03.11.2020 Views

Madrid Buceo nº 2

Numero 2 del Magazine Madrid Buceo

Numero 2 del Magazine Madrid Buceo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Número 2 ABRIL- JUNIO 2013

Ejemplar gratuito Club Buceadores de Madrid

MadridBuceo

Edición Trimestral

Magazine

buceando

en tenerife

viaje anual

respirar sin botella

curso de

fotosub

nUEVA iNTOVA sport hd

Somos

más de

1000

FANS EN FACEBOOK

dolores de cabeza

Intova lanza a

mediados de Julio

la nueva Sport HD

Extreme, disponible

en la Zona Intova de la

Web del Club.

MAGazine club buceadores de madrid

en el top 10 mundial

España ha conseguido

colarse en el mapa de

los destinos de buceo

preferidos del mundo.


aperitivo

04 TOP DIEZ MUNDIAL

España destino turistico del buceo

08 1000 fans en Facebook

llegamos a los mil Fans.

10 Buceando en Tenerife

nuestra salida del mes de Abril

Aprendiendo

12 Curso de FotoSub

WHOddEN nos cede su Articulo sobre este

mundo de la fotografía submarina

18 Respirar bajo el agua

sin botella de aire

20 Dolores de Cabeza

porqué se producen los dolores

22 Tapones de oídos especiales

Buen Remedio para evitar infeciones

24 Nueva Intova Extreme

Llega la imagen extrema en HD

26 Próximo número

El Club Deportivo Buceadores de Madrid

se encuentra inscrito en el Registro de

Entidades Deportivas de la Comunidad de

Madrid como Club Deportivo Buceadores

de Madrid con el número 6.867 en la sección

de Club Deportivos Elementales y nº

de CIF: G86751633

Ejemplar gratuito

visitanos en www.buceadoresdemadrid.es

2 • Designfreebies Magazine • www.designfreebies.org


EDITORIAL

Pues ya está aquí nuestro segundo número de Madrid Buceo, recién

sacado del horno y ya estamos en marcha con el Tercer número, cada día

aprendiendo un poquito más para poder ofreceros un Magazine gratuito

de Calidad.

Como os prometimos en el numero anterior, algunos miembros del

Club Buceadores de Madrid viajamos a Tenerife y os traemos un maravillo

reportaje, esperemos que pronto podamos organizar una salida en

grupo a tierras Canarias ya que lo pasamos fenomenal tanto fuera como

dentro del agua, también grabamos algunos videos que podéis ver en

nuestro canal de you tube.

El reportaje del vida a bordo a Ibiza que os prometimos hacer para este

número de Madrid Buceo fue suspendido por la Agencia, ya que se dieron

de baja algunas plazas y fue anulada la salida del Barco, esperamos

realizarlo en los próximo meses y realizar un fabuloso reportaje que sin

duda os lo mostraremos.

Ya se van notando las aportaciones a la revista y en este número os

dejamos un fantástico curso de Fotosub que desde Algeciras nos manda

WHOddEN este gran aficionado a la fotografía submarina, otras aportaciones

de instructores y profesionales de buceo se van introduciendo

poco a poco, como nuestro reportaje sobre el traje seco, que esperemos

que a muchos sea de utilidad, como siempre si quieres realizar una aportación

puedes mandarla a info@buceadoresdemadrid.es

También comunicamos en este número que la reserva que realizamos de

un barco completo y 20 plazas de avión, para viajar a Egipto el próximo

día 14 de Septiembre y hasta el 21 del mismo mes, fue suspendida ya

que habia un numero muy reducido de personas apuntadas y hemos

octado por buscar otra fecha y no sabemos si el mismo destino o similar,

lo comunicaremos en nuestra Web próximamente.

Y como anunciamos en el número anterior, la publicidad que es mostrada

en las ediciones de buceo Madrid son gratuitas, nos conformamos

con una pequeña donación al club con la cantidad que tu creas necesaria

para gastos administrativos y realización de futuros eventos, también

podéis mandarnos ofertas para nuestros socios y serán publicadas en

la medida de lo posible si no es en el Magazine por falta de espacio lo

haremos atraves de nuestra Web www.buceadoresdemadrid.es

Editor Madrid Buceo

Club Deportivo Elemental

Buceadores de Madrid

Dirección Web

www.buceadoresdemadrid.es

Contacto Publicidad

isma@buceadoresdemadrid.es

Telefono contacto

Telefono movil 625 01 92 25

Correo Electronico

info@buceadoresdemadrid.es

Graficos

Fotos en Propiedad o libres de internet

sin derecho de Autor

Precio

Ejemplar Gratuito

Numero de Indentificación

NIF: G86751633

Designfreebies Magazine • www.designfreebies.org • 3


top 10 del buceo

en españa

Las diez catedrales

del buceo en españa

CEUTA, GRAN CANARIA,

ISLAS CIES, CULUM-

BRETES, LAS MEDAS,

LAZAROTE, MENORXA,

CABO DE GATA, EL

HIERRO O MENORCA

DESTINOS PREFERIDOS

España ha conseguido colarse en el mapa de los destinos de buceo preferidos del mundo.

“En apenas cinco años esta actividad deportiva se ha multiplicado por dos”, asegura Rafael

Moreno, gerente de la Red de Estaciones Náuticas. Alemanes, franceses, británicos y nórdicos

son los principales fans de estos paraísos sumergidos, que también han conseguido

atrapar a los españoles.

Según la Secretaría de Estado de Turismo, el año pasado más de dos millones de extranjeros

vinieron a España para practicar buceo, pero también windsurf o pesca, dejándose

más de 2.120 millones de euros. La mayoría de las agencias de viajes online, entre ellas

Rumbo y Muchoviaje, incluyen en su oferta salidas de buceo

para practicar este deporte.

4 • Designfreebies Magazine • www.designfreebies.org


la única pega el precio,

bucear en España

aun es caro.”

El instructor Javier Fernández Lescur sostiene

que bucear no es peligroso, si se

adecúa la inmersión a la experiencia de

cada individuo, y recuerda una regla de

oro: nunca hacerlo solo.

CEUTA

Dice Rafael Moreno que “Ceuta es el

destino de buceo más exótico de España”.

Desconocido para muchos, la confluencia

de las aguas del Mediterráneo y del

Atlántico, sus corrientes y el fondo marino

despliegan a lo largo de 20 kilómetros

de ese pedazo de costa africana una

selecta representación de vida submarina.

Gorgonias Paramuricea clavata, laminarias

o algas verdes de metros, orcas y ballenas

son algunas de las especies de esta zona

–una de las áreas vírgenes de España–

recomendada solo para los más expertos.

Entre las inmersiones más atractivas

destacan el Ciclón de Tierra, el Ciclón de

Fuera –plagado de peces limón, brótolas

o el inaccesible erizo Centrostephanus–,

y la Cueva del Coral Rojo. Un espectáculo.

