15.01.2021 Views

Areíto sábado 16 de enero del 2021

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Areíto</strong><br />

Isla<br />

Abierta<br />

ESCRIBE FREDDY BRETÓN<br />

El gato que se pronunció<br />

en la O.N.U. Pá g i n a 8<br />

PHOTO-RETRATO/ARTISTA: TERESA HIGGINS.<br />

HISTORIA<br />

DE MIS<br />

E N C U E N T RO S<br />

Pá g i n a 4<br />

w w w. h oy.co m .d o<br />

Editor: Bavegado<br />

Diseño: Willis Humberto Aracena Martínez<br />

S Á BA D O <strong>16</strong>.01 .<strong>2021</strong><br />

LOS INMIGRANTES<br />

Aún no se ha escrito<br />

la historia <strong>de</strong> su congoja.<br />

Su viejo dolor unido al nuestro.<br />

I<br />

No tuvieron tiempo<br />

-<strong>de</strong> niñospara<br />

asir entre sus <strong>de</strong>dos<br />

los múltiples colores <strong>de</strong> las mariposas.<br />

Atar en la mirada los paisajes <strong>de</strong>l archipiélago.<br />

Conocer el canto húmedo <strong>de</strong> los ríos.<br />

No tuvieron tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir:<br />

-Esta tierra es nuestra.<br />

Juntaremos colores.<br />

Haremos ban<strong>de</strong>ra.<br />

La <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>remos.<br />

II<br />

Hubo un tiempo<br />

-no lo conocíen<br />

que la caña<br />

los millones<br />

y la provincia <strong>de</strong> nombre indígena<br />

<strong>de</strong> salobre y húmedo apellido<br />

tenían música propia<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los más remotos lugares<br />

llegaban los danzantes.<br />

Por la caña.<br />

Por la mar.<br />

Por el raíl ondulante y frío<br />

muchos quedaron atrapados.<br />

Tras la alegre fuga <strong>de</strong> otros<br />

quedó el simple sonido <strong>de</strong>l apellido adulterado<br />

difícil <strong>de</strong> pronunciar.<br />

La vetusta ciudad.<br />

El polvoriento barrio<br />

cayéndose sin ruido.<br />

La pereza lastimosa <strong>de</strong>l caballo <strong>de</strong> coche.<br />

El apaleado joven<br />

requiriendo la tibieza <strong>de</strong> su patria verda<strong>de</strong>ra.<br />

N O R B E RTO<br />

JA M ES<br />

Recordando a René y Mirando a Norberto/PAGINA 3<br />

De Pablo Milanés a Norberto James:<br />

El milagro posible en la distancia/PAGINA 5<br />

Norberto James Rawlings, el hombre<br />

<strong>de</strong> la multitud. POESIA Y POLITICA/PAG I NA 6<br />

III<br />

Los que quedan. Éstos.<br />

Los <strong>de</strong> borrosa sonrisa.<br />

Lengua perezosa<br />

para hilvanar los sonidos <strong>de</strong> nuestro idioma son<br />

la segunda raíz <strong>de</strong> mi estirpe.<br />

Vieja roca<br />

don<strong>de</strong> crece y ar<strong>de</strong> furioso<br />

el odio antiguo a la corona.<br />

A la mar.<br />

A esta horrible oscuridad<br />

plagada <strong>de</strong> monstruos.<br />

IV<br />

Óyeme viejo Willy cochero<br />

fiel enamorado <strong>de</strong> la masonería.<br />

Óyeme tú George Jones<br />

ciclista infatigable.<br />

John Thomas predicador.<br />

Winston Brodie maestro.<br />

Prudy Ferdinand trompetista.<br />

CyrilChalanger ferrocarrilero.<br />

Aubrey James químico.<br />

Violeta Stephen soprano.<br />

Chico Conton pelotero.<br />

Vengo con todos los viejos tambores<br />

arcos flechas<br />

espadas y hachas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

pintadas a todo color ataviado<br />

<strong>de</strong> la multicolor vestimenta <strong>de</strong> "Primo"<br />

el Guloya-Enfermero.<br />

Vengo a escribir vuestros nombres<br />

junto al <strong>de</strong> los sencillos.<br />

O fren d a ro s<br />

esta Patria mía y vuestra<br />

porque os la ganáis<br />

junto a nosotros<br />

en la brega diaria<br />

por el pan y la paz.<br />

Por la luz y el amor.<br />

Porque cada día que pasa<br />

cada día que cae<br />

sobre vuestra fatigada sal <strong>de</strong> obreros<br />

co n s tru i m o s<br />

la luz que nos <strong>de</strong>seáis.<br />

Aseguramos<br />

la posibilidad <strong>de</strong>l canto<br />

para todos.<br />

(San Pedro <strong>de</strong> Macorís, 1969)


Sábado <strong>16</strong> <strong>de</strong> e n e ro<br />

2 H OY <strong>de</strong> <strong>2021</strong><br />

A RE Í TO<br />

MIGUEL GUERRERO (*)<br />

Aporte<br />

¿Para qué sirven las<br />

cumbres presi<strong>de</strong>nciales?<br />

Memoria personal <strong>de</strong><br />

la cita en Salvador, Bahía.<br />

‘‘<br />

Las cumbres presi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong>jaron<br />

