24.07.2020 Views

Colección Cesáreo Bernaldo de Quirós

Compartimos el catálogo digital de las Salas Patrimoniales Colección Cesáreo Bernaldo de Quirós, dedicadas a las 22 obras expuestas de forma permanente del gran artista entrerriano. Museo Provincial de Bellas Artes "Dr. Pedro E. Martínez" Secretaría de Cultura Gobierno de Entre Ríos

Compartimos el catálogo digital de las Salas Patrimoniales Colección Cesáreo Bernaldo de Quirós, dedicadas a las 22 obras expuestas de forma permanente del gran artista entrerriano.

Museo Provincial de Bellas Artes "Dr. Pedro E. Martínez"
Secretaría de Cultura
Gobierno de Entre Ríos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.


Salas Patrimoniales Colección Cesáreo Bernaldo de Quirós

Programa editorial

del Museo Provincial de Bellas Artes

“Dr. Pedro E. Martínez”

Secretaría de Cultura

Gobierno de Entre Ríos

Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Pedro E. Martínez”

Paraná, Entre Ríos, Argentina

Paraná, Julio de 2020.

Todos los derechos reservados.



Colección Quirós

Las Salas Patrimoniales Colección Cesáreo Bernaldo de Quirós estás integradas

por 22 obras del artista entrerriano y abarcan diferentes períodos de su producción

artística, constituyendo la colección más numerosa y completa que se exhibe de

manera permanente en la actualidad en nuestro país.

Se inicia con la obra Los Jueces adquirida en 1925 por el Gobierno de la Provincia.

Fue creciendo con nuevas compras del Estado y las posteriores donaciones de Pedro

E. Martínez (1936) y de Nora Shine (1987), nuera de Quirós, siendo este último el

ingreso más numeroso.

En un comienzo fueron exhibidas en la Sala Auditorio del Museo hasta que

finalmente el 29 de mayo de 2006 se inaugura un espacio que reune las condiciones

adecuadas para la exhibición y preservación de las obras del artista de Gualeguay. De

acuerdo al nuevo diseño curatorial planteado en mayo del 2018, en conmemoración

del 50° aniversario del fallecimiento del artista, las salas fueron organizadas de tal

manera que permiten recorrer la colección en diferentes conjuntos temáticos.

El primer ambiente presenta obras realizadas en Entre Ríos y retratos familiares. Son

cuadros con identidad entrerriana, que nos hablan de sus raíces más profundas:

su familia y la provincia que lo vio nacer con la que mantuvo un estrecho vínculo a

lo largo de su carrera. Allí encontramos: Flor campera, Peces y cobres, Naturaleza

muerta, Puerto Viejo, Mi ciudad, Autorretrato 2, Niño y loro, Carlota y Retrato de niña.

El segundo espacio reúne cinco obras realizadas durante sus estadías en Italia,

Estados Unidos y Canadá: Grises, Los jueces, Las comulgadoras, Autorretrato 1 y La

granja roja.

La última sala presenta ocho óleos de los cuales dos son paisajes mientras que el

resto responde al género de retratos y escenas populares: Mendigo sardo, Paisaje

italiano, Viejo criollo, El viejo criollo, Nubarrones, Maja en la ventana, Hombre con

pipa y Carrera de sortijas en el día patrio.

Biografía

Cesáreo Bernaldo de Quirós es considerado uno de los grandes maestros de

la pintura argentina y se inscribe en las corrientes artísticas realista y post

impresionista de principios y mediados del Siglo XX. A lo largo de su vida produjo

más de 2000 obras y trabajó los grandes géneros de la pintura: figuras, bodegones,

paisajes, interiores, retratos, entre otros. El poeta Leopoldo Lugones lo llamó “el

pintor de la patria” ya que plasmó escenas y personajes del imaginario popular

argentino con gran sensibilidad.

Nació en mayo de 1879 en Gualeguay, provincia de Entre Ríos, en el seno de una

familia tradicional española. Su padre, Julio Bernaldo de Quirós, de profesión

abogado se desempeñó como intendente de dicha ciudad. Su madre doña Carlota

Ferreyra apoyó fervientemente la inclinación de Cesáreo por el arte y falleció siendo

éste muy joven.

Su inclinación artística estuvo muy marcada desde pequeño. A los 16 años se

trasladó hacia Buenos Aires para comenzar sus estudios con quien fue su primer

maestro, el español Vicente Nicolau Cotanda. Luego, siguió su formación en la

Sociedad Estímulo de Bellas Artes junto a los artistas más destacados del momento

como Reinaldo Giúdici, Ernesto de la Cárcova, Ángel Della Valle y Lucio Correa

Morales que influenciaron sus producciones de este período.

