto por 22 ejes longitudinales y 21

ejes transversales. Los ejes de los extremos

son de 3.2 m. (Fig. 7). Toda la estructura

tiene columnas rectangulares de 50 x

60cm, de 60 x 1.20cm y muros soportantes

de hasta 3m de longitud. El bloque 1

contiene 6 longitudinales y 21 transversales

cada 3 m. el bloque de auditorios tiene 6

ejes longitudinales cada 5m, 2 de 4m a

cada extremo y 21 transversales cada 3 m

existen muros soportantes en el sentido

longitudinal del área antes mencionada

para dar mayor amplitud a los auditorios.

La cimentación es a base de plintos y

muros de hormigón perimetrales en la

planta de zócalo; se utiliza un sistema de

losas alivianadas con vigas para las siete

plantas (Fig.9) y para la cubierta se usa

losas planas sin acceso.

En resumen, el planteamiento de la

estructura se presenta como un elemento

ordenado, permitiendo generar espacios

limpios y libres de obstáculo. Como es el

caso de la distribución de los auditorios

donde gracias al sistema estructural

utilizado, se evidencia una amplitud tanto

espacial como visual (Fig.10).

Los elementos estructurales visibles. (Fig. 8)-

cadenas, vigas, columnas, muros de

carga y sobre cimientos- se han dispuesto

en un orden muy claro, tanto en los ejes,

cuanto, en los nudos o intersecciones

entre ellos, según sea el caso. Los

vestíbulos de ingreso a los dos bloques son

los espacios que ostentan las mayores

luces estructurales.

Todos estos elementos están unidos

mediante cadenas y vigas- según sea el

caso- a nivel del piso inferior, el entrepiso y

el nivel superior de la edificación, y logran

en conjunto la resistencia, estabilidad y

cohesión constructiva necesarias.

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

26

DETALLES CONSTRUCTIVOS

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos



28

Figura 1. Ubicación y orientación de la

edificación de la Casa de la Cultura,

Núcleo Guayas.

Fuente: Reyes K.,2013. Ingreso del sol y

dirección de los vientos en el proyecto.

[Figura]. Recuperado de:

file:///C:/Users/DELL/Downloads/null%20(1).

pdf

Figura 3. Materiales usados en la

construcción de la Arquitectura Moderna.

Figura 4. Casa de la Cultura, Núcleo Guayas.

Visibilidad de materialidad del Edificio.

Figura 2. Casa de la Cultura, Núcleo Guayas.

Fuente: El Universo, 2020. Archivo: Exteriores

de la Casa de la Cultura núcleo del Guayas.

[Figura]. Recuperado de:

https://www.eluniverso.com/entretenimient

o/2020/03/01/nota/7762671/casa-culturanucleo-guayas-suspende-actividades-ante

Fuente: Pagaza M. 2012, Casas y Materiales

Fuente: Reyes K.,2013. Representación virtual

de Construcción. [Diapositiva]. Recuperado

de la esquina. [Figura]. Recuperado de:

de:https://www.slideshare.net/mpagaza/ca

https://www.eluniverso.com/entretenimient

sas-y-materiales-deconstruccin/14?smtNoRedir=1

o/2020/03/01/nota/7762671/casa-culturanucleo-guayas-suspende-actividades-ante

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

29

Figura 3. Detalle constructivo- Materiales

usados en el proyecto.

Fuente: Reyes K.,2013. Ingreso del sol y

dirección de los vientos en el proyecto.

[Figura]. Recuperado de:

file:///C:/Users/DELL/Downloads/null%20(1).p

df

Figura 4. Detalle constructivo interno-

Materiales usados en el proyecto.

Fuente: Reyes K.,2013. Ingreso del sol y

dirección de los vientos en el proyecto.

[Figura]. Recuperado de:

file:///C:/Users/DELL/Downloads/null%20(1).p

df

Figura 5. Dimensiones y áreas generales del

edificio.

Fuente: Reyes K.,2013. Ingreso del sol y

dirección de los vientos en el proyecto.

[Figura]. Recuperado de:

file:///C:/Users/DELL/Downloads/null%20(1).

pdf

Figura 6. Palacio Legislativo.

Fuente: Revista Vistazo, 1961. Mural Palacio

Legislativo. [Figura]. Recuperado de:

file:///C:/Users/DELL/Downloads/null%20(2).p

df

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

30

Figura 7. Vista aérea de la Ciudad de

Guayaquil.

Fuente: Biblioteca de la Municipalidad de

Guayaquil, 2013. Vista área de la ciudad de

Guayaquil. [Archivo]. Recuperado de:

file:///C:/Users/DELL/Downloads/null%20(1).p

df

Figura 8. Fotografía del Arq. Guillermo Cubillo

R.

Fuente: Arquitectos de Guayaquil, pág. 38,

2013. Fotografía del Autor [Fotografía].

Recuperado

de:

file:///C:/Users/DELL/Downloads/null%20(1).p

df

Figura 9. Casa de la Cultura 2012- Modelado

3D

Fuente: González J., junio 2013. Edificio de

Teatro y parqueos para la Casa de la

Cultura. [Portada]. Recuperado de:

file:///C:/Users/DELL/Downloads/null%20(2).p

df

Figura 10. Casa de la Cultura 1947 Propuesta

del Arq. Guillermo Cubillo.

Fuente: Reyes K.,2013. Figura 89. Alzado Sur Av.9

de octubre 1847/Fuente: Carlos Cevallos

Menéndez 100 años de un visionario. [Figura].

Recuperado

de:

file:///C:/Users/DELL/Downloads/null%20(1).pdf

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

31

Figura 11. Configuración de los ejes.

Fuente: González J., junio 2013. Memoria

técnica estructural [Ilustración]. Recuperado

de:file:///C:/Users/DELL/Downloads/null%20(

2).pdf

Figura 12. Ejes longitudinales, transversales y

estructura de la edificación.

Fuente: Reyes K.,2013. Ejes longitudinales,

transversales y estructura de la edificación.

[Figura]. Recuperado de:

file:///C:/Users/DELL/Downloads/null%20(1).

pdf

Figura 14. Estructura metálica, columnas de

hormigón y Vidrio.

Fuente: Reyes K.,2013.

Vista interna de los

Figura 13. Disposición de losas y columnas.

Fuente: Reyes K.,2013. Disposición de Losas y

columnas. [Figura]. Recuperado de:

file:///C:/Users/DELL/Downloads/null%20(1).

pdf

planos de vidrios. [Figura]. Recuperado de:

file:///C:/Users/DELL/Downloads/null%20(1).p

df

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

32

Figura 16. Imagen Urbana- Visuales del sitio.

Fuente: González J., junio 2013. Imagen

Urbana.

Figura 15. Vista interior de la edificación-

Sistema estructural y constructivo.

Recuperado

de:

file:///C:/Users/DELL/Downloads/null%20(2).p

df

Fuente: Reyes K.,2013. Vista desde las

barandas del edificio. [Figura]. Recuperado

de:

file:///C:/Users/DELL/Downloads/null%20(1).p

df.

Figura 18. Av. 9 de octubre- Fachada Sur-

Ingreso Principal.

Figura 17. Av. Quito- Fachada Oeste

Fuente: Reyes K.,2013. Vista Av. 9 octubre.

