21.11.2020 Views

Libro Bioclima CEMIE-Océano

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Colección Energías Renovables del Océano

Energías del Océano

Atlas del Impacto del Océano

en el Clima de México

Estado del Arte

David Morillón, Rodolfo Silva Casarín y Hugo P. Valdés

Centro Mexicano de Innovación

en Energía - Océano



Centro Mexicano de Innovación

en Energía - Océano

Colección Energías Renovables del Océano

Rodolfo Silva Casarín, Gregorio Posada Vanegas

Jorge Gutiérrez Lara y Angélica Felix Delgado

Editores de la Colección



Atlas del Impacto del Océano

en el Clima de México

David Morillón 1 , Rodolfo Silva Casarín 1 y Hugo P. Valdés 2

1

Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México (unam), México

2

Universidad Católica del Maule, Chile


Morillón, D., R. Silva Casarín , y H.P. Valdés, 2018. Atlas del Impacto del Océano en el

Clima en México. Cemie-Océano, Universidad Autónoma de Campeche. 128 p.

© CEMIE-Océano

© Universidad Autónoma de Campeche 2017

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía

del Golfo de México (epomex)

ISBN 978-607-8444-28-1 de la Colección

DOI: 10.26359/EPOMEX.CEMIE012018


Contenido

Colección Energías Renovables del Océano

Introducción 1

Antecedentes 5

Información climática 9

Metodología 13

Mapas del clima 19

Referencias 125



Colección

Energías Renovables del Océano

Uno de los objetivos centrales del Centro Mexicano de Innovación en Energía del Océano (cemie-Océano), es

dar a conocer, de manera ágil y abierta, los resultados técnicos derivados de las actividades realizadas por los

investigadores, estudiantes y empresarios que en él participan. La meta es alcanzar a la sociedad civil y a otros

actores técnicos, estudiantiles, empresariales e institucionales públicos y privados tanto para mantenerles informados

como para, a través de un ejercicio de conciencia energética, iniciar nuevas interacciones y vínculos de

colaboración alrededor de las energías del océano.

La colección de libros Energías Renovables del Océano está compuesta por las diferentes temáticas que aborda

el cemie-Océano, esta primera entrega se compone de la revisión de los Estados del Arte asociados al desarrollo

del aprovechamiento de las energías por gradiente térmico, gradiente salino, oleaje y corrientes, así como

de los avances en almacenamiento de energía e interconexión a la red eléctrica, materiales, aspectos ambientales

y modelación numérica y física. Los libros, además de encontrarse en las bibliotecas de las 45 instituciones

que conforman el cemie-Océano, podrán ser descargados electrónicamente sin costo en la página de internet

www.cemieoceano.mx

Esperamos que esta colección sea de utilidad para quienes, como todos los miembros del cemie-Océano, estamos

convencidos de que el cambio en el paradigma energético de nuestro país, es una meta alcanzable que

pasa por el camino de la formación de recursos humanos de alto nivel y que requiere el máximo de las capacidades

de las personas e instituciones educativas, comerciales y de base tecnológica con las que contamos.

Los editores



Centro Mexicano de Innovación

en Energía - Océano

Atlas del Impacto del Océano

en el Clima en México

1

Introducción

Con este Atlas del impacto del océano en el clima de la República Mexicana, se contribuye a un conocimiento más

amplio del clima como recurso energético y el aprovechamiento de las energías renovables en general. Resulta,

en consecuencia, muy grato poner a disposición de los estudiosos y diseñadores este caudal de información, que

será de utilidad en el desarrollo de actividades vinculadas con el aprovechamiento directo e indirecto del clima o ambiente

energético, resultado de la relación con el océano, en el caso de México los dos océanos.

El texto suministra un acervo básico de conocimientos elementales sobre el impacto del océano en el clima de la República

Mexicana, como herramienta para la selección de eco técnicas que permitan el aprovechamiento de las energías

renovables, y como apoyo para el diseño arquitectónico y urbano y en sector agropecuario. Es principalmente, para quienes

se plantean una visión progresista y la evaluación de sus perfiles profesionales; a su vez enriquecerá con información

1


CEMIE-Océano

práctica a aquellos profesionistas con deseos de aprovechar y protegerse del clima. La obra, trata de sentar

bases para lograr una mejor toma de decisiones y un cambio de actitud respecto al diseño y la tecnología con

relación al ambiente, principalmente en las zonas costeras.

El interés del trabajo se centra, por tanto, en la difusión de los principios científicos básicos relativos al clima. El

manejo de dicha información permitirá a los diseñadores proponer soluciones de climatización pasiva: arquitectura

bioclimática, ecológica, solar o sustentable. Se ha evitado suministrar alguna guía metodológica con sabor a

recetario. En general, se enfatiza en la importancia de determinar las estrategias de climatización, a partir de los

mapas del clima. Se elimina así cualquier posible fetichismo numérico, aunque se suministran, los instrumentos

necesarios para desarrollar una cuantificación del clima de cualquier lugar del mundo.

La obra se centra, en principio, en el tema específico del clima, y para ello parte directamente de la detección

de las variables que son afectadas por la relación con el océano.

Posteriormente, la obra presenta los mapas del clima del país y los analiza a fin de determinar los impactos del

océano.

