26.10.2020 Views

Manejo de la paciente embarazada y con estados especiales

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

M A N E J O D E L A P A C I E N T E

E M B A R A Z A D A Y C O N E S T A D O S

E S P E C I A L E S


U N I V E R S I D A D D E S A N C A R L O S

D E G U A T E M A L A

Facultad de Odontología

Diagnóstico III

Dra. Ingrid Arreola

Barrientos, Willy 201610776

Beltrán , Cristian 201701545

Castañaza, Oscar 201512695

Castañón, Ana Lucía 201603877

Castellón, Lesly 201701542

Castillo, Laura 201013558

Colón, Mynor 201603992

Crisóstomo, Sharon 201701627

Cruz, Andrea 201317828

de León, Rosamaria 201403216

de León, Ana 201603906

Elías, Nathalie 201512301

Cuarto Año Grupo no. 2

Octubre 2020


Ana de León

Ana Lucía Castañón

Cristian Beltrán

Oscar Castañaza

Lesly Castellón

Laura Castillo

Mynor Colón

Rosamaria de León

Sharon Crisóstomo

Willy Barrientos Andrea Cruz Nathalie Elías


I N D I C E

Embarazo................................ 05

Lactancia............................... 20

Menopausia............................. 27

Anticonceptivos orales....... 40

Bibliografías........................... 52


E M B A R A Z O

05


¿ Q U É E S ?

Período que transcurre entre la

implantación uterina del óvulo

fecundado, el desarrollo

embrionario y fetal y el parto. El

embarazo como los demás estados

especiales, no es una patología,

sino más bien el estado como tal

produce cambios fisiológicos,

morfológicos y emocionales en el

organismo materno.

06




M A N I F E S T A C I O N E S

B U C A L E S

Gingivitis del Embarazo

El 65% de las pacientes

gestantes padecen esta

enfermedad.

Tumor o Granuloma del

Embarazo

Un aumento en la

producción de caries y

enfermedad periodontal

Exudado Gingival Aumentado

por la dilatación de los vasos

capilares gingivales y aumento

de permeabilidad en ellos.

09


M A N I F E S T A C I O N E S

B U C A L E S

Puede observarse movilidad

dentaria localizada o

generalizada por consecuencia

de una enfermedad periodontal,

por la reducción de calcio en las

láminas duras dentarias debido

a la movilización del calcio.

Erosiones Dentales y

Halitosis por el reflujo

gastroesofágico, la náusea y

vómitos intensos.

10


A N A L G E S I A

Para tu embarazo

toma PARACETAMOL

es el analgésico de

elección categoría (B)

en dosis de 500mg

ANALGESICO

Codeína

Ibuprofeno

Meperidina

Diclofenaco

CATEGORIA

C

C

C

C

11


A N E S T E S I A

Anestésico de elección

lidocaína con epinefrina.

(lidocaína al 2% con

epinefrina al 1:100,000).

Utilizar 2 cartuchos de

anestesia como máximo.

Anestésico

Clasificación

Uso permitido durante los

trimestres

Primero

Segundo

Tercero

Lidocaína,

mepivacaína,

bupivacaína.

A (En las

dosis

adecuadas).

12


A N T I B I O T E R A P I A

Ciertos antibióticos de uso

médico pueden

afectar el desarrollo del feto,

sin embargo los de uso

odontológico

son mayormente

clasificados

como aceptables.

Antibióticos

aceptables

Amoxicilina.

Cefalosporinas.

Clindamicina.

Eritromicina.

Metronidazol.

Uso contraindicado

Tetraciclina.

Trimetroprim-

Sulfametoxazol.

Estreptomicina.

13


I N T E R A C C I O N E S

M E D I C A M E N T O S A S

Acetaminofén es el

fármaco analgesico de

menor riesgo, siempre y

cuando se emplee en dosis

terapéuticas por un

periodo de 2 o 3 días.

En el primer trimestre de

embarazo, la

prescripción de fármacos

debe restringirse a aquellos

que están clasificados como

seguros por la (FDA)

Está por completo

contraindicado el empleo

de algunos fármacos

usados en odontología

como estreptomicina,

tetraciclinas, barbitúricos y

diazepam.