[Figura]

Fuente: Reyes K.,2013. Vista desde las

barandas del edificio. [Figura]

Recuperado

de:

file:///C:/Users/DELL/Downloads/null%20(1).p

df

Recuperado

de:

file:///C:/Users/DELL/Downloads/null%20(1).p

df

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

33

Figura 19. Av. Pedro Moncayo- Fachada Este

Fuente: Reyes K.,2013. Vista desde las

barandas del edificio. [Figura]. Recuperado

de:

file:///C:/Users/DELL/Downloads/null%20(1).p

df

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

34

Todas las fotografías fueron extraídas de: ARQUITECTURA MODERNA EN GUAYAQUIL:

“DOS CASOS DE EDIFICIOS PÚBLICOS DEL ARQUITECTO GUILLERMO CUBILLO RENELLA

(1947-1959)”

Link: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/4317

Figura 20: Vista actual del portal

Fuente: K.R.R – Universidad de Cuenca

Recuperado de:

file:///C:/Users/DELL/Downloads/null%20(1).pdf

Figura 21: Vista interna del edificio

Fuente: K.R.R – Universidad de Cuenca

Recuperado de:

file:///C:/Users/DELL/Downloads/null%20(1).pdf

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

35

Figura 22: Núcleo

principal de

circulación vertical

del bloque culturaladministrativo

Fuente: K.R.R –

Universidad de

Cuenca

Recuperado de:

file:///C:/Users/DELL/

Downloads/null%20(1

).pdf

Figura 23: Vista interna de la Biblioteca 2012 Fuente: K.R.R – Universidad de Cuenca

Recuperado de: file:///C:/Users/DELL/Downloads/null%20(1).pdf

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

36

Figura 24: Vista interna de pasillo

Fuente: K.R.R – Universidad de Cuenca

Recuperado de:

file:///C:/Users/DELL/Downloads/null%2

0(1).pdf

Figura 25: Eliminación del patio interno

2012

Fuente: K.R.R – Universidad de Cuenca

Recuperado de:

file:///C:/Users/DELL/Downloads/null%2

0(1).pdf

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

37

Figura 26: Foto desde Av. Pedro

Moncayo

Fuente: K.R.R – Universidad de Cuenca

Recuperado de:

file:///C:/Users/DELL/Downloads/null%2

0(1).pdf

Figura 27: Imagen actual del Edificio.

Fuente: K.R.R – Universidad de Cuenca

Recuperado de:

file:///C:/Users/DELL/Downloads/null%2

0(1).pdf

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

38

Figura 28: Imagen del edificio hacia la

avenida 9 de Octubre. 2012

Fuente: K.R.R – Universidad de Cuenca

Recuperado de:

file:///C:/Users/DELL/Downloads/null%2

0(1).pdf

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos



Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

40

ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA

GENERADORA, EL ESPACIO Y LA

COMPOSICIÓN.

Pretendiendo cumplir con un espacio

para impulsar las expresiones del

pensamiento y de las artes de la ciudad,

en el proyecto se combinan elementos de

las bellas artes y la enseñanza del diseño.

El Arq. Guillermo Cubillo Renella aborda la

arquitectura desde la visualidad con un

claro dominio de los recursos del trazado

moderno es por esto que mediante la

geometría logra espacios eficaces,

belleza, armonía, simetría y relación entre

los espacios teniendo como resultado una

arquitectura más económica y

organizada.

La unión de dos formas rectangulares son

la base de los volúmenes prismáticos que

desarrollan una conexión con el programa

arquitectónico, el lugar y la construcción

dando paso a la forma del edificio. Este

formato permite la configuración de un

trazado regular basado en una cuadrícula

formada por un sistema de ejes paralelos

equidistantes y cortados por otros ejes

paralelos alejados unos de los otros una

distancia igual que los primeros. Este

sistema daba lugar a la primera idea

gráfica que da lugar al plano que resuelve

el edificio con un orden muy claro,

permitiendo generar espacios limpios y

libres de obstáculos.

El emplazamiento del edificio mostraba

claramente la intención del arquitecto de

orientar el mismo en dirección sur-este, es

decir, lo posicionó hacia la Av. 9 de

Octubre y Pedro Moncayo, ubicación que

le permitió aprovechar la longitud mayor

del sitio e impedir un sobrecalentamiento

de las diferentes áreas del proyecto, ya

que la temperatura promedio anual de la

ciudad era de 25.5ºC.

El ingreso de los rayos solares sobre el

territorio es de forma perpendicular,

originándose un recorrido solar de este a

oeste. La disposición del edificio con

respecto al sol, permitía iluminar los

espacios de una forma indirecta (Il. 1).

La dirección de los vientos predominantes

en Guayaquil, es desde el oeste y desde el

sur. Cubillo posicionó las ventanas

principalmente en esta última trayectoria,

facilitando un ingreso directo de la brisa

que produce la reposición del aire y un

enfriamiento continuo de los espacios.

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

41

hacia el este de la ciudad, característica

de la arquitectura moderna, que busca

una serie de relaciones entre el edificio y

su entorno.

Se puede interpretar la implantación del

proyecto, como el deseo del arquitecto

por brindar más que iluminación, una

buena ventilación, respondiendo a la

interrogante del porqué de la ubicación

de las ventanas en ese sentido, además

de posicionarle con dirección a la vía

Ilustración 1. Ingreso del sol y dirección de los vientos

en el proyecto.

Fuente: Fuente: Reyes, K. (2013). Ingreso del sol.

[Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

El entorno inmediato del terreno no estaba

edificado en su totalidad, solo contaba

con algunas edificaciones esparcidas con

características arquitectónicas diversas

pertenecientes a épocas anteriores.

El lugar que sobresalía en el contexto del

edificio era el Parque del Centenario

construido desde 1891(más grande e

importante parque de Guayaquil no solo

cubre 4 cuadras, sino que con sus

monumentos relata la historia de los

héroes de la independencia).

La colocación de las ventanas permitía

tener desde el interior una lectura clara

del parque, y en los pisos superiores una

visión general del Río Guayas ubicado

principal, en este caso la avenida 9 de

Octubre.

El programa funcional el edificio buscaba

satisfacer las actividades administrativas,

de reunión, artísticas, literarias y de

entretenimiento; requiriendo de los

siguientes espacios: administración,

biblioteca, cine, escuela de teatro,

escuela de danza, pinacoteca, museo,

entre otros.

En términos volumétricos, se puede

entender al edificio como dos cuerpos

rectangulares con 1.4m de diferencia de

altura (Il. 2). La forma del proyecto

mantiene una coherencia entre el

programa, el lugar y el sistema

constructivo empleado. (Il. 3). La

combinación entre carpinterías metálicas,

vidrio y elementos que dan opacidad,

brindan homogeneidad a las fachadas.

Esta similitud se da sobre todo en los

alzados Sur y Este, las dos únicas

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

42

diferencias son la orientación y las

dimensiones.

El edificio posee tres fachadas: Sur, Este y

la Oeste; (Il. 4, 5 y 6. respectivamente),

hacia el norte no existe alzado puesto que

el edificio se encuentra adosado en esta

dirección.

Ilustración 2. Alzado Sur Av. 9 de Octubre de la

propuesta de Casa de la Cultura.

Fuente: Reyes, K. (2013). Alzado Sur Av. 9 de

Octubre. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

Ilustración 4. Alzado Sur Av. 9 de Octubre 1947.

Fuente: Reyes, K. (2013). Carlos Cevallos Menéndez

100 años de un visionario. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

Ilustración 3. Vista Panorámica de la Propuesta de

Casa de la Cultura.

Fuente: Reyes, K. (2013). Vista Panorámica de la

Casa de la Cultura. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

Ilustración 5. Alzado Este Av. Pedro Moncayo. 1947.

Fuente: Fuente: Reyes, K. (2013). Carlos Cevallos

Menéndez 100 años de un visionario. [Figura].

Recuperado

de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

43

Ilustración 6. Alzado Este Av. Pedro Moncayo. 1947.