En 1899, con 20 años, obtuvo el Premio Roma por el que fue becado por el Gobierno

Nacional para viajar a Italia a perfeccionar sus estudios. En 1900 emprende su viaje

junto a Carlos Ripamonte, Arturo Dresco y Rogelio Yrurtia, quienes fueron becados en

otras disciplinas.

Una vez concluida su beca, residió en diferentes ciudades italianas entre ellas Amalfi

y Salerno, donde realizó obras de gran importancia como Angelus Domini y La vuelta

de la pesca, con la que fue premiado en 1905 en la Exposición Internacional Bienal

de Venecia.

Quirós regresa a Argentina y luego de una breve estadía, vuelve a Europa. En

Florencia conoce a María Antonelli, la madre de sus hijos. En 1906 nace su hija

Carlota y realiza su primera exposición en Buenos Aires. Dos años después nace

Mario, el segundo hijo de la pareja, en Palma de Mallorca. Durante este tiempo, la

familia alternaba su residencia entre las ciudades de Mallorca, Cerdeña y París. En

este período, destaca el predominio de las tonalidades azules en sus trabajos.

En 1907 Quirós conformó el grupo Nexus junto a Pío Collivadino, Fernando Fader,

Ceferino Carnacini, Antonio Dresco y otros artistas que se sumaban a la búsqueda de

4 5



un arte nacional frente a las tendencias europeas. En la representación del paisaje

y en los escenarios costumbristas encontraron las bases para fundar un discurso

estético propio.

En 1910, y en conmemoración de los 100 años de la Revolución de Mayo, se realizó

en Buenos Aires la exhibición argentina más grande del siglo XX: la Exposición

Internacional del Centenario que incluía una sección dedicada a las Bellas Artes,

reuniendo a más de 2.300 obras de renombrados artistas europeos y americanos.

Aquella muestra significó un hito en la carrera artística del entrerriano ya que se

le otorgó una sala especial en la cual expuso 26 obras y fue premiado con Medalla

de Oro y Gran Premio por su pintura Carrera de sortijas en el día patrio, obra que

se puede apreciar en nuestro Museo. Luego de este Gran Premio volvió a Europa y

permaneció allí hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914.

En los años veinte viajó y residió en distintas ciudades, sin embargo regresó

numerosas veces a Entre Ríos donde produjo obras de enorme valor estético. Un

hecho lamentable que atravesó la vida artística y personal de Quirós por aquellos

años fue el fallecimiento de su joven hija Carlota.

En esta época realizó una de sus series más conocidas Los gauchos, un conjunto de

obras que reunía pinturas de escenas de costumbres y personajes de la vida rural.

Inspirada en la historia nacional, los 30 óleos evocan la vida de aquellos gauchos

entrerrianos entre los años 1850 y 1870, exaltando ciertas características típicas

instauradas por la literatura gauchesca argentina de fines del siglo XIX. En agosto de

1928, esta serie fue presentada en la Asociación Amigos del Arte convirtiéndose en

un acontecimiento cultural de gran relevancia, lo que lo llevó a recorrer y residir en

diferentes capitales europeas como Madrid, Berlín, Londres y París; y las ciudades

de Nueva York, San Francisco, Washington y Boston en Estados Unidos. El intenso

camino de exhibiciones fue acompañado de nuevas producciones en las diferentes

ciudades, focalizando su interés en lo social. En 1963 Quirós donaría la serie Los

gauchos al Museo Nacional de Bellas Artes.

En las obras de este período hay dos particularidades que se destacan respecto del

resto de su trabajo: por un lado, el predominio del color anaranjado, muy distante

de los tonos tierras de sus primeros años de estudio al sur de Italia; de los azules

de Mallorca; y de los verdes y rojos federales de su producción en Entre Ríos. Por

otro lado, la utilización casi exclusiva del hardboard (chapa de madera prensada de

alta densidad) que terminó con la supremacía que hasta ese entonces había tenido

el lienzo en su obra. En diversas trabajos se hace notoria la intención de visibilizar

celebraciones y festejos populares en los barrios afroamericanos de los Estados

Unidos.

A mediados de los años treinta se instala en Quebec, Canadá, donde comienza una

nueva producción. Sin duda influenciado por los artistas post impresionistas de la

segunda mitad del siglo XIX, adoptó un nueva nueva manera de trabajar los colores,

utilizándolos puros y vibrantes. Se aleja de las figuras pintadas de manera realista

hacia una intención de reflejar impulsos, sensaciones e impresiones para recrear la

atmósfera del lugar.