El ácido acetilsalicílico,

ibuprofeno o naproxeno,

pueden afectar el proceso

de inducción y

sostenimiento de la labor

de parto.

14


E X A M E N E S

C O M P L E M E N T A R I O S

En ocasiones el odontólogo debe realizar

exámenes complementarios o consultar

con el médico para poder realizar un

diagnóstico exacto y rápido. Algunos de los

exámenes complementarios que pueden

ser necesarios son:

1. Toma de presión arterial

2. Hematología completa

3. Perfil glucémico

4. Hemoglobina glicosilada

5. Analítica de orina

Generalmente la paciente se encuentra en

control con su médico, de lo contrario se

refiere. De igual forma en el hallazgo

anormal de signos o síntomas durante la

anamnesis o toma de signos vitales (para

descartar diabetes gestacional,

preeclampsia, eclampsia, anemia).

15



C A M B I O S E N E L

P L A N D E

T R A T A M I E N T O

O D O N T O L Ó G I C O

Durante el embarazo se

recomienda realizar únicamente

tratamientos

de emergencia.

¿Cuáles son los tratamientos

que se pueden realizar?

Endodoncia

Exodoncias de restos

radiculares

Tratamiento periodontal no

quirúrgico

Operatoria

Medidas preventivas

Primer trimestre

No se recomienda realizar

tratamientos dentales porque

durante este trimestre ocurren

más abortos espontáneos y se

tiene el reflejo nauseoso

aumentado.

Segundo trimestre

Es ideal para la realizar de

tratamientos dentales.

Tercer trimestre

Durante la segunda mitad del

tercer trimestre se prefiere

esperar a finalizado el embarazo

para realizar tratamientos

dentales excepto en casos de

emergencias.

17


E P I D E M I O L O G I A

D E L E M B A R A Z O E N

G U A T E M A L A

La epidemiología del embarazo en un país como Guatemala es

alarmante debido a que la incidencia de embarazos en mujeres entre los

10 a 19 años es muy grande.

Los adolescentes de 19 años lideran las cifras con 17,366 casos pero, estos

datos son polarizados por los datos que desprenden de los casos de niñas

de 10 a 14 años embarazadas. Así mismo, tenemos el otro lado de la

moneda con la población de mujeres que fallecen durante el embarazo,

parto y puerperio continúa concentrándose en las edades de 15-34 años

(83% de los casos) radicando en el área rural y más de la mitad de etnia

indígena, de las cuales el 38% poseen grado de escolaridad a nivel

primario.

18


E P I D E M I O L O G I A

D E L E M B A R A Z O E N

G U A T E M A L A

Estos datos conseguidos son el

reflejo de una problemática

que inicia con la

desinformación sexual,

matrimonios precoces y, en

muchos de los casos peores, la

violacion de niñas.

“Esta situación demuestra una

situación grave de violación de

los derechos humanos en niñas

y mujeres que son víctima de

un embarazo no deseado. Para

ellas, un embarazo a tan

temprana edad es una

sentencia de vida a la pobreza.

Es por esto - manifestó Pier

Paolo Balladelli, Representante

de la OMS.

19


L A C T A N C I A

20


¿ Q U É E S ?

Es un proceso fisiológico femenino que

sucede durante el postparto cuando las

glándulas mamarias maternas secretan

leche, la cual ha sido creada para el recién

nacido. La OMS recomienda la

alimentación con pecho hasta los 6 meses

de edad.

La leche materna es el único alimento que

brinda mucho más que nutrientes al

contener otros componentes como:

agentes antiinflamatorios,

inmunoglobulinas, antimicrobianos,

antioxidantes, oligosacáridos, citocinas,

hormonas y factores de crecimiento.

21


A N E S T E S I A

S e p u e d e u t i l i z a r

l i d o c a í n a c o n

e p i n e f r i n a ,

m e p i v a c a í n a ,

p r i l o c a í n a ,

b u p i v a c a í n a .

