30.10.2020 Views

Revista Último Turno - 2º Edición "Medicina en Tiempos de Crisis"

Esta segunda edición está marcada por dos acontecimientos que cambiaron nuestra forma de vivir y ver a nuestro país. La crisis social, encarnada por el estallido del 18 de octubre y la crisis sanitaria por la pandemia Covid 19, nos recuerdan que Chile es un país de contrastes. En estas páginas presentamos comentarios, apreciaciones, creencias y actividades desarrolladas por diversos actores que de una u otra manera aportan a la formación de los médicos y médicas del mañana. La crisis es social y sanitaria, y nuestro desafío es seguir adelante fortaleciendo carácteres y construyendo Escuela durante la adversidad. Equipo Editorial Revista Último Turno 2020

Esta segunda edición está marcada por dos acontecimientos que cambiaron nuestra forma de vivir y ver a nuestro país. La crisis social, encarnada por el estallido del 18 de octubre y la crisis sanitaria por la pandemia Covid 19, nos recuerdan que Chile es un país de contrastes. En estas páginas presentamos comentarios, apreciaciones, creencias y actividades desarrolladas por diversos actores que de una u otra manera aportan a la formación de los médicos y médicas del mañana. La crisis es social y sanitaria, y nuestro desafío es seguir adelante fortaleciendo carácteres y construyendo Escuela durante la adversidad.
Equipo Editorial Revista Último Turno 2020

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

uLTIMO

TURNO

Revista escuela de medicina unab

concepción / 2º edición - octubre 2020

Medicina en tiempos de

crisis


Foto portada: Revista El Confidencial



Entrevista a Dra. Izki

6

10

14

Editorial

Escuela MedUNAB concepción 2020

Edición: Medicina en tiempos de crisis


17

29

48

54

56

a Siches

CEM 2019 - 2020

ifmsa unab CONCEPCIÓN

ACEM 2020

Sección Docente


Editorial

Nuestros estudiantes me han

solicitado que presente en la

Editorial de esta 2ª Edición de

la Revista “Ultimo Turno” nada menos

que un análisis de la crisis social y

epidemiológica por la que hemos

pasado y estamos viviendo desde

Octubre del año pasado, y nada menos

que desde la perspectiva Personal,

como Médico y como Director de

la Carrera. Tremendamente difícil

separar cada plano, pues somos en

esencia uno solo en todas estas

perspectivas porque lo que uno hace,

piensa y siente está condicionado por

esa identidad que ha sido construida a

lo largo de la historia personal y lo que

le ha correspondido vivir, disfrutar... y

también sufrir!

Todos los seres humanos han debido

experimentar situaciones de crisis a

lo largo de su vida, de mayor o menor

intensidad. Cada una de ellas aportando

una dosis de incertidumbre y de aflicción,

pero también, enriqueciéndonos

en nuestro acervo personal, de tal

manera que nos entregan experiencias

y oportunidades de mejora tanto

personal como profesional.

Mirando hacia atrás, cómo no recordar

nuestros “días de gloria” en la etapa

universitaria en los fines de la década

de los 60: nuestros sueños e ideales

coincidentes con el Mayo francés del

68, donde queríamos ser realistas,

pidiendo lo imposible. Y cómo esos

sueños se vivieron abajo por el

oscurantismo y la opresión. Los años

de Médico General de Zona en la

década de los 70 hasta el 78 donde nos

correspondió sufrir en carne propia

los efectos y enfrentar el sufrimiento

de los perseguidos. En esa época

de incertidumbre y terror pudimos

conocer la crueldad y lo más bajo de

la persona, pero también, en otros,

solidaridad y lo mejor del ser humano.

En nuestro ejercicio profesional, cómo

nos impactó un tremendo accidente

ferroviario (Queronque,Feb/1986)

de turno en la Unidad de Emergencia

del Hospital de Viña del Mar, con más

de 58 muertes y un gran número

de heridos. O el turno al que debí

concurrir a las dos horas después de

producido el terremoto del año 85,

debiendo dejar a mi esposa y mis 4

hijos durmiendo en mi WV Escarabajo,

para operar graves politraumatizados

durante toda la noche, entre réplicas

que botaban los tubos de oxígeno en

Pabellón y la mesa del instrumental

quirúrgico. Y el terremoto de Febrero

del 2010, ya en mi etapa de Director

del Hospital de Tomé, tomando

decisiones en segundos que podrían

afectar la vida de mis funcionarios y

pacientes del Hospital ante el anuncio

del tsunami y la instrucción de desalojo

del recinto. En fin, sólo para nombrar

algunas situaciones, de las muchas que

uno debe enfrentar en el ejercicio

profesional, como el padecimiento del

paciente, la angustia de la familia y la

toma de decisiones en un pabellón

quirúrgico.

Nuestros estudiantes se han iniciado

en este camino de incertidumbre que


también los marcará para toda la vida y

que de alguna manera, contribuirá en

su formación personal y profesional.

Cuando pasen los años, recordarán

estas experiencias y las anotarán en

sus biografías, y se las comentarán a sus

hijos y nietos. Nuestros estudiantes de

primer año les dirán que durante mucho

tiempo no conocieron su Universidad,

ni sus docentes, ni a sus compañeros;

solamente los intuyeron a través de

la pantalla de un computador. ¿Cómo

serán en la realidad? ¿En la vida”real”?

Nada será igual al término de la

crisis sanitaria. Los paradigmas de

la formación del médico al lado del

paciente, tan firmemente establecidos

por Don William Osler, ¿cómo se

traslocarán por una formación virtual?

Cómo ser empáticos a través de un

software o de una pantalla? Es una

etapa de incertidumbres como en

toda crisis. Pero no olvidar que a lo

largo de la Historia las situaciones de

crisis han sido ayuda o factores de

grandes adelantos. Como se afirma, si

no hubiera aparecido la Peste, quizás

Isaac Newton no habría descubierto la

Ley de la Gravedad!

En estos tiempos difíciles se

demuestra el temple de las personas:

el ánimo e interés de los docentes

para sobreponerse a la adversidad y

subirse al carro de la Plataforma. Su

invectiva para lograr de alguna manera

cumplir con lo que son los objetivos

de aprendizaje de sus estudiantes. De

apoyarlos en la medida de lo posible,

conociendo sus dificultades personales


y familiares. El éxito de esta misión

demuestra un cuerpo académico muy

motivado.

En nuestros estudiantes, demostrando

su ánimo y disposición para

sobreponerse a las dificultades, al

cansancio y al estrés producto de

la situación personal y familiar para

obtener una adecuada formación.

De nuevo, la motivación juega un rol

fundamental.

La situación social vivida desde el año

pasado también ha contribuido en la

formación del futuro médico, pues

le revela en toda su profundidad las

penurias y las condiciones de vida de

nuestros usuarios, lo que le permitirá,

primero comprenderlos, luego

acompañarlos, aliviándoles el dolor,

aunque no siempre mejorándolos,

adquiriendo sentido lo conversado

en el aula sobre la desigualdad e

inequidad en salud, factores que

afectan la salud de la persona y de la

sociedad, y los efectos de las llamadas

“determinantes de la salud” y que

pueden en ocasiones transformarse

en factores gatillantes de un ”estallido

social”. Gratificante el ejemplo de

nuestros estudiantes en las acciones de

solidaridad demostradas por iniciativa

propia en las manifestaciones de ese

entonces, atendiendo a los afectados

por la represión.

Una semana antes del 18/O, en lo

personal, mi “estallido personal” se

inició con la pérdida de mi esposa,la que

me acompañó toda mi vida, desde hace

54 años, a los tres meses de iniciado

mi primer año en la universidad. Lo

impensado, inesperado de ello y aún

no asumido, permite darse cuenta de

lo fugaz y efímera que es la vida, y que

se inicia la cuenta regresiva, que se

llegó al Otoño (La Luna de los Brotes

Cenicientos*), que se está viviendo

como se denomina esta Revista, el

“Ultimo Turno”, que hay que empezar

a armar la maleta y pensar que lo que

uno pueda haber contribuido a dejar

en la formación de sus estudiantes a lo

largo de los años de docencia puede

que germine y se desarrolle, se asuma

como una carrera de posta, estudiantes

a los que uno les entrega el bastón

para continuar las carrera y quizás

permita el cumplimiento algún día de

esos sueños frustrados de nuestra

juventud, de ayudar a construir una

nueva Sociedad a través de las nuevas

generaciones.

Sólo decirles, que AMEN, (así, con

mayúsculas), porque así tendrán la

motivación; disfruten vuestra vida y no

se dejen avasallar por la adversidad,

y junto con el poeta Mapuche Elicura

Chihuailaf, que en estos momentos

están proponiendo como Premio

Nacional de Literatura, que tengan

presente frente a todos estos

tiempos y circunstancias que les ha

correspondido vivir y experimentar y a

los que vengan a futuro, que,

“Sin un amor le falta fuerza al

corazón,

Sin un amor el alma muere derrotada,

Desesperada en el dolor,

Sacrificada sin razón,

Sin un amor no hay salvación”

(*La Vida es una Nube Azul”, Edic. LOM,pág 156, Elicura Chihuailaf)

Dr. Helmuth Goecke S.

Director Carrera Medicina

Sede Concepción


Estimada Escuela:

No cabe duda que todo este período ha sido más que complejo e incierto

para todos. Somos una de las generaciones que han vivido profundos cambios

en su día a día: reuniéndonos en las calles para dialogar y pensar en un

futuro nuevo, trabajando por aquello. Luego hemos tenido que distanciarnos,

tomar precauciones por nada menos que una pandemia. ¿Quién iba a decir que

viviríamos una? ¿Vivir en carne propia lo que se nos enseña en libros y clases? Es

justo ahí donde radica la importancia de nuestra futura profesión: ser capaces

de adaptarnos a los cambios y adversidades, liderando con ideas, propuestas y

transmitiendo nuestros conocimientos a la sociedad.

“Medicina en tiempos de crisis” es el título de esta segunda edición intentando

retratar el camino que hemos recorrido como estudiantes, personas y como mundo.

Hemos visto con nuestros propios ojos la importante labor de los equipos de salud

en su totalidad, expresamos nuestros respetos y admiración a ellos. La humanidad

de cada profesional, vale quizás más que el conocimiento. Entender nuestra

realidad como un conjunto y que no

solo un virus puede afectar la salud

de las personas, si no que siempre

han existido otros “virus sociales“:

la inequidad y el deficiente acceso

a la salud. Es labor de nosotros

trabajar y formarnos para mejorar

este sistema, aplicando los principios

fundamentales que debe tener todo

médico y persona.

Día a día seguimos construyendo

Escuela, a pesar de la distancia y

de esta nueva modalidad, queremos

hacer propia la invitación a

seguir trabajando como equipo,

desafiándonos en cada momento,

superando nuestros miedos y

derribando barreras. Así es como en

estas páginas nos hemos impuesto

mejorar continuamente, porque lo

merecemos como Escuela y porque

sabemos que todos nosotros somos

capaces de hacer esto y mucho más.

¡Ya nos abrazaremos!

Con mucho cariño.

Equipo Editorial Revista Último Turno

Sofía Caballería E.

2do año

Notera

Daniel Millaldeo B.

2do año

Gráfica

Javiera Águila S.

2do año

Notera

Patricio Arias O.

2do año

Editor

Boris Alarcón F.

2do año

Multimedia


Nuestra Escuela en este año...

En el contexto de los esfuerzos y actividades

realizados por la Escuela de Medicina

en virtud del proceso de postulación

que permita renovar la acreditación de la

carrera por un nuevo periodo, es que se

llevaron a cabo numerosas reuniones de

trabajo con diversos actores de la comunidad

universitaria de las distintas sedes. Respecto

a ello, Revista Último Turno logró obtener la

percepción de nuestro Director de Carrera,

Sede Concepción acerca del proceso, su

importancia y los desafíos a corto plazo.

¿Cuál es la importancia de obtener buenos

resultados en proceso de acreditación para

la carrera y sede? ¿Cómo ha avanzado el

proceso de acreditación? ¿En qué etapa nos

encontramos en este momento? ¿Qué es lo

que se viene a futuro respecto a esto?

“En realidad los procesos de acreditación así

como todas las acreditaciones en calidad, más

allá de pretender obtener buenos resultados y

obtener la re-acreditación, son instancias en

que una institución se autoanaliza, constata

sus fortalezas para potenciarlas, y verifica sus

debilidades u oportunidades de mejoramiento.

Siempre se puede hacer las cosas mejor, y

este autoanálisis constituye la base de un

sistema de mejora continua. En este proceso

están involucrados todos los participantes

de la institución, no sólo los directivos. Al

concluir la autoevaluación, quedan claras

tareas, objetivos, a lograr, estableciendo

estrategias, responsables, indicadores, etc.

Todo el proceso de autoevaluación, base

de la reacreditación, se concluyó en Marzo, mes

en el que se enviaron todos los antecedentes a

la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). En

estos meses los revisores deben estar estudiando

el informe y preparando la visita (virtual, tal

vez) para este período, donde se entrevistarán

con delegaciones de docentes, estudiantes

y colaboradores, además de los directivos.-

Realizada la visita, los pares evaluadores emiten

su informe, donde hacen sus recomendaciones”.

En el tema de Salud Pública e Investigación:

“Teníamos puesta todas nuestras expectativas

en el desarrollo de actividades de investigación

aplicada para confeccionar las bases del

diagnóstico de salud que serviría de base para

la segunda etapa de “Intervención”, asociadas

al Proyecto Coliumo. Lamentablemente esto no

se ha podido efectuar por la crisis sanitaria.

Considero importante señalar que

se conformó la Comisión de Innovación

Curricular en la Escuela de Medicina, la que

inició sus actividades hace ya más de un mes,

y donde se reúnen semanalmente directivos

de las tres sedes para innovar nuestra malla,

partiendo del análisis del perfil de egreso del

profesional que queremos formar de acuerdo

a los requerimientos de la sociedad en los

años futuros, de tal manera que se actualice

este perfil y se logre un sello propio para el

médico que egresa de nuestra Universidad”.

Dr. Helmuth Goecke S.

Director Carrera de Medicina

Sede Concepción

10

Revista Último Turno, 2º edición:“Medicina en tiempos de crisis” octubre 2020


Entrevista a Dra. Sachi Cáceres

“Medicina en la Armada”

Revista Último Turno

conversó con Sachi

Cáceres, Médica Cirujana

y Oficial de Sanidad Naval acerca de cómo

es el trabajo y cómo es vivir la experiencia

médica dentro las Fuerzas Armadas.

En una breve entrevista, pudimos constatar

su opinión basada en sus vivencias, con un

pequeño balance de los pros y los contras

que involucra este tipo de decisiones y su

evaluación como una alternativa que también

puede ser atractiva para los futuros egresados.

los invito a poder participar de apoyo de

operativos médicos a las distintas comunidades,

principalmente en las zonas aisladas, que tanto

lo necesitan. Esta es una experiencia única, con

situaciones que no van a poder experimentar

en el ambiente civil, así que todos son súper

bienvenidos y los dejo con la invitación a que

puedan postular a ser Oficial de Sanidad Naval”.

Jornada sobre

Reforma a FONASA

¿Cuál fue su motivación para ser parte de la

Armada?

“En verdad, es que dentro de las alternativas

que tenía al egreso, ésta era una que

consideraba más interesante. Creo que lo que

marcó la diferencia fue que en el mundo de las

Fuerzas Armadas iba a poder desempeñarme

en áreas que comúnmente en el área civil no

sería posible, por ejemplo, participar como

apoyo en misiones de paz, participar en

operativos médicos, actividades que se ejecutan

en el extranjero y no solamente en Chile”.

¿Cómo siente que ha sido el recibimiento de los

jóvenes a participar de las Fuerzas Armadas?

“La verdad es que entiendo y he percibido

que hay un desconocimiento muy grande de

esta alternativa, por lo tanto veo una ilusión,

y también una emoción de querer ser parte

de esto. ¡Esto es prácticamente una aventura!,

lo cual es bastante motivante, y la verdad

es que yo me quedo con eso, con la intención

que tienen los jóvenes de participar de esta

experiencia tras haber conocido esta realidad”.

Para los jóvenes ¿Cuál sería su mensaje final y

su invitación?

“Claramente, al estar dentro de la Institución y

conocer los pros y los contras; y como se dice

haciendo raya para la suma, las cosas positivas

son bastante mayores que las negativas, así

que los invito a formar parte de la institución,

En enero pasado en el Auditorio Gonzalo

Rojas de la Sede Concepción de nuestra

Universidad se llevó a cabo una Jornada

de Reflexión acerca de las implicancias de la

Reforma a Fonasa. En esa ocasión se contó con

la participación de la Directora Regional Centro

Sur FONASA Sra. Marcela Tapia y la participación

de quien fuera el Director del Servicio de

Salud de Concepción, actual Director del

CESFAM O”Higgins, Dr. Marcelo Yévenes. En

esta ocasión se reflexionó acerca de la reforma

de salud que crea el Plan Salud Universal

para los más de 14 millones de beneficiarios

de Fonasa, que debería garantizar el acceso a

atención oportuna, de calidad y con protección

financiera. Para la implementación de este

nuevo Plan Salud Universal, en esta reforma

de salud, el foco estaría puesto en otorgar más

atribuciones a Fonasa para que se transforme

en el garante de los derechos de sus afiliados.

11


Entrevistas Médicas Virtua

Un aspecto importante del perfil del

estudiante de Medicina de la UNAB,

es su formación académica enfocada

en la empatía y la medicina como búsqueda

de resolución de problemas considerando

al paciente como un ser integral y no sólo

su motivo de consulta. Para ello, dadas las

contingencias sanitarias, el Dr. Helmuth

Goecke Sariego implementó durante el

primer semestre un ciclo de entrevistas

con usuarios de salud de la localidad

de Coliumo, lo que en estos tiempos

de pandemia permitió acercar –aunque

sea en forma virtual- a los estudiantes

de Medicina con las necesidades,

inquietudes, miedos y desafíos de las

personas. Revista Último turno contactó

al Dr. Goecke y estas fueron sus palabras.

¿Cuál es el principal objetivo para que el

estudiante de segundo año de medicina,

realice entrevistas sobre los aspectos

biopsicosociales a los habitantes de

Coliumo?