Fuente: Reyes, K. (2013). Carlos Cevallos Menéndez

100 años de un visionario. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

Los alzados presentan 4 partes claramente

definidas (Il. 7): La parte inferior formada

por una fila de columnas que sirven de

portal y relacionan al peatón con el

edificio.

Ilustración 8. Alzado Este Av. Pedro Moncayo de la

propuesta de Casa de la Cultura

Fuente: Reyes, K. (2013). Alzado Este Av. Pedro

Moncayo. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

La segunda compuesta por dos franjas

horizontales caracterizada por la

combinación de elementos cerrados y

abiertos. que marcan el inicio y el remate

de la edificación.

Una tercera formada por la combinación

de planos horizontales de hormigón con

carpintería metálica y vidrio y una franja

de barandas delgadas que sirve de

antepechos. Generando líneas

horizontales en el tratamiento del

1. Portal

2. Franjas horizontales

3. Combinacion de planos

4. Elemento vertical

Ilustración 7. Alzado Sur de la propuesta de Casa de

la Cultura donde se muestra las partes claramente

definidas

Fuente: Reyes, K. (2013). Alzado Sur donde se

muestra las partes claramente definidas. [Figura].

Recuperado

de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

volumen. La combinación antes

mencionada es contrastada por

elementos verticales a manera de

columnas. Estos elementos horizontales y

verticales dispuestos de esa manera

evidencian la estructura del edificio.

Y por último una cuarta parte formada por

una pantalla para exposición de obras de

arte mural dando la sensación de muro

ciego.

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

44

El alzado Sur, visible desde la Avenida 9 de

Octubre tiene una marcada

horizontalidad, ya que posee una longitud

de 67m y una altura de 25.60m. En la parte

de los planos horizontales se evidencia un

ritmo entre las columnas vistas (Il.9) y las

ventanas. Además, el remate del extremo

derecho está conformado por la

ventanearía y no pared, brindando una

continuidad.

Dicho componente está ubicado de una

forma asimétrica y es el que da jerarquía

al acceso (Il. 10 y 11). En el interior de la

pantalla se encuentra una gran superficie

de cristal. Toda la longitud del alzado

alberga a los espacios del bloque cultural

- administrativo.

Ilustración 10. Alzado Sur. Av. 9 de Octubre, sin

pantalla de arte de la propuesta de Casa de la

Cultura.

Fuente: Reyes, K. (2013). Alzado Sur. Av. 9 de

Octubre, sin pantalla de arte. [Figura]. Recuperado

de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

Ilustración 9. Vista Av. 9 de Octubre de la propuesta

de Casa de la Cultura.

Fuente: Reyes, K. (2013). Vista Av. 9 de Octubre.

[Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

La horizontalidad de la fachada es

contrastada por la presencia de un

elemento vertical que alberga la pantalla

para exposición de arte mural.

Ilustración 11. Alzado Sur, Av. 9 de Octubre, con

pantalla de arte de la propuesta de Casa de la

Cultura.

Fuente: Reyes, K. (2013). Alzado Sur, Av. 9 de

Octubre, con pantalla de arte. [Figura].

Recuperado

de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

45

Ilustración 13. Vista Av. Pedro Moncayo de la

propuesta de Casa de la Cultura.

Fuente: Reyes, K. (2013). Vista Av. Pedro Moncayo.

[Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

Ilustración 12. Corte longitudinal A-A de la

propuesta de Casa de la Cultura.

Fuente: Reyes, K. (2013). Corte longitudinal A-A.

[Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

El alzado Este (Il. 13) da hacia la avenida

Pedro Moncayo, tiene una longitud de

50.35 m y alberga en su interior al bloque

de la casa de la cultura y al bloque de los

auditorios.

Ilustración 14. Alzado Este, Av. Pedro Moncayo de

la propuesta de Casa de la Cultura.

Fuente: Reyes, K. (2013). Alzado Este, Av. Pedro

Moncayo. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

Posee características similares al alzado

Sur. Lo que varía es la proporción; en esta

fachada, la horizontalidad se percibe más

por medio del elemento que contiene al

mural que por el sistema de planos

horizontales, carpintería y vidrio que

marcaban la horizontalidad en la fachada

anterior. Por esta fachada se da el ingreso

a los auditorios situado en la parte baja del

mural.

Ilustración 15. Alzado Este, Av. Pedro Moncayo de

la propuesta de Casa de la Cultura.

Fuente: Reyes, K. (2013). Alzado Este, Av. Pedro

Moncayo. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

El arquitecto logra dar continuidad a las

fachadas sur y este, abriendo la esquina (Il.

16 y 17), para ello lo que hace es

retranquear el muro de cristal 60cm y

muestra solo el pasamano y la losa

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

46

Ilustración 17. Representación virtual de la esquina

de la propuesta de Casa de la Cultura.

Fuente: Reyes, K. (2013). Representación virtual de la

esquina. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

El elemento vertical (Il. 18) de la fachada

este está compuesto en su interior por

elementos horizontales conformados por

las losas y elementos verticales que son las

carpinterías metálicas. La distancia que

existe entre los elementos horizontales es el

doble de la que existe entre carpintería y

carpintería estableciendo de esta manera

proporción entre elementos y equilibrio

visual.

Ilustración 16. Muestra de la esquina de Casa de la

Cultura.

Fuente: Compte, F. (2013). Muestra de la esquina.

[Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317.

Ilustración 18. Imagen que muestra elemento

vertical de la propuesta de Casa de la Cultura.

Fuente: Reyes, K. (2013). Imagen que muestra

elemento vertical. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

La Fachada Oeste, visualizada desde la

avenida Quito (Il. 19), es más cerrada, Está

formada por la hilera de columnas que

sirven de portal, una franja horizontal de

ventanas alternadas con elementos

cerrados marcando un ritmo, una franja

vertical de ventanas ubicada al extremo

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

47

izquierdo de la fachada para dar

iluminación a la caja de escaleras. El resto

del volumen constituye un elemento

cerrado. De esta fachada se puede

interpretar que el arquitecto la cierra para

evitar el ingreso del ruido proveniente del

exterior ya que esta es una vía de mayor

tráfico vehicular.

Anexo 1: Análisis de detalles plásticos

Fuente: Propia - Garzón M,2020.

Ilustración 19. Fachada Oeste, Av. Quito de la

propuesta de Casa de la Cultura.

Fuente: Reyes, K. (2013). Fachada Oeste, Av. Quito.

[Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

- Dibujos inéditos elaborados por los

estudiantes (elaboración libre),

basados en resultados analíticos de: La

geometría generadora, relación de la

estructura con la envolvente, ejes,

jerarquías, ritmos, etc.

Anexo 2: Análisis de los elementos compositivos

Fuente: Propia - Garzón M,2020.

Anexo 3: Análisis formal de la fachada oeste. Tipo

A

Fuente: Propia- Garzón M,2020. - Garzón M,2020.

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

48

Anexo 4: Análisis formal de la fachada oeste.

Tipo B

Fuente: Propia- Garzón M,2020. - Garzón M,2020.

Anexo 6: Características formales actuales de la

casa de la cultura

Fuente. Propia

Anexo 5: Análisis de la geometría generadora

Fuente: Propia- Garzón M,2020.

Anexo 7: Características formales actuales de la

casa de la cultura

Fuente: Propia- Loor C, 2020.

Anexo 8: Perspectiva Interna y Detalle constructivo

de la Casa de la Cultura- Núcleo del Guayas.

Fuente: Propia- Alvarado G, 2020.

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

49

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

Funcionalmente el arquitecto divide al

edificio en dos bloques importantes con

niveles diferentes y accesos totalmente

independientes. El bloque cultural -

administrativo y, el de auditorios para cine

y teatro (Il. 20). Esta división se puede

apreciar claramente en cada planta.