En 1938 Quirós regresó al país y se instaló en Paraná en una casona del barrio de

Puerto Viejo -ubicada en la Avenida José Manuel Estrada, entre calles Asturias y

Nicaragua-, sitio de gran belleza donde se dieron los asentamientos originales de

la ciudad. En las pinturas que crea en este periodo recupera paisajes del Arroyo

Antoñico, arquitectura típica de la zona, recrea escenas propias de aquel tiempo con

paisanos protagonizando diversos momentos de sus vidas cotidianas. Entre estas

obras se destacan bodegones, naturalezas muertas y escenas de interior en las que

incorpora elementos autóctonos en las composiciones.

Por esos años, compra una estancia en El Brete a la que llamó “El Mojón”, un predio

de 260 hectáreas con un amplio parque sobre el río Paraná. Allí el pintor emprendió

una nueva etapa de su vida y de su forma de vincularse con el arte y el mundo.

Durante este tiempo su casa fue lugar de reuniones y tertulias con conocidas

personalidades de la ciudad.

Sus giras por distintas ciudades del país y del exterior continuaron. Fue reconocido

y distinguido por la participación en distintas Sociedades y Academias. En 1944

presenta en el Museo Nacional de Bellas Artes su serie Los Gauchos en el marco de

un homenaje nacional a su figura.

Los cuadros pintados en los años que vivió en Entre Ríos entre 1938 y 1946 fueron

expuestos en el Salón Witcomb de la Capital Federal en este último año, instalándose

definitivamente a partir de allí en Buenos Aires. Fue profesor de la Escuela Nacional

de Arte Decorativo, Jefe del Taller de Pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes

y durante dos años presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes. Los últimos

veinte años de su vida residió en la localidad de Vicente López, provincia de Buenos

Aires, donde falleció el 29 de mayo de 1968.

Participó en más de 80 exhibiciones en diferentes partes del mundo, obteniendo

gran reconocimiento y numerosos premios a nivel nacional e internacional.

6 7



“Este sueño mío, firme, donde hundir mis raíces

para vivir la vida más frondosa de mi espíritu y sentir

en mis venas, al correr de sangre, la sangre generadora

de mi suelo, para como el aromo, como el timbó,

el mburucuyá, florecer mis mejores flores, los últimos,

los terruñeros y montaraces, con mi alma

a pesar de esa Europa de milenaria cultura

que sensibilizó mi espíritu. Este es mi mundo”.

Cesáreo Bernaldo de Quirós

8 9



Obras realizadas en Entre Ríos

10 11



Flor campera

Óleo sobre tela

190 x 135 cm

(1940)

Su estancia “El Mojón” sirve de escenario para este estudio de

modelo con luz natural donde se recuperan rasgos impresionistas:

la pincelada rápida y yuxtapuesta y la formación de los volúmenes

a través de las masas de color. Por otra parte, su ejecución es aún

plein air, es decir un trabajo del artista in situ interpelado ante cierta

impresiones del paisaje.

La figura resuelta en tonalidades cálidas, ejerce un fuerte contraste

con la vegetación que la rodea en tonos fríos de verdes y azules

(donde se destacan las formas y colores característicos de un jazmín

del Paraguay, arbusto típico del litoral argentino).

En estos años, Quirós retoma el estudio del desnudo, en este caso

con tintes localistas. A partir de ciertos indicios en la representación,

podemos pensar que la modelo podría haber trabajado en la misma

estancia de residencia del pintor. A su corta edad ya se advierten pies,

manos y mejillas con una coloración diferente al resto del cuerpo,

enfatizando su trabajo en las tareas domésticas y al aire libre.

12 13



Peces y cobres

Óleo sobre tabla

127 x 157 cm

(1941)

Naturaleza muerta

Óleo sobre tabla

82 x 95,5 cm

(1941)

14 15



Puerto viejo

Óleo sobre tela

130 x 158 cm

(1944)

En esta vista a vuelo de pájaro, la presencia de la geografía local:

las barrancas, el río y una abundante vegetación conviven con

exponentes arquitectónicos de finales del siglo XIX y principios del

siglo XX como el edificio de la Aduana de Puerto Viejo y la casa del

artista.

La vista que Quirós refleja en esta obra, puede ser apreciada en la

actualidad, desde el final de la Avenida Alameda de la Federación en

la ciudad de Paraná.