“La aplicación de una estrategia de

seguimiento familiar mediante la

realización de entrevistas familiares en la

comunidad, en el domicilio de una familia,

permite conocer la realidad en que viven y se

desenvuelven los usuarios en el contexto de

una familia en una determinada localidad,

materializando el concepto adquirido en

forma teórica en el aula, de la importancia

de las determinantes sociales en el

proceso Salud-Enfermedad, permitiendo al

estudiante entender que una enfermedad

no es “un evento” aislado que comienza en

el momento de la consulta o del diagnóstico

de un usuario, sino que más bien se trata

de un “proceso” influenciado por factores

que van más allá de meramente elementos

biológicos en su génesis. Esto contribuye a

los logros de aprendizaje establecidos en

la asignatura y que tributa claramente al

perfil de egreso definido por la Carrera.

Adicionalmente, permite hacer efectiva

la política de vinculación con el medio

institucional y aporta decididamente a

la formación integral del estudiante”.

Este año debido a la actual pandemia, las

entrevistas que se realizan a los habitantes

en Coliumo, se desarrollaron en modalidad

online. ¿Cuál es su opinión acerca de

que los estudiantes cuenten con acceso

virtual para poder realizar entrevistas a

los residentes de Coliumo en su entorno?

“Dadas las circunstancias sanitarias que

nos ha tocado vivir este año, no pudimos

realizar las visitas y entrevistas familiares

en forma presencial, y tuvimos que

recurrir a la imaginación para buscar

una alternativa “virtual”, que si bien, no

permite en forma óptima conocer las

circunstancias reales en que se desenvuelve

una familia, sus integrantes, su casa, su

patio, sus mascotas, el entorno, el acceso,

a pesar de ello, considero que fue una

muy buena experiencia de contacto de

nuestros estudiantes con un representante

de la familia con el cual, como grupo

organizado, les permitió comunicarse

y tomar contacto bastante aproximado

sobre su realidad, el Genograma, el Apgar

familiar, el Ecomapa, aplicar los elementos

de Comunicación empáticos aprendidos

en aula y fortalecer sus sentimientos

solidarios y de responsabilidad social que

deben estar incorporados en el profesional

que estamos empeñados en formar”.

¿Qué opina de la incorporación de

herramientas tecnológicas en salud,

como la telemedicina, que sean de apoyo

para pacientes que se encuentran en

poblaciones alejadas o que requieran de

especialistas?

“Al respecto me parece pertinente hacer una

aclaración. El término de “telemedicina”

comenzó a utilizarse hace ya varios años

y se refiere a la utilización de medios

12

Revista Último Turno, 2º edición:“Medicina en tiempos de crisis” octubre 2020


les a Vecinos de Coliumo

tecnológicos óptimos, equipos y sistemas

de transmisión de datos, para materializar

y hacer realidad el concepto de “redes

integradas de los servicios de salud” (RISS),

potenciando el recurso siempre escaso del

especialista, haciendo más eficiente su

accionar al permitirle trabajar conectado

a los distintos niveles de atención de salud

de menor complejidad y aumentando su

radio de acción. Esto mejora su eficiencia,

permite actuar en forma más oportuna ante

situaciones de salud complejas, optimiza

la referencia y contrareferencia que de

esta manera es instantánea, y permite al

especialista salir de un actuar pasivo o

receptivo a involucrarse en conjunto con el

centro hospitalario intermedio o primario

en el manejo de la situación de salud de

un paciente. Este modo de trabajo exige

un especialista en un extremo de la línea,

y el paciente acompañado de su médico

tratante del otro, con recursos tecnológicos

adecuados que permiten que a la

presentación del caso por parte del tratante

y el compartir los antecedentes clínicos, el

especialista pueda solicitar la realización

de procedimientos en ese momento y

conocer de inmediato sus resultados

por transmisión adecuada de exámenes

imagenológicos, pruebas de laboratorio,

trazados

electrocardiográficos,

ecocardiografías, etc., para tomar

decisiones clínicas inmediatas que se

traduzcan en indicaciones terapéuticas

de manejo o traslados a centros de mayor

complejidad cuando la situación lo amerite.

En el Servicio de Salud Talcahuano la

utilización de la telemedicina no solamente

en su área territorial sino que abarcando

desde hospitales del Maule hasta

Araucanía permitió a un pequeño grupo

de especialistas del área de cardiología

atender en forma oportuna y pertinente

en toda una gran área geográfica,

situaciones complejas que necesitaban

procedimientos de hemodinamia y

cirugía cardíaca que en otras condiciones

habrían demandado meses de espera

para interconsultas y derivaciones, y así

disminuir en forma sustantiva mortalidad

por causas cardiovasculares. En el

Hospital de Tomé cuando inauguramos la

UTI sin contar con especialistas, pudimos

contar con la telemedicina para asesorar

desde los especialistas de las unidades

de paciente crítico del Hospital Las

Higueras a nuestros médicos de turno

por medio de equipos adecuados, que

ellos bautizaron como “arturitos”, por

su semejanza al robot de ese nombre.

Lo que la actual pandemia ha popularizado

a través de recursos telefónicos, redes

sociales (Wsp) o por plataformas como

Zoom, Team, Skype y Meet, por parte

de centros médicos y clínicas, no sólo en

consultas médicas sino también en consultas

nutricionales, de enfermería, obstétricas,

y otras, son más bien “fonoconsultas”, que

considero muy adecuadas y pertinentes

para salvar la situación de abandono de los

pacientes que por razones de cuarentena

o lejanía no pueden acceder a sus centros

de atención y que revelan en el caso del

sector público, las carencias de una Salud

Primaria que no ha sido prioritaria en las

políticas de salud, con carencia de recursos

adecuados (materiales y humanos),

fonoconsultas que pueden significar un

apoyo al usuario, responder dudas, mejorar

su seguimiento, reforzar conductas

terapéuticas y adhesión a tratamientos,

pero que se alejan del concepto de

“telemedicina” expuesto anteriormente”

Dr. Helmuth Goecke S.

Director Carrera de Medicina

Sede Concepción

13


Medicina en

tiempos de

crisis

El viernes 18 de octubre de 2019 marcó

un hito histórico en nuestro país.

Algunos dicen que ese día terminó

todo, otros que ese día “Chile despertó”,

otros que ese día comenzó todo,

opiniones divididas de diversos sectores

y actores sociales. Lo que sí sabemos es

que ese día marca un antes y un después

para nuestro país: ese día Chile tuvo su

estallido social.

A poco andar, cuando el país estaba

poco a poco recobrando su rutina, un

nuevo estallido, pero esta vez de un

estallido de

salud, hace

remecer a

la sociedad

chilena y a sus

gobernantes:

se detecta

en Chile el

primer caso

de Coronavirus

COVID 19.

Ese día martes

3 de marzo de

2020 la pandemia

llega a nuestro país

y la vida de todos los

chilenos cambiaría para

siempre. Chile ya no

es, ni será el mismo de

ayer, el estallido social y la

pandemia de COVID 19, han

hecho su labor formadora

o tal vez, reformadora de

nuestra sociedad. No sabemos

lo que nos espera con esta

Crisis, pero si sabemos el futuro

de nuestro país lo decidimos y lo

enfrentamos entre todos.

Revista Último Turno: Medicina en

tiempos de crisis...


Cabildo por el Derecho a la

Salud

El dia 14 de noviembre pasado, a menos

de un mes del estallido social, se llevó a

cabo un Cabildo por el Derecho a la Salud

en el Colegio Médico Regional Concepción,

el que contó con la activa participación de

estudiantes de medicina de nuestra sede.

Revista Último Turno pudo acceder a los

participantes y estas fueron sus impresiones:

“Creo que fue un espacio muy fructífero,

de mucho respeto. Me gustó mucho conocer

los puntos de vista de mis compañeros

y compañeras y entender en base a sus

propias experiencias” Antonieta Sanhueza,

Estudiante 2° año de Medicina UNAB

“Creo que fue una actividad súper buena, es

un espacio que rara vez se da en el contexto

de la universidad así que es súper lindo poder

conversar con compañeros y conocer sus

perspectivas. Fue fructífero principalmente

porque permite que como grupo se forme

unión en torno a un pensamiento colectivo,

siempre respetando a aquellos que no

opinen lo mismo.” Francisco Valenzuela,

Estudiante de 5° año de Medicina UNAB

“Me pareció un espacio grato de conversación

e intercambios de puntos de vista, donde

uno puede aprender de las realidades o

conocimientos que otros pueden entregar.

Se llevaron a cabo de forma ordenadas los

temas y preguntas a resolver mediante el

diálogo entre los asistentes. Insto a que, a

medida que se den más oportunidades la

comunidad universitaria pueda motivarse

a participar cada vez más en todos los

ámbitos que nos competen” Diego Uribe,

Estudiante de 5° año de Medicina UNAB

“Yo creo que las actividades que

realiza COLMED, en las universidades y

principalmente en las carreras de medicina,

siempre van a ser fructíferas, y ayudan

desde todos los puntos de vista porque en

verdad sirven para nosotros que somos

médicos y médicas en formación podamos

darnos cuenta de la base de pensamiento

del COLMED. También creo que en cierto

modo, a nosotros que somos una universidad

incipiente, - aquí en Concepción- la carrera,

se potencie. Aparte, el tema es muy

importante, que la salud sea un derecho para

todos y todas, por lo que encuentro que son

buenas instancias que se deberían seguir

repitiendo para que crezcamos todos juntos,

ya que es muy probable que en un futuro

todos estemos colegiados”. Isamar Arriagada,

Estudiante de 3° año de Medicina UNAB.

15


Conversatorio “Constitución y Procesos de Cambios”

casi un mes del llamado estallido social

A el CEM de UNAB Sede Concepción, dado

el contexto nacional con la vislumbre de un

plebiscito para una Nueva Constitución y con

el propósito de compartir distintas visiones,

organizó para el día 15 de noviembre del año

2019, en el Colegio Médico Regional Concepción,

en Conversatorio “Constitución y Procesos

de Cambios”. El expositor invitado -una voz

autorizada en el ámbito del derecho público- fue

el abogado Boris Fiegelist Venturelli, Director

de Carrera de Derecho UNAB, Concepción.

Revista Último turno pudo reunir opiniones

de los asistentes y del propio orador.

“Me pareció una actividad extraordinaria,

súper informativa y me gustó porque se dio

el diálogo, y se respondieron preguntas que

realmente fueron aporte al caso. Danae Rubio

V. Estudiante de 3° año de Medicina UNAB

“Lo encontré bastante útil la verdad, porque fue

súper informativo, y aclararon las principales

dudas que se pueden presentar con respecto a

una temática tan relevante hoy en día. Además,

no hubo opiniones políticas, solamente se

presentaron los escenarios que podrían generarse

bajo cada una de las opciones. Al mismo tiempo se

dio lugar a que la gente preguntara lo que quería

saber con respecto al tema” Nicolás Inostroza

S., Estudiante de 2° Año Medicina UNAB

Comentarios del

abogado Boris

Fiegelist Venturelli,

exponente en el

Conversatorio sobre

“Constitución Política

y procesos de cambios”

“Me pareció una buena actividad, súper

interesante para los estudiantes que somos

de una área ajena al derecho, ya que uno no

tiene los conocimientos técnicos, ni tampoco la

experiencia de lo que es la Constitución por lo

cual la actividad ofrece una apertura para que

el estudiante conozca de mejor manera cómo

es el proceso. También explícitamente conocer

que significa que sea algo constitucional y las

implicancias del apruebo y del rechazo. También

entender qué significa que sea una constitución

mixta o una constitución elegida por la sociedad.

En este sentido, la actividad realizada ofrece

la oportunidad para que el estudiante tenga

mejor herramientas para el futuro, y pueda

hacer una mejor elección”. Matías Vergara

M., Estudiante de 3° año Medicina UNAB

“Creo que fue un espacio súper enriquecedor,

tanto a nivel personal como para la carrera. Me

sirvió mucho para entender el contexto de los

cambios que se quieren realizar a la constitución

y por sobre todo siento que para nosotros como

futuros médicos, es indispensable conocer estas

modificaciones y cómo nos afectará a nivel

personal y de sociedad. El exponente tenía un

gran dominio del tema, y se dio un espacio

donde fue agradable poder preguntar y opinar

acerca de este proceso” Senead Valeria Medina

G. Estudiante de 4° año Medicina UNAB

En relación al desarrollo del Conversatorio

¿Considera que se cumplió el objetivo de este

y que los estudiantes participaron activamente

en los temas tratados?

“Creo que el objetivo se cumplió plenamente ya

que fue una reunión muy activa en los cuales los

participantes realizaron muchas consultas y fue

factible establecer un diálogo en el cual espero

haber aclarado algunas dudas en torno a este tan

importante proceso que se desarrollará en el país”.

Desde su punto de vista ¿Qué es lo más

importante que como estudiantes de medicina

y futuros médicos de Chile, debemos conocer

y esperar de un eventual cambio de la

Constitución Política de nuestro país?

“Lo fundamental, para la gente del área de la

salud, será establecer cómo será recogido el

derecho a la salud, ejemplo: como un derecho

social, con prestaciones básicas garantizadas

en cuanto a la cobertura. También si el

sistema de previsión de la salud será mixto

(público y privada) o prominentemente estatal.

También creo que es relevante para ustedes

el cómo se reconocerá el derecho a la vida”.

16

Revista Último Turno, 2º edición:“Medicina en tiempos de crisis” octubre 2020


Dra. Izkia Siches

en Revista

Último Turno

Corría el día martes 11 de Agosto, una tarde fría

y nubosa en Concepción, un país azotado por la

pandemia y con medidas sanitarias impulsadas

por un gobierno que poco impacto tienen en la

población, que no entiende los riesgos, o no los

quiere entender o -peor aún- que no le cree a las

autoridades sanitarias, que carga con la renuncia

de un Ministro Mañalich poco asertivo en sus

declaraciones, lo que elevó un muro entre lo que

puede ser y lo que el pueblo chileno cree ver.

En ese contexto, se levanta la figura del

Colegio Médico y su Presidenta, la Dra. Izkia

Siches Pastén, quien como referente social

mantiene el llamado a tomar conciencia

social acerca de la gravedad de la pandemia

y su futuro desarrollo. En ese momento,

Revista Último Turno por medio de sus

noteras Javiera Aguila Sepúlveda y

Sofia Caballería Escanilla, realizan

una entrevista vía zoom con la

Dra Siches. A poco comenzar se

puede ver en ella la sencillez

y la gentileza que decoran su

persona. Antes de presentar las

apreciaciones de la entrevista,

como Revista Último Turno

aprovechamos este espacio

para agradecer a la doctora

Siches por su consideración

y por otorgarnos un espacio

en su apretada agenda.

17


Entrevista a la Dra.

Izkia Siches Pastén

Presidenta del Colegio Médico

de Chile.

Realizada el 11 de agosto 2020

Considerando la importancia del rol de los

médicos y las médicas en esta pandemia. ¿Qué

fortalezas ve en el desempeño de ellos y cuáles

cree que han sido las grandes desventajas que

les ha tocado enfrentar?

“Quizás si uno intenta recordar lo que ha sido

la formación, no solamente de la carrera de

Medicina sino que también de las carreras

de la salud, en general, desde la comunidad

médica siempre hacemos el análisis, del

ímpetu y la fuerza con que ingresan las nuevas

generaciones a estudiar Medicina y como existe

un currículum oculto, que implica a los pares,

a los docentes y distintos referentes. Todo va

marcando fortalezas, pero también debilidades

que nos distancian de los equipos de salud y de

la comunidad médica. Creo que esa es una gran

debilidad que como gremio y como cuerpo médico

tenemos que trabajar día a día y en particular

con las nuevas generaciones. Las habilidades

mal llamadas blandas, que son quizás las más

fundamentales cuando enfrentamos momentos

de crisis, que nos permitan tomar iniciativas de

autocuidado, poder cuidar a nuestros propios

compañeros de generación: iniciativas que

muchas veces quedan subvaloradas en una

carrera que suele potenciar los conocimientos

más bien, duros y biomédicos. Esta pandemia

nos ha desafiado, a que no solamente

importa el punto de vista técnico del manejo

epidemiológico, sino que también, la forma

en que ese punto es absorbido y comprendido

por la ciudadanía. Porque en muchas de

estas medidas, se requiere que la población

suscriba, comprenda y comparta las iniciativas

que tomamos como profesionales de la salud”

¿Qué ha significado para usted ser la primera

mujer presidenta del COLMED y liderar este

gremio tan importante para el país?

“Yo ingresé a estudiar Medicina el 2004 y egresé

el 2010, y a veces todavía me creó una de las

nuevas generaciones, pero van pasando los

años, los veo ustedes y me doy cuenta que las

cosas han ido cambiando fuertemente en el país.

Cuando yo estudié Medicina todavía sentía el peso

de una profesión que en su formación era muy

vertical: de que el staff con el becado, el becado

con el interno, el interno con el alumno. Así

como también situaciones un poco ocultas, que

es el humor que acompaña a aquellos docentes

en posiciones muchas veces de superioridad

jerárquica y eso también se replicaba dentro

de nuestro gremio, entonces, muy precozmente,

se visualizaban y compartían problemas que

estaban insertos dentro de la comunidad

médica y que necesitábamos ir modificando.

De hecho cuando yo estudiaba, la primera

modificación -no sé si en su universidad ya está

incorporada- fue algo tan sencillo, pero que

causó harto resquemor de muchas compañeras

de generación y era que nuestro título no dijera

Médico Cirujano sino que existiera la opción de

que dijera Médica Cirujana. Esto fue una gran

discusión porque muchas colegas encontraron

18

Revista Último Turno, 2º edición:“Medicina en tiempos de crisis” octubre 2020


que este cambio en el lenguaje era innecesario y

también dentro de la misma dirigencia muchas

de las colegas -todas son muy brillantes y con

un desempeño muy potente dentro de sus

diferentes áreas de conocimiento- sentían que

visualizar las diferencias, o las discriminaciones

que habíamos tenido a lo largo de la carrera

era un poco minimizar las competencias que

teníamos como mujer en el área de la medicina

y la verdad, esto es muy distante de ello.

Creo que con estas olas feministas, estos

tsunamis que han llegado, también se han

permeado dentro de la comunidad médica, así

han salido grupos feministas no solamente de

estudiantes sino que también dentro de nuestro

colegio. Nosotros hemos logrado consolidar un

grupo de Departamento de Género y Diversidad

y también fortalecer nuestra relación con

organizaciones, como es Doctora Mamá, que ha

visualizado muchos de los problemas actuales.