S i e n d o l a l i d o c a í n a a l 2 %

c o n e p i n e f r i n a a l

1 : 1 0 0 , 0 0 0 ; e l a n e s t é s i c o

d e e l e c c i ó n .

22


A N T I B I O T E R A P I A

El paso del antibiótico a la leche se realiza

principalmente por difusión pasiva,

pero existen

suficientes alternativas que

pueden ser utilizados para evitar

cualquier complicación

durante el proceso de lactancia.

Indicados

Aminoglucósidos

Betalactámicos

Contraindicados

Quinolonas.

Clindamicina.

Metronidazol.

23


E X A M E N E S

C O M P L E M E N T A R I O S

En ocasiones el odontólogo debe realizar

exámenes complementarios o consultar con

el médico para poder realizar un diagnóstico

exacto y rápido. Generalmente la paciente se

encuentra en control con su médico, de lo

contrario se refiere.

En caso de tener dudas con el riesgobeneficio

de un fármaco, se refiere con

su médico para saber las posibles

implicaciones que puedan afectar la

producción de leche, la cantidad de

fármaco excretado en la leche y los

efectos que podría causar en el

lactante.

24


INTERACCION MEDICAMENTOSA

Los principales problemas por

la interacción farmacológica

son:

la inhibición de la

producción làctea,

cantidad de fármaco

eliminado en la leche

materna.

persistencia del fármaco

en la leche materna en

cantidad

suficiente.

capacidad para pasar del

tubo digestivo a la

circulación sistémica del

lactante.

Producir efectos nocivos

sobre el lactante.

Aunque los medicamentos de uso

odontologico no representan un

riesgo significativo para el lactante

siempre se deben usar las dosis

adecuadas de ellos y realizar

interconsulta cuando se requiera.

25



M E N O P A U S I A

27


¿ Q U É E S ?

Cese permanente de las

menstruaciones cíclicas debido a la

pérdida de la actividad folicular

ovárica.

La menopausia trae consigo

muchas deficiencias de hormonas,

lo que a su vez aumenta la

predisposición de ciertos cambios

patológicos potencialmente

reversibles.

28


E P I D E M I O L O G Í A D E L A

M E N O P A U S I A E N G U A T E M A L A

Un aspecto importante que hay que tener en cuenta es el hecho de

que la expectativa de la mujer se ha incrementado notoriamente en los

últimos 50 años, esto a consecuencia del avance de los sistemas

sanitarios que han proporcionado un incremento en la expectativa de

vida de 77 años en Guatemala el año 2018.

En Guatemala la edad

promedio de la

menopausia ronda entre

los 46 a 55 años de edad.

Ese incremento implica

que en algunos años

la menopausia se

duplique.

La menopausia se puede manifestar de manera más

temprana con la presencia de estas condiciones:

Tabaquismo

Mujeres sin hijos

Desnutridas

Vegetarianas

Mujeres que viven en lugares de gran altitud

Constitución delgada

Factores genéticos

29


C A R A C T E R Í S T I C A S

C L Í N I C A S

Resequedad Vaginal

Infecciones del tracto urinario

recurrentes

Incontinencia Urinaria

Bochornos o sofocos y

sudoración nocturna por

vasodilatación de

pequeños vasos

Alteraciones

emocionales y

psicológicas

30


Insomnio

Parestesias

Osteoporosis

Fracturas óseas

difíciles de reparar

31


M A N I F E S T A C I O N E S

B U C A L E S

Se manifiesta la gingivitis y

periodontitis

Atrofia de la mucosa

bucal y gingival

Pérdida de la altura del

hueso alveolar

Alteraciones en el

sentido del gusto

Xerostomía

32


M A N I F E S T A C I O N E S

B U C A L E S

Aumento de caries por

xerostomía.

El síndrome de boca

ardiente

Síndrome miofascial

doloroso

Bruxismo

En esta etapa de la vida suele ser el

punto en donde algunas

enfermedades autoinmunes inician.

