23.10.2020 Views

Amengual, G. (1988). La Filosofía del Derecho de Hegel como filosofía de la libertad. Taula [Revista en línea], (10) pp. 91-122

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cipio organizador el concepto de libertad y su realización, de acuerdo con

el cual puede entenderse todo el desarrollo de la obra como la exposición

del desarrollo del concepto, es decir las formas de su realización que culminan

y se fundamentan en el ~stadoll.

La realización de la libertad es fruto de la acción subjetiva que se exterioriza

y adquiere existencia externa, mundana, histórica, creando así un mundo

objetivo en el que el sujeto se siente como en casa propia. Ciertamente

esta acción subjetiva no actúa aisladamente ni sobre tabula rasa, sino que

la acción subjetiva presupone e incide sobre el mundo humano. «El sistema

del derecho es el reino de la libertad realizada, el mundo del espíritu que

se produce a sí mismo como una segunda naturaleza)) (FD 4). Este «mundo

del espíritu)) producido por el espíritu mismo es el ((espíritu objetivo»12,

cuya exposición coincide con la Filosofía del Derecho.

La teoría del espíritu objetivo presupone la teoría del espírutu

subjetivo13, es decir, el desarrollo de la subjetividad desde la aparición del

«rayo de la ~ubjetividad))'~, por el que ésta se escinde de la naturaleza, por

un largo proceso formador en el que al principio dominan las determinaciones

naturales (la «antropología», que es exposición del hombre como ser

natural, recobra en Hegel su sentido «fisiológico»15), pasando por la «fenomenología))

o momento de confrontación entre conciencia y objeto, hasta

llegar a la «psicología» o afirmación del espíritu teórico, práctico y finalmente

libre. El espíritu subjetivo culmina en la voluntad libre, capaz de actuar

y formarse un mundo que sea realización de ella misma.

Si el espíritu subjetivo es el prerrequisito, el suelo y humus para el espíritu

objetivo, éste desemboca en el espíritu absoluto, como la total superación

de toda escicisión entre sujeto y objeto, que a su vez constituye como

una especie de horizonte en el que se aprecian las cosas en su propia perspectiva,

adquiriendo cada una su debido lugar y su sentido. Hablando sin

metáforas: si el espíritu objetivo culmina en la visión de la historia universal

como la progresiva realización de la libertad, la formulación del concepto

(determinaciones y criterios) de libertad, como de la idea en general, pertenece

al ámbito del Espíritu ~bsolutol~.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!