Yo todavía recuerdo cuando a mis compañeras

de generación, mujeres brillantes que tenían

muchas competencias, muchas más habilidades

quirúrgicas, eran discriminadas al momento de

tomar las entrevistas para las especialidades,

donde todavía se preguntan en muchas Casas de

Estudio cosas que obviamente son inentendibles,

como si quieren tener hijos o no. Además,

ustedes saben que estudiamos siete años y gran

parte de nuestra vida fértil está dentro de las

aulas universitarias, ya sea pre o postgrado”.

Desde su punto de vista como dirigente del

COLMED, ¿Qué objetivos de los planteados

en la Mesa Social Covid-19, siente que aún

no han sido totalmente ejecutados y que son

prioritarios en el control de esta pandemia?

“Tenemos algo que es primordial en toda

estrategia pública, que es poder sumar a la

ciudadanía y ahí obviamente uno de los pilares

que le planteamos al gobierno los primeros

días, es tener una política total y abierta de

datos, avanzar y profundizar en materia de

transparencia, para que justamente no exista

esta sensación por parte de la ciudadanía

que se están ocultando o manipulando los

datos. Esta pandemia está pasando en todos

los países del mundo, pero nosotros veníamos

de un contexto social y político más complejo

aún y obviamente, el gobierno no estaba en su

mejor momento cuando inició la crisis sanitaria.

poder mejorar la estrategia, particularmente en

los grupos de riesgo, en los adultos mayores,

que han dejado de asistir a sus controles por el

temor a la pandemia o a retirar medicamentos,

vacunaciones y toda índole de procesos que

son necesarios y que pueden producir una

segunda ola con aumento de letalidad. El

grupo que más se contagia es el adulto joven,

que minimiza el riesgo sin comprender la

participación que tienen en este desafío y así

hemos visto internacionalmente campañas muy

bonitas y potentes que intentan justamente

sensibilizar a este grupo en particular”.

¿Existe alguna coordinación organizada entre

las universidades y el Colegio Médico, que tenga

como objetivo la participación activa de los

estudiantes universitarios del área de la salud

en actividades de apoyo, como por ejemplo en

la búsqueda de los casos y de su seguimiento,

considerando la necesidad de recurso humano

en estos tiempos de crisis sanitaria?

“Nosotros en general, nos relacionamos con

la Asociación de Facultades de Medicina,

ASOFAMECH, donde están afiliadas las distintas

universidades del país. Precozmente en la

pandemia pensábamos que los estudiantes de

las carreras de la salud, pudieran aportar en la

estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento,

por lo tanto, en conjunto con la Universidad de

Chile y una serie de otras entidades, la Escuela

de Salud Pública y el propio Ministerio de Salud

se creó un curso para trazadores. En este curso

hemos podido formar a un gran número de

jóvenes, con Federaciones que se han sumado

a esta iniciativa de trazabilidad. Hay algunas

acciones que claramente son remuneradas y otras

que podrían ser parte de un voluntariado -que

nos parece muy interesante- como también, todas

estas estrategias de poder rastrillar el territorio,

ya sea, con los alumnos de años superiores para

la toma de muestra y poder también controlar

una serie de otras patologías, considerando

que los centros asistenciales o la salud como la

conocíamos, no va a retornar en el breve plazo”.

También tenemos algunos desafíos pendientes

en materia comunicacional. Hoy conversamos

en la Mesa Social Covid-19 de justamente cómo

19


Desde el punto de vista médico en el manejo

de esta pandemia ¿Cree que es necesario

hacer cambios en las mallas curriculares de los

estudiantes de Medicina, que nos aseguren estar

mejor preparados para enfrentar situaciones

similares en el futuro?

“Tengo la referencia de mi formación en donde

particularmente nosotros tenemos ramos de

salud pública de forma permanente en el tiempo

y muy centrado en epidemiología. Pero hay

muchas áreas que son muy débiles, a veces,

cuando uno mira la malla curricular tiene

aquellos ramos fuertes y esos “otros ramos”

que uno los deja para última hora, como las

humanidades, la antropología y la sociología que

son parte de la piedra angular de la Medicina. No

pueden seguir siendo esos “otros ramos” porque

un buen médico o médica no se va a consolidar

solamente con su conocimiento biomédico, sino

que cada día la sociedad nos desafía al buen

trato, a poder comprender los determinantes

sociales y estructurales de la salud. Creo que

gran parte de esa comprensión nos permitió en

algún momento, con el equipo que actualmente

trabajo, pudiéramos hacer en nuestro período

universitario una Revista de Medicina Social

que llamamos “Hipocampo”, la cual intentaba

visualizar algunas de las dificultades que

clínicamente habíamos encontrado. Muy

ingenuamente visualizamos que todos esos

problemas que retratamos se mantienen hasta

la actualidad. Creo que la comunidad médica

tiene que comprender, que más del 50% del

peso de las enfermedades tienen determinantes

estructurales de la salud y que es necesario que los

salga a modificar: las leyes de tabaco, la vivienda,

el medio ambiente, la educación, tantas cosas

que impactan mucho más que lo que nosotros

podemos hacer día a día dentro de nuestros

box o atendiendo a los pacientes uno a uno.

Considerando el nivel de exigencia al que se

enfrentan diariamente los profesionales de la

salud, ¿Qué medidas se están tomando para ir

en apoyo de ellos en el manejo y tratamiento

del Burnout?

también a todo el sistema sanitario que se ha

tenido que modificar, entre ellos, sistemas de

salud mental, consultas telefónicas, además

del monitoreo activo de los síntomas. Como

trabajadora de la salud, tengo la percepción que

el cuidado psicológico no es algo tan instaurado

dentro de los equipos clínicos, pero si en algunas

jefaturas bien particulares. Hoy día estamos

muy preocupados de las segundas o terceras

olas, no solamente de salud mental, sino de todos

los pacientes que han visto postergadas sus

atenciones y hay una gran presión por volverlos

a atender y eso es una presión autoimpuesta

de los propios equipos, pero también de gran

parte de las jefaturas que tienen que enfrentar

ese desafío. Creo que sería bien mezquino decir

que ellos no están visualizando esos problemas,

pero también hay una serie de otros problemas

que se meten en la agenda y todo parte por

la salud mental de las propias jefaturas,

desde el Ministerio hacia abajo. Obviamente

han sido meses de mucha sobrecarga”.

Foto: Agencia UNO

Según CASEN 2017, las mujeres corresponden

al 70% del personal laboral en los servicios

de salud y sociales, pero lamentablemente se

han visto mayormente afectadas durante esta

pandemia en comparación con los hombres,

tanto en el ámbito laboral como emocional.

En esa línea ¿Qué medidas se proponen para

enfrentar esta situación?

“Tenemos un Plan que se llama “Saludablemente”

y hay distintas iniciativas, obviamente siempre

estas van a hacer un poco escuálidas frente a

la gran ola de impacto psicológico, y cansancio

que hay en los distintos equipos de salud, tanto

quienes están directamente atendiendo a los

pacientes Covid de las camas críticas, como

“Tenemos un tremendo impacto ahí, justamente

lo que ustedes refieren, la gran parte del

personal de salud es femenino. Nosotras

tenemos y enfrentamos una doble labor, en

el hogar. Quizás ustedes todavía salen de sus

casas para estudiar y tienen a alguien, una

madre con doble labor que las ayuda. Pero el

20

Revista Último Turno, 2º edición:“Medicina en tiempos de crisis” octubre 2020


resto de las trabajadoras de la salud cuando

ya asumen su vivienda sola o con sus parejas o

con sus familias, suelen estar en esta labor de

cuidadores de los hijos o de adultos mayores. El

personal de salud es el más expuesto con mucho

temor de contagiar a sus familias, sin poder

tener todas las herramientas para ese rol del

cuidado, justamente se ha solicitado al grupo de

riesgo de mujeres embarazadas como también

a quienes tuvieran lactantes muy pequeños,

su extensión del postnatal y particularmente

porque muchas de esas trabajadoras querían ir

a contribuir a la asistencialidad. Hemos tenido

algunas dificultades con algunos empleadores

del sector privado, pero mayoritariamente ha

existido una respuesta bien comprensiva a los

equipos de salud, pero ese período de gracia,

esa “luna de miel” que teníamos en torno a

la gran respuesta sanitaria obviamente se

va disminuyendo y necesitamos mantener

esas medidas a lo largo del tiempo porque

queda pandemia todavía por delante”.

Si bien unas de las medidas más importantes

que se necesitan para el control de la pandemia

es quedarse en casa, ¿Qué recomendaciones

existen para las personas que deben

obligatoriamente salir a trabajar y que ocupan

el transporte público, generando un aumento

en la movilidad?

Lo que más hemos intentado repetir y no nos ha

tomado mucho en cuenta la Ministra del Trabajo,

es que todo aquel que pueda mantenerse en

teletrabajo, se mantenga en teletrabajo. Porque

hay funciones, ya sean ingenieros, arquitectos,

gente que se dedica al diseño, que muchos de

ellos tienen la oportunidad de mantenerse en

trabajo a distancia y ojalá los empleadores se

motiven en ello, para así los trabajadores de la

construcción o de otras funciones que claramente

no se pueden hacer a distancia, puedan encontrar

medios de transporte con menor concentración

de personas. Obviamente el sistema de

transporte público no va a dar abasto para

mantener una distancia de 1 metro o algo por

el estilo, por lo tanto, hay que utilizar de forma

bien consciente los elementos de protección

personal. El equipo de salud atiende a personas

contagiadas con Covid-19 que tienen circulación

viral, que expelen estos virus por las gotitas y

cuando nosotros utilizamos bien los elementos

de protección personal, no nos contagiamos. En

general ¿cuándo nos contagiamos?, en los lugares

de reunión, en las residencias sanitarias, en las

cafeterías, en los casinos, porque son momentos

donde nos relajamos en nuestras medidas.

El llamado a la población general tiene

que estar enfocado al lavado de manos,

reforzar el uso de las mascarillas y también

eventualmente quienes quieran reforzar

esas medidas también pueden incorporar el

escudo facial, ya que cuando la mascarilla se

utiliza de forma no tan perfecta esta barrera

física también podría disminuir la cantidad de

circulación viral que pudiera llegar a infectar.

Últimamente la región del Biobío ha registrado

una importante alza de contagios por

Coronavirus, y hoy nos encontramos con

cordón sanitario entre Penco y Concepción, y

entre San Pedro de la Paz y Coronel, además de

la comuna de Talcahuano. ¿Considera que esta

medida es realmente efectiva para controlar

los casos o es necesario tener cuarentena en la

Octava Región?

“Uno necesitaría mirar cómo es el

comportamiento de los casos en la región. Lo

que pretenden hacer estos cordones, es limitar el

traspaso de distintos conglomerados para que

no tengamos una gran pandemia en la región. Si

eso fuera efectivo yo no conozco el detalle. Me han

escrito unos parlamentarios muy preocupados

justamente porque les parece muy poco efectiva.

Yo reforzaría el llamado a la propia ciudadanía

a que este aumento de los casos puede hacer

efectivamente que avancen a una medida de

confinamiento, la cual es una medida muy

compleja, que impacta en lo sanitario, lo social

y en lo económico. Hay que intentar evitar

fuertemente esta situación, pero si los casos

se siguen difundiendo, si la gente se sigue

moviendo, más allá que saque un permiso, hay

un riesgo real de expansión tal como ha pasado

en las otras regiones del país, lo cual tiene que

ser algo comprendido por la ciudadanía. Estos

cordones se disponen para que la gente no se

mueva, no para que la gente vaya y tenga que

entrar a un taco de muchas proporciones, sino

que el objetivo de los cordones es que ojalá se

mantengan dentro de los conglomerados que

ya existen y no exista una difusión masiva.

Si la Región del Bio-Bio logra los estándares de

positividad, ocupación de camas críticas, de

nuevos casos que no se está logrando obtener

la trazabilidad, le pedimos al Ministerio de

Salud que el ingreso a los confinamiento fueran

precoces, para que no ocurra lo que nos pasó en

el gran Santiago que se tomaron esas medidas

de forma tardía, cuando tú ya pierdes de vista

la pandemia ¿Por qué? Porque cuando pasa

21


eso hay pocas formas de contención después

del confinamiento, no es tan inmediato, no

es una varita mágica, entonces haces que

esos confinamientos sean muy prolongados

en el tiempo lo que se conduce a una menor

adherencia. Antes de que esto se salga de las

manos es muy necesario que las autoridades

regionales también estén muy activas”.

¿Considera que los ciudadanos y ciudadanas de

nuestro país están realmente preparados para

enfrentar el plan de desconfinamiento gradual,

paso a paso, dado a conocer por el gobierno?

“Nosotros consideramos que el plan en líneas

gruesas va en la dirección correcta porque

define etapas métricas que tienen que se tienen

que cumplir de forma efectiva, pero creo que la

misma implementación del plan da cuenta de que

al parecer no estamos tan preparados. En las

comunas de Santiago se tomó esta definición de

hacer un levantamiento parcial y a pesar de que

hay comunas que cumplen con todos los criterios,

al propio Ministerio de Salud le da un poco de

pudor levantar las cuarentenas en esas comunas.

Se van a incorporar nuevos elementos que son

medidas un poco más duras. Hay un ejercicio

que es el corazón del control de la pandemia

que es la estrategia de testeo, trazabilidad y

aislamiento. En la región del Bío Bío la SEREMI

tiene que realmente lograr la contención, ojalá

el diagnóstico dentro de las primeras 24 horas

y aislar a todos los casos y contactos muy

precozmente para no perder de vista cómo se va

diseminando la pandemia. Espero que también,

en estas fases de implementación el plan se

vaya perfeccionando y obviamente, si uno mira

cuando partieron las fases de desconfinamiento

en otros países fueron en períodos mucho

más tranquilos que los que tenía Chile”.

Considerando la cantidad de contagios de

nuestro país. ¿Cuál es el mensaje que le puede

entregar a los ciudadanos y ciudadanas?

Todavía tenemos más de 17,000 casos activos,

es un número muy grande, vivimos con el riesgo

inminente en cada una de nuestras actividades

de toparnos con alguna persona asintomática

y eso requiere mantener todas las medidas de

precaución. Todo el mundo tiene que estar muy

consciente que el lavado de manos, el uso de

mascarilla, la distancia física son las medidas

más efectivas. Además de lo que puede hacer

el Gobierno, que es lograr tener el diagnóstico

de forma rápida y trazar de forma efectiva a

cada uno de los contactos estrechos. Nosotros

hemos estado trabajando con municipios para

reforzar la estrategia desde la atención primaria

porque esto se va a tener que mantener en

el tiempo. Creo que la ciudadanía tiene que

comprender que vivimos en una modalidad

Covid, que tenemos el desafío, sobre todo por

los distintos procesos que vienen por delante,

fiestas patrias, el plebiscito y una serie de otras

elecciones y procesos que hay que tomárselo con

mucha responsabilidad, porque quienes tienen

preocupación por la economía y por el comercio,

se entiende, pero obviamente no se va a lograr

tener una apertura tranquila hasta que haya un

control moderado por lo menos de la pandemia.

¿Qué consecuencias puede tener en la salud

pública, la seguidilla de crisis que han ocurrido

en nuestro país desde el 18 de octubre en

adelante?

“Además del tremendo impacto en salud mental

que yo creo que nos ha golpeado a todos, porque

obviamente la incertidumbre y la angustia no es

un fenómeno muy humano o muy acogedor para

los ciudadanos. Creo que en materia sanitaria ha

habido una postergación y disminución de parte

de procedimientos que son claves para tener

buenos resultados sanitarios. Nosotros tenemos

la evolución de lo que ha sido -solamente en

período de pandemia- el aumento de las listas

de espera GES, el subdiagnóstico de patologías

oncológicas, la falta de acceso al papanicolaou,

a las mamografías, procedimientos que son

claves para poder llegar de forma oportuna

a patologías que son tiempo-dependiente.

Así por ejemplo, en cuanto a accidentes

cardiovasculares, muchas de esas personas ni

siquiera llegaron a los centros asistenciales, lo

cual obviamente impide introducir fármacos

y medidas que eviten, ya sea, fallecimientos

como también lesiones de mayor envergadura

que produzcan algún grado de discapacidad

permanente. Así también con una serie de otras

patologías, los controles crónicos, los procesos

de vacunación de los niños, si bien es cierto, los

tenemos a todos un poco encerrados, podríamos

tener brotes de enfermedades que antes las

teníamos controladas. Por lo tanto, nos hemos

sumado al llamado de intentar que el ejecutivo,

los distintos poderes del Estado y los sectores

políticos logren avanzar e intentar representar

22

Revista Último Turno, 2º edición:“Medicina en tiempos de crisis” octubre 2020


el sentir de la ciudadanía en demandas que se han

ido instalando y que han tenido una respuesta a

veces no tan rápida como todos esperaríamos”.

¿Cree que la sociedad chilena ha tomado

realmente consciencia de la gravedad del virus?

“Creo que mayoritariamente si, en general

los comportamientos han ido cambiando, si

comprendo el cansancio en particular en algunas

regiones donde los periodos de confinamiento han

sido muy extensos, me parece natural que haya

un nivel de cansancio. Pero sí, particularmente

en los grupos más jóvenes, tenemos un desafío

(voy a incorporarme porque hay grupos jóvenes

como de 20 a 40, así que sigo todavía en ese

grupo), que tenemos que ser muy profetas y

activistas con nuestros pares porque muchos de

nosotros no vamos a fallecer si nos contagiamos

de Covid. En estos momentos también se

requiere a una generación que se involucre,

que sea corresponsable y que pueda mantener

algún tipo de reuniones o cosas familiares pero

con mucha conciencia del riesgo que existe y sin

hacer una fiesta en la playa, o ninguna de esas

actividades muy masivas, ser muy responsable

de hacer reuniones más pequeñas, para que

por lo menos si aparece un cluster, un grupo,

un conglomerado, sea chico y no sea de 1000

personas que se reunieron en una actividad”.

Con una mirada hacia el futuro, ya superada

la pandemia ¿Cuál será el enfoque del trabajo

del COLMED y cuál considera que debe ser el

objetivo en que se debe trabajar para fortalecer

la salud pública de nuestro país?