GRAN CANARIA

El puerto de Mogán es considerado “la

meca de los especialistas del buceo”,

según cuenta Georg Wolf, gerente del

centro de buceo Extradivers Gran Canaria.

Los seis barcos hundidos que yacen en la

zona son visitados cada año por multitud

de turistas, que además buscan especies

como rayas y mantas. De aguas cristalinas

(que permiten ver a 40 metros de profundidad),

crustáceos, moluscos y peces,

como roncadores, fulas, bogas, bicudas,

peces trompeta, morenas y angelotes, son

especies habituales.

Un instructor aconseja tener siempre presente

la regla de oro del buceo: nunca se

debe practicar en solitario

Según los expertos, la Reserva Marina El

Cabrón es también una visita obligada

en este edén que, además, cuenta con la

Estación Náutica de Gran Canaria.

Designfreebies Magazine • www.designfreebies.org • 5


CABO DE PALOS e ISLAS HORMIGAS

Es un reclamo por su riqueza biológica,

los fondos marinos y el clima, que permite

bucear todo el año. Área especialmente

protegida de importancia para el

Mediterráneo, esta reserva cuenta con

paisajes que combinan posidonia, bloques

rocosos y coralígeno, sobre todo

en la zona Bajo de Dentro y Las Agujas.

Al norte, en Roca Partida, los visitantes

pueden bucear entre morenas, rascacios,

corvinas y alguna que otra águila marina.

Todo un privilegio.

Asimismo, los restos del llamado el Titanic

del Mediterráneo, El Sirio, que naufragó a

principios del siglo XX con 400 pasajeros a

bordo, en el Bajo de Fuera, y el carguero a

vapor S.S. Stanfield, que fue hundido por

un submarino alemán durante la Primera

Guerra Mundial, son también un potente

gancho.

ISLAS COLUMBRETES

Cuentan que este pequeño archipiélago

frente a Castellón fue refugio de piratas. Y

debe de ser verdad porque, al encontrarse

a 28 millas de la costa, solo se puede

acceder a él con una buena embarcación.

A 80 metros de profundidad abundan langostas

gigantes, meros y arbustos como el

margalló, llentiscle y l’arítjol. Las inmersiones

a La Ferrera SE, el Bajo Piedra Joaquín

o Columbrete Grande son algunas de las

favoritas.

A no más de 25 metros se pueden ver corvallos,

escórporas o morenas en La Ferrera;

dentones, reyezuelos y tres colas, en la

cordillera, Bajo Piedra Joaquín, y doncellas

o tordos y falso coral en Columbrete

Grande. Cerca está la estación náutica de

Benicarló-Peñíscola.

El Bajón es la inmersión estrella pese a su

dificultad. A 300 metros de la costa, en este

macizo montañoso se puede bucear con

mantas, bicudas, chopas y medregales; en

La Herradura, con peces trompeta y muriones,

mientras que El Desierto destaca por

el conocido mero Pancho, que ha acompañado

durante años a los buceadores.

ISLAS MEDAS

Grutas impresionantes llenas de coral

rojo, paredes cubiertas de gorgonias y

peces de gran tamaño son algunos de

los atractivos de la reserva marina Islas

Medas, un archipiélago de siete islas e

islotes a una milla de la costa de l’Estartit

(Gerona). Su cercanía a la desembocadura

del río Ter, las corrientes del norte y su

compleja geología propician praderas de

posidonia, coralígeno, grandes paredes,

túneles cársticos, etc. Tascons, La Cova del

Dolfi, el Túnel de la Vaca o Pedra de Déu

son puntos muy apreciados de esta zona,

donde también hay una estación náutica.

Cabo de Creus es otro de los lugares más

valorados por los entendidos.

CABO DE GATA

Es uno de los destinos más hippies de

Europa. A menos de una milla de la costa,

la Piedra de los Meros (frente a la Isleta

del Moro), una laja rocosa con 45 metros

de altura, está plagada de paredes

verticales y grietas donde se refugian

abadejos, morenas y enormes congrios y

nacras y clavelinas. En este lugar los turistas

bucean junto a pulpos, corvallos y, a

veces, junto a peces luna y águilas de mar.

En Carboneras, el cráter de San Andrés,

donde se encuentran los restos de un

bombardero inglés de la Segunda Guerra

Mundial, es otro de los atractivos de este

parque natural.

el acceso a varios sifones submarinos y a

varias cámaras aéreas, donde se puede

disfrutar de estalactitas, estalagmitas y

columnas iluminadas por la luz exterior.

Cala Rafalet, en la costa sur, la cueva

Bonica o la Reserva Marina de la Costa del

Norte, donde habitan peces martillo, coral

rojo, así como 628 especies de algas, peces

y moluscos, son muy recomendables para

hacer inmersiones en esta isla, que cuenta

con una estación náutica. En Baleares, la

isla de la Cabrera también es considerada

un destino top.

EL HIERRO

Mausoleo del buceo español, esta isla volcánica,

Reserva de la Biosfera, es un imán

para submarinistas de todo el mundo

pese a la erupción de 2012. A la cabeza en

inmersiones, La Restinga, también conocida

como Mar de las Calmas, es famosa

por sus cuevas y sierras subacuáticas.

6 • Designfreebies Magazine • www.designfreebies.org

MENORCA

La Cueva de Es Pont d’en Gil tiene fama

internacional por sus grutas submarinas.

Una larga lengua de tierra, al sur del Cap

de Menorca, bajo cuya punta se abre un

puente natural que permite el paso de

embarcaciones. Esta cueva, que se adentra

más de 200 metros hacia tierra, pemite


ISLAS CÍES

Un edén sumergido. Así lo llaman muchos de los visitantes que conocen sus profundidades. Este archipiélago, formado por

Monteagudo, Montefaro y la isla de San Martiño, es, junto a La Cabrera, el parque nacional español con mayor espacio protegido bajo

las aguas (85%). Bosques de quelpos, arrecifes, lagunas, crustáceos, peces o reptiles marinos como el delfín mular, marsopas o tortugas

laúd son solo algunas de las especies habituales.

En el bajo de Biduídos esperan impresionantes cañones, corales y bancos de peces. En Forcados, paredes verticales cubiertas de gorgonias,

bosques de laminarias, concentraciones de espirógrafos, así como maragotas, serranos, pulpos y bancos de jureles forman parte

de la flora y fauna de esta joya de las Rías Bajas.

LANZAROTE

La isla de los mil volcanes prolonga su paisaje de lava negra debajo de las aguas. Al norte, el archipiélago Chihijo, la playa de Famara y

Costa Teguise son inmersiones conocidas internacionalmente, así como la isla de la Graciosa, la reserva marina más grande de Europa.