El segundo capítulo describe cronológicamente las investigaciones y trabajos más importantes publicados en

el país sobre el tema del clima; el tercero se refiere a la información climática y su disponibilidad, específicamente

temperatura, humedad relativa, viento, precipitación y radiación solar; el cuarto sintetiza la metodología de selección

de la información del clima, describiendo varias herramientas importantes que intervienen en la evaluación

de las condiciones climáticas para las distintas zonas geográficas del país; el quinto presenta los mapas anuales

máximos y mínimos y globales de la radiación solar, temperatura y humedad relativa, los promedio mensuales

con la temperatura y humedad relativa máxima, media y mínima, así como los del viento, y precipitación y el sexto

muestra y describe la información de los mapas climáticos y sus impactos por el océano.

Puesto que no todos los interesados en el diseño bioclimático, ni los que recurren a un atlas, están familiarizados

con los términos y conceptos de este campo del conocimiento, se incluye y aclaran muchos conceptos y

definiciones importantes y que serán de utilidad para el lector.

2


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Conviene hacer notar que al consultar la mayor parte de la bibliografía existente sobre el tema, encontramos

que ésta no incluía información sobre todos los parámetros que entran en juego en el clima. Ejemplos de ello

son: el Atlas Solar de la República Mexicana ,de Hernández y Tejeda, publicado por las universidades de Colima

y Veracruz (1991); el México-Atlas de radiación solar, de Galindo et al., publicado en el Programa Universitario de

Energía , de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) (1991); la Actualización de los mapas de irradiación

global solar en la República Mexicana, de Almanza et al., publicado por el Instituto de Ingeniería (II) de la

unam (2005); el Atlas Nacional del medio físico, de la Secretaría de Programación y Presupuesto (1981); el Atlas

del agua, de la Secretaría de Recursos Hidráulicos (1976), aunque en éste se incluyen mapas sobre temperatura

media anual, máxima y mínimas promedio y humedad relativa media anual; el Atlas Nacional de México, vol. ii, del

Instituto de Geografía, de la unam (2007); el Gran Atlas Aguilar, vol. iii, de editorial Aguilar (1970), la Cartografía de

Elementos Bioclimáticos en la República Mexicana, de Soto y Jáuregui (1968), que aporta información importante

y única; obra que presenta las regiones térmicas de la república, pero sin indicar para qué temporada y cuál es

la base.

El Atlas del Bioclima de México de Morillón, (2004), aunque modesto, llena un vacío existente en cuanto a información

bioclimática, condiciones o sensaciones higrotérmicas y requerimientos de climatización. Este estudio,

enfatiza el análisis del clima para identificar cuándo es posible la utilización de sistemas pasivos de climatización

en cada lugar del país, cuyo beneficio deriva sobre todo en el confort, ahorro de energía y mitigación en el ambiente,

todo ello acorde en el diseño de edificios.

Por último, los mapas bioclimáticos de la República Mexicana, de Fuentes Freixanet (2014), presenta mapas con

información de varios elementos del clima de México, pero con información de pocas estaciones meteorologías

y sin relacionar con los efectos e impactos del océano.

3


4

CEMIE-Océano


Centro Mexicano de Innovación

en Energía - Océano

Atlas del Impacto del Océano

en el Clima en México

2

Antecedentes

Existen estudios importantes sobre el comportamiento del clima global y el océano, algunos relacionados con los

elementos, como la temperatura con la altitud, pero hace falta relacionar los elementos del clima con latitudes y altitudes,

así como el efecto del océano en el clima de México, y particularmente donde existen condiciones especiales

por el impacto de los dos océanos (Pacifico y Atlántico), en forma paralela.

Por otro lado también existen estudios del impacto del clima en el bioclima, y de este con el consumo de energía en

el sector residencial, comercial y público, pero no existen trabajos sobre el impacto del océano en el clima, bioclima y

consumo de energía de México.

Los estudios relacionados directamente con el impacto del océano en el clima de México a la fecha de esta publicación

son:

5


CEMIE-Océano

• Geiger, R (1957), presentó el trabajo The Climate Near the Ground, trabajo base para estudiar la relación del

clima con el océano partiendo del ecosistema costero.

• Jáuregui, E, y C. Soto (1967), Wet-Bulb Temperature and Discomfort Index Distribution in México, es de los

primeros trabajos que estudian el clima de México relacionándolo con el bioclima, pero no a partir del efecto

del océano.

• Matveev, LT. (1967), Fundamentals of General Meteorology Physics of the Atmosphere, estudio base para

estudiar el clima, sus impactos y beneficios

• Haltiner, GJ., y FL. Martin (1968), Dynamical and Physical Meteorology, contiene algunos modelos que podrían

se base para estudios de la relación océano-clima en México.

• Jáuregui, E. (1968), Cartografía de Elementos Bioclimáticos en la República Mexicana, contiene información

valiosos del clima retrospectivo.

• Evans, M. (1980), Housing, climate and comfort, entre sus contribuciones ofrece un modelo para el análisis

de la temperatura y la obtención de los datos horarios aparte de máxima y mínima.

• Tudela, F. (1982), Ecodiseño, es una obra en donde se presenta el método grafico para determinar el comportamiento

horario de la temperatura, además del método definir el centro de la zona de confort a partir de

la temperatura.

• Guerrero, M. (1989), Presenta un modelo exponencial simple de la marcha de la temperatura en la República

Mexicana, que permite analizar el comportamiento de la temperatura y poder relacionar con el impacto del

océano.