<strong>de</strong> ser hace mucho tiempo el<br />

acontecimiento anual más importante en<br />

América Latina y la razón es bien sencilla:<br />

muy poco <strong>de</strong> los acuerdos adoptados año<br />

tras año por los gobiernos allí representados<br />

se concretan en acciones a favor <strong>de</strong> sus<br />

pueblos. El tema fue extraoficialmente<br />

tratado ya hace un cuarto <strong>de</strong> siglo en las<br />

plenarias <strong>de</strong> la Tercera Cumbre<br />

Iberoamericana celebrada en julio <strong>de</strong> 1993<br />

en Salvador, Bahía, Brasil.<br />

Como parte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>legación dominicana<br />

a esa cumbre celebrada en Salvador,<br />

Bahía, Brasil, fui testigo <strong>de</strong> ese<br />

<strong>de</strong>bate. La nuestra era la <strong>de</strong>legación<br />

<strong>de</strong> más bajo nivel político a la reunión. La<br />

presidía el entonces vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República,<br />

Carlos Morales Troncoso, porque el<br />

presi<strong>de</strong>nte Joaquín Balaguer, que había asistido<br />

a las dos anteriores en Guadalajara y<br />

Madrid, no estaba ya en condiciones físicas<br />

para la ajetreada agenda <strong>de</strong> dos días <strong>de</strong> la<br />

conferencia. La completaban José Manuel<br />

Trullols, embajador adscrito a la Cancillería y<br />

quien suscribe, que no ocupaba ninguna<br />

posición oficial. Debido al tamaño <strong>de</strong> la <strong>de</strong>legación<br />

y al nivel <strong>de</strong> sus miembros, solo se<br />

nos asignó un vehículo.<br />

Yo había trabajado como su director <strong>de</strong><br />

comunicaciones mientras Morales Troncoso<br />

se <strong>de</strong>sempeñaba como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Gulf<br />

and Western America Corporation, propietaria<br />

<strong>de</strong>l Central Romana, y manteníamos<br />

una estrecha relación a pesar <strong>de</strong> mi renuncia<br />

a la dirección <strong>de</strong> la Corporación <strong>de</strong> Empresas<br />

Estatales (CORDE), cinco años atrás. El año<br />

anterior a la cumbre le había acompañado,<br />

como invitado oficial, a un viaje <strong>de</strong> una semana<br />

a Israel.<br />

El hecho <strong>de</strong> que solo dispusiéramos <strong>de</strong> un<br />

vehículo tuvo sus inconvenientes, porque yo<br />

y el embajador Héctor Pereyra Ariza tuvimos<br />

que quedarnos en el hotel y tuvimos muchas<br />

dificulta<strong>de</strong>s para alcanzar la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la conferencia,<br />

cuando el taxista nos <strong>de</strong>jó a dos<br />

cuadras <strong>de</strong>l edificio a causa <strong>de</strong> las estrictas<br />

medidas <strong>de</strong> seguridad.<br />

Morales me había pedido un texto adicional<br />

para ajustar su discurso al tema tocado<br />

la noche anterior en una recepción por<br />

varios presi<strong>de</strong>ntes que creían necesario espaciar<br />

las cumbres cada dos años. La razón<br />

era, que les tocaba asistir a la conferencia<br />

siguiente sin que las resoluciones aprobadas<br />

en la anterior se ejecutaran en ninguno <strong>de</strong><br />

los países firmantes. Esa realidad, sostenían,<br />

terminaría <strong>de</strong>sprestigiando las reuniones.<br />

Carlos Menem, <strong>de</strong> Argentina, José María<br />

Aznar, <strong>de</strong> España y Alberto Fujimori, <strong>de</strong> Perú,<br />

eran los más entusiastas <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a. Pero el<br />

presi<strong>de</strong>nte cubano, Fi<strong>de</strong>l Castro, se oponía<br />

bajo el argumento <strong>de</strong> que las reuniones<br />

anuales creaban un clima <strong>de</strong> amistad que<br />

Fi<strong>de</strong>l Castro y Miguel Guerrero. Foto tomada en el edificio <strong>de</strong>l Parlamento Latinoamericano <strong>de</strong> Sao Paulo,<br />