Ya en el sur, Risco Negro, un arrecife de origen volcánico plagado de orificios y bandejas de piedra, es explorado por todo tipo de

buceadores.

a EsPAÑA LE FALTA MEJORAR en eL BUCEO ADAPTADO

Designfreebies Magazine • www.designfreebies.org • 7


8 • Designfreebies Magazine • www.designfreebies.org


ya somos más de

mil fans en facebook

Las redes sociales se han convertido en

todo un fenómeno social. Están revolucionando

la forma de comunicarse y

d e interactuar.

Ofrecen

m u c h a s

posibi- lidades que

pueden

llegar a ser

valiosas

para diversos

ámbitos

de la vida.

Para sacarles el máximo partido, es preciso

conocer sus ventajas e inconvenientes.

Las ventajas de las redes sociales son

numerosas. Su atractivo esencial radica en

la participación e interacción que

proporcionan a los internautas. Cualquiera

puede convertirse en emisor y producir

sus propios contenidos.

Gracias a las redes sociales, es posible

ponerse en contacto con gente a la que en

la vida cotidiana no se podría

acceder. Permiten establecer relación con

personas de diferentes sectores y países.

Las redes sociales han

alcanzado una especial relevancia en los

tiempos de crisis.

La página del Club en Facebook a tenido

una gran aceptación por parate de los

usuarios de Facebook llegando a los mil

amigos los tres primeros meses de vida, el

Clun tambuen esta presente en otras redes

sociales como Twitter, Tuenti, google +1 o

los canales de video you tube y vimeo, Las

redes sociales son una plataforma idílica

para el ocio. Posibilitan desarrollar hobbies

y formar parte de diversas

comunidades. Permiten acudir a eventos

y participar en actos y conferencias. Sirven

para mantenerse en contacto

con los amigos, especialmente con los que

viven lejos. Con la ayuda de estas redes, se

diluyen las fronteras

geográficas, pero tambien para compartir

con la gente nuestra afición por el buceo,

mostrar nuestras fotos y videos de nuestra

última salida o viaje, asi como para patrocinar

eventos y conocer a otros buceadores

y compartir zonas de inmersión, como si

fuera nuestro divemaster virtual.

Sin duda las Redes Sociales se han convertido

en un Mundo virtual y un buen

invento para pasar esos tiempos muertos

de deco, ojala algun día las unicas “redes”

que veamos sean virtuales, por que las del

mar ya estan haciendo bastante daño.

En Twitter nos puedes encontrar en la

Cuenta @buceaenmadrid y en facebook,

bajo el usuario https://www.facebook.

com/clubbuceadoresdemadrid en el

Canal de You Tube user/buceadoresdemadrid

y con el mismo usuario en tuenti

y google +1.

La Web del Club

tiene su propia red social

foro y videoteca

ÚNETE ES GRATIS

Ya somos más de

1060 fans en El Club

Buceadores de Madrid

en apenas tres meses

desde que inaguamos

la página de Facebook

Nuestra Cuanta

en Twitter

@buceaenmadrid

sigue sumando más

seguidores día a día.

Designfreebies Magazine • www.designfreebies.org • 9


buceando

en tenerife

Más de 30 puntos de bucéo cuevas, barcos, fauna Canaria

RAYAS (CHUCHOS)

angelostes

delfines

langosta canaria

pecios y cuevas

L

a primera ventaja es que

en menos de tres horas

nos presentamos en el

aeropuerto de Tenerife

Sur y pasamos del frio mes

de Abril Madrileño al calor primaveral

Canario, con el abrigo en la mano aun.

La segunda ventaja es que en centro de

buceo nos proporciona todo el equipo

completo sin coste adicional, de esa

manera nos evitamos facturar maletas y

llevar solo el equipaje de mano, con lo que

la comodidad y rapidez se hacen notables.

Tan pronto como nos acomodamos en

el hotel y sin perder más tiempo nos

dirigimos al Centro de Buceo Sa Caleta

de Tenerife, allí nos esperan Yael Lomeña

y Enrique Catena, nuestros guías por los

fondos canarios.

El primer día planificamos 3 inmersiones,

dos de ellas en los míticos pecios el

Condesito y el Meridian,

El Condesito, mítico Carguero que transportaba

sacos de cemento, hundido el

1 de Enero de 1972, por un despiste del

capitán, dicen las malas lenguas que iba

con una copita de más y confió en el

piloto automático estampándose contra

las rocas, situado a una profundidad de

18-20 mts, nada más entrar en el agua

dibujamos la silueta completa del barco

ya que tenemos una visibilidad de unos 25

metros y una agradable temperatura del

agua que se encuentra a 19º. La estructura

geológica alrededor de pecio se compone

de prismas en forma de columnas unidas

que se formaron por el resultado del rápido

enfriamiento de la lava en el contacto

con el agua, dándonos unas vistas de una

gran belleza natural.

El Meridian velero utilizado para rutas

turísticas de avistamiento de delfines y

ballenas, hundido en el puerto de los

cristianos en 2004 y trasladado en el 2005

a un lecho de arena llano para formar un

arrecife artificial, reposa a una profundidad

de 27 metros.

10 • Designfreebies Magazine • www.designfreebies.org


Archipiélago, son muy sabrosos y se presentan

fritos, a la plancha o en escabeche.

La caballa, la sardina y, especialmente,

el chicharro, que da nombre a los habitantes

de la capital de la Isla, a los que

se conoce también por chicharreros, son

platos habituales. La morena, que suele

prepararse frita, es un plato que no se

pueden perder.

Sin duda tanto por el buceo por su

Gastronomia, ocio y lugares de interes,

Tenerife es un buen destino de Buceo, al

que sin duda volveremos.

GASTRONOMIA

Cocina tradicional y creativa

En Tenerife puedes disfrutar de los mejores

platos tradicionales: gofio, miel o

papas, entre otros. También puedes degustar

la cocina más imaginativa, fruto de

la fusión de la creatividad y la tradición

gastronómica, en los restaurantes más

vanguardistas de la Isla.

LOS PESCADOS

El pescado por excelencia y más apreciado

por los propios canarios es la vieja, de

carne muy blanca y delicada, pero también

son recomendables, entre otros, el

bocinegro, la sama, el cherne y la salema.

Los túnidos abundan en las aguas del

Salida mensual del

mes de Abril del

Club Buceadores de

Madridrid, esta vez

destino Tenerife Sur”

Designfreebies Magazine • www.designfreebies.org • 11


Reportaje realizado con el siguiente equipo:

OLYMPUS E-520 CARCASA PT E05 +2 INON Z240 +14-54mm +50mm macro +EC 20

+8mm ojo de pez con frontal, cúpula y anillos correspondientes.