• Reikosky, DC., LJ. Winkelman, JM. Baker, y DG: Baker (1989), Accuracy of Hourly Air Temperatures Calculated

from Daily Minima and Maxima, es un modelo para el cálculo de las temperaturas horarias.

• Hardy, R. et al. (1989), publicaron una seria de libros del clima, en los cuales se presentan los elementos del

clima y algunas formas del comportamiento, específicamente presentan una relación de la temperatura con

la altitud, aunque falta relacionarlo con el clima a nivel de países.

• Jáuregui, E (1991), The Human Climate of Tropical Cities, datos históricos del clima de México.

6


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

• Tejeda y García (2002) presentan un método simple para comparar las condiciones del bioclima humano

aplicado a las estaciones cálidas y templadas de las ciudades de México. Se presentan modelos para el

análisis horario de las temperaturas y humedades relativas.

• Morillón, D. (2004), Atlas del Bioclima de México, trabajo que presenta el impacto del clima en el bioclima

del país. Brinda información de temperatura y humedad relativa horaria de México, en forma mensual, pero

no la relación el impacto del océano en el clima.

• Almanza, R, y V. Estrada-Cajigal (2005), presentan una actualización de los mapas de irradiación global solar

en la República Mexicana, base para nuestro estudio del impacto del océano en la radiación de México

• Randall, D A. y A. Wook, Richard (2007), Climate Models and Their Evaluation, es parte de los estudios del

ipcc, presentan avances en el modelado del clima de la atmosfera y del océano, mediante modelos globales

a gran escala del cambio climático y la relación de los modelos globales con lo simplificados. ES un material

que permitirá tener la bases para el modelado del clima en México.

• Instituto de Geografía de la unam (2007), Atlas Nacional de México, en tomo II. V. Medio ambiente. Presentan

atlas de temperatura efectiva en el República Mexicana, además de una clasificación del clima, con base

en rangos de los elementos, según Köpen, y las zonas geofísicas. Esta información no es reciente ni relacionada

con el impacto del océano.

• Preciado O., y D. Morillón (2013), generaron una herramienta para el diseño de edificios bioclimáticos: estudio

del bioclima, diseño del control solar, radiación solar y potencial de iluminación natural, misma que

permite generar datos de humedad relativa y los horarios de temperatura, humedad relativa, radiación solar

e iluminación natural.

• Stocker, T. (2016), Introduction to climate modeling, presenta modelación simple del clima, es aportación en

el estudio del transporte de energía y masa, la forma de parametrizar el clima y largas extensiones del océano

y atmosfera, pero no a escala de país.

• inegi (2017) publica mapas del clima, como la clasificación del país, además de los mapas de temperatura,

humedad, precipitación y evapotranspiración, datos no recientes (2004-2008) y sin relación de los elemento

del clima con el océano.

7


CEMIE-Océano

• conabio (2017) presenta en su página web un mapa del clima de México, con detalle de las zonas, para

poder relacionar los seres vivos con las condiciones o elementos climáticos. No se aprecia relación directa

con el océano.

• Dirección General del Servicio Meteorológico Nacional (2017), en las Normales Climatológicas, periodos

1941/1970, 1950/1980, 1981/2010, presenta bases de datos de temperatura, precipitación y fenómenos especiales

de varios puntos de la República Mexicana. Estas bases de datos permitieron generar la información

que se presenta en esta obra.

8


Centro Mexicano de Innovación

en Energía - Océano

Atlas del Impacto del Océano

en el Clima en México

3

Información Climática

El clima define las condiciones atmosféricas características de un lugar o de una región cerca de la superficie terrestre.

Los elementos del clima y factores determinantes son los que definen al tiempo meteorológico, pero no de manera

instantánea, sino a lo largo de varios años. El periodo de observación mínima para la definición climática es de 30

años.

Entre la información climática disponible en el país, con base en rangos y regiones, de acuerdo a la clasificación climática

de Köppen-García (Atlas Nacional de México, 2007). En el sistema los climas se definen de acuerdo a los datos de temperatura

y precipitación, en términos anuales y mensuales. De esa forma existen cinco grupos climáticos fundamentales

(figura 1), pero no relacionados con el impacto a los océanos, dado que se parte del análisis de los datos disponibles y la

generación de los que no se presentan, para precisar como el océano impacta en el clima de México.

9


10

CEMIE-Océano

Los datos que registran los meteorólogos

no coinciden necesariamente con los que

se requirieron para este estudio, estos se

filtram de forma práctica.

En un principio se requirieron datos de:

• Temperaturas: valores mínimos, medios

y máximos, la oscilación y la horaria

mensual

• Humedad relativa, máxima, media, mínima

y la horaria promedio mensual

• Condiciones del cielo: radiación incidente

global, directa y difusa promedio

horario mensual

• Régimen pluviométrico, con intensidades

máximas horarias

• Régimen local de vientos, frecuencia,

intensidad y dirección de los vientos

• Fenómenos especiales: tormentas

Figura 1. Mapa climático de México (Atlas Nacional de México, 2007).

eléctricas, tolvaneras, granizadas, heladas,

días nublados, medio nublados,

etc.

En México sólo existen unos 80 observatorios meteorológicos que cuentan con datos horarios de temperatura.

Las estaciones climatológicas (alrededor de tres mil) sólo tienen información de temperaturas máximas y mínimas

normales y extremas, precipitación pluvial, evaporación y fenómenos especiales. En el desarrollo del presente

trabajo se utilizarón los datos de 2 770 estaciones meteorológicas del país (figura 2), con información del periodo

de 1981-2010, por ser la información más reciente o cercana al año de estudio.