16 17



Retratos familiares

18 19



Niño y loro

Óleo sobre tabla

87,5 x 77,5 cm

(1912)

Mi ciudad

Óleo sobre tela

156 x 135,5 cm

(1936-37)

20 21



Retrato de niña

Óleo sobre tela

103 x 75 cm

(1909)

Carlota

Óleo sobre tela

140 x 99 cm

(1920-23)

22 23



Grises

Óleo sobre tela

142 x 163 cm

(1908)

En su última pintura antes de viajar a Cerdeña, Quirós retrata a su

mujer María Antonelli embarazada, en la espera de su hijo Mario César.

De carácter intimista, su rostro perfectamente delimitado del fondo

contrasta con el tratamiento suave de la figura y el vestido, que se

encuentran en una especie de bruma con total ausencia de línea de

horizonte.

La paleta y la manera en que coloca a la modelo, evidencian su gran

admiración hacia James A. Whistler (Retrato de la madre del artista,

1871). La obra presenta una especial textura de craquelado, debido a

que ha sido ejecutada sobre un soporte poco convencional: un paño

de gobelino, tela muy usada en tapicería.

24 25



Autorretratos

26 27



Autorretrato 1

Óleo sobre cartón

164 x 126 cm

(1934-35)

Autorretrato 2

Óleo sobre tabla

145 x 124 cm

(1947)

28 29



“El pintor no acaba nunca de aprender su arte.

Iniciado en los secretos de la paleta, ve ante el natural

muchas cosas que escapan al más suspicaz de los

observadores. Pues esas cosas que los otros no ven,

son las que es necesario reproducir. Pero no es tomando

como medio de conducción al cerebro, sino al espíritu.

Es la única manera de hacer obra original y permanente”.

Cesáreo Bernaldo de Quirós

30 31



Obras tempranas realizadas en Europa

32 33



Los jueces

Óleo sobre tela

186 x 217 cm

(1908)

Esta obra reviste un gran significado, no solo por ser la primera

incorporación a la colección del Museo mediante compra oficial

por el Gobierno de Entre Ríos con destino al Museo (Decreto N°

91 del 11 de mayo de 1925), sino porque para esos años el gran

maestro entrerriano ya había alcanzado reconocimiento nacional e

internacional.

Pintada en 1908 cuando Quirós se encontraba alternando distintas

residencias europeas, es una pintura que puede asociarse

mayormente a las líneas hispanistas e italianizantes de su formación

académica temprana. Se destacan el exquisito manejo del la técnica

del claroscuro, la desaturación de colores y la aparición del rojo, que

sería nombrado más tarde como el “rojo Quirós”, en la vestimenta del

juez ubicado en el centro de la escena.

34

35



Mendigo sardo

Óleo sobre tela

116 x 117 cm

(1908)

Paisaje italiano

Óleo sobre cartón

78 x 86 cm

(1911)

36

37



Maja en la ventana

Óleo sobre tela

129 x 90 cm

(1913)

Quirós buscaba representar tipos y costumbres de los lugares

donde residía. En este caso se trata de una maja, típico personaje

femenino de las clases populares madrileñas de los siglos XVIII y XIX,

quienes reivindicaban su cultura -en contraposición a la tendencia

afrancesada imperante en Europa en esos tiempos- a través del uso

de ciertos elementos en la vestimenta como la característica mantilla

española.

Podemos suponer que la modelo retratada es la madre de sus hijos,

María Antonelli, ya que fue pintada con idéntica vestimenta y similar

postura en Retrato en familia (c. 1914), obra de la Colección del Museo

Nacional de Bellas Artes, en la que la italiana posa junto a sus hijos

Carlota y Mario.

38

39



Hombre con pipa

Óleo sobre tela

93 x 63 cm

(1904)

Viejo criollo

Óleo sobre tela

79 x 71 cm

(1904)

40

41



Obras realizadas en América del Norte

42

43



Las comulgadoras

Óleo sobre tabla

151 x 133 cm

(1934)

Esta obra se sitúa en el estado de Virginia (Estados Unidos), donde

tres mujeres parecen protagonizar una ceremonia religiosa. Resueltas

con excelente ejecución de pincelada suelta, Quirós logra un efecto

vaporoso en sus vestidos y encajes. Desde el caserío, espectadores

reunidos observan el acontecimiento.

Ciertas escenas recuerdan a la producción del artista americanista

Pedro Figari (Montevideo, 1861-1938), cuya obra impactó

profundamente en Quirós en su paso por Uruguay.