CARCASA PT E02 PARA OLYMPUS E-330

Galeria de fotos en Flickr: http://www.flickr.com/photos/77207856@N07/

CURSO

FOTOSUB

Por: whodden

B

uenas, ante el gran número de dudas que hay sobre

el mundo de la fotosub , y para que podáis valorar

con mejor ojo mayor rigor las fotos que colgamos

los aficionados a esta modalidad, me voy a tomar la

libertad de exponeros este pequeño tutorial casero sobre los principios

básicos de la fotografía submarina. Empecemos por partes:

LA LUZ Y LOS COLORES

Es el principal problema

que debemos sortear

los fotosub. En el agua,

cuanta mayor es la

profundidad, menor

es la luz, ya que tiene

que atravesar distintas

capas de un líquido

elemento mucho más

denso que el aire. Esto

influye directamente en

los colores, los cuales

van perdiendo intensidad

conforme aumenta

la profundidad, hasta

alcanzarse una tonalidad azulada predominante en todo lo que

nos rodea. Esto es lo que se conoce como “muro azul”. Los colores

cálidos son los primeros en desaparecer, siendo el ROJO el primero

en perderse en los primeros metros, de tal manera que a 30 metros

un rojo sangre pasa a verse verde oscuro con la luz ambiental (comprobado

por los cortes que me he hecho a esa profundidad). La falta

de luz también es un problema a la hora de enfocar (en fotosub se

suele usar el enfoque automático) y nos oculta temas interesantes

en oquedades y grietas oscuras. Más adelante trataremos el cómo se

corrigen estas deficiencias.

Otro factor que incide en la pérdida de luz es la columna de agua.

Esto es la cantidad de agua que hay entre nuestro objetivo y el tema

a retratar, cuanta más agua haya, más luz se pierde, de ahí la importancia

de acercarse todo lo posible al tema a retratar.

LA CÁMARA

En este mundillo se puede

emplear una cámara compacta

o un equipo réflex.

Normalmente es aconsejable

iniciarse con un

equipo compacto y sencillo,

para ir, poco a poco,

avanzando conforme

vayamos dominando los

conceptos básicos de

fotografía submarina. La

principal diferencia entre

los equipos, al igual que

en la fotografía terrestre,

está en el precio, siendo los equipos compactos más económicos.

Los equipos réflex tienen el coste añadido de la cúpula de cristal o el

frontal plano, que son los elementos estructurales estancos que protegen

la óptica que llevemos montada y que no van incluidos con la

carcasa, que sólo protege el cuerpo de la cámara. Hay distintos tipos

de frontales, cúpulas, anillos de extensión… según las dimensiones

de la óptica que queramos meter en el agua.

12 • Designfreebies Magazine • www.designfreebies.org


Por otra parte, los equipos compactos tienen la ventaja de ser de reducido

tamaño, siendo menos pesados, más manejables y pudiéndose

meter en grietas u oquedades estrechas, mientras que los equipos

estancos réflex son muy voluminosos y nos limitan por su volumen las

zonas a acceder.

Otra particularidad es la gran versatilidad de las compactas para pasar

de angular a macro con un simple botón, pudiéndose tocar todas las

modalidades de la fotosub (ambiente, primer plano, macro) mientras

que con un equipo réflex nos encontramos limitados al tipo de óptica

que hayamos elegido para esa inmersión, no pudiéndose cambiar de

objetivo bajo el agua. Por si alguno está pensando en los todo-terrenos,

decirle que, por lo que llevo visto, abarcan mucho pero aprietan poco

bajo el agua.

La gran ventaja de los equipos réflex frente a los compactos es, principalmente,

la calidad de las imágenes y la cantidad de parámetros con los

que puedes jugar, aunque ya existen cámaras compactas que realizan

tomas nada envidiables a las réflex. El fotógrafo es quien principalmente

cuenta.

• 8mm ojo de pez (ambientes y barcos hundidos)

• 7-14mm (ambientes y barcos hundidos)

• 9-18mm (ambientes y barcos hundidos)

• 11-22mm (unos de los angulares más usados)

• 14-45mm (desde angular a fotografía estándar, para iniciarse, el

14-42mm también se usa)

• 14-54mm (angular para ambiente, primeros planos y cierta capacidad

de macro)

• 12-60mm (similar al 14-54mm pero con mayor calidad y velocidad de

enfoque)

• 35 o 50mm (macro, evidentemente)

• 105mm Sigma (macro extremo pero con una velocidad de enfoque

exasperante)

• EC 14 (aumentar el macro o reducir la angulación del 8mm)

• EC 20 (duplicar la capacidad macro, mi favorito)

LOS OBJETIVOS

¿Qué objetivos u ópticas empleamos más comúnmente los fotosub?

Pues principalmente los angulares y los macro. Los todo-terrenos también

se usan pero ya he dejado patente mi opinión sobre ellos en el

agua. Los que nunca usaremos, principalmente por la escasez de luz y de

visibilidad que los hacen inviables, son los tele. Así que lo siento por los

amantes del 70-300 o el 50-200 pero me temo que estos sólo valdrían de

lastre. Principalmente, en el mundillo Olympus se utilizan:

Designfreebies Magazine • www.designfreebies.org • 13


Para poder sumergir estos objetivos bajo el agua, se emplean frontales

estancos de cristal planos (14-45mm, 14-42mm, 14-54mm, 35 y 50mm)

o cristales curvos esféricos llamados cúpulas (8mm, 7-14mm, 9-18mm,

11-22mm). Los cristales planos limitan la capacidad angular provocando

incluso efecto de “viñeteo” al fotografiar con ópticas angulares,

por lo que se emplean para estos las cúpulas. Hay objetivos, como el

14-54mm que admiten frontal plano o cúpula, favoreciendo el 1º la

capacidad de primer plano y el 2º, la función angular. Los objetivos no

son todos de la misma longitud, sobre todo si le añadimos duplicadores,

para eso están los anillos de extensión estancos, son módulos

cilíndricos que aumentan la longitud del frontal para que quepa el

objetivo. El zoom también se usa bajo el agua, pero para acceder al él se

emplea un anillo de zoom que se acopla sobre el objetivo y, mediante

un engranaje, se acciona a través de una rueda en la carcasa.

Los FLASHES

LA CARCASA.

El elemento esencial para proteger la cámara de las humedades bajo el

mar. Es, básicamente, una caja estanca que encierra la cámara dentro

y que tiene distintos elementos y botones neumáticos diseñados para

poder accionar los botones de nuestra cámara y poder operar con ella

como si estuviésemos en tierra firme. Suelen ser de distintos materiales,

desde el policarbonato (el más común) hasta el aluminio (más

resistente y más caro) y suelen tener un fondo de trabajo máximo entre

los 40 y los 100 metros, según la resistencia del material del fabricante.

Las carcasas consisten básicamente en dos valvas, como una concha,

que se unen a la perfección entre sí y llevan en su zona de unión una

o dos juntas tóricas, que no son más que unos anillos de goma que

sellan la unión de las partes evitando que entre el agua en su interior.