33


A N A L G E S I A

S E P U E D E

U T I L I Z A R

C U A L Q U I E R

A N A L G É S I C O

D E

P R E F E R E N C I A

3 4


A N E S T E S I A

Pueden utilizarse los

anestésicos locales de

rutina (lidocaína al 2%

con epinefrina al

1:100,000).

Se debe evitar el empleo de

anestésicos con epinefrina en

personas que utilizan

antidepresivos tricíclicos porque

pueden producir crisis hipertensiva.

Puede sustituirse por mepivacaína

sin vasoconstrictor.

35


A N T I B I O T E R A P I A

No existe evidencia

documentada sobre

restricciones del uso de

antibióticos en pacientes que

pasan por el estado de

menopausia.

Algunos odontólogos

recomiendan

consultar con especialista

antes de realizar

antibioterapia profiláctica.

36


I N T E R A C C I Ó N

M E D I C A M E N T O S A

Los bifosfonatos orales

para prevenir la

osteoporosis en mujeres

postmenopáusicas, puede

originar problemas como la

osteonecrosis de los

maxilares provocando asi

dolor y fracturas.

En el caso de la atenciòn de

pacientes con depresiòn debe

evitarse la utilizaciòn de

anestèsicos locales con

vasoconstrictores adrenérgicos.

Evitar la prescripción concomitante

de tranquilizantes y ansiolíticos con

depresores del sistema nervioso

central, porque se potencializa el

efecto depresivo.

37


E X A M E N E S

C O M P L E M E N T A R I O S

En ocasiones el odontólogo debe realizar

exámenes complementarios o consultar

con el médico para poder realizar un

diagnóstico exacto y rápido.

1. Debe realizarse una evaluación y tratamiento cuando

exista la presencia o sospecha de osteoporosis

severa en radiografías bucales. Debe realizarse una

evaluación y tratamiento en caso de presentar

alteraciones endocrinas, cardiovasculares o

neurológicas.

2. Debe realizarse una evaluación y tratamiento en caso

de estado depresivo.

3. Interconsulta con un patólogo oral para evaluación y

tratamiento de lesiones bucales

38


C A M B I O S E N E L

P L A N D E

T R A T A M I E N T O

No se necesita realizar ningún

cambio en el plan de tratamiento

durante la menopausia exceptuando

si la paciente consume bifosfonatos,

pues este representa un riesgo a

producir osteonecrosis de maxilares

durante el tratamiento quirúrgico

39


A N T I C O N C E P T I V O S

40


¿ Q U É E S ?

Fármacos que se administran por

vía oral. Contienen hormonas en

pequeñas dosis y su finalidad es

suprimir la ovulación, impidiendo de

esta manera el embarazo.

Además, pueden utilizarse también

para:

- tratamiento de acné

- Dismenorrea

- Regulación del ciclo menstrual

- Endometriosis y quistes.

41


E P I D E M I O L O G Í A D E L O S

A N T I C O N C E P T I V O S

S I S T É M I C O S

La planificación familiar es un derecho humano básico que beneficia a

todas las personas. Se ha demostrado que el uso apropiado de la

planificación familiar ayuda a reducir la mortalidad y la morbilidad

materna e infantil.

En la quinta ENSMI-2008/09, se descubrió que el

44% de las mujeres en Guatemala utilizan algún tipo

de anticonceptivo moderno y que el 3.6% de ellas

utilizan anticonceptivos orales.

Entre los motivos de este lento aumento figuran la escasa oferta de

métodos; el acceso limitado a los servicios de planificación familiar, sobre

todo por parte de las personas jóvenes, con menos recursos y solteras; el

miedo a las reacciones adversas, que a veces se han sufrido con

anterioridad; la oposición por razones culturales o religiosas; la mala

calidad de los servicios disponibles; los prejuicios de usuarios y

profesionales contra algunos métodos, y los obstáculos por razón de

género para acceder a los servicios.

42


C A R A C T E R Í S T I C A S

C L Í N I C A S

¿ E F E C T O S

A D V E R S O S ?