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

La institución encargada de esta información

indicada en México, es la Comisión

Nacional del Agua, la Secretaría de Agricultura

y Recursos Hidráulicos, a través de la

Dirección General del Servicio Meteorológico

Nacional. Estas instituciones publican las

Normales Climatológicas, que incluyen las

lecturas promediadas de varios años de los

observatorios y estaciones meteorológicas

de todo el país.

La información utilizada de las normales climatológicas

es:

• Temperatura (Bulbo seco):

»»

Máxima extrema

»»

Promedio máxima

»»

Promedio ambiente

»»

Promedio mínima

»»

Mínima extrema

»»

Oscilación

• Precipitación

»»

Total

»»

Máxima

»»

Máxima en 24 horas

»»

Máxima en una hora

»»

Mínima

Figura 2. Mapa con la ubicación de 2700 estaciones meteorológicas consideradas

en el estudio (Fuente: Elaboración propia).

11


CEMIE-Océano

• Total de horas de insolación

• Frecuencia de fenómenos especiales:

»»

Lluvia apreciable

»»

Lluvia inapreciable

»»

Días despejados

»»

Días medio nublados

»»

Días nublados cerrados

»»

Rocío

»»

Granizo

»»

Heladas

»»

Tempestades eléctricas

»»

Niebla

»»

Nevada

En el caso del viento, las fuente disponible son; el Atlas de Agua (1976), Fuentes (2004) y en la página web

https://es.windfinder.com/weather-maps/forecast/mexico (2018).

Mientras que para la radiación, ante la falta de información medida se realizarón modelo numéricos y se utilizó

los Mapas de Irradiancia Solar de México (Almanza, 2005).

12


Centro Mexicano de Innovación

en Energía - Océano

Atlas del Impacto del Océano

en el Clima en México

4

Metodología

Estudiar los impactos del océano en el clima de México, requiere de información, afortunadamente para la primera etapa,

la búsqueda de antecedentes e información, existen suficientes estaciones meteorológicas que recopilan datos,

que permiten reflejar situaciones generales del clima del país. Sin embargo, estos datos sólo reflejan, microclimas

muy particulares, que son determinados por la normativa que regula la disposición y uso de los instrumentos de medición.

Con frecuencia los habitantes del asentamiento de interés tienen poca relación con la experiencia bioclimática cotidiana.

Estas sola consideracion debería de bastar para cuestionar todo intento de trascripción literal inmediata de los datos

meteorológicos oficiales.

En este sentido, es conveniente manejar con gran precaución y escepticismo los métodos que habitualmente prescriben

los escasos manuales disponibles. Por ejemplo, Wakely (1978) plantea la pura y simple trascripción de los datos meteo-

13


CEMIE-Océano

rológicos oficiales. Una porpuesta parecida tiene Olgyay (1963), que propone transferir directamente los datos

meteorológicos oficiales.

No obstante, la gran dispersión de los datos microclimáticos reales y el marcado alejamiento que pueden manifestar

respecto al clima oficial, cabe recordar que estos últimos son los únicos normalmente accesibles y además,

son producto de una práctica observacional internacionalmente normada y estandarizada.

Aun si se renuncia a una inmediata transcripción en términos de los datos meteorológicos estos siguen siendo

de gran utilidad para identificar el tipo global de clima al que se enfrenta. Esta utilidad se incrementa si se adopta

un formato unificado de presentación de los datos más relevantes, lo cual además de facilitar la clasificación, permitirá

una cómoda comparación con otras situaciones climáticas. La presentación georreferenciada de los datos

vuelve manejable la información disponible, al simplificarla y ordenarla visualmente.

En las estaciones climatológicas (más numerosas que los observatorios) no se presentan las mediciones de

humedad, que son de tanta utilidad para las fases de diagnóstico y evaluación del impacto del océano en el clima.

Cabe recalcar que las estaciones climatológicas o meteorológicas realizan mediciones de temperatura máxima,

mínima y media, pero no de temperaturas horarias promedio mensual, y no presentan datos de la humedad

relativa horaria promedio mensual. Por esta razón, no pocos autores han modelado la variación diurna de la temperatura,

como lo ha manifestado la revisión de Reikosky et al. (1989). Para el presente Atlas, se tuvo que evaluar

también la temperatura de bulbo seco y la humedad relativa horaria; en el primer caso se dispone con frecuencia

de tres datos promedios mensuales máxima, media y mínima.

Existen algunos nomogramas de interpolación de temperaturas, herramienta gráfica de fácil uso y modelos

numéricos, como el propuesto por Tejeda (2002), además de software como el temhor y hrhor para poder

realizar dicha simulación. En las tablas 1 y 2 se presentan los datos horarios de temperatura y humedad relativa,

obtenidos partir del promedio máximo y mínimo de temperaturas, para cada mes.

Respecto a la necesidad de datos de humedad en las regiones en la que no se tienen los datos necesarios, se

cuenta con el modelo formal del fenómeno, que relaciona:

14


Tabla 1. Temperaturas horarias promedio por mes en Acapulco.

Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

15


CEMIE-Océano

Tabla 2. Humedad relativa máxima, media, mínima y horaria promedio por mes de Acapulco.