“Nosotros desde antes del estallido social,

desde el 2018 cuando aterrizamos en el Colegio

Médico veníamos pensando en cambios más

bien estructurales. En el mismo sentido de que

no nos podemos dedicar sólo a la medicina y,

tampoco podíamos pensar que esto se iba a

cambiar haciendo lo mismo. En eso tenemos una

propuesta para modificar uno de los pilares del

funcionamiento del sistema, entendiendo que hay

muchas cosas que mejorar: tenemos que tener

un Estado moderno, centros de atención que den

calidad, que puedan otorgar condiciones dignas

de atención, sin filas, sin todas estas cosas que

trae muchas veces el sector público. También

tenemos que mirar algunos de esos problemas

a los que los distintos gobiernos no han podido

responder; a nuestro juicio una de las banderas

y pilares debería ser cómo se financia el sector

salud. No podemos desconocer que la población

entre quienes tienen más recursos y son

beneficiarios de ISAPRE son mayoritariamente

hombres jóvenes y sanos y, en cambio la población

FONASA es donde se concentra gran parte de

la carga de enfermedad. Ahora, comprendiendo

que hay una serie de barreras de acceso que

tenemos dentro del sector público que hay que ir

disminuyendo, no para que todos nos vayamos

a atender al sector público y que sea lento,

malo y todos estemos enojados con el sistema

sanitario sino que para realmente dar un salto

y poder pensar por lo menos en una seguridad

en salud universal que la compartamos desde el

presidente hasta el último obrero del país. Esto

se logra con sistemas sanitarios que se vayan

robusteciendo y, se puede complementar con

el sector privado si es que además existe un

compromiso de fortalecer a los prestadores

público. Yo creo que hay una desconfianza en

esta alianza -vinculación público privada- en

Chile, que es histórica, porque siempre que hay

esa vinculación los privados son mucho más

inteligentes que el público y hacen un gran

negocio y termina debilitándose lo público,

vendiendo esta imagen de qué es malo, es feo,

es sucio, es lento. El desafío debe ser consolidar

un sistema sanitario, público, potente, que

responde, que puede complementarse con

prestaciones privadas. Pero esa no es la realidad

de todo el país y particularmente en regiones,

quizás no tanto en Concepción porque es una

región grande donde hay prestadores privados,

si más en el sur, en Puerto Montt, en Magallanes,

donde los recintos primordiales son los públicos,

donde atienden nuestros médicos y médicas, y

son los hospitales públicos donde se concentran

los especialistas, donde hay capacidad de camas

críticas, hay mucha mayor expertiz, mientras que

las iniciativas privadas son mucho más acotadas”.

Y para terminar ¿Qué mensaje le gustaría

entregar a los estudiantes de medicina y futuras

médicas y médicos de Chile?

“Lo primero es que muchas generaciones antes

de ustedes hemos estado intentando aportar y

cambiar un poco la estructura sanitaria del país.

Quiero decirles a todos los estudiantes (que sé que

son muy aplicados porque por algo entraron a

estudiar medicina) que no todo el conocimiento es

23


biomédico. Aprovechen el espacio universitario

para abrir su mente para poder cuestionar

cómo funcionan las cosas, obviamente de

forma fraterna y quiero desafiarlos a seguir

este trabajo, de ir transformando el sistema

sanitario para que las personas tengan acceso a

una salud de calidad, porque el día de mañana

podemos ser cualquiera de nosotros o de nuestra

familia. Eso requiere un trabajo, convencer

a mucha gente y obviamente los desafío a ser

los mejores profesionales de la salud en lo

técnico, pero obviamente desde lo humano”.

“Los desafío a ser los

mejores profesionales de

la salud en lo técnico, pero

obviamente desde lo humano”

Dra. Izkia Siches Pastén

Presidenta del Colegio Médico de Chile

Foto: Revista YA

24

Revista Último Turno, 2º edición:“Medicina en tiempos de crisis” octubre 2020


Salud Mental en Tiempos de Pandemia

Estamos en septiembre, y desde el inicio de

la pandemia han pasado largos 189 días. Ya

no es lo mismo que antes. Esta pandemia

nos ha tocado a todos, con mayor o menor

intensidad, todos hemos sido afectados. Esta

pandemia se ha llevado estabilidad,

empleos, emprendimientos, viajes,

vacaciones, sueños, ánimos,

alegrías, penas y miles de seres

amados. Los espacios en

casa han sido redistribuidos,

tal vez en muchos casos

improvisando salas de

estudio. En este contexto

el asistir a clases virtuales

y aprender lo que se

necesita, burlando la

pandemia, es toda una

odisea, es una hazaña. La

ansiedad, el encierro, la

incertidumbre, sin duda,

han dejado su huella en

miles de estudiantes a lo

largo del país y en nuestra

universidad. Es en este

contexto, que Revista Último

Turno contacta a la Psicóloga

Gloria Paulina Cárcamo Ulloa,

Coordinadora de Bienestar UNAB,

vía Zoom para obtener su visión

acerca de esta época y de los desafíos

que tiene UNAB para

apoyar a sus estudiantes. Gloria Cárcamo Ulloa

Según los resultados

de la Primera Encuesta

Nacional de Salud Mental Universitaria de

Chile, auspiciada por Conicyt y que contempló

a 600 alumnos de la Universidad Católica de

Temuco, de Concepción y Tarapacá. Un 46%

del estudiantado aseguró que tiene síntomas

depresivos y muestras de ansiedad, un 54%

sufre de estrés y un 30% presenta los tres

problemas a la vez. ¿Por qué cree que se pueden

desarrollar estos síntomas en los universitarios

o cuáles podrían ser sus causas?

“Yo creo que esas cifras reflejan o son parte de

la realidad de salud mental de Chile. De acuerdo

a los expertos de salud mental, Chile hace mucho

tiempo que está en una crisis con respecto a esto

Psicóloga y Coordinadora de Bienestar

- DGDE Concepción

y básicamente, la realidad de los estudiantes

universitarios sigue esa misma línea. Tal vez,

tiene que ver con la escasez de políticas públicas

en torno a la promoción y prevención de la salud

mental. Si nos fijamos durante los últimos

20 años jamás han realizado políticas

que efectivamente apunten a

generar mayores recursos para

atención en salud mental.

La atención de salud mental

en la salud pública, es

bastante escasa y más bien

es un servicio que tiende

a ser parcializado. En

general, las personas que

se atienden en el sistéma

público se quejan de que

cuesta encontrar horas

porque hay poco recurso.

De hecho el porcentaje de

recursos asociados en todo

el presupuesto de salud

en Chile no pasa del 2%

destinado a salud mental. Por

otro lado, la atención privada

es carísima o sea una consulta

psiquiátrica te cuesta $60.000

pesos y una atención psicológica te

cuesta $40.000 pesos, en promedio.

Entonces yo creo que la

realidad del estudiante

universitario se engloba

dentro de la crisis de salud

mental que hay en Chile.

Por otra parte, las políticas de prevención y de

promoción son muy pocas, yo creo que Chile es

un país bastante reactivo que actúa cuando ya

la crisis está, y en el tema de salud mental a

pesar de que la crisis está y se ha mencionado

en bastantes comisiones es muy poco lo que se

ha avanzado al respecto. Hay una Comisión

de Salud Mental dentro de los Diputados

y Senadores, pero tampoco ha avanzado

mucho. Son temas que no son prioridad en

este momento para el país, y yo creo que la

situación actual de los estudiantes universitaria

es un reflejo de la población nacional”.

25


En base al estudio anterior. Un 11% de los

estudiantes está en tratamiento psicológico

pero un 56% nunca ha solicitado tratamiento

psicológico. ¿Por qué cree que se produce

esta situación en los jóvenes o cuáles cree que

son las dificultades a las que se enfrentan al no

consultar a un profesional oportunamente?

“Yo creo que el tema de las consultas, que del

100% de las personas en Chile que requiere una

atención de salud mental, sólo el 20% se atreve

a consultar, o sea, hay un 80% de personas en

Chile que andan por ahí dando vueltas sin tener

acceso a salud mental. Eso se puede producir por

diferentes factores, un factor que tiene mucho

peso es el estigma. La estigmatización de la salud

mental implica que no se ve de la misma forma

en que se ven los otros estados de la salud y en

general, cuando tu consultas a salud mental existe

el prejuicio de qué estás loco. En mi consulta, me

lo dice mucha gente que llega “con mucho miedo

a consultar” y te dicen apenas ingresan “que yo

no estoy loco”. En la sociedad, si tu comentas

que fuiste al médico porque te dolía el estómago

todo el mundo te dice: ¡oh, que bueno que fuiste!,

pero si cuentas que fuiste al psiquiatra o que

fuiste al psicólogo, te miran de otra forma. El

tema de la salud mental tiende a ser un tema

bastante oculto, bastante estigmatizado y yo

creo que en definitiva ahí tenemos un desafío

quienes trabajamos en esto, ir derribando

esas barreras, de que la salud mental es tan

importante como la salud física porque es parte

de nuestra visión integral del ser humano”.

importante consultar. ¿En qué otras situaciones

es importante consultar?, cuando sientes que no

tienes los recursos para enfrentar esa situación,

o situaciones y sientes que no eres capaz y por

otro lado, cuando sientes o te das cuenta que has

ido cambiando tu forma de relacionarte en los

distintos ámbitos de tu vida. Nosotros tenemos

distintas áreas de nuestra vida, tenemos el área

social, el área afectiva, familiar, laboral y/o

académica. Nos damos cuenta de que hemos ido

cambiando la forma en que nos relacionamos

con nuestros amigos, en que antes éramos muy

sociables y que de un momento a otro empezamos

a aislarnos o a nivel familiar cuando sentimos

que las relaciones están con mucho conflicto, o

a nivel académico cuando sentimos que ya no

estamos rindiendo como antes, y que no hemos

sido capaces de salir solos de esta situación, que

hemos hecho cosas y que no son suficientes, ahí es

importante quizás pedir ayuda a alguien externo

que nos pueda acompañar en este proceso”.

¿Cuáles son los síntomas más evidentes que

les indiquen a los estudiantes el inicio de un

problema de salud mental y cómo pueden

detectar conductas de riesgo, que sean de

alerta para pedir ayuda a un profesional?

“Desde mi punto de vista, un aspecto súper

importante es cuando te sientes sobrepasado

con las cosas que están pasando en un momento,

porque sientes que ya no tienes la capacidad de

abordarlo sólo. Quizás has intentado distintas

estrategias para sentirte mejor, o si es que tienes

un problema del ánimo, tal vez, has hecho cosas

para ir variando tu rutina o para ir tratando

de equilibrar un poco la balanza hacia las

emociones más agradables o más positivas, pero,

sin embargo, no logras salir. En ese momento es

En esa línea de ayuda profesional y centrándonos

en la Universidad Andrés Bello y en su Área

de Bienestar ¿A dónde se pueden dirigir los

estudiantes para recibir atención psicológica

online gratuita?

“Apenas comenzó el tema de la pandemia que

fue el 16 de marzo, inmediatamente dispusimos

el recurso de Atención Psicológica Online, o

sea, la Universidad a todas las psicólogas que

trabajamos en Bienestar a nivel nacional en

diferentes Campus y Sedes, nos dispusieron

de todos los insumos necesarios para poder

continuar con nuestro trabajo de manera

26

Revista Último Turno, 2º edición:“Medicina en tiempos de crisis” octubre 2020


remota. Nosotros desde el minuto uno hemos

continuado la atención, en ningún momento

la hemos suspendido, así que ahí también la

Universidad ha sido súper eficiente. La DGDE y el

Área de Bienestar cuenta con apoyo psicológico

gratuito y confidencial, que es un apoyo breve,

que básicamente está orientado a la contención

y la asesoría breve. En caso de poder acceder

a este servicio, en la Sede Concepción, soy yo

la persona encargada de entregar ese servicio,

así que se pueden contactar con nosotros

mediante redes sociales, DGDE Concepción

en Instagram, y constantemente estamos

pendientes de la información y de las consultas,

asi que directamente me pueden enviar un

correo a gloria.carcamo@unab.cl. Ese es

el canal más directo, porque en definitiva

soy yo la persona que arma la agenda, y

la persona que realiza los procedimientos

previos antes de agendar una hora, así que

escribirme a mí al correo es lo más directo”.

¿De qué manera los estudiantes pueden

equilibrar su autocuidado, protegiendo su salud

mental y compatibilizando con la exigencia

académica?

“Creo que lo importante es evaluar la

organización de los tiempos, de tal forma que en

el día no solamente cubran las responsabilidades

académicas, sino también puedan darse tiempo

para sí mismos/as, realizando actividades

que les generen bienestar y disfrute, como

actividades deportivas, dibujar, leer, ver

series/películas, o la actividad que cada uno o

una más le acomode. Otra cosa importante es

destinar las horas necesarias para el descanso,

una alimentación equilibrada, para tener la

energía suficiente en el día, y también pueden

realizar ejercicios de relajación, ya sea corporal

o de meditación, que en esta situación de

confinamiento, donde pasamos muchas horas al

día conectados al computador y sentados, puede

generar un desgaste físico y mental importante”.

Dada la excepcional situación de pandemia

en que nos encontramos ¿Qué medidas está

tomando la Universidad para apoyar a los

estudiantes desde el punto de vista psicológico

para que puedan enfrentar de mejor manera

esta situación?

“Nosotros durante el primer semestre hemos

estado realizando bastantes actividades desde

la DGDE, de hecho durante las vacaciones de

invierno implementamos un plan específico

que tenía que ver con acompañarlos durante

sus vacaciones que se llamaba el Programa

#SeguimosJuntoaTi, en donde tuvimos una

parrilla bastante amplia de talleres, de charlas,

de distintas actividades, para básicamente

todos los gustos, donde nuestra intención ha

sido que nos sientan cerca en este período. Que

no solamente por el hecho de no estar asistiendo

a los Campus, el área extra académica o

complementaria a lo académico no se sienta

presente. Creo que en ese sentido, desde el inicio

hemos realizado actividades que estén en torno

a sus necesidades, a sus intereses y frente a lo

cual afortunadamente hemos tenido una muy

buena evaluación, una muy buena convocatoria.

Durante el primer semestre, en el Área de

Salud Mental y Bienestar, estuvimos enfocados

en el tema recreativo, de generar espacios de

entretención, también de fortalecer herramientas

para poder abordar mejor la sintomatología de

estrés, de la ansiedad, con muchos talleres de

mindfulness. El Mindfulness básicamente ha sido

la herramienta que más hemos potenciado en

este primer semestre, porque nos dimos cuenta

que le era muy atractivo a los estudiantes.

Entonces fuimos generando distintos talleres.

Durante las vacaciones de invierno también

generamos talleres de mindfulness asociados

al bienestar emocional, al manejo del estrés y

al autoconocimiento, porque es un proceso muy

importante el conocerte a ti mismo y saber de qué

manera tu puedes implementar las estrategias

más adecuadas para ti en caso de sentirte ansioso

o sentirte estresado. También hemos generado

espacios con los distintos centros de alumnos y

27


también hemos recogido las distintas propuestas

y necesidades que cada grupo de estudiantes

nos plantea y también hemos generado acciones

que han sido locales. En conjunto con el Área

de Deporte, hemos hecho hartas actividades,

porque sabemos que el deporte es un factor

protector bastante importante en este período.

Por último, el taller de bienestar emocional que

tenemos en el segundo semestre lo hacemos a

nivel nacional. En síntesis, el autoconocimiento,

el mindfulness y el manejo del estrés y la

ansiedad han sido los tres temas que hemos

tratado a lo largo de este año en los talleres”.

¿Qué consejos les podría entregar a los jóvenes

que hoy se encuentran con estudio constante

en casa debido al confinamiento, para el manejo

del estrés y la ansiedad?

“La pandemia es una situación para la que

ninguno de nosotros estábamos preparados. No

tenemos cómo saber qué hacer en una situación

como ésta porque es una situación nueva y

cada uno tiene características diferentes que les

permiten enfrentar las dificultades de distinta

manera. ¿Qué sugerencia les entrego? Les invito

a que vean este proceso como una oportunidad

para conocerse a sí mismo, yo creo que es

importante escucharse. Hay que aprovechar de

poner atención a nuestro lenguaje interno, ya

que muchas veces somos súper poco compasivos

con nosotros mismos, somos súper críticos,

estamos pensando que tenemos que exigirnos

al mismo nivel que si estuviéramos en una vida

normal, pero es súper importante no perder de

vista que estamos en una situación excepcional

en la que ninguno de nosotros sabe qué hacer.

Ninguno de nosotros tiene la receta mágica para

enfrentar esto porque todas las personas somos

distintas y lo que a ti te resultó, a mí no me

puede resultar porque yo soy diferente a ti. Creo

que es importante la autocompasión, el tratar

de organizarse con sus tiempos de tal manera de

dar cabida a todo, no solamente focalizándose

en los estudios. Sé que para muchos de ustedes

los estudios han sido un factor protector, eso

lo encuentro fantástico, por eso es importante

este proceso de autoconocimiento para saber

distinguir qué cosas te gustan y cuáles no, qué

cosas te generan bienestar, darse el tiempo de

equilibrar la balanza, de qué no todo sea estudio,

exigencia, obligaciones y responsabilidades, sino

que también generar el espacio de autocuidado.

Es súper importante diariamente aunque sea una

hora o media hora en la cual cada uno se dé su

espacio para sí, y que sean cosas que yo disfrute,

eso yo les aconsejaría de manera bastante

general. Invitarles a que si no se sienten capaces

de enfrentar esta situación que no tengan miedo

de pedir ayuda, yo creo que es necesario dentro

de este proceso ser compasivo con nosotros

mismos, reconocer quizás cuando no somos

capaces, cuándo a lo mejor lo intentamos pero

no resulta: pedir ayuda de salud mental es ser

valiente. Eso es ser responsable y cariñoso

contigo mismo, también debemos aprender a

conocer nuestras limitaciones, no tenemos por

qué ser superhéroes o súper heroínas, y cargar

una mochila gigante. Esas tres cositas les

sugeriría desde mi humilde vereda profesional.”