Aumentan riesgo de: aterosclerosis,

enfermedades cardiovasculares y

defectos de coagulación

Aún más en mujeres que fuman, mayores de 35 años

Aumento de peso

Formación de cloasma

Favorece la formación de

cáncer de mama y/o

endometrial, en mujeres con

predisposición

Desordenes emocionales

43


M A N I F E S T A C I O N E S

B U C A L E S

Agrava la gingivitis o la periodontitis

presente

Altera la microflora subgingival.

Cambio en la composición salival.

Se incrementa la pigmentación melánica

bucal y facial.

Debido al incremento de las acciones de los estrógenos estimulados por

la actividad paratiroidea, se han observado radiopacidades en la

mandíbula, un endostio más denso o alteración en los patrones

trabeculares.

44


M A N I F E S T A C I O N E S

B U C A L E S

Se vincula la formación de alveolo seco después

de una extracción con el uso de anticonceptivos

orales. Sin embargo, se puede reducir el riesgo

de una alveolitis si se suspende el consumo de

anticonceptivos 2 o 3 días del día de la

extracción.

45


A N A L G E S I A

El medicamento por

eleccion a utilizar es el

ACETAMINOFÉN

En una dosis de 500mg por

no más de 3 días

46


A N E S T E S I A

El uso de anestésico local

con vasoconstrictor es

seguro, a menos que se

encuentren valores

significativamente elevados

de la presión arterial.

El anestésico por elección

es lidocaína con epinefrina.

47


A N T I B I O T E R A P I A

Todos los antibióticos orales

generarán una mínima

alteración en cuanto al

rendimiento y eficacia de

los anticonceptivos.

La recomendación es

siempre advertir al

paciente para que

tome las medidas de

prevención

necesarias.

48


Interacción medicamentosa

Las interacciones

medicamentosas entre

los anticonceptivos

orales con diversos

fármacos como

antibióticos,

benzodiacepinas,

antirretrovirales y

anticonvulsivos, deben

ser tomadas en cuenta.

Especial cuidado se

debe tener con los

antibióticos de uso

común en odontología

ya que pueden provocar

disrupción o falla de la

eficacia

del

anticonceptivo oral por

lo cual se debera

comunicar al paciente

sobre la necesidad de

implementar algùn

método de barrera u

otro

tipo

anticonceptivo para

evitar un embarazo no

deseado.

49


E X A M E N E S

C O M P L E M E N T A R I O S

En ocasiones el odontólogo debe realizar

exámenes complementarios o consultar con

el médico para poder realizar un diagnóstico

exacto y rápido. Algunos de los exámenes

complementarios que pueden ser necesarios

son:

1. Toma de presión arterial

2. Perfil glucémico

3. Hemoglobina glicosilada

Generalmente la paciente se encuentra en

control con su médico, de lo contrario se

refiere. De igual forma en el hallazgo anormal

de signos o síntomas durante la anamnesis o

toma de signos vitales (verificar presencia de

hipertensión arterial).

50


C A M B I O S E N E L

P L A N D E

T R A T A M I E N T O

Se debe tomar en cuenta que los

altos niveles de estrógenos

pueden evitar la correcta

cicatrización del tejido durante

una exodoncia o

cirugía aumentando las

probabilidades de padecer

alveolo seco.

51


B I B L I O G R A F Í A S

52


1. Abramowicz s, abramowicz js, dolwick mf. Severe LIFE THREATENING

MAXILLOFACIAL INFECTION IN PREGNANCY PRESENTED AS LUDWIG’S ANGINA.

infect dis obstet gynecol, 2006; 2006: 51931

2. Alonzo Pérez, e. (2000). CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE EL

SÍNDROME CLIMATÉRICO Y MENOPAUSIA. Médico y cirujano. Universidad de san

Carlos de Guatemala facultad de ciencias médicas.