Brasil, el <strong>16</strong> <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1993.<br />

facilitaba el entendimiento entre los gobiernos<br />

y con ello una relación más armoniosa,<br />

lo cual favorecía el objetivo <strong>de</strong> promover acciones<br />

comunes en materia <strong>de</strong> comercio y<br />

cooperación internacional.<br />

Castro argumentaba que las condiciones<br />

<strong>de</strong> extrema seguridad en que viajaba lo exponían<br />

ante sus adversarios y que, a<strong>de</strong>más,<br />

los aviones <strong>de</strong> Cubana <strong>de</strong> Aviación en que se<br />

trasladaba eran “viejos e incómodos”, lo que<br />

no era el caso <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> sus colegas<br />

allí presentes.<br />

El discurso <strong>de</strong> Morales Troncoso<br />

no abordaba este tema que no figuraba<br />

en la agenda <strong>de</strong> la conferencia<br />

relacionada con el <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico con énfasis en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

social, como una respuesta a<br />

problemas tan acuciantes como la<br />

pobreza, la insalubridad, la marginación<br />

y el <strong>de</strong>sempleo. Y los dos o<br />

tres párrafos que le había entregado,<br />

cuando ya la plenaria había comenzado<br />

a causa <strong>de</strong> la dificultad para<br />

llegar al edificio <strong>de</strong> la reunión, no le sirvieron<br />

<strong>de</strong> mucho, porque sus instrucciones no le<br />

permitan salirse <strong>de</strong> los temas centrales.<br />

Finalmente, Castro se impuso y la propuesta<br />

<strong>de</strong> realizar la cumbre cada dos años<br />

en lugar <strong>de</strong> anualmente, quedó pendiente<br />

en la agenda iberoamericana.<br />

A pesar <strong>de</strong> las severas medidas <strong>de</strong> seguridad,<br />

que apenas le permitían a uno moverse,<br />

pu<strong>de</strong> estar unos minutos con Castro.<br />

Fue en ocasión <strong>de</strong> la inauguración <strong>de</strong> la se<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l Parlamento Latinoamericano (Parlatino),<br />

en Sao Paulo, don<strong>de</strong> viajamos los <strong>de</strong>legados<br />

en aviones militares, a excepción <strong>de</strong><br />

aquellos que volaban en aviones <strong>de</strong> sus propios<br />

países, como era el caso <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r cub<br />

a n o.<br />

En la recepción que siguió a los discursos<br />

‘‘<br />

Finalmente,<br />

Castro se<br />

impuso y la propuesta<br />

<strong>de</strong> realizar la cumbre<br />

cada dos años en<br />

lugar <strong>de</strong> anualmente,<br />

quedó pendiente en<br />

la agenda<br />

<strong>de</strong>l parlamento, Castro y yo prácticamente<br />

tropezamos. Él era el centro <strong>de</strong> la atención<br />

<strong>de</strong> la cumbre y todos se le acercaban para<br />

saludarle. Cuando me vio a unos pasos <strong>de</strong> él<br />

me dijo: “Tú <strong>de</strong>bes ser dominicano”. “Así es”,<br />

le respondí. “¿Has estado en Cuba?”, me dijo.<br />

“Correcto, en octubre <strong>de</strong> 1987, le respondí,<br />

presidiendo nuestra <strong>de</strong>legación a la conferencia<br />

<strong>de</strong> GEPLACEA (el grupo <strong>de</strong> Países Exportadores<br />

<strong>de</strong> Azúcar <strong>de</strong> América Latina y el<br />

Caribe). A mi regreso a Santo Domingo <strong>de</strong> La<br />

Habana había escrito una serie <strong>de</strong> artículos<br />

muy críticos <strong>de</strong> Castro y la revolución.<br />

Sospeché que él sabía <strong>de</strong><br />

esos artículos. Me escudriñó por<br />

breves segundos y se alejó sin<br />

<strong>de</strong>spedirse, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que permitiera<br />

que el fotógrafo <strong>de</strong> la<br />

cumbre nos tomara una foto y<br />

uno <strong>de</strong> sus guardaespaldas le susurrara<br />

al oído.<br />

La conferencia <strong>de</strong> Salvador,<br />

Bahía, aprobó 73 resoluciones,<br />

incluyendo el compromiso <strong>de</strong><br />

luchar por lo que llamaron “a<strong>de</strong>cuar el Consejo<br />

<strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong> las Naciones Unidas a<br />

la nueva realidad internacional”. El documento<br />

final <strong>de</strong> 30 páginas, que probablemente<br />

leyeron muy pocos <strong>de</strong> los presi<strong>de</strong>ntes<br />

allí reunidos, pasó a engrosar el extenso legajo<br />

<strong>de</strong> resoluciones <strong>de</strong> las dos anteriores, a<br />

los que <strong>de</strong>spués se sumaron las <strong>de</strong>más realizadas<br />

hasta hoy, sin que esté claro que en el<br />

fondo las frecuentes citas presi<strong>de</strong>nciales sirvan<br />

para algo más que acercar a los mandatarios<br />

y mejorar el clima en que se reúnen,<br />

lo que a fin <strong>de</strong> cuentas nada tiene <strong>de</strong> malo.<br />

* El autor , Miguel Guerrero, es periodista y escritor,<br />

Miembro <strong>de</strong> Número <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Dominicana<br />

<strong>de</strong> la Historia.