Siempre deben de estar limpias, sin arenilla o residuos, en buen estado

y bien engrasadas con silicona. Para cerrar la carcasa, estas suelen tener

espiches, ruedas o pestañas que se aferran ejerciendo presión y manteniendo

la carcasa cerrada y estanca.

Debido a la distinta disposición de los botones de cada cámara, réflex

o compacta, hay un modelo específico de carcasa para cada cámara,

existiendo modelos un poco genéricos que sirven para dos o tres

modelos de cámaras de una serie por estructuras similares. Existe una

carcasa “universal” para cámaras compactas que incluyen una gran

gama de modelos en su compatibilidad, pero no tengo experiencia

en ese tema. Si alguien se pregunta a cuanto ascienden los costes de

una carcasa, el precio oscila desde el mismo de la cámara (compacta o

réflex) hasta el triple de éste.

Aunque algunos modelos de carcasa permiten el uso del flash incorporado en la cámara, éste no suele ser muy potente al no estar diseñado para

trabajar bajo el agua e iluminan en dirección frontal por lo que las posibles partículas en suspensión salen reflejadas en la foto “ensuciándola” y

son insuficientes para iluminar un ambiente submarino. por ello es siempre recomendable adquirir uno o dos flashes externos que, aplicados a

dos brazos articulados, pueden ser orientados y posicionados de la manera que mejor nos convenga. los brazos se unen a la carcasa mediante una

pletina que se enrosca en la misma y que suele tener empuñaduras para manejar mejor el conjunto.

para sincronizar el disparo del flash de la cámara con los flashes externos hay dos maneras:

• en modo “esclavo” mediante un cable óptico. esto es, el cable óptico detecta el destello del flash de la cámara, activando unos milisegundos

después el flash externo.

• en modo ttl o throuhg the lens, en esta ocasión se usa un cable eléctrico que, unido a un conector a través de la carcasa, hace que la cámara dispare

directamente los flashes externos sincronizándose con ellos.

Los flashes submarinos suelen tener un modo manual de intensidad,

regulable por el fotosub, y un modo automático o sincronizado con

la abertura, velocidad y distancia focal que tenga la cámara en ese

momento. Suelen emplear pilas AA para su alimentación, por lo que es

importante verificar su estado antes de sumergirnos, no nos vayamos a

llevar una sorpresa quedándonos sin luz en nuestras tomas. Más adelante

explicaré cómo hay que usarlos.

14 • Designfreebies Magazine • www.designfreebies.org


LUZ DE ENFOQUE

Esto no es más que una pequeña linterna o foco que va unida a la carcasa y

que nos ilumina, sin demasiada intensidad, el elemento a fotografiar para

que el enfoque automático logre captarlo. Se usa esencialmente en macro

y con organismos que se funden con el ambiente y que no los distingue la

óptica. Los que no tenemos luz de enfoque usamos una linterna de mano,

siendo la operación algo farragosa. Lo ideal es pedirle a un compañero

que nos ilumine. También cabe reseñar que muchos modelos de flash

llevan incorporada una luz de enfoque

CONCEPTOS BÁSICOS EN LA FOTOSUB

Antes de meternos en el agua, hay que tener en cuenta una serie de consideraciones para poder disfrutar de manera tranquila y segura de nuestra

afición. Por supuesto, una vez montado el equipo hay que revisarlo dos, tres y cuatro veces si hace falta, vigilando de que la carcasa esté bien

cerrada y sellada, los cables conectados y los flashes preparados, yo ya he inundado una cámara por un pequeño descuido y, creedme, no es una

sensación agradable ver como gran parte de tu dinero se va al garete en unos pocos segundos.

Principalmente, antes de saber fotografiar, hay que saber bucear. Dominar la flotabilidad, la acuicidad, el consumo de aire, el equipo de submarinismo,

las normas de seguridad, saber comportarse ante una corriente, estar preparado ante cualquier imprevisto y respetar el medio que invadimos

y a sus habitantes son conceptos que hay que tener grabados a fuego. El compañero también es esencial, debe estar pendiente de ti y tú de él y NO

SEPARARSE JAMÁS. Si tu compañero no es fotosub, debe tener mucha paciencia ya que el buceo fotográfico es muy lento y pausado, pudiéndonos

llevar con una sola toma más de 10 o 15 minutos mientras corregimos y ajustamos los parámetros y elegimos la posición, composición y encuadre

que nos convenza. El que no lleva cámara suele desesperarse un poco si encontramos un nudibranquio pequeñito en una roca.

La primera vez que nos metemos en el agua “empalmados” con nuestra nueva cámara solemos ir acelerados, de roca en roca, fijándonos sólo en

los peces grandes y persiguiéndolos para conseguir la toma que jamás lograremos. El buceo fotosub debe ser pausado, relajado y se debe ejercitar

la observación tanto si vamos a sacar ambientes como peces o macro. Cuando localizamos un tema a fotografiar, tenemos que visualizar antes

cómo queremos la foto, Hay que tener mentalizado de que posiblemente no lo vamos a conseguir a la 1ª, debiendo sacar varias tomas corrigiendo

parámetros, intensidad del flash, posiciones, etc… un buen consejo para ir ya rodado es practicar mucha fotografía terrestre, así nos familiarizamos

con nuestro equipo fotográfico y le cogemos el “punto” a los enfoques, aberturas, velocidades, composiciones, etc…

Para empezar en este mundo, es recomendable empezar por sacar primeros planos y fotografía macro, eligiendo temas o sujetos estáticos o de

escasa movilidad que nos den todo el margen de maniobra que necesitamos. En cuanto a los peces más dinámicos, no vale de nada perseguirlos,

cuanto más lo hagas, más huirá el pez. Tenemos una baza a nuestro favor y es la curiosidad animal. Si nos quedamos quietos y pacientes, los peces

se acercarán a ese “animal grande que suelta burbujas” y tendremos primeros planos de película. También hay que seguir unas normas básicas de

estética fotográfica como fotografiar a los peces desde el mismo nivel o desde abajo y nunca desde arriba y sacarlos de cabeza a cola o perfil y no

al revés. Hay que procurar también no levantar sedimentos mientras nos movemos, sobre todo en cuevas o espacios cerrados, una vez haya una

nube de partículas en suspensión, olvidaros del disparo, hay que buscar otro sitio. También es el momento de hablaros de los flashes, orientables

y posicionables que van a arrancar de ese azul predominante todos esos colores vivos que tanto os gustan. Los flashes (o el flash, si sólo se tiene

uno) se debe colocar en un plano posterior al objetivo (frontal o cúpula), desde un plano superior (haciendo el efecto de la luz natural, que va de

arriba a abajo) y orientados un poco en oblícuo hacia adentro (primer plano o macro) o hacia afuera (ambientes), tratando siempre que de que

el centro del destello del flash de en el tema a fotografiar, debemos iluminar con el borde del destello. Hay que tener paciencia para preparar y

recolocar los flashes en cada toma, según convenga, si el tema está alejado, abriremos los brazos y los flashes y si el tema está cercano, pegaremos

más los flashes a la cámara. La orientación oblícua no sólo vale para que las partículas flotantes no se reflejen en el objetivo, sino que también

permiten fotografiar peces plateados sin que el reflejo de la luz en las escamas queme la imagen, reflejándose esa luz en un ángulo fuera del

campo del objetivo.