16


• Precipitación pluvial (R)

• Temperatura ambiente (o mejor aún, la oscilación de temperaturas) (To)

• Fracción mensual de nubosidad (F):

Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

F = (12 * DMN) + DN /DM

Donde:

DN = Días nublados al mes

DMN = Días medio nublados al mes

DM = Días totales del mes

De tal manera que la humedad relativa (HR), esté en función de las anteriores variables:

HR = HR (R, To, F)

El modelo puede obtenerse practicando una regresión a los datos obtenidos empíricamente, que nos dé al final

los valores constantes de la ecuación.

Con la información directa de temperatura, precipitación, viento y radiación, además de la estimada para el

caso de la humedad relativa. Se elaboraron los mapas de máximas y mínimas de la temperatura y la humedad

relativa, así como de irradiación global máxima y mínima anual en superficie horizontal, y los mapas mensuales

de la temperatura, humedad relativa, precipitación y viento.

A continuación se presentan los mapas, que resultan representativos del comportamiento periódico de cada

época estacional. Los mapas fueron elaborados con el programa ArcGis.

17


18

CEMIE-Océano


Centro Mexicano de Innovación

en Energía - Océano

Atlas del Impacto del Océano

en el Clima en México

5

Mapas del Clima

Se presentan los mapas anuales máximos y mínimos y globales de la radiación solar, temperatura y humedad relativa,

los promedio mensuales con la temperatura y humedad relativa máxima, media y mínima, así como los mapas del

viento, y precipitación. No se representan los máximos extremos que se llegan a presentar en un periodo de 30

años, por no ser base para los estudios posteriores con el clima y el océano, como son sus impacto y beneficios en México.

19


CEMIE-Océano

Mapas de las temperaturas máximas y mínimas anuales

La temperatura máxima anual, se refiere a la temperatura más elevada, de las temperaturas máximas promedio o

normales registradas en cada mes, y la temperatura mínima se refiere a la temperatura más baja registrada en las

temperaturas mínimas promedio o normales en cada mes. Esto quiere decir que no se toman en cuenta los datos

de temperaturas extremas máximas y mínimas, que se presentan en una ocasión en el periodo del 1980-2010.

20

Figura 3. Mapa con las temperaturas máximas anuales en México.


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 4. Mapa con las temperaturas mínimas anuales en México.

21


CEMIE-Océano

Mapas de la temperatura máxima promedio mensual

22

Figura 5. Mapa con las temperaturas máximas del mes de enero en México.


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 6. Mapa con las temperaturas máximas del mes de febrero en México.

23


CEMIE-Océano

Figura 7. Mapa con las temperaturas máximas del mes de marzo en México.

24


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 8. Mapa con las temperaturas máximas del mes de abril en México

25


CEMIE-Océano

Figura 9. Mapa con las temperaturas máximas del mes de mayo en México.

26


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 10. Mapa con las temperaturas máximas del mes de junio en México.

27


CEMIE-Océano

Figura 11. Mapa con las temperaturas máximas del mes de julio en México.

28


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 12. Mapa con las temperaturas máximas del mes de agosto en México.

29


CEMIE-Océano

Figura 13. Mapa con las temperaturas máximas del mes de septiembre en México.

30


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 14. Mapa con las temperaturas máximas del mes de octubre en México.

31


CEMIE-Océano

Figura 15. Mapa con las temperaturas máximas del mes de noviembre en México.

32


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 16. Mapa con las temperaturas máximas del mes de diciembre en México.

33


CEMIE-Océano

Mapas de temperatura media normal mensual

34

Figura 17. Mapa con las temperaturas máximas del mes de enero en México.


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 18. Mapa con las temperaturas máximas del mes de febrero en México.

35


CEMIE-Océano

Figura 19. Mapa con las temperaturas media del mes de marzo en México.

36


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 20. Mapa con las temperaturas media del mes de abril en México.

37


CEMIE-Océano

Figura 21. Mapa con las temperaturas media del mes de mayo en México.

38


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 22. Mapa con las temperaturas media del mes de junio en México.

39


CEMIE-Océano

Figura 23. Mapa con las temperaturas media del mes de julio en México.

40


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 24. Mapa con las temperaturas media del mes de agosto en México

41


CEMIE-Océano

Figura 25. Mapa con las temperaturas media del mes de septiembre en México.

42


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 26. Mapa con las temperaturas media del mes de octubre en México.

43


CEMIE-Océano

Figura 27. apa con las temperaturas media del mes de noviembre en México.

44


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 28. Mapa con las temperaturas media del mes de diciembre en México..

45


CEMIE-Océano

Mapas de temperatura mínima normal mensual

46

Figura 29. Mapa con las temperaturas mínimas del mes de enero en México.


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 30. Mapa con las temperaturas mínimas del mes de febrero en México.

47


CEMIE-Océano

Figura 31. Mapa con las temperaturas mínimas del mes de marzo en México.

48


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 32. Mapa con las temperaturas mínimas del mes de abril en México.

49


CEMIE-Océano

Figura 33. Mapa con las temperaturas mínimas del mes de mayo en México.

50


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 34. Mapa con las temperaturas mínimas del mes de junio en México.

51


CEMIE-Océano

Figura 35. Mapa con las temperaturas mínimas del mes de julio en México.

52


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 36. Mapa con las temperaturas mínimas del mes de agosto en México.

53


CEMIE-Océano

Figura 37. Mapa con las temperaturas mínimas del mes de septiembre en México.

54


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 38. Mapa con las temperaturas mínimas del mes de octubre en México.