Sábado <strong>16</strong> <strong>de</strong> e n e ro<br />

A RE Í TO <strong>de</strong> <strong>2021</strong> H OY 3<br />

ANDRÉS L. MATEO/<br />

L i t e ra t u ra<br />

RECORDANDO A<br />

RENÉ Y MIRANDO<br />

A NORBERTO<br />

“<br />

‘‘<br />

Norberto acaba<br />

<strong>de</strong> morir. La<br />

vida es siempre un<br />

viaje a las antípodas,<br />

un <strong>de</strong>seo incesante <strong>de</strong><br />

perfección que nos<br />

obliga a hundirnos en<br />

ese terror que ni el<br />

insulto ni la pasión<br />

misma<br />

”<br />

pue<strong>de</strong>n evitar<br />

En el 2013, el Ayuntamiento <strong>de</strong> San<br />

Pedro <strong>de</strong> Macorís y la Universidad<br />

Central <strong>de</strong>l Este rindieron un merecido<br />

homenaje al poeta petromacorisano<br />

Norberto James, el ya célebre autor <strong>de</strong>l<br />

poema “Los inmigrantes”, que<br />

representa la epopeya <strong>de</strong> ese<br />

conglomerado humano que la<br />

historiografía cultural dominicana llama<br />

“Co co l o s”, y que llegaron <strong>de</strong> las islas<br />

<strong>de</strong>l caribe con su propia cultura, y se<br />

adaptaron a la nuestra, y aportaron sus<br />

dioses y creencias, su forma particular<br />

<strong>de</strong> socialización, su visión <strong>de</strong>l mundo y<br />

sus valores. Norberto James nació <strong>de</strong><br />

padres provenientes <strong>de</strong> esa inmigración,<br />

como Juan Sánchez Lamouth o Antonio<br />

Lockward Artiles, y yo recorrí con él un<br />

largo periplo <strong>de</strong> mi vida espiritual.<br />

Después <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> mi madre, y el<br />

exilio económico <strong>de</strong> la suya en los<br />

Estados Unidos, nos fuimos a vivir a la<br />

pensión <strong>de</strong> “doña prima”, en la calle<br />

Padre Billini esquina Santomé. Dos tipos<br />

con libros, que hablaban <strong>de</strong> poesía y<br />

creían en el mito <strong>de</strong> que la re<strong>de</strong>nción<br />

social era posible.<br />

René <strong>de</strong>l Risco,<br />

Por eso, mientras lo con<strong>de</strong>coraban yo<br />

comencé a pensar en René <strong>de</strong>l Risco,<br />

con quien nos juntábamos a compartir<br />

entonces las mismas inquietu<strong>de</strong>s.<br />

Era macorisano también, y tanto Norberto<br />

como yo lo queríamos mucho. La mañana<br />

<strong>de</strong> un <strong>sábado</strong> <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1972 nos<br />

<strong>de</strong>spedimos <strong>de</strong> René. En el viejo carrito “ce -<br />

p i l l o” <strong>de</strong> Tony Raful . Habíamos ido a su casa<br />

con Norberto James. Llovía y era <strong>sábado</strong>, las<br />

ciuda<strong>de</strong>s se entristecen entonces.<br />

Norberto y yo nos íbamos <strong>de</strong>l país, e inventariábamos<br />

los afectos para apertrecharnos<br />

contra el <strong>de</strong>sarraigo. René era ya famoso.<br />

Tenía una cierta posición económica, y estaba<br />

claro que nos envidiaba porque éramos<br />

nosotros los que partíamos. Teníamos urgencia<br />

<strong>de</strong> cuestionar el futuro (Norberto<br />

siempre <strong>de</strong>cía: “Hay que irse, no se pue<strong>de</strong><br />

sonar como un tambor, vacío por <strong>de</strong>ntro, tenemos<br />

que irnos a estudiar”) ; él estaba cansado,<br />

eran <strong>de</strong>masiados combates, <strong>de</strong>masiada<br />

soledad. La conciencia se amolda a la molicie<br />

<strong>de</strong>l presente, pero René era un insurrecto.<br />

La cara limpia, los cabellos mentolados, la<br />

mirada furiosa y escrutadora, el pecho un<br />

poco hundido hacia la pequeña jiba que se le<br />

hacía en la espalda. Nos abrazamos y nos<br />

dijo <strong>de</strong> todo corazón: “Cuí<strong>de</strong>nse, muchac<br />

h o s”. Antes <strong>de</strong> irnos, nos pidió la dirección<br />

porque pensaba mandarnos algún dinero, y<br />

<strong>de</strong>splegó aquella sonrisa <strong>de</strong> niño sabichoso<br />

que siempre lo acompañaba.<br />

Jamás lo volveríamos a ver. Nos enteramos<br />

<strong>de</strong> su muerte en el frío invierno europeo<br />

<strong>de</strong> 1972, camino a Cuba, que era nuestro<br />

<strong>de</strong>stino. La realidad impone al ensueño su<br />

<strong>de</strong>corado, y pue<strong>de</strong> que René se haya quedado<br />