44 45



La granja roja

Óleo sobre tabla

104 x 115 cm

(1933)

Instalado en Quebec (Canadá), produce obras en las cuales se

puede evidenciar más claramente la influencia de la corriente

postimpresionista. En esta obra trabaja los colores puros y vibrantes,

con amarillos y naranjas para representar las luces; y violetas y verdes

para marcar las sombras. Se aprecia la ausencia total del negro en la

paleta cromática, ya que como decían los artistas postimpresionistas,

el color negro no existe en la naturaleza.

46 47



“El gaucho se me presentaba a cada vuelta del camino,

en cada pulpería surgían recuerdos de una airosa época

que llenó los campos de ecos sentimentales y de rojas

banderolas. Fue como una revelación en mí sentirme

con ansias de aprender una cosa determinada

con imperiosa necesidad y que no se parecía en nada

a lo que había aprendido, a lo que había visto.

Era la naturaleza, la voz de mi tierra, la que me sugería

tales magnificencias, y la única por cierto que podía

remar sobre todos los momentos de mi pintura”.

Cesáreo Bernaldo de Quirós

48

49



Escenas de costumbres

50

51



Carrera de sortijas en el día patrio

Óleo sobre tela

290 x 385 cm

(1910)

Si bien el título remite a una típica tradición criolla, en lugar de

mostrarnos la pista de carreras y los jinetes en acción, el artista ha

decidido mostrarnos al público asistente. Quirós quiso focalizar la

escena en un espacio donde conviven diferentes actores sociales en

una fiesta popular: mujeres ataviadas con vestimentas de lujo y joyas,

jinetes y trabajadores rurales.

Con esta pintura, el artista fue premiado con Medalla de Oro y Gran

Premio en 1910 en la Exposición Internacional del Centenario,

realizada en Buenos Aires en conmemoración de los 100 años de la

Revolución de Mayo.

52 53



El viejo criollo

Óleo sobre tela

97 x 93 cm

(1919)

Nubarrones

Óleo sobre tela

90 x 105 cm

(1919)

54

55



MUSEO PROVINCIAL DE BELLAS ARTES “DR. PEDRO E. MARTÍNEZ”

Dirección

Marcela Irina Canalis

Equipo de trabajo

Pablo Albornoz, Zulema Alegre, Malco Antivero, Martín Bellantoni, Miriam Catalano, Sandra Cruz,

Natalia Enríquez, Lía Grimaldi, Estela Jaime, Cristian Kapp, Federico Main, Pamela Molina,

Oscar Ojeda, Sebastián Salazar, Karen Spahn, Eduardo Volonté, Pedro Zubillaga

Catálogo Salas Patrimoniales Colección Cesáreo Bernaldo de Quirós

Textos

Marcela Irina Canalis, Zulema Alegre, Lía Grimaldi, Federico Main, Pamela Molina, Karen Spahn,

Pedro Zubillaga

Diseño gráfico

Federico Main

Registro Fotográfico

Pablo Merlo

Zulema Alegre

archivo Fotográfico

Gutiérrez Zaldivar, Ignacio. Quirós. Zurbarán Ediciones. Buenos Aires, 1991.

Bibliografía

Beltrame y otros. Travesías de la imagen. Historia de las artes visuales en la Argentina. Editorial de

la Universidad Nacional de Tres de Febrero (EDUNTREF). Buenos Aires, Argentina, 2012.

Jorge López Anaya. Historia del arte argentino. Emecé Editores. Buenos Aires, Argentina, 1997.

Gutiérrez Zaldivar, Ignacio. Quirós. Zurbarán Ediciones. Buenos Aires, 1991.

Penhos, Marta: “Comentario sobre El embrujador”, en Catálogo on-line del Museo Nacional de

Bellas Artes. Disponible en https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/1793/ (consultado,

mayo 2020).

Alegre, Zulema y Scoreanzi, Virginia. Contame un cuadro. Audioguias para la Sala Permanente

C. B. de Quirós. Tesis de grado de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de

Entre Ríos. Paraná, Argentina, 2020.

Obra de tapa

Paisaje italiano (Óleo sobre cartón, 1911)

56

57



Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Pedro E. Martínez”

Secretaría de Cultura

Gobierno de Entre Ríos

Buenos Aires 355 | Paraná | Entre Ríos

0343 - 4207868 | 4207819

gestionbellasartes@gmail.com

@MuseodeBellasArtes

@museobellasartes_er

Museo de Bellas Artes Entre Ríos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!