55


CEMIE-Océano

Figura 39. Mapa con las temperaturas mínimas del mes de noviembre en México.

56


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 40. Mapa con las temperaturas mínimas del mes de diciembre en México.

57


CEMIE-Océano

Mapas de humedad relativa máxima y mínima anual

58

Figura 41. Mapa con la humedad relativa máxima anual en México.


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 42. Mapa con la humedad relativa mínima anual en México.

59


CEMIE-Océano

Mapas de humedad relativa máxima mensual

60

Figura 43. Mapa con las humedades relativas máxima del mes de enero en México.


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 44. Mapa con las humedades relativas máxima del mes de febrero en México.

61


CEMIE-Océano

Figura 45. Mapa con las humedades relativas máxima del mes de marzo en México.

62


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 46. Mapa con las humedades relativas máxima del mes de abril en México.

63


CEMIE-Océano

Figura 47. Mapa con las humedades relativas máxima del mes de mayo en México.

64


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 48. Mapa con las humedades relativas máxima del mes de junio en México.

65


CEMIE-Océano

Figura 49. Mapa con las humedades relativas máxima del mes de julio en México.

66


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 50. Mapa con las humedades relativas máxima del mes de agosto en México.

67


CEMIE-Océano

Figura 51. Mapa con las humedades relativas máxima del mes de septiembre en México.

68


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 52. Mapa con las humedades relativas máxima del mes de octubre en México.

69


CEMIE-Océano

Figura 53. Mapa con las humedades relativas máxima del mes de noviembre en México.

70


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 54. Mapa con las humedades relativas máxima del mes de diciembre en México.

71


CEMIE-Océano

Mapas de humedad relativa media mensual

72

Figura 55. Mapa con las humedades relativas medias del mes de enero en México.


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 56. Mapa con las humedades relativas medias del mes de febrero en México.

73


CEMIE-Océano

Figura 57. Mapa con las humedades relativas medias del mes de marzo en México.

74


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 58. Mapa con las humedades relativas medias del mes de abril en México.

75


CEMIE-Océano

Figura 59. Mapa con las humedades relativas medias del mes de mayo en México.

76


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 60. Mapa con las humedades relativas medias del mes de junio en México.

77


CEMIE-Océano

Figura 61. Mapa con las humedades relativas medias del mes de julio en México.

78


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 62. Mapa con las humedades relativas medias del mes de agosto en México.

79


CEMIE-Océano

Figura 63. Mapa con las humedades relativas medias del mes de septiembre en México.

80


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 64. Mapa con las humedades relativas medias del mes de octubre en México.

81


CEMIE-Océano

Figura 65. Mapa con las humedades relativas medias del mes de noviembre en México.

82


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 66. Mapa con las humedades relativas medias del mes de diciembre en México.

83


CEMIE-Océano

Mapas de humedad relativa mínima mensual

84

Figura 67. Mapa con las humedades relativas mínima del mes de enero en México.


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 68. Mapa con las humedades relativas mínima del mes de febrero en México.

85


CEMIE-Océano

Figura 69. Mapa con las humedades relativas mínima del mes de marzo en México.

86


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 70. Mapa con las humedades relativas mínima del mes de abril en México.

87


CEMIE-Océano

Figura 71. Mapa con las humedades relativas mínima del mes de mayo en México.

88


Figura 72. Mapa con las humedades relativas mínima del mes de junio en México.


CEMIE-Océano

Figura 73. Mapa con las humedades relativas mínima del mes de julio en México .

90


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 74. Mapa con las humedades relativas mínima del mes de agosto en México.

91


CEMIE-Océano

Figura 75. Mapa con las humedades relativas mínima del mes de septiembre en México.

92


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 76. Mapa con las humedades relativas mínima del mes de octubre en México.

93


CEMIE-Océano

Figura 77. Mapa con las humedades relativas mínima del mes de noviembre en México.

94


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 78. Mapa con las humedades relativas mínimas del mes de diciembre en México.

95


CEMIE-Océano

Mapas del viento promedio anual y mensuales

96

Figura 79. Mapa del viento en México promedio anual.


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 80. Mapa con los vientos del mes de enero en México.

97


CEMIE-Océano

Figura 81. Mapa con los vientos del mes de febrero en México.

98


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 82. Mapa con los vientos del mes de marzo en México.

99


CEMIE-Océano

Figura 83. Mapa con los vientos del mes de abril en México.

100


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 84. Mapa con los vientos del mes de mayo en México.

101


CEMIE-Océano

Figura 85. Mapa con los vientos del mes de junio en México.

102


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 86. Mapa con los vientos del mes de julio en México.

103


CEMIE-Océano

Figura 87. Mapa con los vientos del mes de agosto en México.

104


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 88. Mapa con los vientos del mes de septiembre en México.

105


CEMIE-Océano

Figura 89. Mapa con los vientos del mes de octubre en México.

106


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 90. Mapa con los vientos del mes de noviembre en México.

107


CEMIE-Océano

Figura 91. Mapa con los vientos del mes de diciembre en México.

108


Mapas de la precipitación promedio anual y mensuales

Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 92. Precipitación anual en México..

109


CEMIE-Océano

Figura 93. Mapa con la precipitación del mes de enero en México.

110


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 94. Mapa con la precipitación del mes de febrero en México.

111


CEMIE-Océano

Figura 95. Mapa con la precipitación del mes de marzo en México.

112


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 96. Mapa con la precipitación del mes de abril en México.