Al principio iremos “afotando” todo lo que se nos pone a tiro, aunque sean las algas… con el tiempo nos iremos volviendo más selectivos con

nuestras “piezas” y aprenderemos a movernos por el entorno y a ser más observadores, hasta el punto de llegar a ser capaces de ver en una roca

llena de algas organismos de no más de 1mm de longitud como pequeños nudibranquios. Y si de una sesión de 200 disparos bajo el mar salváis

30 o 40 fotos decentes, que sepáis que lleváis un excelente promedio para empezar.

Designfreebies Magazine • www.designfreebies.org • 15


METODOLOGÍA Y TÉCNICAS

Bueno, ya sabemos bucear, conocemos los principios básicos,

hemos revisado el equipo y nos vamos a lanzar al agua.

Hay, principalmente, tres tipos de fotografía submarina:

ambientes, primeros planos y macro. Por supuesto, hay mil

variantes dentro de cada tipo.

Foto de WHOddem

• AMBIENTES: se tratan de paisajes submarinos, escenas que engloban a un protagonista en un escenario más o menos amplio, una gorgonia

en una pared del arrecife, un grupo de corales, un barco hundido, banco de peces a contraluz de la superficie… el ambiente se puede sacar

con un buceador modelo o sin modelo, sólo con los habitantes. Se utilizan ópticas de gran angular o angular y la cúpula en lugar de frontal

plano, ya que puede reducir el efecto de angulación y hasta viñetear la imagen. En este tipo de fotos se suele jugar principalmente con el

diafragma, abriéndolo o cerrándolo según queramos una tonalidad de azul de fondo más clara o más oscura (incluso negro), con los flashes

abiertos y separados de la carcasa y orientados un poco hacia dentro (para resaltar un motivo de la escena) o hacia afuera, para iluminar la

mayor parte de escena posible. Por supuesto, los flashes no pueden iluminar bajo el agua más allá de unos pocos metros, aquí se trata de

aprovechar al máximo la luz ambiental resaltando con el flash lo que queremos destacar en el escenario, o sea, a jugar con el nº f.

• PRIMEROS PLANOS:

el protagonista de la imagen ya no es un pez en un arrecife, sino el

propio pez, el encuadre está principalmente cerrado sobre el tema

destacándolo. Es el tipo de foto que más comúnmente se hace al

empezar, aparte de los ambientes “azulados”. Aquí entran en juego

ópticas como el 14-45/54mm o el 12-60mm. También es donde echaremos

más mano de la ruedecita del zoom cuando ya no podamos

acercarnos más al pez, restándonos su uso luz, no lo olvidemos, hay

que corregir. Los primeros planos pueden ser de un pez entero, de

parte del pez o de un par de ejemplares de un gran cardumen. Los

flashes deben iluminar desde arriba y en una posición ligeramente

convergente para evitar el reflejo de las escamas en el objetivo.

MACRO: es la modalidad más fácil dentro de las que hay, si se tiene un buen objetivo macro o se sabe poner el modo macro en la compacta,

ya que los neófitos suelen acercar la cámara al animalillo hasta casi tocarlo pensando que así se va a enfocar sin más. El macro suele usarse

con animales más o menos estáticos, de pequeño tamaño, de ahí que tengamos todo el tiempo del mundo para sacar la foto como deseamos.

Es importante conocer la distancia mínima de enfoque de cada objetivo, ya que si sobrepasamos este límite, por mucho objetivo macro que

tengamos, la óptica no va a lograr enfocarlo. Aquí es donde entra la luz de enfoque. Muchos de los organismos a retratar son diminutos y se

mimetizan con el fondo o se encuentran en oquedades muy oscuras, por lo que el enfoque automático no logra enfocarlo. La luz de enfoque

ilumina la zona donde se encuentra el tema propiciando un contraste que permite al enfoque hacer su labor. Es con esta modalidad con la

que se entrena el ojo para observar y localizar toda esa pequeña micro vida que pasa desapercibida a todo el mundo. En este caso, los flashes

se suelen colocar por encima del objetivo, un poco desde atrás y orientados en un ángulo de 45º hacia abajo y casi frontal. Es importante no

sacar al animal de cola a cabeza o desde arriba, no quedaría bien. En esta modalidad se pueden retratar animales pequeños o bien detalles

o texturas de animales de un tamaño mucho mayor (ojo de un pez, radios de una aleta, un par de tentáculos de una anémona, la piel de una

estrella de mar…).

Bueno, a groso modo y de manera muy simple, en esto consiste la fotosub. Me habré saltado un millón de conceptos pero tampoco quiero

volveros locos ni yo soy un gran experto. Tanto el texto como las fotografías son de producción propia y reflejan el equipo que uso, para que

veáis lo que conlleva esta modalidad de fotografía

16 • Designfreebies Magazine • www.designfreebies.org


Designfreebies Magazine • www.designfreebies.org • 17


RESPIRAR BAJO EL AGUA

YA ES POSIBLE RESPIRAR BAJO EL AGUA

SIN BOTELLA DE AIRE

R

espirar bajo el agua sin necesidad de tanques

de aire comprimido será posible gracias a un

revolucionario sistema creado por un inventor

israelí llamado Alon Bodner. Aprovechando

las pequeñas cantidades de aire que existen en el agua, los

buceadores y los submarinos podrían tener el suministro asegurado:

una batería de litio de un kilo de peso suministraría aire a un

buzo para una hora de tiempo bajo el agua. El invento, que imita

el sistema respiratorio de los peces, ya ha llamado la atención de

las fábricas de equipos de buceo e incluso de la marina israelí.

Fuente: tendencias21.net escrito por Yaiza Martínez.

El tradicional método para respirar debajo del agua, es decir, los

tanques de aire comprimido, tiene bastantes limitaciones. La

primera de ellas es la del tiempo: un buceador puede estar bajo

el agua sólo mientras le dure el aire de sus bombonas, así que

depende de la capacidad de éstas para poder hacer su trabajo.

Otra limitación es la de la recarga de los tanques de aire que

gaste: introducir y comprimir el gas en las bombonas es costoso

y peligroso, por lo que no suele hacerse en el mismo sitio donde

se bucea, con la consecuente necesidad de ir a buscar recambios

continuamente o de llevar suficientes bombonas para el tiempo

que se necesiten. Por otro lado, estas bombonas de aire condicionan

el equilibrio del buceador en el agua, por su peso inicial y por

las transformaciones que este peso sufre a medida que el aire se

va gastando.