3. Azuara pavón, v.; Rivas muñoz, r. (2008). LIDOCAÍNA EN PACIENTES

EMBARAZADAS. Revista mexicana odontología clínica. 2008;2(2):1-3. Disponible

en: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=51335&pagina=3

4. Barrientos Lezcano f.j., b. Peral Cagigal, De la peña Varela, l.a., Sánchez

Cuéllar, j.m., García cantera, a., Serrat soto. (2007). OSTEONECROSIS DE LOS

MAXILARES INDUCIDA POR BIFOSFONATOS: PREVENCIÓN Y ACTITUD

TERAPÉUTICA. Revista española DE cirugía oral Y maxilofacial. (Madrid) VOL 29

NO.5.

5. Casey f, e., manual ms para profesionales. (2018). ANTICONCEPTIVOS ORALES.

md, mph, virginia Commonwealth university medical center, disponible en:

https://www.msdmanuals.com/es/professional/ginecolog%c3%ada-yobstetricia/planificaci%c3%b3n-familiar/anticonceptivos-orales

6. Castellanos Suarez, j., Díaz guzmán l, m., lee Gómez e, a., (2015) medicina en

odontología. MANEJO DENTAL DE PACIENTES CON ENFERMEDADES SISTÈMICAS

(México) 3ra ed, manual moderno

7. Corzo marroquín, d. A. (2017). PROTOCOLO DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA DE

PACIENTES CON TRASTORNOS SISTÉMICOS Y ESTADOS ESPCIALES. Guatemala.

Serviprensa s.a.

8. Curiel Álvarez, a., Dorta, d. (2019). ABORDAJE CLÍNICO ODONTOLÓGICO DE LA

MUJER EMBARAZADA. Revisión de la literatura. Odous científica, 20(1).

Http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol20n1/art06.pdf

9. Datosmacro.COM. (2020, junio 1). MEJORA LA ESPERANZA DE VIDA EN

GUATEMALA. Disponible en:

https://datosmacro.expansion.com/demografia/esperanza-vida/guatemala

53


10. Departamento de epidemiología, ministerio de salud pública y asistencia

social. (2019, abril). SITUACION EPIDEMIOLOGICA MUERTE MATERNA GUATEMALA.

Disponible en:

http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/publicaciones%202019/mm/sala%20sit

uacional%20mm%20trimestre%201_2019.pdf

11. Díaz romero, r.m. EMPLEO DE MEDICAMENTOS DURANTE EL TRATAMIENTO

ESTOMATOLÓGICO EN LA EMBARAZADA. Medicina oral mex 1991; 8 (8): 62-64.

12. Falcao costa, c., sá, m. E., faria Almeida, r., & bascones, a. (2001).

ANTIBIOTERAPIA EN PERIODONCIA: SITUACIÓN ACTUAL I-ANTIBIÓTICOS

SISTÉMICOS. Avances en periodoncia e implantología oral, 13(1), 39-47.

13. Fayans ep, stuart hr, carsten d, ly q, kim h. LOCAL ANESTHETIC USE IN THE

PREGNANT AND POSTPARTUM PATIENT, dent clin north am, 2010; 54 (4): 697-713.

14. Filac, c. (2019, august 29). GUATEMALA REGISTRA MÁS DE 66 MIL EMBARAZOS

EN ADOLESCENTES EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2019 SIENDO LAS POBLACIONES

INDÍGENAS LAS MÁS AFECTADAS. Filac | fondo para el desarrollo de los pueblos

indígenas de américa latina y el caribe.

https://www.filac.org/wp/comunicacion/filac-informa/guatemala-registra-masde-66-mil-embarazos-en-adolescentes-en-el-primer-semestre-de-2019-siendolas-poblaciones-indigenas-las-mas-afectadas-2/

15. García, o. M. F., & Medrano, m. G. C. (2010). ATENCIÓN ODONTOLÓGICA EN LA

MUJER EMBARAZADA. Archivos de investigación materno infantil, 2(2), 80-84.

16. García-peñin a, guisado-moya b, Montalvo-moreno jj. RIESGOS Y

COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA LOCAL EN LA CONSULTA DENTAL. ESTADO

ACTUAL. Rcoe 2003;8(1):41-63

17. Gómez clavel, j.f. MANEJO FARMACOLÓGICO DE LA PACIENTE EMBARAZADA

EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA. Revista de la asociación dental mexicana mex

1999; lvi (4): 158-162.