tendido sin remedio ante la muerte,<br />

pero para mí que se fue con nosotros. Quizás<br />

esto sea impensable (Jorge Luis Borges dice<br />

que la muerte es sólo un dato estadístico),<br />

pero tal vez no pudo soportar esa fuerza que<br />

<strong>de</strong> repente se le oponía, y a lo mejor todavía<br />

anda perdido por París. La temporalidad es a<br />

propósito ambigua, Norberto y yo podríamos<br />

estar esperando todavía esa carta con<br />

algún dinero que nunca llegó. Y yo ahora lo<br />

miraba a él, el Cocolo James, siendo reconocido<br />

por el pueblo en que nació; y me llegaba<br />

la imagen <strong>de</strong> René, aquél <strong>sábado</strong> 8 <strong>de</strong><br />

octubre <strong>de</strong> 1972, abrazándonos y diciendo,<br />

como en el viejo tango: “Adiós muchachos”.<br />

Soy casi viejo y tengo <strong>de</strong>recho al inventario.<br />

Norberto acaba <strong>de</strong> morir. La vida es<br />

siempre un viaje a las antípodas, un <strong>de</strong>seo<br />

incesante <strong>de</strong> perfección que nos obliga a<br />

hundirnos en ese terror que ni el insulto<br />

ni la pasión misma pue<strong>de</strong>n Norberto<br />

‘‘ “<br />

evitar, contando con que la ignominia<br />

y la justicia, Dios y el horror, estarán<br />

eternamente fundidos. Por<br />

eso, cuando la asfixia moral <strong>de</strong> una<br />

sociedad cercada por sus propios<br />

espantos me atosiga, regreso a esa<br />

estación <strong>de</strong> la vida en la que me están<br />

esperando tantos sueños perd<br />

i d o s.<br />

y<br />

yo nos<br />

íbamos <strong>de</strong>l país, e<br />

i nve nta ri á b a m o s<br />

los afectos para<br />

apertrecharnos<br />

contra el<br />

<strong>de</strong>sarraigo”<br />

¡Hay una audacia permitida que lo valida<br />

todo en el mundo <strong>de</strong> hoy! Pero en mi alma es<br />

<strong>sábado</strong> y está lloviendo. René <strong>de</strong>l Risco Bermú<strong>de</strong>z<br />

sonríe, sin embargo es un hombre<br />

que <strong>de</strong>be morir. ¿No es inútil ese aire frío que<br />

lo ronda, esa altivez en que se admira, como<br />

Narciso mirándose en el fondo <strong>de</strong>l agua? ¡Oh,<br />

Dios! Tal vez sólo habíamos vivido en el seno<br />

<strong>de</strong> un lenguaje puramente poético, y <strong>de</strong>beríamos<br />

todos avergonzarnos <strong>de</strong> nuestros viejos<br />

combates. Pero en mi alma es <strong>sábado</strong> y<br />

está lloviendo… Ahora es Norberto quien<br />

acaba <strong>de</strong> morir. Lo veo tremolar en su poesía<br />

lenta, morosa, parecida al transcurrir <strong>de</strong> la<br />

vida en los bateyes, Porque su escritura no<br />

tenía ningún otro lugar en los géneros literarios<br />

que no sea la lírica La lírica no tiene<br />

relación espacio temporal, no tiene sujeto.<br />

Quien lee un poema echa a andar una historia<br />

que ocurre en el acto <strong>de</strong> la lectura. Por eso la<br />

poesía <strong>de</strong> Norberto es una lírica con personajes.<br />

Cuando no son los “Cocolos” telón <strong>de</strong><br />

fondo <strong>de</strong> su infancia y referentes épicos <strong>de</strong> sus<br />

angustias, son los exilios y los autoexilios.<br />

También el <strong>de</strong>sarraigo y la nostalgia<br />

que en sus textos yacen tendidos<br />

a sus pies como un perro flaco.<br />

Norberto no podía ser otra cosa que<br />

poeta, y por suerte lo fue. Es así como<br />

lo recuerdo, poetizándolo todo, abstraído,<br />

sumido en la incertidumbre<br />

<strong>de</strong> seleccionar la palabra precisa para<br />

esculpir la difluencia <strong>de</strong>l instante.<br />

Certero, como un alfarero.


Sábado <strong>16</strong> <strong>de</strong> e n e ro<br />

4 H OY <strong>de</strong> <strong>2021</strong><br />

A RE Í TO<br />

CÁPSULAS<br />

GENEALÓGICAS<br />

w w w. i d g.o rg.d o<br />

Yvelisse Prats-Ramírez,<br />

in memoriam<br />

Juan Espósito Rodríguez<br />

(2 <strong>de</strong> 3)<br />

Entretanto, Consuelo Martínez<br />

Boog, nació el 17 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

1908. En palabras <strong>de</strong> la propia<br />

Yvelisse, su madre fue parte <strong>de</strong>l<br />

grupo <strong>de</strong> mujeres “que lucharon para revivir<br />

el feminismo <strong>de</strong> Abigail Mejía, y en<br />

un juego estratégico inteligente, aprovecharon<br />

la intención <strong>de</strong> Trujillo <strong>de</strong> incrementar<br />

la votación a su favor, y lograron el<br />

<strong>de</strong>recho al voto que algunas mujeres precursoras<br />

habían <strong>de</strong>mandado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios<br />