El programa del bloque 1 (Il. 21)

corresponde al área cultural y

administrativa, se desarrolla en siete

plantas y un subsuelo o “zócalo” (término

empleado por el arquitecto para nombrar

al espacio), mientras que el bloque 2 del

cine y teatro se desarrolla en cinco plantas

y el subsuelo. Por la complejidad del

programa, cada piso es diferente, es decir

no existe planta tipo.

Ilustración 21. Ubicación de los bloques que

conforman el edificio en la propuesta de Casa de

la Cultura.

Fuente: Reyes, K. (2013). Ubicación de los bloques

que conforman el edificio. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

La conexión entre estas dos áreas se da en

el sótano (Il. 22), la segunda (Il. 23) y en la

última planta (Il. 27). Las plantas del

edificio tienen un patio interno en común,

que permite iluminar y ventilar de mejor

manera los espacios. La relación de piso a

cielo raso en el bloque 1 es de 3.35m,

mientras que el bloque 2 es 4.75.

Ilustración 20. Reconstrucción virtual que muestra la

disposición de las columnas en planta baja de la

propuesta de Casa de la Cultura.

Fuente. Reyes, K. (2013). Reconstrucción virtual que

muestra la disposición de las columnas en planta

baja. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

Ilustración 22. Planta de sótano que muestra la

conexión entre bloques de la propuesta de Casa de

la Cultura.

Fuente: Reyes, K. (2013). Planta de sótano, segunda

y séptima planta que muestra la conexión entre

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

50

bloques. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

Ilustración 23. Segunda planta de sótano que

muestra la conexión entre bloques de la propuesta

de Casa de la Cultura.

Fuente: Reyes, K. (2013). Planta de sótano, segunda

y séptima planta que muestra la conexión entre

bloques. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

El foyer está conformado por el vestíbulo,

dos cajas de escaleras y una zona de

baterías sanitarias, estas dos últimas se

alojan simétricamente en los dos extremos

del escenario. El espacio arranca en el

nivel 0.00 y consta de amplias escaleras

que marcan el ingreso para el auditorio

menor, alojado en el subsuelo y el gran

auditorio mayor ubicado en una planta

superior. Tiene tres plantas más en los

niveles +5,95m; 10,75m y 15,75m. En este

último nivel se encuentra la cámara de

proyección del teatro.

Existen dos auditorios uno para cine y otro

para teatro. El auditorio más pequeño,

alcanza una altura máxima de 6.6m, se

encuentra ubicado en el nivel del

subsuelo y tiene una capacidad para 544

butacas. El auditorio del teatro tiene una

altura de 15,60m, arranca en el nivel 4.10m

y tiene una capacidad para 1500 asientos

distribuidos en 3 niveles diferentes.

Existe un escenario para cada auditorio (Il.

26). El más pequeño se encuentra en el

Ilustración 24. Séptima planta de sótano que

muestra la conexión entre bloques de la propuesta

de Casa de la Cultura.

Fuente: Reyes, K. (2013). Planta de sótano, segunda

y séptima planta que muestra la conexión entre

bloques. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

nivel -4,10m. El escenario del teatro se

encuentra en el nivel 4.30 tiene una altura

de 24.90m en su parte posterior tiene el tras

bambalinas desarrollado en tres niveles,

que ayudaran a los artistas en montar sus

obras.

El bloque del cine y teatro está formado

por tres partes fundamentales, foyer,

auditorios y escenario (Il. 25).

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

51

ropería decoración menor y el cuarto de

máquinas. Ese mismo hall conduce al

foyer del cine, ubicado en el nivel – 1,85 y

a las bodegas.

Ilustración 25. Corte Longitudinal que muestra los

espacios del bloque 2 de la propuesta de Casa de

la Cultura.

Fuente: Reyes, K. (2013). Corte Longitudinal que

muestra los espacios del bloque 2. [Figura].

Recuperado

de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

Ilustración 26. Corte longitudinal que muestra los

escenarios de la propuesta de Casa de la Cultura.

Fuente: Reyes, K. (2013). Corte longitudinal que

muestra los escenarios. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

El bloque Cultural arranca en el subsuelo

(Il. 27) en el nivel – 1.85m donde se

encuentra el hall de distribución la caja de

escalera circular y los ascensores. Este hall

es el eje que conduce a los diferentes

espacios. Al nivel – 2.2 se encuentra la

librería, los talleres fotográficos y talleres de

editoriales, iluminados por medio del patio

interno antes mencionado, la imprenta,

ZOCALO

01 Ropería y decoración

02 Imprenta

03 Cámara oscura

04 Talleres imprenta y encuadernación

05 Patio

06 Taller fotográfico

07 Cámara conferencias

08 Archivo fotográfico

09 Cámara de proyecciones

10 Bodegas

11 Servicios higiénicos damas

12 Hall

14 Librería

15 Máquinas publicadoras

Ilustración 27. Planta Arquitectónica Zócalo de la

propuesta de Casa de la Cultura.

Fuente: Reyes, K. (2013). Planta Arquitectónica

Zócalo. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

En el primer piso (Il. 28) se encuentra el hall

en un nivel + 1,4m y es el que marca el

acceso desde la calzada exterior. En esta

planta se encuentra las salas de

exposiciones de pintura, escultura,

fotografía y los camerinos. En esta planta

se da la conexión entre los dos bloques, el

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

52

administrativo y los auditorios, así como se

ejecuta la salida de emergencia del

teatro.

SEGUNDO PISO.

01 Sala de auditorio

02 Hall

03 Administración

04 Auditorio principal

Ilustración 29. Panta Arquitectónica Segundo Piso

de la propuesta de Casa de la Cultura.

Fuente: Reyes, K. (2013). Panta Arquitectónica

Segundo Piso. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

En la tercera planta (Il. 30) cuyo nivel es el

+8.30, se desarrolla los espacios de la

biblioteca. Cuenta con un gran salón de

PRIMER PISO.

01 Sala de exposiciones

02 Auditorio

03 Hall

Ilustración 28. Planta Arquitectónica Primer Piso de

la propuesta de Casa de la Cultura.

Fuente: Reyes, K. (2013). Planta Arquitectónica

Primer Piso. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

lectura a doble altura y dos salas más

pequeñas; estas tres salas con capacidad

para alrededor de 200 lectores. También

existen depósitos de libros y cinco

gabinetes individuales de estudio para

escritores, científicos, investigadores.

La segunda planta (Il. 29) en el nivel +4.8

abarca los espacios del cuerpo directivo

de la Casa de la Cultura, como la

presidencia, la secretaria, tesorería,

administración, sala de directorio.

También se encuentra el gran salón de

exposiciones, camerinos vestidores y

duchas para los artistas.

TERCER PISO

01 Servicios Higiénicos

02 Casilleros

03 Diarios y Revistas

04 Sala de lectura 3

05 Sala de lectura 2

06 Galería

07 Hall

08 Depósito de libros

09 Vestíbulo

10 Gran salón de lectura

11 Auditorio principal

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

53

Ilustración 30. Planta Arquitectónica Tercer Piso de

propuesta de Casa de la Cultura.

Fuente: Reyes, K. (2013). Planta Arquitectónica

Tercer Piso. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

discos, vestíbulos para artistas y atención

al público.

La cuarta planta (Il. 31) localizada en el

nivel +11.80m, abarca la sala de

conferencias o conciertos con capacidad

para 285 localidades. Existiendo también 6

gabinetes individuales para estudios

musicales.