18. Helms, s. E., Bredle, D.L., Zajic, J., Jatjoura, D., Rodell, R.T., Krishnarao, I. (1997).

ORAL CONTRACEPTIVE FAILURE RATES AND ORAL ANTIBIOTICS. Journal of the

American academy of dermatology. 36(5). 705-710.

54


19. Hernández Aguilar, M, T., Talayero J, M., Sánchez palomares M., Beseler Soto,

B., (2009) USO DE ANTIBIÓTICOS Y LACTANCIA MATERNA. Revisión (Valencia) esp.

180-189 https://www.aeped.es/sites/default/files/3-antibioticos_lm.pdf

20. Kattimani, V.S. Rao, V. K. (2013), MANAGEMENT OF PREGNANT PACIENT IN

DENTISTRY. Oral Health. 5(1): 88-97.

21. Lara, A. Monteakalegre, C. (2016) MANEJO ODONTOLÓGICO DE MUJERES

EMBARAZADAS. 8 (3): 105-122.

22. Miller, D. Helms, S, & Brodell, R. (1994). A PRACTICAL APPROACH TO

ANTIBIOTIC TREATMENT IN WOMEN TAKING ORAL CONTRACEPTIVES. Journal of

the American Academy OF Dermatology, 30(6), 1008-1011.

23. Moore pa. SELECTING DRUGS FOR THE PREGNANT DENTAL PATIENT, j am

dent assoc, 1998; 129 (9): 1281-1286.

24. Mspas. ENCUESTA NACIONAL DE SALUD MATERNO INFANTIL 2008 (ensmi-

2008/09). Ministerio De Salud Pública Y Asistencia Social (MSPAS)/Instituto

Nacional De Estadística (INE)/ Centros De Control Y Prevención De Enfermedades

(CDC). Guatemala (2010).

25. Organización Mundial De La Salud (OMS). (2011, march 9). EMBARAZOS EN

ADOLESCENTES. Panamerican health organization / world health organization.

https://www.paho.org/gut/index.php?

option=com_content&view=article&id=423:embarazos-enadolescentes&itemid=213

26. Patil Sk., AWARENESS OF DENTAL TREATMENT PROTOCOL FOR PREGNANT

WOMEN AND LACTATING MOTHER’S IN GENERAL DENTAL PRACTITIONERS OF

DAVANGERE DISTRICT, Karnataka, India, j clin diagn res, 2013; 7 (12): 3126.

27. Pertl C, ET AL. THE PREGNANT PATIENT IN DENTAL CARE. SURVEY RESULTS

AND THERAPEUTIC GUIDELINES. Schweiz monatsschr zahnmed 2000; 110: 37. 46.

28. Raspall g. CIRUGÍA ORAL. Editorial panamericana Madrid, España. 1994.

55


29. Simmons, k.b., haddad, l.b., nanda, k., & curtis, k.m. (2018). DRUG

INTERACTIONS BETWEEN NON RIFAMYCIN ANTIBIOTICS AND HORMONAL

CONTRACEPTION: A SYSTEMATIC REVIEW. American Journal Of Obstetrics And

Gynecology. 218(1). 88-97.

30. Tamarit I. ¿QUÉ CONSECUENCIAS PUEDE TENER LA ANESTESIA EN UNA MUJER

EN EMBARAZO? [internet]. Cuidateplus. 2015. [Citado 20 septiembre 2020].

Disponible en: https://cuidateplus.marca.com/preguntas-y-

respuestas/ginecologicas/hola-consecuencias-anestesia-mujer-embarazo-

69754.html

31. Vallano, A., & Arnau, J. M. (2009). ANTIMICROBIANOS Y EMBARAZO.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, 27(9), 536-542.

32. Wasylko ET AL. A REVIEW OF COMMON DENTAL TREATMENTS DURING

PREGNANCY: IMPLICATIONS FOR PATIENTS AND DENTAL PERSONNEL. J can dent

assoc. 1998; 64: 434- 9.

56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!