<strong>de</strong>l siglo XX”. Era licenciada en Filosofía<br />

y Letras por la Universidad <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo, fue directora <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong><br />

Asistencia Médico-Social y la primera<br />

mujer en representar la provincia Duarte<br />

en la Cámara <strong>de</strong> Diputados, posición que<br />

ocupaba cuando falleció en Santo Domingo<br />

el 26 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1949.<br />

Los abuelos paternos <strong>de</strong> Yvelisse fueron<br />

el puertorriqueño Francisco Prats López<br />

(f. Santo Domingo, 29 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong><br />

1936), hijo <strong>de</strong> Rosendo Prats Freixas y<br />

Can<strong>de</strong>laria López, y Virginia Belén Ramírez<br />

Bona (n. Santo Domingo, 11 <strong>de</strong> <strong>enero</strong><br />

<strong>de</strong> 1874), hija <strong>de</strong>l médico Manuel Joaquín<br />

Ramírez Morales y <strong>de</strong> María Manuela Bona<br />

Ramírez, quienes celebraron esponsales<br />

en Santo Domingo en 1897, figurando<br />

como padrino <strong>de</strong> su unión el general Ulises<br />

Heureaux, para entonces presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> la República.<br />

El bisabuelo Rosendo Prats Freixas era<br />

natural <strong>de</strong> Barcelona y se había establecido<br />

en San Germán, Puerto Rico con su<br />

hermano Jaime Prats Freixas, quien había<br />

llegado allí en 1844. Hijo <strong>de</strong> Francisco<br />

Prats y Esperanza Freixas (f. Barcelona, 4<br />

<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1879),se radico en Mayagüez,<br />

don<strong>de</strong> estableció un comercio<br />

<strong>de</strong>dicado a la distribución mayorista <strong>de</strong><br />

provisiones. Fruto <strong>de</strong> sus múltiples uniones<br />

es posible establecer parentescos con<br />

las familias puertorriqueñas Brás, Can<strong>de</strong>las,<br />

Casals, Casanova, Hopgood, Galiñanes<br />

y Roig. Pereció ahogado el 28 <strong>de</strong> mayo<br />

<strong>de</strong> 1900 al intentar va<strong>de</strong>ar el Río Gran<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Añasco, en Puerto Rico.<br />

Sus bisabuelos por la línea Ramírez Bona<br />

contrajeron matrimonio en Santo Domingo<br />

en 1872. El galeno Manuel Joaquín<br />

Ramírez Morales sucumbió en Samaná<br />

en 1883 tras una grave enfermedad. Era<br />

hijo <strong>de</strong> Manuel Ramírez Mejía (n. Santo<br />

Domingo, 13 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1800) y <strong>de</strong> Juana<br />

Morales <strong>de</strong> Matos (n. Santo Domingo, 27<br />

<strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1811), quienes habían casado<br />

en Santo Domingo en 1832 y eran<br />

hijos, respectivamente, <strong>de</strong> José <strong>de</strong> la Paz<br />

Ramírez y María Dorotea Mejía y <strong>de</strong> Dionisio<br />

Morales y Manuela <strong>de</strong> Matos.<br />

A la vez, María Manuela Bona Ramírez<br />

nació en la villa <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> Tenerife<br />

el 22 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1853. Sus padres lo<br />

fueron Francisco Bona Hernán<strong>de</strong>z y María<br />

Asunción Ramírez Alonso, esposos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1853.<br />

El citado Francisco Bona era hermano<br />

<strong>de</strong> Concepción Bona, quien clan<strong>de</strong>stinamente<br />

bordó la primera ban<strong>de</strong>ra dominicana,<br />

y ambos eran hijos <strong>de</strong> Vicente Ignacio<br />

Bona Pérez (f. Santo Domingo, septiembre<br />

<strong>de</strong> 1844), firmante <strong>de</strong>l Manifiesto<br />

<strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia Nacional, y <strong>de</strong> Juana<br />