113


CEMIE-Océano

Figura 97. Mapa con la precipitación del mes de mayo en México.

114


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 98. Mapa con la precipitación del mes de junio en México.

115


CEMIE-Océano

Figura 99. Mapa con la precipitación del mes de julio en México.

116


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 100. Mapa con la precipitación del mes de agosto en México.

117


CEMIE-Océano

Figura 101. Mapa con la precipitación del mes de septiembre en México.

118


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 102. Mapa con la precipitación del mes de octubre en México.

119


CEMIE-Océano

Figura 103. Mapa con la precipitación del mes de noviembre en México.

120


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

Figura 104. Mapa con la precipitación del mes de diciembre en México.

121


CEMIE-Océano

Mapa de irradiación global máxima anual

122

Figura 105. Mapa de la radiación solar global máxima anual (MJm2).


Descripción de las características

de los mapas del clima con relación al océano

Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

El clima de México se ve influido en gran medida por los océanos, algunas de las características más relevantes

son:

»»

Las temperaturas máxima se presentan en los estados costeros, en el caso del Océano Pacifico: Baja California,

Sonora, Sinaloa, Michoacán y Guerrero, estos últimos en la zona conocida como tierra caliente,

en menor medida se encuentran Nayarit, Jalisco, Oaxaca y Chiapas, por el norte se suman Chihuahua,

Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. En el caso del Golfo de México, desde el sur de Veracruz, Tabasco,

Campeche y Yucatán, con temperaturas menos intensas que el norte.

»»

En el caso de las temperaturas mínimas, se presentan en el norte del país en invierno y los estados del

centro en el verano e invierno. Se observa que en las costas las temperaturas disminuyen significativamente

en el año, como se aprecia desde Sinaloa hasta los estados del Golfo de México y la Península de

Yucatán.

»»

Se puede apreciar que el océano y la altitud del país presentan una alta correspondencia, que define el

comportamiento de las temperaturas del país. En cuanto a los efectos que se presenta en cada estación

del año, se tiene que aun en los meses de invierno, los estados costeros no presentan frio, mientras que

los estados del norte, sin costa, llegan a presentar heladas y nevadas.

»»

Las temperaturas medias menores se presentan en el norte y parte altas del país, durante la temporada

de invierno, en los estados sin costa y en alturas sobre el nivel del mar muy elevadas. Las temperaturas

medias más altas se presentan en el verano, en todos los estados costeros. En el caso del centro del país,

estados en latitudes menores a los 23.5°, en verano, las temperaturas están dentro del rango de templadas,

es evidente la relación del comportamiento de las temperaturas medias con el efecto o impacto de

los océanos y la altitud del país.

123


CEMIE-Océano

124

» Las temperaturas máximas se presentan en los estados del norte durante los meses del verano, mientras

que en los meses de invierno la temperatura máxima se presenta en los estados del centro-sur del país

con costa, en ambos océanos. Mientras en los meses de primavera y otoño, el calor se presenta en las

costas.

» La humedad relativa está relacionado con la temperatura, por lo que se observa máximas en los estados

que presentan las temperaturas mínimas en invierno, particularmente en el norte. El efecto del océano en

el país define también la humedad relativa, la cual se presenta en los estados de la costa, a pesar de que

no tienen las temperaturas mínimas, como en los estados de Sinaloa hasta Tamaulipas. Considerando el

Istmo y los estados de la Península de Yucatán, los valores más altos de humedad se presentan en Tabasco,

Veracruz, Quintana Roo, parte del estado de Sinaloa, en específico desde el sur, en Nayarit, Jalisco,

Colima, Michoacán y Chiapas. Resulta evidente que los océanos inyectan humedad al país, durante el

año. Solo en los meses de la primavera, gran parte del centro y norte del país presenta valores bajos de

humedad.

» Conocido son los efecto de la brisa-terral en las costas, con viento todo el año, con dos océanos, por el

este y oeste, los potenciales del viento son significativos en valores de baja velocidad. Sin embargo, se

aprecias valores elevados del viento en el istmo de Tehuantepec, por coincidir que las sierras confluyen

y no continua al sur, encañonan los vientos comunicando entra los océanos, valores altos en invierno. Los

fenómenos, conocidos como “Nortes”, aportan viento en los estados del norte y centro del país, inclusive

en primavera. En el caso del verano los vientos que se presentan en varios estados, son más por el efecto

de la brisa terral, en los del norte y costas del sur del país, tanto en el Pacifico como en el Golfo de México.

» La precipitación se presenta en la temporada de invierno, en el caso de las costas del Golfo de México

y estados del norte del país, en primavera solo en los estados el Golfo, pero aumenta la intensidad de

las precipitaciones. En el verano las precipitaciones son en los estados colindantes con ambos océanos,

concentradas las precipitaciones en las latitudes inferiores al trópico de Cáncer, la influencia de la precipitación

en los estados el centro, es mínima del norte, pero con mucho impacto en verano, hay concentrada

influencia en la partes altas de la sierra Occidental.


Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México

» La radiación solar se ve afectada, principalmente por la humedad que inyectan los océanos al país, y el

comportamiento de la humedad por los vientos, de esta forma los valores menores radiación se presentan

en las costa, sobre todo en los estados del Golfo de México. La máxima radiación se presente en los

estados del norte, como Sonora y Chihuahua. Por lo anterior los menores valores de radiación solar en el

país, son por el impacto de los océanos. Esos valores menores, son mayores al potencial que presentan

varios países de Europa.