28

Revista Último Turno, 2º edición:“Medicina en tiempos de crisis” octubre 2020



Estimada Comunidad MedUNAB Concepción

Sin lugar a dudas, nuestro período se ha presentado lleno de desafíos, ya que nos hemos

visto envueltos en 2 procesos históricos. Por un lado, vivimos el gran movimiento social

en octubre del 2019, donde gran cantidad de chilenos y chilenas nos encontramos para

juntos levantar banderas con consignas para un país mejor, y por otro lado, estamos

viviendo una pandemia, donde paulatinamente nos ha tocado alejarnos y dejar de

mirarnos directamente a los ojos, para contactarnos sólo a través de una pantalla. Un

escenario complejo y estimulante, del que seguramente saldremos fortalecidos y con

nuevas visiones sobre nosotros y nuestro entorno, lo cual innegablemente va a tributar a

que seamos profesionales más comprometidos.

Nos gustaría agradecer a nuestro gran equipo, a los delegados, a todo aquel que ha

conformado TRICEL, a nuestros directivos y también a cada compañero y compañera que

nos ha apoyado durante todo este tiempo, sintiéndose representado/a por nosotros.

Siempre tengan en cuenta que tendrán nuestro apoyo en todo ámbito universitario,

así como también para la organización de actividades extracurriculares, resolución de

problemas y acompañamiento en general. Nuestro compromiso con ustedes sigue en

pie y ahora está más vivo que nunca. El 2021 ya se ve en el horizonte, acompañado de

esperanza y nuevos retos que esperamos afrontar aún más unidos. ¡Abrazos virtuales!

Centro de Estudiantes de Medicina UNAB Concepción 2020


Constanza Concha

Comité ASEMECH/ANACEM

Javiera Águila, Alejandra Neira y

Constanza Concha

Comité de Responsabilidad Social

Tamara Gutiérrez

Comité de Registro y Matrícula

Bárbara Boettcher y Bastián Delannays

Comité de Sexualidad y Género

Felipe Fernández

Comité de Deportes y Salud

Sofía Maturana y Diego Uribe

Comité de Académico

Giovanna Pietrantoni y Daniel Millaldeo

Comité de Eventos y Cultura


Lo que nos dejó el 2019...

Intersedes Medicina UNAB 2019

Durante el mes de mayo, se realizó el

encuentro de Intersedes de los alumnos

de Medicina de la UNAB, siendo la

primera vez que la Escuela de Medicina de

UNAB-CONCEPCIÓN se hacía presente.

Este encuentro de camaradería universitaria

se realizó en Santiago y durante 3 días

los estudiantes de la Sede Santiago,

Concepción y Viña del Mar, pudieron

participar de las distintas actividades

planificadas para la ocasión. Hubo sana

competencia en las actividades deportivas, juegos de recreación y un evento

de despedida. Todo realizado en un ambiente de compañerismo y buena onda.

Revista Último Turno, entrevistó a los organizadores, entre ellos, Luis Ignacio Faúndez,

Estudiante de Medicina 3° Año y secretario de finanzas del CEM – SEDE CONCEPCIÓN, quien

nos contó lo siguiente:

“Todo partió con la invitación que llegó desde

la Sede de Santiago, nosotros sabíamos que

la Sede de Viña del Mar y Santiago, llevan

realizando este Encuentro Intersedes hace

tiempo. Por lo que estos Intersedes fueron muy

especiales para nosotros, ya que fue la primera

vez que participó nuestra Escuela”.

Al momento de destacar la distribución de

tareas para participar de este evento, agregó:

“Apenas llegó la invitación, empezamos a organizarnos en el horario que los

alumnos no tuvieran certámenes para dar el espacio máximo a toda la carrera para que

pudiesen participar, porque como somos pocos en la carrera, intentamos darles la

mayor comodidad para que se motivaran.

Hablamos con el Comité de Deportes, el

cual estaba a cargo de Felipe Fernández

quien hizo un gran trabajo, organizando

los equipos, los entrenamientos, etc.

En el tema del transporte al gestionar los

buses, los directivos siempre se mostraron

dispuestos a ayudar y acompañarnos

en todo esto. Llegando a Santiago nos

dimos cuenta que como era nuestra primera vez,

teníamos los equipos justos, no había banca, y los que participaban en un

deporte, se repetían en otros, lo que fue terrible, habían juegos simultáneos por

lo que había que buscar gente, fue todo un desafío, en cambio las demás sedes

tenían equipos consolidados, bien preparados. Pero a pesar de todo, el objetivo

32

Revista Último Turno, 2º edición:“Medicina en tiempos de crisis” octubre 2020


se cumplió, la pasamos muy bien, los chicos de la carrera todos muy motivados,

con muy buena disposición y la verdad tuvimos muy buena convocatoria”.

Luis Ignacio Faúndez, también tuvo palabras de

reconocimiento a la labor realizada por las otras Sedes:

“las demás sedes tuvieron muy buena disposición a

ayudarnos, responder nuestras dudas, a colaborar

con nosotros, nunca fuimos con el afán de ganar, sino

que, con el objetivo de pasarlo bien, tener una buena

comunicación y compartir con otros compañeros. Pero

la medalla que obtuvimos en el juego de las quemadas

fue espectacular. En la trastienda hubo un trabajo muy

meticuloso, reuniones y planificación, pero finalmente

cuando uno ve el resultado que los chicos felices,

divirtiéndose, pasándolo bien, participando y que después

te digan que bacán que pudimos venir, esto es lo que nos

llena como directiva, más que traer premios o medallas, es la percepción del alumnado”

La impresión de la delegación de estudiantes de nuestra Sede Concepción

no se dejó esperar, y Revista Último Turno pudo obtener variadas opiniones:

“Encontré que estuvieron muy bien organizados, el CEM

se porto un 7 con nosotros, si nos faltaba algo movían

todo lo que pudiesen para conseguirlo, estuvieron

entretenidas las actividades y la fiesta en la noche estuvo

20/10” Benjamin Pezo, Estudiante de Medicina 2° Año

“Al participar en los intersedes me sentí súper cómoda porque

el ambiente que se dio en todo momento fue muy bueno,

había buena onda de parte de todos y mucho apoyo entre

nosotros mismos y así pude dar todo de mí al momento de

cantar. Es una experiencia muy divertida y enriquecedora, te permite

conocer gente y que te conozcan, poder interactuar con más personas con tus mismos

gustos e intereses y descubrir cosas nuevas. Es algo que repetiría mil veces de principio

a fin, y creo que es una experiencia que todos deberían vivir, porque es bonito saber que

estás representando a tu carrera y universidad haciendo muchas más cosas que sólo

estudiar, ¡Así que mi consejo es ATRÉVANSE!” Alejandra Riffo, Estudiante de Medicina 2° Año

“La idea de realizar algo entre las 3 sedes en

si es algo súper genial. En sí la organización

fue súper buena, hubo algunos desfaces en

los horarios de los deportes, pero mínimos

o la forma de llegar al evento en la noche

también, pero a rasgos generales estuvo súper

bien, la idea de desconectarse de la carrera

de tanto estudiar, el compartir con nuestros

compañeros de forma interactiva, social,

es muy entretenido, por lo que debería

repetirse. Yo participé en fútbol, perdimos, pero la pasamos

muy bien, pero esto sirvió para que nos motiváramos a armar un equipo más consolidado.

Para mí fue una experiencia genial, por lo que debería repetirse y que ojalá para la

próxima más gente se motive a participar”. Matias Obando, Estudiante de Medicina 2° Año

33


ONCES CON CEMTIDO es una

actividad que con un espíritu de

altruismo y ayuda humanitaria a

aquellos compatriotas que están pasando

por momentos difíciles en aspectos físicos o

espirituales permitió aliviar en algún grado

y hacer más llevadera -por unos momentosla

dificultosa situación de los que más

necesitan. Por medio del simple gesto de

compartir una once, con café, sándwich,

junto a una escucha activa y atenta, y una

sentida conversación, se pudo derramar

un bálsamo de aliento en el espíritu de

las personas visitadas, compatriotas con

grandes necesidades que muchas veces

son los más invisibilizados. Esta actividad

de contacto directo representa la esencia

de aquello que nos hace humanos y la

esencia de la medicina: aliviar el alma de

aquellos que lo necesiten.

Durante la noche del 21 y 28 de agosto del

año 2019 se llevaron a cabo las primeras

jornadas de acompañamiento “ONCES

CON CEMTIDO” actividad impulsada por el

Comité de Responsabilidad Social, en donde

las y los estudiantes fueron al Albergue

Móvil ubicado en el centro de Concepción

que acoge a aquellas personas en situación

de calle, entregándoles un lugar digno

donde pasar la noche. La actividad estuvo

coordinada por Javiera Aguila Sepúlveda,

Delegada de Responsabilidad Social, quien

dedicó algunas palabras: “Agradezco a

Angelo Lagos, el coordinador del albergue,

por su disposición en coordinar y aceptar

inmediatamente nuestra colaboración,

también a los jóvenes de Pulso, Música y

Corazón, una organización comunitaria que

de igual manera realiza voluntariado y que

esta vez nos acompañaron entregando un

grato momento con su música, y sobretodo

a los compañeros y compañeras que

decidieron apoyar esta iniciativa, que fue

de gran interés para los estudiantes, por lo

tanto, espero que se continúen desarrollando

diversas actividades de servicio social en

nuestra carrera. Además, me gustaría

comentar que los estudiantes que asistieron

a las onces, participaron como monitores

durante la Expo Voluntariado que se realizó

Onces con CEMtido

en la Universidad el día 22 de Agosto

del año 2019 en el marco del Mes de la

Solidaridad, presentando el albergue bus

a los demás compañeros, contándoles su

experiencia e incentivándolos a que se

inscribieran para ser voluntarios.”

La jornada se llevó a cabo con una alta

participación de estudiantes de Segundo

Año de Medicina. Revista Último Turno

logró obtener las variadas apreciaciones

que demuestran altruismo y preocupación

de los estudiantes por aquellos que más lo

necesitan así como la intención de aportar

con un granito de arena para ayudar a aliviar

un poco sus pesares.

“Fue una experiencia muy linda y

enriquecedora en la que pudimos compartir

momentos distintos a lo cotidiano y ayudar a

la gente que realmente lo necesita, conociendo

sus distintas historias y realidades. Además

de eso, pude conocer a gente de la U con la que

no había compartido antes y también gente

externa a la universidad.” Maite Inchaurtieta,

Estudiante de Medicina 2° Año

“Para mí la actividad fue muy gratificante,

me comprometió a seguir involucrándome

en gestiones de ayuda humanitaria. El poder

entregar un momento de compañía, una

simple conversación me permitió comprender

un poco más la realidad de las personas en

situación de calle. A modo personal vivencié la

importancia que tiene el voluntariado, sobre

todo en estos aspectos donde las necesidades

que deben ser cubiertas por el Estado, no lo

son. Agradezco la oportunidad y me gustaría

que todos los estudiantes de nuestra escuela,

participaran de esta gran experiencia.”

Jonathan Fica, Estudiante de Medicina 2° Año

34

Revista Último Turno, 2º edición:“Medicina en tiempos de crisis” octubre 2020


“La verdad fue una experiencia inolvidable, al estar allí uno se da cuenta

de la realidad de algunas personas que muchas veces creemos que

están ajenas a nosotros, pero que en la realidad esto si está pasando

cada día y lamentablemente cada vez más. La pasamos increíble, la

gente que llegó al bus, eran personas muy amables, y agradecidas, en

ningún momento me sentí atacada o incómoda, todos muy felices de

que estuviéramos allí, con ganas de contarnos sus historias y nosotros

dispuestos a escuchar cada una de ellas, es una bonita labor el participar

de esto, es una experiencia que todos deberían vivir, y espero que

muchos más se motiven y que podamos realizar más de estas labores

como carrera, porque éstas también nos ayudan a forjarnos como

mejores médicos”. Sofía Caballería, Estudiante de Medicina 2° Año

Los Juegos ORIMED son una actividad

no solamente competitiva a nivel

deportivo, sino también es una instancia

de esparcimiento muy importante para las

4 Escuelas de Medicina de la Región del

BíoBío.

Con distintas actividades deportivas y

aliento de las barras, para finalizar con

una fiesta comunitaria, ORIMED es por

sobretodo una instancia de esparcimiento

a gran escala. Revista Último Turno,

también estuvo presente en estos juegos,

para obtener las apreciaciones de los

participantes y de los organizadores. Felipe

Fernández, uno de los Organizadores

Orimed nos contó lo siguiente:

“En la organización, participaron diversas

personas que se encargaron de cumplir

con distintas tareas, todas importantes

para el éxito de este encuentro, tales

como, esparcimiento, local para hacer

el evento, la venta de entradas, pago

de árbitros, instalaciones, etc. Creo que

es una instancia súper importante para

aprender a trabajar en equipo, sobre todo

con otra gente de otras universidades que

no conoces. Fue un proceso de aprendizaje

ORIMED 2019

enorme y yo me llevo los mejores recuerdos

de esta oportunidad. Debo destacar que la

actividad la pudimos sacar adelante como

equipo y de manera muy satisfactoria”.

También los participantes y ganadores

de las distintas actividades y juegos

deportivos nos dejaron su opinión

sobre estos Juegos ORIMED

“Primero que todo me gusta jugar ajedrez

desde pequeño, he participado en torneos

por ranking nacional e internacional,

cuando salió el primer ORIMED estaba un

poco retirado pero me pareció interesante

el hecho de representar a la universidad

en algo que me gusta. Fue una grata

experiencia con buenos resultados quedé

invicto en ambas partida, de hecho en el

primero iba con menos fe porque estaba

un poco inactivo en torneos y Alberto

Chandía que jugaba por la UDEC era

bueno y estaba más activo que yo , pero

logré ganarle y me motivó a volver a jugar

nuevamente de forma oficial. Así que debo

comentar que fue una excelente experiencia

en estos ORIMED”. Felipe Fuentes, 4to

Año Medicina UNAB, 1° lugar en Ajedrez

35


“La verdad es que yo siempre ando metido en batallas y eventos de free, entonces

todo me sirve como práctica, más aún si es para aportar con algo en los ORIMED.

Estuvo muy bueno la gente muy motivada, el evento salió bonito, se veía bien

y se escuchaba bien. Del rap ya son varios añitos pero el gusto por batallar lo

agarre como el 2015, y de ahí no he parado”. Guillermo Beltrán, 1er lugar en BDG

“Era primer año que me tocó ser capitán, porque el que había venido siendo el capitán

en las versiones anteriores, se lesionó. Siempre hemos sido un equipo con historial de

derrota porque a diferencia de las otras sedes siempre tenemos menos alumnado y menos

experiencia también. Este año nuestro objetivo era hacer un equipo más competitivo por lo

que agregamos algunos refuerzos de nuestra misma universidad, de otras áreas de la salud,

que aportaron enormemente a la solidez, pudimos sacar adelante la competición. ¡Increíble!,

primera vez que salimos campeones, nos medimos con equipos que son reconocidos a nivel

nacional, como la UDEC. Ojalá que esta victoria motive a muchos más para que se incorporen

al equipo, y que crezca la rama de deporte de nuestra universidad y de nuestra facultad,

de nuestra carrera”. Felipe Fernández, Capitán Equipo de Fútbol UNAB, Campeón 2019

“Desde pequeña practico tenis de mesa y cuando me enteré de la Competencia

Regional de Medicina de inmediato pensé en representar a la carrera ya que

es una buena instancia para practicar y compartir el deporte que me gusta.

Mi experiencia en todos los ORIMED ha sido súper buena, el ambiente que se vive es de

compañerismo, y buena onda entre las universidades. Siempre hay un gran espíritu

competitivo entre los participantes para así ganar puntos para la universidad, pero siempre

en buena onda“. Francisca Finschi Manríquez 4to Año, 1er lugar Tenis de Mesa Mujeres.

36

Revista Último Turno, 2º edición:“Medicina en tiempos de crisis” octubre 2020


Semana de la Chilenidad en la UNAB

on motivo de la celebración de nuestras Fiestas Patrias

Cen UNAB se llevaron a cabo una serie actividades

tradicionales de la época de Septiembre. En esta oportunidad,

la Semana de la Chilenidad contó con un abanico de

posibilidades criollas: Stand, comida típica, música chilena,

que dieron distinción y un aire propio de celebración a esta

semana especial en mitad del semestre. Así hubo espacio

para que todos los integrantes de los distintos estamentos

de la familia UNAB, pudieran recrearse, disfrutar y brindar

un homenaje a la patria, como ya es tradición en nuestro

país. El estudiante de Medicina, Matías Aravena, uno de

los participantes, nos dejó su opinión: “Diría que fue una

experiencia súper grata, los miembros de la directiva estuvimos muy comprometidos a

pesar de tener certamen al día siguiente- rié- para que todo saliera bien, una actividad

diferente en un ambiente festivo y súper alegre que sale de la rutina de lo que significa

estar en la Universidad, nos alegró mucho tener el apoyo de nuestros compañeros de

distintos cursos que se acercaron a nuestro stand a comprar nuestros productos”

Concurso Logo CEM - MedUNAB Concepción

urante el presente año se llevó a cabo el “Concurso Un Logo para el CEM”, que

Dcontó con la participación de representantes de toda la Carrera de Medicina. La idea

de realizar este concurso surgió ante la ausencia de un logo institucional del Centro

de Estudiantes que proyectara un mensaje significativo y claro de la misión del CEM.

Una de las organizadoras, Giovanna Pietrantoni, Estudiante de Medicina 4° Año, conversó

con Revista Último Turno y expresó lo siguiente: “no teníamos logo y

encontramos que era más didáctico hacer participar a los estudiantes

que sólo contratar un/a diseñador/a. Hubo harta participación por

parte de todos los cursos. Se eligió a las ganadoras, Damaris Peña y

Francisca Fernández, con los votos de los directivos, vimos que sus

diseños cumplieran con las bases y finalmente se llegó a un acuerdo

con ellas, y la diseñadora Camila adaptó el logo. Fue un concurso

fantástico desde mi punto de vista, muchos hicieron hermosos logos

con las temáticas, aparte que los premios estaban sensacionales”

Jornada Mesas de Trabajo en COLMED

R evista Último Turno estuvo presente en esta jornada reflexiva que se realizó el

16 de noviembre del 2019. Bajo la convocatoria del Colegio Médico se realizó

en el Club de Campo del mismo. En representación de nuestra Escuela de Medicina

asistió la directiva del CEM. La Jornada se abrió con el saludo y las palabras de

bienvenida dadas por el Dr. Germán Acuña, Presidente Regional del Colegio Médico.