<strong>de</strong> Dios Hernán<strong>de</strong>z. Mientras, María<br />

Asunción Ramírez Alonso era hija <strong>de</strong>l herrero<br />

Gregorio Ramírez (f. Santo Domingo,<br />

1890) y <strong>de</strong> Ramona Alonso Bello (f.<br />

Santo Domingo, 1886), hija a su vez <strong>de</strong> los<br />

sancarleños Fernando Alonso y Manuela<br />

Bello.<br />

MU-KIEN ADRIANA SANG BEN E n cu e n tro s<br />

HISTORIA DE MIS<br />

E N C U E N T RO S<br />

Le he encontrado en el sen<strong>de</strong>ro.<br />

No turbó su ensueño el agua<br />

ni se abrieron más las rosas;<br />

abrió el asombro mi alma.<br />

¡Y una pobre mujer tiene<br />

su cara llena <strong>de</strong> lágrimas!<br />

Llevaba un canto ligero<br />

en la boca <strong>de</strong>scuidada,<br />

y al mirarme se le ha vuelto<br />

grave el canto que entonaba.<br />

Miré la senda, la hallé<br />

extraña y como soñada.<br />

¡Y en el alba <strong>de</strong> diamante<br />

tuve mi cara con lágrimas!<br />

Siguió su marcha cantando<br />

y se llevó mis miradas...<br />

Detrás <strong>de</strong> él no fueron más<br />

azules y altas las salvias.<br />

¡No importa! Quedó en el aire<br />

estremecida mi alma.<br />

¡Y aunque ninguno me ha herido<br />

tengo la cara con lágrimas!<br />

Esta noche no ha velado<br />

como yo junto a la lámpara;<br />

como él ignora, no punza<br />

su pecho <strong>de</strong> nardo mi ansia;<br />

pero tal vez por su sueño<br />

pase un olor <strong>de</strong> retamas,<br />

¡porque una pobre mujer<br />

tiene su cara con lágrimas!<br />

Iba sola y no temía.<br />

con hambre y sed no lloraba;<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que lo vi cruzar,<br />

mi Dios me vistió <strong>de</strong> llagas.<br />

Mi madre en su lecho reza<br />

por mí su oración confiada.<br />

Pero ¡yo tal vez por siempre<br />

tendré mi cara con lágrimas!<br />

Gabriela Mistral<br />

Me inicié en mi faceta <strong>de</strong> columnista<br />

en el año 1992, hace ya 29 años. El periódico<br />

vespertino Última Hora, me hizo<br />

el favor <strong>de</strong> publicar mis reflexiones <strong>de</strong><br />

ese momento. Vivíamos la “c e l e b r a c i ó n”<br />

<strong>de</strong>l llamado Quinto Centenario. En varios<br />

artículos señalé que no había nada<br />

que celebrar. Me uní entonces a las voces<br />

que reclamaban una visión más crítica<br />

<strong>de</strong>l aniversario <strong>de</strong> un acontecimiento<br />

tan importante.<br />

Los artículos publicados en el vespertino<br />

no era una columna fija, pero<br />

esta experiencia me hizo <strong>de</strong>sarrollar<br />

la habilidad <strong>de</strong> sistematizar<br />

las i<strong>de</strong>as en unas 900 palabras. Después<br />

publiqué algunos artículos en<br />

el Listín Diario. Eso fue a mediados <strong>de</strong> los 90. El<br />

más celebrado fue uno que hablaba sobre un<br />

documento que había encontrado en el Archivo<br />

General <strong>de</strong> la Nación. Resulta que un inglés<br />

que caminaba por el camino se encontró un<br />

racimo <strong>de</strong> plátanos. Y al no ver al dueño lo tomó<br />

y se lo llevó a su casa. Cuando el propietario<br />

<strong>de</strong> ese manjar <strong>de</strong> dioses llegó al lugar, alguien le<br />

dijo que el inglés lo había tomado. Fue directo a<br />

la vivienda <strong>de</strong>l ciudadano extranjero y se lo quitó.<br />

La esposa <strong>de</strong>l británico se quejó ante el cónsul,<br />

que era nada más y nada menos que el<br />

famoso Robert Hermann Schomburgk, quien<br />

inmediatamente <strong>de</strong>fendió con vehemencia al<br />

súbdito <strong>de</strong> su majestad la Reina. El resultado<br />

fue que el pobre dueño <strong>de</strong>l racimo tuvo que<br />

pagar una in<strong>de</strong>mnización al ladrón y estuvo<br />

preso por más <strong>de</strong> seis meses por <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong><br />

un robo. Una evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la gran influencia <strong>de</strong><br />

los imperios europeos en la política criolla.<br />

Del Listín Diario viajé hacia el periódico El<br />

Siglo, que dirigía mi querido amigo Bienvenido<br />

Álvarez Vega. Estuve varios años. Era una pequeña<br />

columna que todavía no había sido bautizada.<br />

No podía escribir más <strong>de</strong> 700 palabras.<br />

Durante esos años amaba buscar los temas que<br />

abordaría. Comencé a escribir sobre temas históricos,<br />

y a plasmar mis primeras reflexiones<br />

sobre la sociedad civil, un concepto entonces<br />

<strong>de</strong> moda y muy criticado por los partidos políticos.<br />

Plasmaba en esos artículos todas mis<br />

inquietu<strong>de</strong>s y aprendizajes. Era una joven mujer<br />

con muchos <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> escribir y <strong>de</strong> comunicar<br />

lo aprendido. La experiencia terminó<br />

cuando el periódico vio su fin.<br />

Busqué otra casa. Toqué las puertas <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>saparecida Revista Rumbo, una publicación<br />

semanal <strong>de</strong> alto impacto. Me acogieron con los<br />

brazos abiertos. Allí estuve por varios años. Osvaldo<br />

Santana era en ese momento jefe <strong>de</strong> redacción,<br />

y un día me llamó para informarme<br />

que había bautizado mi columna con el título<br />

<strong>de</strong> Encuentros. ¡Me encantó la i<strong>de</strong>a! De mis<br />