CUARTO PISO

01 Entrada

02 Ducto escenario

03 Gabinetes ind. est. de musicales

04 Foyer sala

05 Depósito de libros

06 Hall

07 Ducto de sala de lectura

08 Servicios higiénicos

09 Depósito

10 Foyer balcón

Ilustración 31. Planta Arquitectónica Cuarto Piso de

propuesta de Casa de la Cultura.

Fuente: Reyes, K. (2013). Planta Arquitectónica

Cuarto Piso. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

En la quinta planta (Il. 32) el arquitecto

proyecta la radiodifusora en un nivel

+15.30 con tres salas de trasmisiones, con

sus cuartos para controles cuarto para

QUINTO PISO

01 Balcón

02 Vacio sala conciertos

03 Circulación artistas

04 Sala transmisiones n 1

05 Público

06 Foyer artísticos

07 Paso

08 Administración de la radio

09 Camerinos artistas radio

10 Servicios higiénicos

11 Hall radio transmisora

12 Vestíbulo

13 Sala transmisiones n 2

14 Control sala 2 y 2

15 Público

16 Sala de transmisiones n 3

17 Control Proyección

Ilustración 32. Planta Arquitectónica. Quinto Piso de

la propuesta de Casa de la Cultura.

Fuente: Reyes, K. (2013). Planta Arquitectónica.

Quinto Piso. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

El sexto piso (Il. 33) en el nivel +18.80

abarca un salón de reuniones y

atenciones sociales una fuente de soda

bar, una cocina para preparar de

alimentos y cuatro estudios individuales

para artistas.

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

54

conferencistas, artistas invitados,

expositores, etc. y un balcón que da al

salón de fiestas el cual se comunica con

este por medio de 2 escaleras circulares.

Sobre el bloque del teatro al nivel +22,60

se localiza el Museo de Artes Prehistórico,

Colonial y Moderno.

SEXTO PISO

01 Gran salón de fiestas

02 Comedores buffet – fiestas

03 Estudios artistas

04 Vacío gran auditorio

05 Talleres y Salas

06 Bar

07 Hall recepciones

08 Vestíbulos

09 Servicios

10 Limpieza

11 Estantes

12 Zona repostería

13 Cocina

14 Preparación alimentos

15 Despensas

16 Frigoríficos

17 Hall servicios

18 Económico y control

Ilustración 33. Planta Arquitectónica Sexto Piso de la

propuesta de Casa de la Cultura.

Fuente: Reyes, K. (2013). Planta Arquitectónica Sexto

Piso. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

El séptimo piso (Il. 34) es el último del

edificio se encuentra en el nivel +22,3m y

abarca la totalidad del mismo. Aquí no

hay la división marcada de los bloques. En

esta planta se encuentra un Museo de

Arte Popular y otro de Orfebrería

prehistórica, los incunables de

documentos históricos, cinco

habitaciones para huéspedes distinguidos

que pasen por la ciudad como

SÉPTIMO PISO

01 Vacío sala de fiesta

02 Balcón

03 Sala

04 Baño

05 Dormitorio

06 Pérgola

07 Archivos Históricos

08 Museo arte folclórico

09 Museo Pictórico Histórico

Ilustración 34. Planta Arquitectónica Séptimo Piso

de la propuesta de Casa de la Cultura.

Fuente: Reyes, K. (2013). Planta Arquitectónica

Séptimo Piso. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

La planta de cubiertas (Il. 35) está formada

por losas planas a las cuales no se tiene

acceso. La losa del bloque administrativo

se encuentra al nivel +25.60, mientras que

la del auditorio está en el nivel se

encuentra en el nivel +28.00. Esta última

está constituida también por seis franjas

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

55

de hormigón que tienen una inclinación

de 30 grados con respecto a la horizontal

(Il. 36). En la unión perpendicular de estas

franjas se alojan ventanas de 60cm de alto

para iluminar el Museo que como se dijo

anteriormente se encuentra alojado sobre

los auditorios. La losa del elemento vertical

que delimita el acceso está en el nivel

+28.00.

CIRCULACIONES

La circulación vertical (Il. 37) consta de dos

núcleos principales y seis secundarios.

Estos últimos sirven a plantas o espacios

puntuales.

Ilustración 35. Planta de Zócalo de la propuesta de

Casa de la Cultura.

Fuente: Reyes, K. (2013). Planta de Zócalo. [Figura].

Recuperado

de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

Ilustración 37. Circulaciones principales y

secundarias de la propuesta de Casa de la Cultura.

Fuente: Reyes, K. (2013). Circulaciones principales y

secundarias. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

El primer núcleo principal está

conformado por los ascensores y una

escalera circular que ayuda al

funcionamiento de la zona perteneciente

a la Casa de la Cultura.

El segundo núcleo principal (Il. 38) está

conformado por una escalinata de 11.5m

de ancho, dos de 3m de ancho y dos

escaleras circulares ubicada

Ilustración 36. Planta de cubiertas de la propuesta

de Casa de la Cultura.

Fuente: Reyes, K. (2013). Planta de cubiertas.

[Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

simétricamente en los extremos que sirven

para distribuir correctamente a las

personas hacia los dos auditorios.

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

56

mayor comodidad a los artistas con su

vestuario y camerinos y está desarrollada

de la primera a la tercera planta. Un último

(Il. 40), formado por dos escaleras

circulares que comunican al salón de

fiestas ubicado en el sexto piso con un

balcón y las habitaciones para los

Ilustración 38. Circulación de los auditorios de la

propuesta de Casa de la Cultura.

Fuente: Reyes, K. (2013). Circulación de los

auditorios. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

invitados que se encuentra en la séptima

planta.

El primer núcleo secundario se encuentra

en la zona cultural y administrativa (Il. 39) y

está conformado por la escalera que sirve

de salida de emergencia para el teatro.

Ilustración 40. Núcleo secundario de circulaciones

verticales de la propuesta de Casa de la Cultura.

Fuente: Reyes, K. (2013). Núcleo secundario de

circulaciones verticales. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

En el bloque de los auditorios se encuentra

Ilustración 39. Núcleos secundarios de circulación

de la propuesta de Casa de la Cultura.

Fuente: Reyes, K. (2013). Núcleos secundarios de

circulación. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

En esta misma zona existen tres núcleos

más; el uno conformado por una grada

circular y un ascensor que permite el

ingreso independiente de los directivos y

del personal gastronómico de la

institución. El otro núcleo sirve para dar

un elemento vertical que conecta a los

artistas con el museo ubicado en el

séptimo piso. Además, hay el núcleo que

ayuda a los artistas en la tramoya a

movilizarse por todo el alto del escenario

para permitir una mejor ejecución de sus

actos (Il. 41).

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

57

Ilustración 42. Segundo Piso Circulación horizontal

de la propuesta de Casa de la Cultura.

Fuente: Reyes, K. (2013). Segundo Piso Circulación

horizontal. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

INGRESOS

El edificio tiene cinco accesos, dos

principales, dos secundarios y un privado

(Il. 43).

Ilustración 41. Simetría en circulaciones verticales de

la propuesta de Casa de la Cultura.

Fuente: Reyes, K. (2013). Simetría en circulaciones

verticales. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

De las notas anteriores se puede observar

que el arquitecto hace uso de la simetría

(recurso válido para lograr equilibrio en las

cosas) al momento de ubicar las

circulaciones, intentando dar orden y

secuencia a los espacios.

La circulación horizontal está establecida

por vestíbulos o foyeres ya sean centrales

o perimetrales que sirven de ejes de

circulación y permiten una mejor conexión

entre los espacios (Il. 42).

Ilustración 43. Planta donde se muestra los accesos

existentes en el edificio de la propuesta de la Casa

de la Cultura.

Fuente: Reyes, K. (2013). Planta donde se muestra los

accesos existentes en el edificio. [Figura].