Se formaron distintas comisiones de trabajo que abarcaron temas de la contingencia

actual tales como una Nueva Constitución, Sistema Educativo, Sistema de Salud.

Posteriormente, cada comisión presentó a los asistentes las principales conclusiones

y se redactó un documento final como evidencia de lo fructífero del encuentro.

37


Anya Zwick, Coordinadora CEM UNAB Concepción, nos entregó su opinión acerca de esta

actividad: “lo más enriquecedor fue que los grupos de trabajo eran mixtos, habían médicos

egresados, médicos APS o hiper mega especialistas y estudiantes. Destacar que participaron

la Universidad Andrés Bello y la Universidad de Concepción. Yo tuve la oportunidad de

trabajar con dos chicas de la Universidad de Concepción, un ginecólogo, un médico APS

y mi grupo se llamaba Constitución, fue de verdad muy bueno, aprendimos muchísimo”

Y en este 2020...

omo todos los años se

Cllevó a cabo el proceso

de elección del CEM de la

Escuela de Medicina a cargo

del TRICEL. Este año fue

especialmente complejo dadas

las limitaciones y situaciones

anexas producto de la Pandemia COVID-19.

Sin embargo, a pesar de todo, el proceso pudo

llevarse adelante, con algunas adecuaciones

necesarias a la realidad y contexto de la

carrera. Revista Último Turno logró obtener

las apreciaciones de los diversos actores

del TRICEL, participantes del proceso.

“En relación a mi experiencia, a pesar de

todos los factores que se presentaron como

la repentina renuncia de todos los miembros,

llamar a elecciones en tiempos de pandemia,

ósea, en tiempos de crisis sanitaria, fue

desafiante aunque sea en modalidad online.

Agradecido tanto del Tricel anterior, como del

actual Tricel. En relación a mi motivación para

ser Tricel, fui vocal de mesa por cuatro años

consecutivos, en las elecciones municipales,

primarias presidenciales, presidenciales y

segunda vuelta. Pienso que uno como estudiante

hace la carrera y por eso dejo a todos invitados

para que participen, se motiven y que entre

todos hagamos que la carrera sea la mejor

de la región”. Boris Alarcón Figueroa, 2do Año

“Con respecto a mi experiencia fue bastante

buena, los chicos son súper buena onda y

fueron súper amables y comprensivos al

ser de primer año”. Germán Fuentes, 1er Año

Proceso Electoral CEM 2020

“Fue una muy buena experiencia, un

poco caótica y estresante ya que nadie

sabía nada, fue todo muy rápido y todos

pedían explicaciones. La verdad, la única

motivación personal fue ayudar a la carrera

con las elecciones” Erik Tarp-Hansen, 3er Año

“Fue gratificante poder trabajar para

Tricel, sobre todo en tiempos tan difíciles

como estos. Sin duda fue todo un desafío

poder participar de un proceso eleccionario

online y con un equipo totalmente

nuevo, me gustó mucho que todos hayan

tenido la disposición de sacar adelante

las elecciones bajo condiciones tan

adversas”. Luis Gacitúa Sepúlveda, 2do Año

“Mi motivación para participar fue

principalmente representar a mis

compañeros de curso en la conformación

del nuevo TRICEL, y más que nada ayudar a

hacer un buen proceso de elección, siempre

pensando en beneficio de mis compañeros.

La experiencia fue súper grata, sobretodo

con los otros miembros del equipo, porque a

pesar de que nos tocó una tarea difícil, que

fue conformar rápidamente unas elecciones,

trabajamos en equipo, nos comunicamos súper

bien, y creo que nos apoyamos unos a otros en

la tarea.” Francisca Fernández Leiva, 3er Año

38

Revista Último Turno, 2º edición:“Medicina en tiempos de crisis” octubre 2020


PALABRAS LISTA “CEMOTIVA”

“Este proceso de elección partió en abril, se

hizo la consulta para ver que disposiciones

iban a ser transitorias para este año en

temas de elecciones y otras cosas; entonces

se dió el plazo de un mes para postular

la lista y en todo ese mes no llegó ninguna

postulación, y resulta que al no postular

nadie, se extiende este período una semana,

entonces ahí es cuando, por así decirlo, con

mi grupo cercano de amigos -varios de la

generación del 2016- dijimos, ¿Por qué no

hacemos una lista? Pero en las elecciones

quizás no despertamos el interés como lista o

quizás las condiciones nos jugaron en contra.

Resumiendo ya todo, la experiencia fue grata

porque éramos varios amigos dentro del

grupo, entonces nos conocíamos de años, mas

menos teníamos claros cuál eran nuestros

pensamientos, nuestras aspiraciones. Y

a la gente que votó, hay que agradecer la

participación y también la deferencia de

estar presente, de mostrar el interés, así que

nosotros al menos nos quedamos con la gente

que participó, y apoyó nuestro proyecto. Así

que quedamos contentos, tranquilos y las

situaciones se dieron así, siempre las cosas

pasan por algo”. Orlando Jeldes, 4to Año

“Mi motivación principal fue apañar a

mi compañero Orlando, y también me

hubiera gustado ser parte del CEM para

aportar nuevas ideas con el equipo que se

estaba creando. Cómo experiencia siento

que hubo malos entendidos de algunas

personas y fue injustificado porque nosotros

nunca hicimos nada con mala intención,

solo con el bien de ayudar y avanzar

como carrera”. Carolina Lazo, 5to Año

“Mi principal motivación fue poder plasmar

soluciones a los problemas que como

alumno muchas veces me tocó presenciar,

y desde ese punto de vista enfrentarlos;

por otra parte me pareció importante

establecer el CEM como una organización

con bases sólidas ya que por ser una carrera

nueva en esta Sede aún queda un largo

camino para estar al nivel de organización

de otros centros de estudiantes. Como

experiencia me gustó mucho participar

con mis compañeros de lista, todos tenían

ideas nuevas y tenían toda la motivación

para participar”. Pablo Medina, 5to Año

“Mi experiencia fue buena y grata al

trabajar con el equipo que habíamos

integrado, a pesar de que fue todo

fue vía online hicimos reuniones para

comunicarnos de mejor manera y planear

todo. Mi motivación fue tener buenas ideas

que me hubieran gustado que se llevarán a

cabo, sin embargo sé que Renacem tendrá

igual o mejores ideas para sobrellevar este

semestre online” Catalina Escalona, 2do Año

D

Ciclo de Conversatorios COVID-19

ada la realidad y el contexto país

que estamos viviendo producto

de la pandemia por Coronavirus,

nuestra Universidad, comprometida

con sus estudiantes, docentes y

colaboradores, puso en ejecución un

ciclo de Conversatorios sobre Covid 19.

Este ciclo de conversatorios es una

iniciativa del Instituto de Salud Pública

Andrés Bello (ISPAB), y fue una actividad

liderada por el Dr. Jaime Sepúlveda en la

organización y gestión de las actividades.

Esta instancia surge como una necesidad

de crear un espacio de encuentro,

conversación y reflexión poniendo como

centro las experiencias entorno al contexto

sanitario actual, que inevitablemente

ha supeditado la manera en cómo nos

desenvolvemos en nuestro cotidiano.

Partiendo desde la premisa sobre que la

salud, tanto a nivel individual como en lo

comunitario, es atravesada y determinada

por múltiples factores, podemos afirmar

que en escenarios de pandemia gran

parte de dichos elementos se han

visto alterados en consecuencia de los

39


cambios presentados en las condiciones

socioeconómicas, culturales, políticas,

medioambientales, de organización social,

entre otras. Dentro de los objetivos que

persiguen espacios como éste, es cooperar

con la difusión de contenidos médicocientíficos,

enfocado principalmente a

estudiantes del área de salud y afines,

a modo de crear un espacio en donde

resolver dudas y abrir el debate más allá

de los formatos tradicionales de las clases.

Beatriz Arancibia Aravena, Estudiante 5to

año de Medicina y Ayudante alumna del

Instituto de Salud Pública Andrés Bello,

quien colaboró en la gestión del evento,

entregó a Revista Último Turno su visión de

la actividad: “Personalmente considero que

actividades como está son cruciales para el

desarrollo personal pues expanden nuestras

formas de aprendizaje y de análisis crítico,

además de darnos la oportunidad de conocer

a otras personas con sus experiencias y

vivencias, relatos de los cuáles siempre

puede quedar un aprendizaje. Por otro

lado, estos conversatorios también buscan

acercar temas relacionados a la salud hacia

el resto de la comunidad, quebrando la

brecha y creencia de que el conocimiento

sólo debe reservarse a algunas personas.

Algunos de los temas que se han desarrollado

en los conversatorios han sido el análisis

de la situación nacional e internacional,

enfrentamiento desde atención primaria,

aspectos bioéticos y biojurídicos entre otros. En

caso de que no hayan podido asistir o quisieran

revisar nuevamente los temas, el material

audiovisual de cada jornada se encuentra

disponible en los medios de difusión de la

universidad, además les invitamos a asistir a los

próximos conversatorios, que se continuarán

realizando bajo la misma modalidad. Ha sido

una muy grata experiencia ser partícipe de

esta instancia y contribuir a que se continúen

abriendo más espacios similares. Hemos tenido

un muy buen recibimiento por parte de las y

los participantes, además, nuestros invitados

e invitadas han sido verdaderos aportes a

la discusión. Creo importante que, desde

nuestra vereda, como estudiantes y futuras

médicas y médicos es necesario que nos

situemos en este contexto de manera crítica,

analizando y compartiendo experiencias con

quiénes han estado trabajando directamente

como primera línea durante la pandemia a

partir de los diferentes abordajes y enfoques

que se entrelazan en el ámbito sanitario”.

Conversatorio Medicina Intercultural en Chile

de Medicina en los distintos servicios

de la Red de Salud Pública o Privada.

Resulta determinante, al menos conocer

la interculturalidad país, dada la gran

probabilidad de atender a más de

una persona perteneciente a algún

pueblo originario, por lo que es preciso

poseer las herramientas profesionales

para abordar aquellos desafíos.

ste conversatorio nació de una idea del

EComité de Cultura y de Eventos del

CEM actual de la carrera en asociación

con IFMSA, porque en general durante

la formación no se aborda mucho este

tema, a pesar de la significancia que tiene

dependiendo del destino profesional que

pueda tener cada uno de los estudiantes

La instancia contó con la participación

de distintos expositores, entre ellos,

el Presidente del Departamento de

Primeras Naciones del Colegio Médico

y una académica de la Universidad de

La Frontera, quienes en una amena

conversación profundizaron en forma

técnica variados aspectos de la

40

Revista Último Turno, 2º edición:“Medicina en tiempos de crisis” octubre 2020


interculturalidad, junto con la complejidad

y desafíos que significa brindar una

atención médica integral de calidad.

Revista Último Turno estuvo presente y se

preocupó de obtener la apreciación de los

asistentes a este evento. Daniel Millaldeo,

Estudiante de Medicina 2° Año, organizador

del evento y delegado del Comité de Cultura

y Eventos del CEM, precisó lo siguiente:

“fue muy importante la participación de la

UFRO, ya que, es la cuna de la educación en

la Medicina Intercultural, tienen programas

consolidados, ramos especiales y una de las

conclusiones que nos dejó este conversatorio

es que las demás universidades deben

incluir ramos de esta materia. Agradezco

el apoyo de nuestra compañera Camila

Córdova, que desde el primer momento ella

estuvo lista y dispuesta a ayudar en lo que

fuera necesario. Esta fue una instancia que

permitió dar a conocer aspectos sobre su

cultura, su pueblo, y su experiencia desde

la perspectiva de una joven perteneciente a

una comunidad que a la vez estudiante de

medicina y compañera mía. Estamos muy

agradecidos con ella porque fue uno de los

puntos que nos diferenció como conversatorio”

También el Conversatorio contó con la

presencia de un profesor de Historia y

Geografía, que entregó su perspectiva

desde la docencia y finalmente, el Dr. Jaime

Ibacache, médico y habitante de la Isla

Grande de Chiloé, que lleva muchos años

participando de este tipo de actividades

recorriendo islas, poblados y ciudades,

trabajando con Comunidades Huilliches y

Mapuches de la zona, permitió dar un valor

agregado al evento. En este sentido Daniel

Millaldeo agregó: “la variedad de expositores

nos permitió tener una panorámica y una

mirada muy general del tema abordándolo

desde varios puntos de vista. Como utilizamos

la modalidad online decidimos expandir

este conversatorio a las universidades de

todo el país, tuvimos muy alta asistencia y

la retroalimentación fue muy buena. Lo que

más nos sorprendió fue que contamos con la

presencia de académicos de la Universidad

Autónoma de México, la UNAM, -pioneros en

este tema- quienes nos felicitaron por realizar

esta actividad. Nos sentimos agradecidos

por la expansión del conversatorio y nos

dimos cuenta que como Universidad y

carrera podemos hacer grandes cosas”

Camila Córdova Cofré, Estudiante de Medicina

2° Año, quien compartiera su experiencia de

vivir en Comunidad Mapuche, también nos

entregó su visión del desarrollo de la actividad:

“creo que fue una buena instancia que ayudó

a visibilizar el contexto de nuestro país, y que

como futuros profesionales del área de la

salud tendremos que enfrentar, puesto que

Chile posee un alto porcentaje de población

perteneciente a pueblos originarios. Además,

la participación de personas Mapuche, como

yo, que soy estudiante y otros profesionales,

junto a otros académicos con experiencia

en la medicina intercultural lo hizo más

interesante, más profundo y más inclusivo.”

Publican Investigación de Estudiantes en Revista

“Calidad de vida y bienestar en estudiantes de Medicina de una universidad del sur de Chile”,

es el título de un paper elaborado por estudiantes de Medicina de nuestra Sede y que fue

publicado en la Revista de Psicología de la Universidad de Chile. En dicho trabajo se buscó

caracterizar la calidad de vida de los estudiantes de los distintos niveles de nuestra carrera

y sede. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el que participaron 159

estudiantes, cuyas edades fluctuaron entre 18 y 25 años. Dentro de los hallazgos de este

estudio, se valoró la percepción general de calidad de vida, donde un 45,57% la consideró

bastante buena. Se encontró que las mujeres reportaron valores más bajos que los hombres

en salud física, entorno social y salud psicológica; éste último fue el aspecto peor calificado

en ambos sexos, sugiriendo que el bienestar psicológico es relativamente deficitario.

41


MedUNAB en 1

El Comité de Cultura y Eventos del Centro de Estudiantes de Medicina de la Universidad

importante en el diario vivir de nuestra comunidad estudiantil, realizó el Primer Concurs

distracción y la expresión de una forma distinta, fortaleciendo la salud mental de una mane

concurso tuvo dos categorías: Categoría A “Estudiando Medicina en tiempos de pandemia” la

se sienten, qué opinan del manejo de la situación, cómo ha sido vivir en cuarentena, qué inqu

Categoría B: “Temática libre”. Esta categoría es de contenido libre, donde los autores pudier

relacionados al Covid-19. El destacado jurado en esta oportunidad estuvo compuesto por: Dr.

Docente, Directiva CEM UNAB Concepción, Alexandra Espinoza, Jefa de Biblioteca UNAB,

Ganador Categoría: “Estudiando medicina en tiempos de pandemia“

“Invierno Hibernado“

Está lloviendo y aún está oscuro ¿Quién me manda a vivir tan cerca

del viento y del mar? Me hundo en las frazadas y recuerdo: ¡Ayayay!

¡Cuánto añora la piel esa agua salada y renovadora, tomarse unos

mates, reír, abrazar! -acomodo mi almohada-. Antes podía tocar los

libros, le compraba un Milo al tío sonriente, había bocinazos enojados,

bostezaba en clases, me quejaba. ¿Sentirá como yo el que no tiene pa’

la olla? Truena de nuevo. Suena la alarma. No llegó la luz, filo, después

veo la grabación.

Por Camila Córdova J (2º año)

Ganador Categoría: Temática libre

“Comienzos“

1 00

Un relato en cien palabras, ¿Qué representa el número cien?

Cien pesos ya no me alcanzan para nada. Cien segundos en apnea

podrían matarme, ¿Cien segundos de ti, nuevamente en la Tierra?,

definitivamente transaría mi vida por ello. Mi mente divaga por culpa

de un simple número y ya parecen cien días. Aprieto los dientes en

señal de angustia, el dolor se refleja en la sien. ¿Es acaso un número

una palabra?, pienso. Amanece una vez más y la idea primigenia

parece difusa ¿Me gusta lo que pienso? ¿Me gusta lo que leo?, no en

un cien por ciento.

Por Nicolás Moreno (3º año)

42

Revista Último Turno, 2º edición:“Medicina en tiempos de crisis” octubre 2020


00 palabras...

Andrés Bello Sede Concepción, con motivo de fomentar la creación literaria como método

o de Microcuentos: “Med-UNAB en 100 palabras...”. Este concurso creó una instancia para la

ra innovadora y fomentando los diversos talentos de nuestra comunidad de estudiantes. Este

cual se enfocó en conocer la perspectiva de los estudiantes respecto a la pandemia, cómo

ietudes o desafíos se han planteado dejando el foco de las miradas sobre la labor en la salud.

on abordar cualquier temática relevante de índole artística-literaria, que no considera temas

Helmuth Goecke, Director de Escuela de Medicina UNAB Sede Concepción, Dr. Luis Ramírez.

Campus Concepción y Paulina Arellano Messer, Docente Facultad de Humanidades UNAB.

Mención Honrosa Categoría: “Estudiando medicina en tiempos de

pandemia“

“Girasol“

Abrí los ojos. Está soleado y no tengo ganas de estudiar. La vida

más allá de mi ventana era perfecta. Ahora, donde solo quedan

recuerdos y una incierta esperanza, se ha vuelto sombría. A mi

cuaderno lleno de apuntes, metas y sueños lejanos hoy debo

agregarle la remota ilusión de encontrarte en la caricia de un

rayo de sol y recuperar la alegría e inocencia que perdí tras tu

partida. Pero mientras llega ese día en que podamos salir de la

penumbra y volver a ser libres, viviré de tu recuerdo y creceré

anhelando tu beso como un girasol.