» Los mapas presentados permiten identificar, el impacto del océano en cada lugar el país; esto es, saber

cuándo es necesario introducir viento o protegerse de él, o/y radiación solar, directa e indirecta, así como

las características térmicas que se requieren de los materiales y sistemas constructivos de la envolvente

de los edificios o aprovechamiento de los gradiente térmicos en los procesos industriales y agropecuarios-

De igual forma en el caso de la precipitación, lo cual permitirá el ahorro de energía en los sistemas

de riego y por lo tanto la disminución de los costos de producción.

125


126

CEMIE-Océano


Centro Mexicano de Innovación

en Energía - Océano

Atlas del Impacto del Océano

en el Clima en México

6

Referencias

Corberó, MV. (1998), Trabajar mapas, ed Addison Wesley y Longman, México

Dirección General del Servicio Meteorológico Nacional (2017), Normal climatológica, periodo1941/1970, 1950/1980, 1980-2010. CONA-

GUA, México

Estrada-Cajigal, V y Almanza, R. (2005), Actualización de los mapas de irradiación global solar en la República Mexicana, Series del

Instituto de Ingeniería, IIUNAM, México

Evans, M. (1980), Housing, climate and comfort, The architectural Press, Londres

Fuentes Freixanet, Victor A. (2014), Mapas bioclimáticos de la República Mexicana, UAM- Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y

Artes para el Diseño, 132 páginas, México

Fuentes Freixanet, Victor A y Rodriguez Viqueira M. (2004), Ventilación Natural: Cálculos básicos para arquitectura, Ed. UAM A, México

Geiger, R. (1957), The climate near the ground, Harvard Univ Press, Cambridge, 494 p.

127


128

CEMIE-Océano

Gregorczuk, M. (1968), Bioclimate of the world related to air enthalpy, Int J Biometeor, 12:35-39

Guerrero, M. (1989), Un modelo exponencial simple de la marcha de la temperatura en la República Mexicana, tesis de licenciatura,

Facultad de Física, Universidad Veracruzana, México

Haltiner, GJ, y Martin, FL. (1968), Dynamical and physical meteorology, Instituto del Libro, La Habana, Cuba, 469 pp

INEGI (2008), Atlas del clima de México, Ed. INEGI, México

Instituto de Geografía. (2007) Atlas Nacional de México, Tomo II. V Medio Ambiente. Temperatura Efectiva en la República

Mexicana V.2.2, Ed. UNAM, México

García Kerdan I., D. Morillón Gálvez, R. Raslan y P. Rusyssevelt. (2014), Modelling the energy and exergy utilization of the

Mexican non-domestic sector: A study by climatic regions, Energy Policy, Ed. Elsevier, 10.1016, pp. 16, 25 0ct. 2014, Estados

Unidos, ISSN: 0301-4215, Impact factor 4.140

Jáuregui, E. (1968), Cartografía de elementos bioclimáticos en la República Mexicana, Instituto de Geografía, UNAM, México

Lowry, WP. (1967), Weather and life: an introduction to biometeorology, Ac Press, 305 pp

Matveev, LT. (1967), Fundamentals of general meteorology physics of the atmosphere, Israel program of scientific translation,

Jerusalem, 699 pp

Morillón, D. (2004), Atlas del bioclima de México, Ed. II-UNAM, México

Morillón D, Saldaña R y Tejeda A. (2004), Human bioclimatic atlas for Mexico, Solar Energy Journal 76 pp. 781-792, Estados

Unidos

Olgyay, V (1963), Design with climate, Princeton University Press, Princeton

Randall, D A. y Wook, Richard A., (2007), Climate Models and Their Evaluation, Ed. IPCC, Capitulo 8, p 2/03/18

Oropeza I y Morillón D. (2011), Potential of natural ventilation in Mexico according to its hour of hydrothermal comfort, Revista

Smart Grid and Renewable Energy, Vol. 2, p 417-426, No. 4, nov, ISSN: 2151-481X, Impact factor 1.67

Reikosky, DC, Winkelman, LJ, Baker, JM, y Baker, DG. (1989), Accuracy of hourly air temperatures calculated from daily minima

and maxima. Agric for Meteorol., 46, 193-209

R. Hardy et al (1989), Libro del clima, Vol. I, II y III. Ed. Muy Interesantes, México.

Stocker, T., (2016), Introduction to climate modeling, Ed. Univversität Bern

Tejeda, A. (1990), Un modelo de simulación de la marcha diaria del confort higrotérmico en el estado de Veracruz, tesis de

maestría en ciencias (geofísica), Facultad de Ciencias, UNAM, México, 99 pp

Tejeda, A, y García, O (2002), A comparative simple method for human bioclimatic conditions applied to seasonally hot/warm

cities of México. Atmósfera, 15, México, 55-66.



Colección Energías Renovables del Océano

Energía del Océano

Atlas del Impacto del Océano en el Clima en México.

Estado del Arte

Cemie-Océano

Se realizó en el Departamento de Difusión y Publicaciones

del Instituto epomex, Universidad Autónoma de Campeche

Se terminó de imprimir en agosto de 2018

en Print Service Campeche. Campeche, México.

Se imprimieron 1 000 ejemplares.



Centro Mexicano de Innovación

en Energía - Océano

ISBN 978-607-8444-28-1 de la Colección

DOI: 10.26359/EPOMEX.CEMIE012018

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!