Recuperado

de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

Los dos accesos principales están

delimitados no solo por la presencia de

amplias escaleras sino por columnas, las

mismas que producen la sensación de

pérdida de la escala humana, llegando a

los 5m de alto (Il. 44).

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

58

del teatro y se aprovecha para salida de

emergencia del salón de Conferencias o

Cine.

El acceso privado se encuentra en la

avenida Pedro Moncayo (Il. 45) y sirve

para el cuerpo directivo de la Institución y

personal de servicio gastronómico.

Ilustración 44. Perspectiva del acceso al bosque 1

ubicado en la avenida 9 de Octubre de la

propuesta de Casa de la Cultura.

Fuente: Reyes, K. (2013). Perspectiva del acceso al

bosque 1 ubicado en la avenida 9 de Octubre.

[Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

El primer acceso de este tipo se encuentra

ubicado en la avenida 9 de Octubre y es

el que permite el ingreso al bloque de la

Casa de la Cultura; la avenida antes

mencionada por ser una de las más

importantes de la ciudad, posee un tráfico

elevado; sin embargo en la parte donde

está el edificio se corta el tráfico vehicular

al tener emplazado el parque en medio

de la vía, convirtiéndola en zona de bajo

tráfico. El segundo acceso principal se

encuentra en la avenida Pedro Carbo (vía

de menor tráfico) y da al bloque de los

auditorios. Uno de los accesos secundarios

se encuentra, en la Av. 9 de Octubre, este

lleva a la Sala de Exposiciones y sirve

también de escape del Teatro.

Otro secundario que se encuentra

albergado en la avenida Quito (vía de

tráfico pesado) conduce a los camerinos

Ilustración 45. Vista Oeste del edificio Av. Pedro

Moncayo de la propuesta de Casa de la Cultura.

Fuente: Reyes, K. (2013). Vista Oeste del edificio Av.

Pedro Moncayo. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

EL PROYECTO EN LA ACTUALIDAD

Ilustración 46. Imagen actual del Edificio. 2012.

Fuente: Reyes, K. (2012). Imagen actual del Edificio.

[Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

59

El edificio de la Casa de la Cultura tal

como se 127 comentó en un inicio del

documento, desde su concepción hasta

la actualidad ha tenido variaciones.

Por un lado, la falta de recursos

económicos de la entidad, provocó que

se construyera solo una parte de la

edificación, es decir el bloque 1 cultural

administrativo. Antecedente que

ocasionó un cambio en el lenguaje formal

del edificio.

Fuente: Reyes, K. (2013). Reconstrucción del edificio

original. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

El proyecto en el contexto, se presenta

como un elemento incompleto sobre todo

si se visualiza desde la avenida Quito (Il. 49)

y la Av. Pedro Moncayo, al faltar el otro

volumen que cerraba la edificación (Il.

50).

Ilustración 47. Vista del edificio hacia la avenida

Quito. 2012

Fuente: Reyes, K. (2012). Vista del edificio hacia la

avenida Quito. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

Ilustración 49. Fotografía tomada desde la Av.

Quito.

Fuente: Reyes, K. (2012). Fotografía tomada desde

la Av. Quito. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

Ilustración 48. Reconstrucción del edificio original.

Ilustración 50. Reconstrucción del proyecto original.

Fuente: Reyes, K. (2013). Reconstrucción del

proyecto original. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

60

Sus alzados se modifican visiblemente. Por

ejemplo, en el alzado Sur (Il. 51), se

destruye la síntesis compositiva del edificio

de enfatizar la horizontalidad a través de

la asociación de losas, antepechos y

carpintería de ventanas; envolviendo al

edificio con un muro cortina, cambiando

por completo la imagen del edificio.

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

De la misma manera al sellar la hilera de

ventanas que indicaban el remate de la

edificación, y al colocar una ventanearía

horizontal en lugar de la combinación de

llenos y vacíos, al inicio de la segunda

planta; cambia la percepción visual del

proyecto.

Ilustración 52. Reconstrucción del proyecto original.

Fuente: Reyes, K. (2013). Reconstrucción del

proyecto original. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

El alzado Este (Il. 53), en la actualidad se

muestra como si fuera un volumen vertical

al no existir el bloque de los auditorios, y al

estar envuelto por el muro cortina.

Ilustración 51. Imagen del edificio hacia la avenida

9 de Octubre.

Fuente: Reyes, K. (2012). Imagen del edificio hacia

la avenida 9 de Octubre. [Figura]. Recuperado de:

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

61

Ilustración 54. Reconstrucción del proyecto original

del edificio.

Fuente: Reyes, K. (2013). Reconstrucción del

proyecto original del edificio. [Figura]. Recuperado

de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

Por otro lado, la variación interna ha sido

tan significativa, detallándose a

continuación: los tres primeros pisos han

conservado su organización original.

En la tercera planta se han unificado dos

salas de lectura, y el salón principal de

lectura ahora se desenvuelve en dos

niveles (Il. 55).

Ilustración 53. Imagen de la Av. Pedro Moncayo.

Fuente: Reyes, K. (2012). Imagen de la Av. Pedro

Moncayo. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

Ilustración 55. Tercera Planta Alta actual de la

edificación

Fuente: Archivo de la Casa de la Cultura. (2013).

Tercera Planta Alta actual de la edificación.

[Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

Ilustración 56. Reconstrucción de la tercera planta.

Fuente: Reyes, K. (2013). Reconstrucción de la

tercera planta. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

62

Al momento de construir la Sala de

Conferencias en la cuarta planta, se

cambió la posición del escenario de esta

sala, colocándole en dirección norte

disminuyendo su capacidad a 260

localidades, es decir 15 puestos menos

que del proyecto original (Il. 57).

Ilustración 59. Quinta Planta Alta actual de la

edificación.

Fuente: Archivo de la Casa de la Cultura. (2013).

Quinta Planta Alta actual de la edificación. [Figura].

Recuperado

de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

Ilustración 57. Cuarta Planta Alta actual de la

edificación.

Fuente: Archivo de la Casa de la Cultura. (2013).

Cuarta Planta Alta actual de la edificación. [Figura].

Recuperado

de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

Ilustración 60. Reconstrucción de la quinta planta.

Fuente: Reyes, K. (2013). Reconstrucción de la quinta

planta. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

Se ha cambiado el orden de los espacios

en la sexta y séptima planta, ya que en la

sexta planta había la zona de preparación

Ilustración 58. Reconstrucción de la cuarta planta.

Fuente: Reyes, K. (2013). Reconstrucción de la

cuarta planta. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

En la quinta planta se ha eliminado la

radiodifusora y actualmente funciona

escuela de Ballet y la imprenta de la

institución (Il. 59).

de bufetes, actualmente funciona en el

séptimo piso, de la misma forma en la

última planta funcionaba los museos y

ahora se encuentra en la planta inferior (Il.

61).

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

63

Ilustración 61. Sexta Planta Alta actual de la

edificación.

Fuente: Archivo de la Casa de la Cultura. (2013).

Sexta Planta Alta actual de la edificación. [Figura].

Recuperado

de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

Fuente: Archivo de la Casa de la Cultura. (2013).

Sexta planta actual. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

Ilustración 62. Reconstrucción de la sexta planta

Fuente: Reyes, K. (2013). Reconstrucción de la sexta

planta. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

Al no existir el bloque de los auditorios, se

elimina por completo la concepción de

patio interno. (Il. 63 y 65). Este

antecedente ha provocado que el

bloque de la Casa de la Cultura de tener

una forma rectangular, pase a convertirse

en la actualidad en un elemento en U.