Por María Sofía Flores (2º año)

Mención Honrosa Categoría: Temática Libre

“Verde y feucho“

Lo planté en el 2017, ¿Quién iba a imaginar cuanto crecería? Va a traer

puras malas vibras para la casa, me decía mi mamá y se negaba. Yo le

ponía música y conversábamos. La Vale decía que era antiestético y

muy pinchoso. Al Pedrito le daban miedo sus espinas y un día casi

se lo come. Ahora creció, tiene despampanantes flores rosadas y

sus espinas persisten, tal como él, que, a la luz del sol, aún muestra

ternura con quienes se detienen a verlo y tocar su fruto. ¡Que

bacanes son los cactus!

Por Camila Córdova J. (2º año)

43


Iniciativa Cuídate para Cuidar

En el marco de la iniciativa “CUÍDATE PARA

CUIDAR” que nace desde el Comité de

Responsabilidad Social y de Vinculación

con el Medio, entre los meses de julio y

septiembre se llevaron a cabo diversas

actividades con el objetivo de fomentar

el cuidado de la salud mental e impulsar

el cuidado del medioambiente por parte

de las y los estudiantes. Estas actividades

fueron organizadas por Javiera Águila y

Anya Zwick, delegada de Responsabilidad

Social y Vinculación con el Medio

Coordinadora CEM, respectivamente.

y

Contó con la expositora Psicóloga Gloria

Cárcamo, Coordinadora de Bienestar UNAB,

quien entregó a Revista Último Turno sus

comentarios dirigidos acerca de la actividad.

Taller de Autoconocimiento

para el Manejo del Estrés.

Este taller que se llevó a cabo en julio de 2020

tuvo como objetivo otorgar herramientas

para que los estudiantes pueden identificar

diversas señales tanto físicas como

psicológicas que sean de alerta para manejar

el estrés y juntamente a ello, se enseñaron

técnicas físicas breves para controlar estrés.

“En general, el proceso de autoconocimiento

involucra muchas cosas e involucra de

partida saber cuáles son tus fortalezas

y debilidades, cuáles son tus virtudes y

defectos, que es algo tan básico en el

ser humano: el conocerse a si mismo.

Con frecuencia nosotros no tendemos

a hacernos esas preguntas que son

básicas, porque son cosas que tienen que

44

Revista Último Turno, 2º edición:“Medicina en tiempos de crisis” octubre 2020


ver con cuáles son tus recursos, cuáles

son tus potencialidades y cuáles son

quizás las cosas que de tu punto de vista

sería importante mejorar. El definirte a

ti mismo te permite de partida plantearte

metas, a partir de tus potencialidades, te

permite también generar conciencia de

las cosas que son importantes trabajar en

ti mismo, el autoconocimiento te permite

mejorar tus relaciones interpersonales, te

permite plantearte cuáles son tus valores

y principios fundamentales en la vida, te

permite saber cuál es el rol que quieres

ejercer en la sociedad.”

Charla “La importancia del

Autocuidado de estudiantes

en cuarentena”

Esta charla realizada durante el mes de

septiembre entregó “tips” sobre cómo

hacer más llevadera la carga académica en

tiempos de pandemia, mediante técnicas

y/o consejos de autocuidado dirigido a

las y los estudiantes, que les servirán para

enfrentar el estudio constante en casa

durante el segundo semestre. El expositor

José Cariaga Rubilar. Psicólogo, Diplomado

en Psicología Positiva, dirigió la jornada de

manera clara y amena, logrando capturar a la

audiencia. Revista Último Turno recopiló las

impresiones del expositor y los asistentes,

donde el psicólogo destacó lo siguiente:

“El autocuidado parte

de la idea de que es

posible cuidarnos

solos y que por lo

tanto, podemos

ser responsables

de incrementar

nuestro bienestar

y reducir nuestro

malestar en la medida

que tengamos cierto

grado de autoconciencia respecto a nuestras

prácticas habituales y cotidianas y que

impactan en nuestra salud física y mental. Sin

embargo, el concepto de autocuidado alude

sin querer, la idea de que para cuidarnos a

nosotros mismos, debemos hacerlo desde

una dimensión colectiva, colaborativa y

comunitaria. Es precisamente la idea de

que tenemos que rascarnos con nuestras

propias uñas en todas las dimensiones

posibles de la vida, lo que nos ha llevado a

una vida competitiva, desconectada de la

emoción y centrada en el tener más que en

45


el ser. Evidentemente, esto se traduce en

prácticas tóxicas como el trabajolismo, la

competitividad, la codicia, el egoísmo y un

largo etcétera. El autocuidado es clave,

pero aún más clave es el socio cuidado o el

cuidado colectivo y cooperativo. No podemos

ser sin los otros y por lo tanto debemos

incorporar prácticas de cuidado empático,

compasivo y centrado en el bienestar

común. El autocuidado es parte de todo

lo que podemos hacer para incrementar

nuestro niveles de bienestar y felicidad”

a colapsar y este tipo de actividades

orientan a poder enfrentar de mejor

manera el semestre académico y a

adoptar técnicas buenas y que no se

suelen aplicar con regularidad. Además

felicitaciones por el expositor era muy

ameno de escuchar y explicaba muy bien”

Alejandra Neira Vega 4° Año de Medicina

Charla ¿Todavía no

reciclas? ¡Te necesitamos

hoy, únete!

Por otro lado, los asistentes

también expresaron sus ideas

y sus impresiones de la charla:

“Fue una charla muy provechosa, con un

profesional que demostraba manejarse

muy bien en el tema y mucha experiencia

investigando acerca de eso. Nos platicó

sobre diferentes maneras de poder lidiar

con diferentes problemas como lo es la

ansiedad o los problemas de concentración

a través de prácticas que él ha investigado,

ofreció enviarnos libros y nos facilitó sus

datos para poder hacer consultas que

a veces a uno le quedan, además entre

nosotros nos dimos diferentes datos o “tips”

para desestresarnos o reírnos un poco”.

Benja Pezo Aguilera, 2° año Año de Medicina

“Me pareció una actividad súper atingente

a la actualidad, ya que, con tanta carga

académica y encierro a veces uno tiende

Esta actividad realizada en septiembre

estuvo enfocada en aportar

conocimientos de cómo iniciar en el

reciclaje y compostaje considerando

la importancia que tiene este acto para

la sociedad y el medioambiente. Los

46

Revista Último Turno, 2º edición:“Medicina en tiempos de crisis” octubre 2020


expositores fueron Ketrawe, Pyme local que

busca transformar de manera natural los

residuos orgánicos producidos por el ser

humano a través del compostaje y, Natalia

Bustos Flores, Médico Veterinario en

formación, apasionada por la educación, salud

pública y sustentabilidad medioambiental.

Los expositores dejaron a Revista

Último Turno sus comentarios

e impresiones de la actividad:

“Como equipo Ketrawe nos gustaría poder

hacer llegar a la gente, la necesidad de

llevar sus residuos orgánicos de vuelta al

ciclo natural de la tierra ya que, esto se

ha perdido con el pasar de los tiempos por

la comodidad humana, comodidad que

está cohartando la posibilidad de que las

futuras generaciones puedan disfrutar del

planeta. Es hora de transformar el mito

de la basura y la mejor forma es empezar

por casa. Es por eso que los dejamos a

todos invitados a informarse y educarse

sobre cómo aportar con pequeñas

acciones diarias al medioambiente,

creando una vida más sustentable en el

tiempo y menos desechable. Tus residuos

orgánicos pueden ser tierra para tu

hogar y no un gas tóxico (CH4) para tu

planeta. La decisión es tuya y nosotros te

ayudamos. Revisa e infórmate en nuestras

redes sociales @ketrawe.cl.” Ketrawe

“Me gustaría hacer un llamado a todos los

jóvenes que se identifican o apasionan por

alguna de estas temáticas a compartir lo que

saben, tanto de su experiencia como futuros

profesionales como de su experiencia devida.

No necesitamos ser personas famosas para

lograr grandes impactos y educar a quienes

nos rodean. Siempre he creído que la

sociedad en la que queremos vivir, la creamos

nosotros mismos. Que cuando nacen nuevos

proyectos con impacto social, educacional,

medioambiental u otro. Basta con confiar en

que uno es capaz de ser un agente de cambio

y trabajar por ello. Los grandes cambios

no vienen de un gobernador, sino, de la

cantidad suficiente de personas convencidas

de una propuesta junto a un plan de acción.

Lo importante es que ya tienes una razón

para empezar y al final verás que todas las

problemáticas están conectadas, una acción te

llevará a la otra. Pero jamás lograrás cambiar

todo de la noche a la mañana. No existe el

ecologista perfecto.” Natalia Bustos Flores

47


A

pesar de que los últimos tiempos

han sido bastante tormentosos,

incluyendo un estado social

(Octubre 2019) y la Pandemia COVID

19 que hemos estado viviendo en Chile

desde Marzo de este año, las actividades

IFMSA superando todas dificultades no se

han detenido. Sin embargo, como resulta

obvio, muchas de estas actividades han

debido ser adaptadas y contextualizadas

al nuevo escenario nacional. Es en este

contexto que Revista Último Turno,

contactó a diferentes actores obteniendo

su visión de las múltiples actividades que

se han podido realizar, así como, aquellas

que se proyectan en el futuro cercano.

En el afán de obtener un panorama

general de los diversos eventos, Diego

Moya, estudiante de Medicina de 3°año

y actual Presidente de IFMSA en nuestra

sede, nos señaló lo siguiente: “En IFMSA

este último tiempo hemos estado muy

motivados, por lo cual se han realizado

muchísimas actividades dentro de nuestra

OL (organización local). El año pasado se

realizaron algunas como Team Condón,

operativos IFMSA en colegios de la región,

gymcanas de repaso en los laboratorios de

anatomía, entre otras. Todo este trabajo

fue organizado por la antigua POL Sinead

Medina, lo cual nos permitió este año

poder cambiar nuestro estatus a nivel

nacional de OL inactiva a OL candidata,

en la pasada Asamblea General. Este

año asumí el rol de Presidente de la OL

(POL), por lo que tuve que conformar la

directiva de directores locales mediante

una postulación abierta. Para los 6

Comités se completaron los cargos,

en conjunto con algunos “Assistant”,

los cuales han trabajado arduamente

durante el primer semestre, vía online

mediante la plataforma Zoom, que nos

proporcionó IFMSA CHILE. Gracias a esto

hemos podido hacer diversas actividades

como la presentación a los mechones,

conversatorios de SCORP, SCORA, SCOPH

y SCOME, también se empezó a usar más

el Instagram de la OL (@ifmsaunabccp) y

se creó el canal de YouTube (IFMSA UNAB

Concepción), en donde se han subido

videos informativos y de recreación

sobre alimentación saludable, talleres de

guitarra, cocina, entre otros”.

Nueva Directiva IFMSA

UNAB CCP 2020

Este año se llevaron a cabo las postulaciones

para la Nueva Directiva de IFMSA. Fue

un proceso abierto, transparente y

democrático, en un ambiente de respeto

mutuo, donde todos y todas tenían la

misma posibilidad de participar y ser

parte de la directiva. En este proceso se

cubrieron los cargos de todos los Comités

con sus directores correspondientes.

Revista Último Turno, recogió las palabras

de los integrantes de la nueva directiva y

sus Comités, comenzando con los roles

y los objetivos que propone el recién

asumido Presidente, Diego Moya.

“Dentro de los roles como Presidente, uno

de los principales es crear la conexión

desde nuestra OL con las demás OL’s a

nivel nacional, al igual que tener contacto

48

Revista Último Turno, 2º edición:“Medicina en tiempos de crisis” octubre 2020


con la directiva de IFMSA Chile, para así

poder trabajar todos en conjunto, en

actividades que nos ayuden en nuestra

formación como personas y como

estudiantes de Medicina. En este sentido,

los desafíos propuestos para este año son:

1. Hacer que IFMSA sea más

conocido dentro de

nuestra universidad

y que sea reconocido

como agrupación

estudiantil para

así poder optar

a fondos y tener

más recursos para

las actividades que

se pueden realizar a

futuro.

2. Dar a conocer a IFMSA

UNAB Concepción como

Diego Moya

(POL)

una OL participativa y proactiva a

nivel nacional y de esta forma enviar

una moción a la Asamblea General de

Octubre para cambiar nuestro estatus

de OL candidata a OL activa. Esto nos

permitirá optar a muchos beneficios,

tales como, tener voto dentro de los

plenarios, financiamiento para el

transporte de los TOM’s y AG a futuro

y sumar más puntaje al momento de

postular a un intercambio clínico o

de investigación a través de SCORE o

SCOPE.

3. Trabajar en equipo con directores

locales y miembros activos para poder

motivar a más gente a ser parte de

IFMSA.

sido distinto en esta modalidad online,

pero creo que en general todos han sido

super creativos y se han seguido haciendo

cosillas entretenidas”

Boris Alarcón

(Assistant Multimedia)

“El “Corporate Assistant”,

es un nuevo cargo que

corresponde a encargado

de multimedia, quien

es el responsable de

subir los contenidos

e información de los

distintos Comités, a la

web. Debe administrar

distintos medios como

Youtube, Instagram

y otras redes. En

pandemia este cargo

resulta clave para la promoción, difusión

y ejecución de las actividades”

Maite Inchaurtieta

(Assistant SCORP)

Assistants

Edgardo Matus

(Assistant SCOPH)

“Soy la Secretaria

General de IFMSA

UNAB Concepción

(desde que empezó

la cuarentena) y mi

rol es principalmente

ayudar al presidente

en lo que necesite, ya

sea temas burocráticos

como administrativos,

Carla Ruggeri

y llevar el registro del

(SOL)

equipo, las actividades

y reuniones. En cuanto a actividades, ha

Catalina Escalona

(Assistant SCOPE)

Camilo Díaz

(Assistant SCOPH)

Mº Sofía Flores

(Assistant SCORE)

49


Comités Permanentes IFMS

“El Comité SCORA, Sexual and Reproductive Health and Rights including HIV

and AIDS, tiene como objetivo fomentar la educación sexual, desmitificando

información que circula libremente. Debido a la contingencia por pandemia,

no hemos podido realizar varias actividades que son presenciales. Sin

embargo, otras se han adaptado y se han efectuado conversatorios

on line.

La educación sexual es muy importante, para una salud mental

y física, y no sólo implica el uso correcto de preservativos, sino que

abarca el ámbito afectivo y responsable de una relación de pareja.

Asimismo, una actividad importante es educar a los niños a través

de un evento llamado “My body is mine”, en que se les enseña de

manera simple, pero real, la prevención de abusos sexuales a menores.”

Macarena Espinoza

(LORA)

Anya Zwick

(LEO)

“El Comité SCOPE es de intercambios clínicos, y los principales desafíos

implican incentivar a realizar intercambios de estudiantes, aumentar

el puntaje a nivel universidad para las postulaciones, y conseguir una

alianza UNAB Concepción con IFMSA, refiriéndose a que podamos

recibir gente de otros países.

Variadas actividades han debido ser postergadas, porque

en las condiciones actuales resulta prácticamente imposible

coordinar reuniones presenciales con médicos, y que reciban a

alguien en los hospitales este año. Una futura actividad es realizar

una introducción de intercambios para preparar la convocatoria

para enero, febrero del 2022.”

“Hemos organizado actividades online para ayudar a la recreación y salud

mental en tiempos de cuarentena y nuestro podcast “Orange Is The New Talk”,

donde conversamos acerca de distintos temas de salud pública. El último

capítulo del podcast saldrá al aire en Octubre y tendrá como temática la

salud mental e iniciamos agosto con un proyecto dedicado a los niños

y niñas, que consiste en crear y reunir material recreativo/educativo

con respecto a temas de salud, para luego distribuirlo en centros

educativos. Más adelante lanzaremos el proyecto “Leyendo con

SCOPH” donde los voluntarios del Comité podrán crear cuentos

infantiles, que luego recopilaremos y distribuiremos a colegios,

escuelas y jardines escolares, todo esto con el fin de incentivar

la lectura en los pequeños y pequeñas y distraerlos un poco de

la rutina de cuarentena. Finalmente, quiero motivarlos a tomar

acción, porque la salud pública depende de todas y todos nosotros, no se

olviden de los determinantes sociales de salud. Keep calm and become a

SCOPHeroe!”

Catalina Quijada

(LPO)


A UNAB Concepción 2020

Nicole Moyano

(LORP)

“El Comité de Derechos Humanos y Paz captó mi atención desde que llegué a la

carrera por su gran misión que comprende los objetivos más básicos y menos

vistos de la Medicina. Por esto la misión de SCORP es proteger activamente

los derechos humanos y la paz a través de la promoción, capacitación y

concientización, apoyando a los estudiantes en la ejecución de actividades

y proyectos que contribuyan a crear un mundo más justo y pacífico.

Los estudiantes de Medicina y egresados suelen quedarse con

una visión meramente científica de lo cual trata esta carrera, sin

embargo, la importancia de los valores, de ayudar al prójimo y la

empatía, son factores básicos para ejercer la profesión médica. Ha

sido complejo realizar actividades OnLine, ya que nuestro Comité

se basa en actividades de contacto: ir a colegios, jardines, etc.

Sin embargo, se han hecho campañas de concientización y charlas sobre

IDAHOT, conversatorios sobre violencia de género en el ámbito de salud y

sobre fechas importantes como el Día Internacional de la Paz.

“La misión del Comité de Educación Médica o SCOME es generar instancias

educativas que permitan mejorar las habilidades y competencias

profesionales médico-clínicas de los estudiantes de Medicina y

complementarlas con las entregadas por la universidad en sus planes y

programas de estudios. Nuestro campo de acción es muy amplio,

por lo que abarca desde cursos, charlas, seminarios, hasta

actividades prácticas o de habilidades médicas.

En este tiempo como Comité, hemos trabajado activamente

en varios proyectos nacionales y locales: Medipalabra, inducciones

de anatomía para mechones, semana de primeros auxilios, entre

otras. Los dejo invitados a participar, motívense porque vienen

muchas sorpresas más. ¡Todos son bienvenidos a la gran familia SCOME!

Daniel Millaldeo

(LOME)

Felipe Fernández

(LORE)

“El Comité SCORE, y SCOPE, trabajan interconectados ya que,

sustancialmente, tiene los mismos desafíos. Ambos se encargan del

intercambio por IFMSA que se realiza en la universidad, y velan

para que el alumnado tenga la mayor posibilidad de postular

a estos. Algunas actividades en pos de los objetivos involucran

participar activamente en las asambleas nacionales, para que así

nuestra universidad tome más relevancia a nivel de IFMSA Chile.”