Todas estas dificultades han intentado repararse durante años.

Los submarinos nucleares y la estación espacial internacional, por

ejemplo, usan sistemas que generan oxígeno a partir del agua

por medio de la electrolisis (de electro, electricidad y lisis, rotura),

que es un método de separación de los elementos que forman un

compuesto aplicando electricidad.

18 • Designfreebies Magazine • www.designfreebies.org


Cuando el compuesto es el agua, la

electrolisis sirve para separar el oxígeno

del hidrógeno, los dos elementos que

componen su molécula (dos átomos de

hidrógeno por uno de oxígeno o H2O es

la fórmula de este líquido susceptible de

generar vida).

La idea de Bodner era crear un sistema

artificial que imitara ese uso del aire submarino

que hacen los peces, de tal forma

que permitiera a los pequeños submarinos

y a los buzos abandonar la pesada

carga de las botellas de aire.

Prototipo probado con éxito

Aprendiendo de los peces

Sin embargo, este sistema requiere gran

cantidad de energía, con la que no cuentan

los submarinos pequeños (aparte de

que no pueden con el peso de la maquinaria

que realizan este trabajo), por lo que

deben subir a la superficie para recargar

sus depósitos de aire.

Los buzos tampoco podrían cargar con

ese peso ni llevar una fuente de energía

tan potente como para llenar sus propias

bombonas de aire bajo el agua. Para

superar esta limitación, el inventor israelí

Alon Bodner se fijó en los peces.

Los peces no separaran químicamente

el oxígeno del hidrógeno del agua para

poder respirar, sino que usan el aire diluido

que existe en el agua. En el océano, el

viento, las olas y las corrientes submarinas,

ayudan a propagar pequeñas cantidades

de aire dentro del líquido.

Algunos estudios han demostrado que a

una profundidad de 200 metros bajo el

mar, todavía hay un 1,5% de aire disuelto.

Esta cantidad es suficiente como para

permitir a un pez respirar tranquilamente.

Respirar sin

botella de aire

será posible en

el futuro

Tal como explica al respecto IsraCast, el

sistema desarrollado por Bodner emplea

una ley física llamada Ley de Henry, que

describe la absorción de gases en los

líquidos. Esta ley establece que la cantidad

de gas que puede estar disuelto en un

líquido es proporcional a la presión de

dicho líquido. La ley establece además

que disminuyendo la presión del líquido,

de éste saldrá más gas hacia fuera. Es

exactamente lo que sucede cuando abrimos

una lata de un refresco: cuando se

abre, el dióxido de carbono disuelto en el

líquido y sometido a la presión de la lata

sale cuando la presión disminuye al abrir

el receptáculo que la produce.

La extracción del gas en el agua puede

hacerse mediante un sistema de fuerza

centrífuga, que haría rotar rápidamente

el líquido generando en él menos presión,

de forma que se expulse el aire.

Para aprovechar el aire que hay en el

agua, se emplea una pequeña cámara

cuyo sistema es recargable con baterías.

Los cálculos realizados demuestran que

una batería de litio de un kilo de peso

suministraría oxígeno a un buzo para una

hora de tiempo bajo el agua.

Bodner ha construido

ya un prototipo y lo

ha probado en laboratorio.

Las patentes

de este modelo ya

han sido compradas

en Europa y un prototipo

similar está

siendo probado en

Estados Unidos. El

descubrimiento ha

interesado además a

las fábricas de equipos

de buceo y la marina

israelí. El apoyo financiero

necesario para

desarrollar este modelo

lo puso el ministerio

israelí de Industria

y Comercio..

Designfreebies Magazine • www.designfreebies.org • 19


20 • Designfreebies Magazine • www.designfreebies.org


Dolor de

cabeza al

bucear

No retener aire

o respirar muy pausado

¿Porque me duele la cabeza

despues de bucear?.

Retener el aire durante

una inmersión aparte

de producir una sobre

espansión pulmonar

produce dolores de

cabeza

Uno de los motivos más frecuentes es

retener el aire o respirar muy pausadamente,

recordar que retener el aire puede

pruducir una sobreexpansion pulmonar

al ascender y es el accidente mas grave

que un buceador puede sufrir, al respirar

demasiado despacio disminuyen los

niveles de oxigeno en sangre y aumentan

los de dióxido y monoxido de carbono,

ocurre a nivel de los vasos sanguíneos

cerebrales vasodilatacion, aumentando

así el flujo hacia el encéfalo, este proceso

ocurre cuando los quimioreceptores a

nivel encefálico captan esa desregulacion

y asumen que el flujo hacia el cerebro

debe de aumentar.

Cuando sales de la piscina o el mar reanudas

tus respiraciones e inicia tu ciclo respiratorio

nuevamente pero se encuentra

con un sistema arterial vaso dilatado con

mas volumen sanguíneo de lo habitual,

además empezar a este cuadro que te

estas ejercitando intensamente lo cual

aumenta tu gasto cardiaco y por ende

aumenta tu flujo sanguíneo.

Cuando te adaptes a esos cambios de

volumen y presión podras bucear sin que

se te produzca esa cefalea, los ejercicios

de respiracion te ayudaran a poder te

adaptar a eso cambios pero no olvides por

tu seguridad visitar al medico si lo dolores

son frecuentes he intensos, nadie mejor

que el sabra aconsejarte sobre si debes o

no debes bucear.

Designfreebies Magazine • www.designfreebies.org • 21


TAPONES

DE OÍDOS

Especialmente diseñado para

Buceadores y deportes Subacuáticos

SE PUEDE COMPENSAR

EVITA ENFERMEDADES

FACÍL DE PONER Y QUITAR

PUEDE OÍR BAJO EL AGUA

AHORA EN OFERTA 2X1

DE VENTA EN LA WEB DEL CLUB

Cuando nuestro otorrino nos indica que tenemos

infección en el oído u otro problema

1.

del cual no nos podemos introducir el oído

en el agua, nos recomiendan que no nos

bañemos metiendo la cabeza dentro del

agua o, taparnos los oídos con unos tapones.

LOS TAPONES LOS PUEDES COMPRAR EN http://www.buceadoresdemadrid.es/material-equipo.html

o nos los puedes solicitar por Email

en info@buceadoresdemadrid.es

22 • Designfreebies Magazine • www.designfreebies.org


Lo cierto es que al ponernos unos tapones

2.

que nos cierran totalmente el canal auditivo

externo, ya no nos entrara agua pero

nos encontramos con otro problema casi

peor, y es que al cerrar totalmente el

oído dejamos de escuchar, perdemos el

sentido de la estabilidad y se nos puede reventar el tímpano a

consecuencia de no tener posibilidad de compensar la presión

interna con el exterior. Tengamos en cuenta que cuando tenemos

nuestro cuerpo dentro del agua soportamos casi a una atmósfera

de presión más que fuera del agua. Esto hace que aumente la

presión en nuestros oídos y nos sintamos muy incómodos. Si

encima los cerramos, empeoramos la situación. Es decir, que sin

querer arreglamos un problema y por otro lado nos arriesgamos

a tener uno de peor solución (reventar el tímpano) y que puede

acabar en quirófano.