Ilustración 64. Reconstrucción de la Cuarta Planta

Fuente: Reyes, K. (2013). Reconstrucción de la

Cuarta Planta. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

Se puede ver con claridad que las

variaciones ejecutadas son una realidad

distinta de la concepción original, en la

mayoría de los casos no se adapta de la

mejor manera, en especial al contexto.

Ilustración 63. Sexta planta actual.

Ilustración 65. Eliminación del patio interno.

Fuente: Reyes, K. (2012). Eliminación del patio

interno. [Figura]. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789

/4317

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

64

RELACIÓN CON LA ARQUITECTURA

MODERNA

De lo analizado anteriormente se puede

interpretar en general que el arquitecto

asume algunos atributos de la

modernidad en el proyecto.

Por ejemplo, se podría decir que utilizó

bien del lugar, el programa y la

construcción en la construcción de la

forma del edificio.

Partiendo de la hipótesis de adaptar la

estructura a las necesidades del

programa. Para lograr esto se interpreta

que en espacios cuya función no requiere

mayor afluencia de la gente la distancia

entre columnas es reducida, en cambio

en espacios donde se necesita tener más

amplitud como en los auditorios ya no

utiliza columnas sino son diafragmas

permitiéndole tener una mayor distancia

entre ellos.

Vincula el edificio con el lugar a través de

la combinación de planos horizontales de

hormigón con carpintería metálica, vidrio

y una franja de barandas delgadas que

sirve de antepechos. produciendo un

ritmo en los alzados. Se puede observar

que Cubillo hace un estudio

predeterminado al momento de colocar

esta relación interior y exterior. Por

ejemplo, en la fachada Av. Pedro

Moncayo donde está el Parque del

Centenario, y en la de la Av. 9 de Octubre

cuya diagonal también visualiza dicho

Parque, coloca un mayor número de

ventanales. A su vez en el encuentro de

estas dos fachadas Cubillo rompe la

esquina para tener internamente una

mejor visión del Parque.

Por otro lado, en la fachada de la Av.

Quito, existe un mayor predominio del

lleno sobre el vacío. Por ser esta una

avenida de mayor tráfico vehicular.

Cubillo se cierra hacia la misma para

permitir que no ingrese el ruido del exterior

hacia su edificio.

La economía visual y la reversibilidad, son

atributos que se evidencian en el edificio.

Puesto muestra al edificio libre de

ornamento y desarrolla espacios fluidos,

flexibles y continuos.

Por Ultimo se puede deducir que Cubillo

logra un equilibrio sobre todo en la

fachada Sur al colocar el elemento

vertical de la obra de arte contrastando

con la horizontalidad del edificio.

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos



Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

66

DETALLES FUNDAMENTALES

DATOS GENERALES DE GUAYAQUIL

Localizada en la costa del Pacífico en la

Región Litoral de Ecuador, Guayaquil es la

ciudad más poblada y más grande del

país, constituye un importante centro de

comercio con influencia a nivel regional

en el ámbito comercial, de finanzas,

político, cultural, y de entretenimiento.

Además, posee una actividad industrial

muy desarrollada y representa el principal

puerto sobre el Pacífico.

La ciudad es la cabecera cantonal del

cantón homónimo y la capital de la

Provincia del Guayas; fundada en 1.537

por Francisco de Orellana, al pie del Cerro

Santa Ana y sobre la margen derecha del

río Guayas.

En sus orígenes Guayaquil fue construida

en madera, siendo el sector más antiguo

barrio el “Las Peñas” que conserva calles

angostas y casas bajas como fiel

testimonio de su historia.

A lo largo del desarrollo de la ciudad, ha

sufrido varios incendios y ataques de los

piratas, por lo que las construcciones

originales fueron desapareciendo y

reemplazadas por nuevas edificaciones.

ARQUITECTURA MODERNA DE

GUAYAQUIL

La arquitectura moderna comenzó a

gestarse en la ciudad por los años treinta,

“amparada en la utilización de nuevos

materiales y nuevas concepciones

espaciales, mediante los adelantos

técnicos que suponían el uso del hormigón

armado, el hierro y el cristal, dieron como

resultado formas tendientes a la

simplificación” (Compte,2007, pag 25).

Con la llegada de los profesionales

nacionales egresados en universidades

del exterior, cuya educación se enfocaba

en el conocimiento de los maestros del

movimiento moderno como Frank Lloyd

Wright, Le Corbusier, Mies van der Rohe,

Richard Neutra, se consolida aún más la

arquitectura moderna, puesto que la

mayoría de ellos paso a formar parte del

cuerpo docente de las universidades de

arquitectura creadas posteriormente en la

ciudad y de esta manera impartieron sus

conocimientos dentro y fuera de los

planteles educativos.

De los profesionales estudiados en el

extranjero destaca Guillermo Cubillo,

arquitecto graduado en la Universidad de

Chile, quien realizó una valiosa labor en el

país y sobre todo en Guayaquil.

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

67

BIOGRAFÍA DEL ARQUITECTO

GUILLERMO CUBILLO RENELLA

del Departamento de Estudios de la

Dirección General de Arquitectura del

Ministerio de Obras Públicas de Chile.

En 1948 regresó a Ecuador donde

desempeño varios cargos, realizó múltiples

obras y fue reconocido por su brillante

labor. Todos estos sucesos se describen a

continuación.

CARGOS DESEMPEÑADOS

Figura1: Foto del Arq. Guillermo Cubillo R.

Fuente: Peralta, E (2018). Arquitecto guillermo

cubillo. Recuperado de

https://es.scribd.com/article/393124939/Guill

ermo-Cubillo-Renella

El Arquitecto Guillermo Cubillo, nació en

Guayaquil el 4 de marzo de 1919 (figura 1).

Fue Bachiller en Humanidades y Ciencias

Filosóficas del Colegio Nacional Vicente

Rocafuerte en 1939. Realizó sus primeros

cursos de Ingeniería en la Universidad de

Guayaquil desde 1939 a 1940.

En ese mismo año viajó a Santiago de

Chile para estudiar arquitectura en la

Universidad que lleva el nombre de la

ciudad. Aquí fue alumno en la cátedra de

Taller del arquitecto Roberto Dávila Carson

(Decano de la universidad e importante

arquitecto del país).

se puede destacar que obtuvo su título de

Arquitecto el 31 de julio de 1946. Fue Jefe

de Taller de Composición Arquitectónica

de la Escuela de Arquitectura de la

Universidad de Chile desde 1946 a 1947.

De 1947 a 1948, fue Arquitecto Proyectista

• Fundador del Departamento del

Plan Regulador de la Municipalidad

de Guayaquil en 1951.

• Primer concejal del Cantón

Guayaquil y electo alcalde de la

ciudad por el Consejo Cantonal en

1961.

• Alcalde de Guayaquil en 1965.

• Director Técnico de la Oficina

Regional del Banco Ecuatoriano de

la Vivienda en 1972.

• Director Técnico del Plan Regulador

de la ciudad de Guayaquil entre

1973 y 1974.

Tuvo una importante contribución

dentro del campo académico, siendo

entre otros: director de la Escuela de

Arquitectura de la Facultad de

Ciencias Matemáticas y Físicas de la

Universidad de Guayaquil entre 1952 y

1959; Decano de la Facultad de

Arquitectura de esa misma Universidad

en 1960; Profesor de la Facultad de

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

68

arquitectura de la Universidad de

Guayaquil entre 1948 y 1968; Profesor

de la Facultad de Arquitectura de la

Universidad Católica Santiago de

Guayaquil entre 1968 y 1974.

CARACTERISTICAS GENERALES DE CASA DE

LA CULTURA ECUATORIANA NÚCLEO DEL

GUAYAS

El edificio de la Casa de la Cultura tal

como se comentó en un inicio del

documento, desde su concepción hasta

la actualidad ha tenido variaciones.