NORP Chile 2020

Revista Último Turno con mucho

orgullo hace llegar un cordial saludo

y las más sinceras felicitaciones a la

actual Directora Nacional del Comité

de Derechos Humanos y Paz, Paola

Hernández de 3° de Medicina UNAB -

Concepción, quien muy emocionada

por su nuevo desafío nos hizo llegar el

siguiente mensaje:

Paola Hernández, NORP

Chile 2020

“Este año se me dió la oportunidad de

tomar el cargo de Directora Nacional

del Comité de Derechos Humanos y Paz,

incluyendo Refugiados (NORP) de IFMSA

Chile. Mi función en IFMSA es trabajar

por las personas socialmente excluidas

o discriminadas, poniendo énfasis en

la promoción y defensa de los DD.HH,

buscando a través de ellos la construcción

de una sociedad, más tolerante, pacífica

y justa. Para mí, este cargo ha sido un

desafío muy grande, ya que la pandemia

nos ha dificultado un poco la realización

de actividades y la motivación de los

estudiantes. Aún así, poco a poco

hemos podido salir adelante con

distintas actividades bastante creativas

fruto del esfuerzo de los estudiantes

pertenecientes a la Federación de forma

activa. Además he podido conocer

personas de otras universidades a lo

largo del país o incluso de otros países,

además de conocer distintas culturas y

aprender cada día de estas. ¡Los dejo

completamente invitados a participar de

IFMSA y todos sus Comités!”

52

Revista Último Turno, 2º edición:“Medicina en tiempos de crisis” octubre 2020


Galeria IFMSA UNAB

Conce 19-20

53


ACEM UNAB

Concepción

En la actualidad, la ACEM UNAB Concepción

está conformada por 16 miembros,

estudiantes desde la 2da a la 5ta

generación de carrera de Medicina, y cuenta

con una directiva constituida por presidente,

vicepresidente, secretaria general y tesorera.

Con lo que respecta a avances, se ha instaurado

una muy buena y cercana relación con ACEM

UNAB Santiago y ACEM UNAB Viña del Mar, con

los cuales existen planes a futuro que involucran

proyectos en conjunto, basados en una mirada

enfocada en generar conocimiento y sobre todo,

incrementar el aporte de éste a la comunidad

de nuestra universidad a nivel nacional.

Revista Último Turno conversó con ACEM UNAB

Concepción, donde la directiva dejó plasmada

sus impresiones en los siguientes mensajes.

“Desde que ingresé a la carrera de Medicina,

siempre sentí un profundo interés por la

investigación, planteé esta inquietud con mis

compañeros de aula y ellos compartían estas

ganas de investigar y expandirse más allá de la

sala de clases y formar una sociedad científica,

algo nuevo en esta sede. Mi interés fue inmediato

y pasé a formar parte de este grupo con el que

comparto este interés por la investigación.

El cargo y las funciones del Presidente

tienen su base en los estatutos de la Academia,

donde destaca dirigir y velar por el buen

funcionamiento de la Academia, programar

actividades científicas, representar y mantener

relaciones óptimas con otras academias y

directivos de la universidad, entre otras funciones.”

Ignacio Salgado, estudiante de segundo año,

Presidente ACEM.

“Para mí, ingresar a la Academia Científica

significó poder seguir introduciéndome en el

mundo de la investigación. Anteriormente, había

tenido algún acercamiento con esta área, sin

embargo, este proyecto permitió involucrarme

con personas que poseen objetivos semejantes y

ser parte de la construcción de esta organización,

de tomar conciencia que se requiere mucho

compromiso dentro de todo el equipo”

Jonathan Fica Rivas, estudiante de segundo

año, Vicepresidente ACEM

“Las funciones que desempeño son principalmente

llevar las actas y registros de las asambleas

y/o reuniones, colaborar en la redacción

de documentos y ayudar en la gestión de

actividades. A pesar de que somos un colectivo

aún incipiente, hemos podido emprender varios

proyectos que poco a poco van viendo la luz,

lo cual es muy emocionante y al mismo tiempo

vislumbra de lo que somos capaces como equipo”

Beatriz Arancibia, estudiante de quinto año,

Secretaria General Academia Científica

“El objetivo del cargo Difusión y Redes es

mantener a nuestros compañeros informados a

través de RRSS, acerca de los concursos, cursos,

seminarios, y/o congresos que se realizarán

54

Revista Último Turno, 2º edición:“Medicina en tiempos de crisis” octubre 2020


tanto dentro como fuera de nuestra Academia.

Además ayudar en la confección de afiches y/o

presentaciones según necesidades emergentes.

Mi motivación para ser miembro de la ACEM

siempre será hacer crecer nuestra Sede y

sentar las bases para que todo interesado en

investigación pueda aprender y desarrollarse”

Anya Zwick, estudiante de tercer año,

Multimedia y Redes ACEM

Mensaje de Constanza Concha, Comité

ASEMECH

Revista Último Turno conversó con Constanza

Concha quien desde la visión de ASEMECH

entregó sus perspectiva sobre la creación de

esta Academia Científica de los Estudiantes

de Medicina en UNAB Concepción.

la investigación y las instancias de adquisición

de conocimientos. Tenemos grandes planes a

futuro, los cuales sin ayuda ni participación

es imposible llevar a cabo, así que contamos

con su ayuda, “por el crecimiento y

desarrollo libre del intelecto colectivo”.

REVISTA ÚLTIMO TURNO extiende las más

sinceras felicitaciones a ACEM –UNAB, por el

gran logro obtenido. En agosto la Academia

Científica de Medicina UNAB de nuestra sede

Concepción firmó el Convenio de Adhesión con

ANACEM, por lo que desde ahora es miembro

oficial de la Asociación de Académicas Científicas

de Estudiantes de Medicina, es un orgullo ver

el vertiginoso crecimiento de la Academia.

¿Cómo ha sido desde la visión de

ASEMECH, el proceso de formación de la

Academia Científica impulsado por el CEM?

“Primero que todo, agradecer al equipo

de la Revista Último Turno por el interés

hacia nuestra Academia y sobre todo, por la

instancia que nos ofrecen de poder hablar

un poco acerca del progreso y crecimiento

que esta ha desarrollado éste último tiempo.

Sin duda, ha sido un camino lleno de dificultades,

dentro de las que destacan el estallido social del

pasado octubre-noviembre y en la actualidad

la Pandemia por Covid 19, que nos ha afectado

a nivel de gestiones internas y ha limitado a la

vez, una participación y desarrollo activo de las

actividades planeadas con anterioridad.

Sin embargo, el interés y el compromiso

de cada miembro ha sido la pieza clave para

éxito y progreso de la ACEM, independiente

del contexto en el que nos encontremos.

Nuestra meta en el presente es netamente

apuntar a la afiliación con ANACEM, Asociación

Nacional de Academias Científicas de

Estudiantes de Medicina, lo que nos permitiría

obtener grandes beneficios y una acreditación

mayor como Academia, que en la actualidad

se encuentra en vías de concretar. Y por

otro lado, ofrecer instancias de adquisición

de conocimientos, ya sea, en cursos,

congresos, y futuras vías de investigación.

Por último, mencionar e instar al alumnado

a que se interese en inscribirse con nosotros

como afiliado, a los que les llama la atención

55


Sección Docente

En esta edición de la Revista

Último Turno, hemos

incorporado una nueva sección

enfocada en nuestros docentes.

El ser humano es un ser integral

que abarca espíritu, cuerpo y

mente, por lo que dedicamos estas

páginas para a conocer a nuestros

docentes desde una perspectiva

fuera del aula y fuera del rol que

les corresponde como profesores.

Esta sección busca conversar y

conectarse con el ser humano,

sus desafíos profesionales,

sus logros y sus virtudes.

Para inaugurar a esta conversación

el Dr. Luis Ramírez Fernández

con mucha simpatía y disposición

nos otorgó esta entrevista para

conocer un poco más sobre su

vida personal como profesional.

Al ser consultado por su edad

su respuesta de escapatoria

fue que está en “los setentas”.

Su infancia...

Luis, nació en Angol, y tuvo una

infancia bastante movida con

su familia: se fue de su ciudad

natal a muy corta edad a Molina

-enseñanza básica todavía- ,

después a un pueblito que se

llama San Vicente de Tagua Tagua,

cercano a Pelequén, después a

Antofagasta, donde estuvo interno

un año, porque sus papás se fueron

por un año solamente y no querían

arrendar casa. De Antofagasta

se fue a Chillán, ahí terminó su

enseñanza media. Después se

trasladó a Concepción donde

realizó su etapa universitaria

y donde ha desarrollado

su vida hasta el día de hoy.

Dr. Luis Ramírez

Fernández

La familia...

Luis en estos momentos vive solo

-por ahora-, tiene esposa y una hija

hermosa que es su orgullo, que en

este momento está haciendo un

Doctorado en Psicología Positiva

en la Universidad de Melbourne

en Australia y que también hizo

un Máster en Psicología Positiva,

o sea, ha seguido de cierto

modo la tradición de su padre.

Tiene un hermano que vive en

Chillán y sobrinas y sobrinos.

56

Revista Último Turno, 2º edición:“Medicina en tiempos de crisis” octubre 2020


Su formación...

¿Cómo ha sido su camino en los estudios

universitarios y de postgrado?

“Primero entré a estudiar a la Facultad de

Educación, por eso mi Oficina es Educación

en Ciencias de la Salud. A poco andar, en la

Facultad de Educación tuve la posibilidad

de ser alumno ayudante de una profesora

que marcó mi vida en la profesión, ella

era la profesora de medios audiovisuales

-estamos hablando de muchos años atrásy

desde ese instante yo ya supe hacia

donde se tenía que orientar mi vida, que

eran los recursos de aprendizaje. Terminé

la Facultad de Educación, alcancé a hacer

clases un par de años en una Universidad

en Temuco y se produjo la posibilidad de

crear en la Universidad de Concepción la

Oficina de Educación Médica y me llamaron

como asesor, y desde ese instante que fue a

principios del año 73 hasta el 2013 estuve

en dicho cargo. Fui uno de los fundadores

de esa Oficina y debo ser el representante

de Educación en Ciencias de la Salud más

antiguo en este momento, a toda honra.

En 2013, me invitaron a formar parte de

la Oficina de Educación en Ciencias de

la Salud en la Universidad Andrés Bello

y desde ese instante, he trabajado en la

UNAB. Entretanto, que asumí en la Oficina

de la Universidad de Concepción, obtuve

una beca del British Council para visitar

hospitales y universidades de Escocia e

Inglaterra. Ya a fines de la década del 70,

obtuve una beca Fulbright, del gobierno

de los Estados Unidos y de la Comisión

Fulbright, donde hice mi doctorado en

Educación Médica. Esa, mi conexión con

la salud y un Máster en Comunicaciones

explican que trabaje como docente en la

asignatura Introducción a la Medicina y en

Médico Paciente, en primer y en segundo

año respectivamente (en UNAB). Después

he tenido la fortuna de hacer muchas

estadías, Post Doctorado en la Universidad

de Harvard, en la Universidad de Calgary

(Canadá), en la Universidad de Minnesota,

en Berkeley, en California, así que ha sido

una experiencia de formación bastante

interesante. He pasado harto tiempo fuera

del país, lo cual me ha dado una perspectiva

de conocimientos importantes para

aportar en nuestra experiencia en Chile”.

¿Qué lo motivó a ser Doctor en Educación

con Mención en Educación Médica?

“Cuando tomé la ayudantía de

comunicación audiovisual que comenté,

le ofrecieron a mi profesora este cargo de

asesoría educacional en Medicina y, ella

dijo que no podía y que recomendaba a

su ayudante y desde ese momento mi vida

educacional se orientó a la enseñanza

de la Medicina y a la enseñanza de las

carreras del área de la salud. Entonces

eso me permitió descubrir que el área

de la salud -Medicina en particular- tiene

variables que son muy propias de la

profesión, por lo tanto, todo lo que

tengamos que avanzar para mejorar

son procesos son únicos y muy apegados

con lo que es la Medicina y la salud”.

¿Cómo fue su experiencia como alumno

en la Universidad Estatal de Ohio en

donde realizó el Doctorado en Educación

Médica?

“Fue una experiencia muy rica, en donde

aprendes el valor de ser universitario.

Ahí entendí que las universidades,

incluyendo la nuestra, son instituciones

muy amigables y acogedoras. Yo aprendí

en la Universidad de Ohio State lo que

era la internalización de los programas,

lo que era la multiculturalidad, de poder

conocer gente de muchísimos países,

de tener reuniones con el Rector de la

Universidad como alumno extranjero, de

poder participar en todas las actividades,

especialmente diseñadas para los becados

y sus familias. Fue una experiencia

57


Sección Docente

tremendamente

iluminadora, en lo que era

por ejemplo, el compartir

la información, en poder

participar con profesores que eran

los que publicaban los artículos, el

tener bibliotecas -en ese tiempoabiertas

las 24 horas al día y

tener profesores que eran con

una informalidad que los hacían

más cercanos, tener compañeros

de otras culturas que hacían sus

rituales a cualquier hora en clases

o compañeras mamás que llevaban

a sus niños o que amamantaban

sus niños o que el profesor

almorzara durante la clase, es

decir, fue toda una enseñanza

más allá del conocimiento sino de

interrelación con las personas”.

¿Cómo llegó a la Escuela de

Medicina UNAB?

“Yo llegué a mitad de año del

2013 cuando ya estaba asumiendo

nuestro Vicerrector que es médico

y él vio la necesidad de ofrecer al

área de la salud una Oficina que

tuviera todos estos recursos en el

área de aprendizaje y en el área de

la capacitación docente y justo en

esa época ya se estaba creando la

carrera de Obstetricia y muy poco

después se creó Medicina (2016),

por lo tanto, había una base que el

doctor Enriquez quiso consolidar

para poder funcionar con las

carreras del área de la salud”.

¿Por qué se inclinó por la

docencia?

“Yo creo que la docencia es casi

consustancial al ser humano o

sea, yo creo que todo ser humano

tiene la necesidad de enseñar y lo

que nos falta es que nos ofrezcan

las instancias en la cual podamos

inclinarnos a esta vocación o a

este anhelo y, a mí se me dió la

posibilidad de participar en esta

Oficina de Educación Médica. Sin

embargo, hay un dato interesante,

cuando yo estaba en mi último año

de universidad se creó un Instituto

Técnico Laboral en la Universidad

de Concepción dedicado a los

trabajadores que querían terminar

su enseñanza media y podían rendir

su prueba de ingreso a la universidad

pero no tenían la forma de hacerlo,

entonces organizados como

estudiantes pudimos participar en

este Instituto Técnico Laboral y hacer

nuestras clases y todos los docentes

éramos estudiantes universitarios,

entonces ese fue un componente

adicional que motivó mi vocación

por la docencia. De hecho aún más,

cuando ya estaba en segundo año

de universidad yo ya hacía clases

en estas instituciones de “tres años

en uno”, en la noche, para poder

ayudar a los adultos con el mismo

objetivo, de que completaran su

enseñanza media y pudieran tener

mejores opciones en la vida”.

¿Cómo es su relación con los

estudiantes y cuál cree que es

su principal característica como

docente?

“Yo creo que la destreza más

marcada que tengo es mi cercanía

con los estudiantes, el poder ponerme

en su lugar, el poder entenderlos, el

poder descubrir las potencialidades

que tienen y que son las que motivan

para que cada uno se esfuerce

más. Creo que esa es una de mis

fortalezas, el poder acercarme a

ellos y tener la voluntad de hacerlo”.

58

Revista Último Turno, 2º edición:“Medicina en tiempos de crisis” octubre 2020


En relación a su labor como docente

de Profesionalismo y Habilidades de

Comunicación en el ramo de Introducción

a la Medicina ¿Cuál es su opinión sobre

el desarrollo de estas habilidades, hoy en

día dentro del área médica?

“Yo creo que los planes de estudio desde

hace mucho tiempo en el mundo han

ido incorporando ya sea, en forma de

asignaturas o módulos, habilidades

de comunicación y profesionalismo de

manera que estos atributos que debería

tener o que tiene la profesión médica o

del área de la salud, sean coincidentes con

los atributos personales y valóricos de las

personas. Por lo tanto, cuando se produce

ese equilibrio eso se traspasa a la atención

en salud y lo que hemos visto últimamente

con esta pandemia, es que se ha puesto

de relieve que los atributos de empatía,

altruismo, compasión, tolerancia, trabajo

en equipo, se ponen de manifiesto a

la hora de asistir a los pacientes y si

nuestros estudiantes se acuerdan de

primer año e inicio de segundo año en

médico-paciente, todas esas habilidades

de poder entender a la persona, de poder

entender a la familia tienen una relevancia

única en la relación con los pacientes”.

¿Qué le gusta realizar en su tiempo libre?

“Soy un lector moderado de libros no

académicos, me gusta mucho la televisión

como elemento de aprendizaje, estoy

viendo muchas películas de Europa, de la

India, de China, de manera de ver cómo

es la cultura y eso se ha transformado

en un hobby, el buscar películas que

me entreguen una posición de la

temática actual pero en otras culturas”.

¿Qué películas y libros le gustan?

“Me gustan las películas de acción y las

de tipo romántica, las disfruto mucho,

y de los autores que más me gustan

es John Grisham, es un autor que me

agrada mucho y lo otro que disfruto

es caminar y asociarlo un poquito a la

mindfulness, a lo que es este proceso

reflexivo que te permite estar mejor”.

¿Algún personaje de entretención,

política, o de religión a nivel

mundial que admire y por qué?

“A Mahatma Gandhi porque siempre

creyó en la paz, en la convicción de sus

principios y creo que es alguien que lo

recuerdo con mucha frecuencia y creo que

sus pensamientos y sus convicciones van a

trascender generaciones y generaciones”.

En lo personal ¿Algún sueño que quiera

cumplir?

“Dentro de lo que tengo pensado cuando

ya sea hora de suspender mis actividades

académicas e intelectuales, es irme a vivir

a un pueblo chico, muy chiquito, hacer una

vida de comunidad y hacer voluntariado

en una Escuela Pública o en un Cesfam,

creo que es algo que estoy como en deuda

de poder hacerlo y espero poder cumplirlo

mientras me acompañe la salud”.

59


Contacto:

Equipo Editorial Revista Último Turno 2020

editorialmed.unabccp@gmail.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!