Los tapones JTR (Micro-Tap) se adaptan a la mayoría de los canales

auditivos por tener 3 tallas de ajuste (pequeño “S”, mediano

“M” y grande “L”).

Sus tres anillos y su diseño troncónico (ovalado), se ajustan a la

forma del conducto del oído interno.

TALLA S: de 7 a 10 mm

TALLA M: de 10 a 13 mm

TALLA L: de 10 a 15 mm

Son medidas aproximadas para su mejor ajuste.

ADVERTENCIAS

3.

Todo esto lo podemos solucionar con los

tapones Micro-Tap.

Con la medida correspondiente del tapón,

una vez colocado en el oído podremos

comprobar que oiremos todo sin ecos,

dentro y fuera del agua, una vez nos introduzcamos en el agua el

tapón actuara para que no le entre agua, y usted seguirá compensando

sin tener que preocuparse. Una vez salga del agua, no hará

falta que se quite los tapones, a no ser que usted quiera.

Los tapones MICRO-TAP se tratan de unos tapones para los oídos,

diseñados para que se pueda compensar tal y como haría nuestro

oído en buenas condiciones. Dentro lleva dos canales que se

comunican para que tu oído no se cierre por completo y una

cápsula de seguridad.

Dentro del agua, seguirá escuchando todos los sonidos sin tener

presión ni molestias en los oídos.

Si buceas sabrás que no se pueden tapar los oídos, por que a la

hora de compensar no lo podrías hacer por tener los oídos totalmente

cerrados y eso provocaría daños en los tímpanos.

1. Los tapones una vez usados deben

5.

guardarse en su envase original.

2. Para su buen mantenimiento, se pueden

lavar con agua y jabón o sencillamente,

secarlos con telas que no dejen pelusa.

3. No utilizarlos en caso de infecciones internas.

4. El conducto auditivo debería estar libre de pelo para una mejor

adherencia y estanqueidad.

5. No manipular los conductos del tapón, ya que esto anularía su

eficacia.

6. Los tapones JTR son reutilizables, pero deberán reemplazarse

cuando presenten daños o ya sea difícil su limpieza.

7. Se pueden utilizar para reducir el sonido ambiental.

8. No limpiar con líquidos que contengan productos químicos.

9. No utilizar niños menores de 6 años

4.

Si quieres volver a hacer tus deportes

acuáticos o sencillamente bañarte con

tranquilidad y seguridad, comprueba la

eficacia de MICRO-TAP, veras que cambio.

TAPONES REUTILIZABLES DEL OÍDO SÓLO PARA EL AGUA

Es el único tapón de oído con el que podrá oir dentro y fuera del

agua, siempre que esté bien ajustado y sea de la talla correspondiente.

Designfreebies Magazine • www.designfreebies.org • 23


nueva INTOVA

Sport HD eXTREME

lA NUEVA CAMARA DE VIDEO DE INTOVA

SE CORMECIALIZARA EN ESPAÑA A PARTIR DE JULIO 2013

D

e la mano de Intova llega la Sport HD Extreme

mucho más mejorada que su hermana menor la

Sport HD y con muy buenas mejores desde la

incoración del Wifi SP integrado al estavilizador de

imagen, la nueva camara de video y fotografia de Intova será un

duro hueso para la GO Pro que va perdiendo clientes a un ritmo

muy elevado, dado el alto precio de la GO Pro y eso que estos

último meses a reducido su precio pero muy atras respecto a las

altas prestaciones y precio de la Intova, la Extreme es la evolución

a la máxima potencia una de las cámarsa más conocida en el mercado

Internacional, “Sport HD”.

Extreme llega al cliente en un tamaño aún más reducido y con

unas opciones de software tan avanzadas que la coloca a la vanguardia

de las cámaras de Acción y con calidad HD

Pioneros en la implantación de un sensor para flash externo en la

carcasa de una cámara de acción, con lo que obtenemos la mezcla

ideal de un producto de alta gama en vídeo y en fotografía, todo

ello con un precio muy contenido, se pondra a la venta en España

a mediados de Julio de 2013 por un precio al rededor de los 295€

Con ésta cámara lograrás resultados sorprendentes, su reducido

tamaño y su ligero peso la hace comoda de llevar para los que no

son muy aficionados a transportar grandes carcasas y aparatosos

focos mientras bucea o incluso deportes de aventura, recordamos

que la Sport HD Extreme es sumergible hasta una profundidad de

60 metros, asi como muchas más características adicionales de las

que posee Sport HD Extreme:

- Wifi válido hasta 25 metros para Smart Phone

Desde tu Smart Phone podrás controlar el funcionamiento de tu

cámara, cambiar de modo foto a vídeo, tomar imágenes y ver en

tiempo real la información de la cámara, todo desde un programa

gratuito que Intova está desarrollando.

- Nueva botonera más cómoda y práctica (sólo 6 botones)

- Lente óptica de cristal anti-reflejos intercambiable por el usuario

- Batería intercambiable por el usuario

- Nuevo cierre de seguridad más cómodo

- Visera de protección solar

- Activador interno de flash esclavo

- Fotografía durante el vídeo

- Estabilizador de imagen

- 2 modos de grabación submarina

- Opción de conexión de GPS

- Conector para micrófono exterior

- Salida HDMI

- Zoom 30x

24 • Designfreebies Magazine • www.designfreebies.org


- Sensor de 14mp

- 60 fps en 720p

- 72mm x 56mm x 50mm

-150 gramos, flotabilidad positiva

Por último recordaros que el Club

Buceadores de Madrid es Distribuidor

de Intova y ya esta en la Web del Club la

nueva ZONA INTOVA donde podrás en

contrar la Sport HD a partir de 15 de Julio

de 2013 y toda la gama de productos

intova a un precio inmejorable, recueda

pasarte por www.buceadoresdemadrid.es

y consulta la oferta de promoción del

último modelo de Intova, esta espectacular

Sport HD Extreme 2013

Wifi Integrado SP

* Sensor de 14mp

* Nueva botonera más cómoda y

compacta

* Modo de filmación submarina

* Estabilizador de imagen

* Foto durante el uso del vídeo

* Volteo de 90º y 180º

* Activador interno de flash esclavo

* Zoom 30x

* 72 x 56 x 50mm.”

Designfreebies Magazine • www.designfreebies.org • 25


Próximo número

nuevos cursos de open water padi

Eventos y salidas programas, nuestro nuevo destino para septiembre en la sección de

viajes internacionales, más noticias, concursos y lo último en nuestra web del club.

Visistanos en www.buceadoresdemadrid.es

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!