Por un lado, la falta de recursos

económicos de la entidad, provocó que

se construyera solo una parte de la

edificación, es decir el bloque 1 cultural

administrativo. Antecedente que

ocasionó un cambio en el lenguaje formal

del edificio. (II.44)

El proyecto en el contexto, se presenta

como un elemento incompleto sobre todo

si se visualiza desde la avenida Quito y la

Av. Pedro Moncayo, al faltar el otro

volumen que cerraba la edificación.

Sus alzados se modifican visiblemente. Por

ejemplo, en el alzado Sur, se destruye la

síntesis compositiva del edificio de

enfatizar la horizontalidad a través de la

asociación de losas, antepechos y

carpintería de ventanas; envolviendo al

edificio con un muro cortina, cambiando

por completo la imagen del edificio. De la

misma manera al sellar la hilera de

ventanas que indicaban el remate de la

edificación, y al colocar una ventanearía

horizontal en lugar de la combinación de

llenos y vacíos, al inicio de la segunda

planta; cambia la percepción visual del

proyecto.

El alzado Este, en la actualidad se muestra

como si fuera un volumen vertical al no

existir el bloque de los auditorios, y al estar

envuelto por el muro cortina.

Por otro lado, la variación interna ha sido

tan significativa, detallándose a

continuación: los tres primeros pisos han

conservado su organización original.

En la tercera planta se han unificado dos

salas de lectura, y el salón principal de

lectura ahora se desenvuelve en dos

niveles.

Al momento de construir la Sala de

Conferencias en la cuarta planta, se

cambió la posición del escenario de esta

sala, colocándole en dirección norte

disminuyendo su capacidad a 260

localidades, es decir 15 puestos menos

que del proyecto original.

En la quinta planta se ha eliminado la

radiodifusora y actualmente funciona

escuela de Ballet y la imprenta de la

institución.

Se ha cambiado el orden de los espacios

en la sexta y séptima planta, ya que en la

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

69

sexta planta había la zona de preparación

de bufetes, actualmente funciona en el

séptimo piso, de la misma forma en la

última planta funcionaba los museos y

ahora se encuentra en la planta inferior.

Al no existir el bloque de los auditorios, se

elimina por completo la concepción de

patio interno. Este antecedente a

provocado que el bloque de la Casa de

la Cultura de tener una forma rectangular,

pase a convertirse en la actualidad en un

elemento en U.

Se puede ver con claridad que las

variaciones ejecutadas son una realidad

distinta de la concepción original, en la

mayoría de los casos no se adapta de la

mejor manera, en especial al contexto.

CRITERIOS MODERNISTAS

Esta edificación está bajo los criterios de la

modernidad que estaba aceptándose y

consolidándose en todo el país, y si bien es

cierto el arquitecto no los interiorizó del

todo ya que se evidencian más criterios en

la composición formal que en la manera

de plantear las plantas, las edificaciones

logradas conjugaron de buena manera el

programa, el lugar y la construcción. Se

acoplaba de buena manera a su entorno

y brindaba comunidad funcional a sus

usuarios.

Cubillo utiliza la Economía visual, es decir

la resolución de la forma es libre de

ornamento. Es la propia solución

constructiva la que embellece la misma

arquitectura.

Reversibilidad, donde los espacios buscan

cambiar a un estado o condición

diferente, los proyectos concebidos con

este sistema estético son flexibles y

continuos.

Organización espacial, se puede describir

como el trazado de tensiones y ritmos que

relacionan el interior y el exterior. En

ambas edificaciones existe una

preocupación por organizar los espacios

de una forma clara y ordenada.

Los elementos constructivos del proyecto

generan una relación entre las partes que

a más de responder a necesidades

técnicas responden a una búsqueda por

intensificar la forma, acentuar por ejemplo

la horizontalidad del proyecto, buscar un

equilibrio a través del uso del uso de

volúmenes opacos y transparentes,

introducir orden en los elementos sin

buscar jerarquizarlos.

Si bien es cierto los detalles constructivos

que definen los edificios nos son un aporte

en cuanto a la utilización de recursos

materiales o a la precisión de su

construcción, sin embargo, tienen valor en

la medida que generan un sistema de

relaciones entre planos y elementos que

dejan ver, una preocupación no sólo

sobre lo constructivo, sino también sobre lo

visual. La Casa de la Cultura se encuentra

levantada sobre columnas en la línea de

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos


Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

70

fábrica delimitando virtualmente el área

del edificio y dejando el portal como

antesala de la planta baja.

El común denominador en las obras de

Cubillo sería la jerarquización de los

accesos con elementos verticales

generando una tensión visual con la

horizontalidad de los edificios.

CONCLUSIONES

Esta arquitectura se dio en una íntima

relación con la historia del país y de la

ciudad, que fue precedida por cambios

económicos, sociales, culturales y un

nuevo ordenamiento de la ciudad, y que

se expresó en la libre adopción de

tradiciones espaciales, así como en el

manejo novedoso de la tecnología.

Para la arquitectura, la modernidad

significó cambios en los procesos de

diseño, la incorporación de nuevos

materiales de construcción, nuevos

procesos constructivos y códigos estéticos

revolucionarios.

Guayaquil se conforma de edificaciones

que plasman cada época e historia de la

misma, por lo cual la edificación escogida

mantiene este lazo de una época que nos

lleva a la arquitectura moderna de la

Ciudad.

Este establecimiento lo hace acreedor de

ser un referente emblemático de la

ciudad de Guayaquil por ser un espacio

democrático inclusivo donde se

promueve y difunden las artes, letras,

pensamientos, patrimonios y otras

manifestaciones artísticas. Donde es uno

de al menos veinte edificios patrimoniales

que tiene la avenida 9 de octubre y por

eso su valor en el puerto principal que se

apresta a conmemorar el bicentenario de

la independencia española. Y fue

realizado por un arquitecto ecuatoriano

Guillermo Cubillo, que implemento

características modernas.

Podemos definir que la casa de la cultura

es un prisma rectangular de 7 pisos de alto,

cuyas fachadas constan de criterios de

sucesión, simetría, orden, proporción y

semejanza en los elementos que la

constituye. Que su función da lugar a la

realización de espectáculos artísticos en

general, tales como música, danzas y

eventos en general. Su edificación

planteada de hormigón armado, con

sistema estructural porticado. Paredes de

mampostería y hormigón armado,

cubierta de hormigón armado, con

vidrieras para iluminación natural.

Por consiguiente, esta investigación nos ha

llegado a sumergimos a características de

la arquitectura moderna, de conocer, de

analizar elementos que hoy en día aún se

mantiene vigentes, y sobre todo la

influencia del modernismo.

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos



Casa de la Cultura Núcleo del Guayas – Caso de Estudio

72

BIBLIOGRAFÍA

Reyes, D. (Nov, 2013). “Arquitectura

moderna en Guayaquil”. Recuperado de:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/1

23456789/4317

Designcentermexico. (Julio, 2011). “LA

IMPORTANCIA DE LA

GEOMETRIZACION EN LA

ARQUITECTURA”. Recuperado de:

https://cienciaarquitectonica.wordpre

ss.com/2011/03/29/la-importancia-dela-geometrizacion-en-la-arquitecturala-geometria-como-paradigma-de-laarquitectura/#:~:text=La%20geometr%

C3%ADa%20se%20ha%20utilizado,arq

uitectura%20mas%20econ%C3%B3mic

a%20y%20organizada.

Alvarado Vega Génesis – Garzón Águila María - Loor Mero Cruz – Velasco Reyes Carlos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!