años como columnista, recuerdo el <strong>de</strong>bate que<br />

por varios meses sostuvimos Eduardo Jorge<br />

Prats y yo. Yo reivindicaba la utopía, como una<br />

forma <strong>de</strong> soñar y vivir la esperanza; el <strong>de</strong>fendía<br />

el pragmatismo como la única forma <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

avanzar. Fue tan larga la polémica que sostuvimos<br />

en nuestras respectivas columnas en el<br />

mismo medio, que los jefes nos llamaron para<br />

que <strong>de</strong>járamos a un lado las diferencias. La verdad<br />

fue que gocé escribiendo esos artículos<br />

porque me veía en la obligación <strong>de</strong> estudiar<br />

para respon<strong>de</strong>rle con altura.<br />

Durante mi faceta <strong>de</strong> columnista en la revista<br />

Rumbo se produjo la crisis <strong>de</strong>l 1994 y las<br />

elecciones <strong>de</strong> 1996 con nuevo formato. Entonces<br />

dirigía el Proyecto para el Apoyo a las Iniciativas<br />

Democráticas (PID-PUCMM-USAID),<br />

y <strong>de</strong>cidimos motivar a la sociedad civil para<br />

que se integrara a los colegios electorales como<br />

secretarios, presi<strong>de</strong>ntes, vocales o lo que fuese.<br />

Era el momento estelar <strong>de</strong> la entonces recién<br />

creada organización Participación Ciudadana.<br />

En la primera vuelta participé como secretaria<br />

<strong>de</strong> una mesa en un barrio popular. Fue una<br />

gran experiencia. En la segunda vuelta, me<br />

nombraron presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> una mesa, y fue otra<br />

agradable y única experiencia. En 1998 fui<br />

nombrada en la Junta <strong>de</strong>l Distrito Nacional como<br />

vocal <strong>de</strong> la Junta. El resto <strong>de</strong>l grupo estaba<br />

constituido por maravillosos profesionales:<br />

Ana Teresa Pérez, Doña Engracia Fanjul <strong>de</strong><br />

Abatte, Antoliano Peralta, solo para mencionar<br />

algunos. Ahí el nivel <strong>de</strong> responsabilidad era<br />

mayor. Descubrí cómo los dirigentes <strong>de</strong> los<br />

partidos <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n cada voto con uñas y dientes.<br />

Esas vivencias me ofrecieron la oportunidad<br />

<strong>de</strong> escribirlas en la columna. Entonces comencé<br />

a <strong>de</strong>sarrollar una línea <strong>de</strong> escritura distinta,<br />

en la cual intervenía el corazón, no tanto<br />

la razón. Antes <strong>de</strong> que la revista <strong>de</strong>sapareciera<br />

nos dijeron a algunos colaboradores que <strong>de</strong>bían<br />

prescindir <strong>de</strong> nosotros para reducir el número<br />

<strong>de</strong> páginas.<br />

Busqué otra casa, y llegué <strong>de</strong> nuevo don<strong>de</strong><br />

mi querido Bienvenido Álvarez Vega, esta vez<br />

en el periódico HOY, específicamente <strong>de</strong> la revista<br />

cultural AREITO, que ha sobrevivido en el<br />

tiempo. Ya tengo más <strong>de</strong> dos décadas en esa<br />

casa que me mantiene las puertas abiertas, a<br />

pesar <strong>de</strong> algunas ausencias. Por razones <strong>de</strong> espacio<br />

<strong>de</strong>jaré para la próxima entrega mis más<br />

<strong>de</strong> 20 años produciendo esta columna que tanto<br />

amo: Encuentros, un título que abarca las<br />

gran<strong>de</strong>s dimensiones humanas: el alma y la razón.<br />

Hasta la próxima.


Sábado <strong>16</strong> <strong>de</strong> e n e ro<br />

A RE Í TO <strong>de</strong> <strong>2021</strong> H OY 5<br />

CARLOS FRANCISCO ELÍAS.<br />

L i t e ra t u ra<br />

DE PABLO<br />

MILANES A<br />

N O R B E RTO<br />

JA M ES :<br />

‘‘<br />

" Las canciones son justamente<br />

pensamientos. Por un momento paran el<br />

tiempo. Escuchar una canción es escuchar<br />

algunos pensamientos "...<br />

PABLO MILANÉS O EL ARTE DE LA CAN-<br />

CIÓN POSIBLE.<br />

No suelo escribir sobre canciones o la<br />

canción, curiosamente una <strong>de</strong> las<br />

últimas veces que escribí sobre esta<br />

temática musical, fue justamente<br />

en el año 2015 que, al escribir <strong>de</strong> canciones,<br />

tuve que rendirme con dulzura y embeleso,<br />

ante la producción <strong>de</strong> Pablo Milanés y el pianista<br />

José María Vitier, titulada canción <strong>de</strong><br />

otoño. Descubrir aquel espacio sonoro, prodigio<br />

y conquistador, me traía <strong>de</strong> la cabeza:<br />

era en verdad una simbiosis fascinante, lo<br />

escuchaba una mil veces, volvía y volvía.<br />

Me gratificaba esa zona sublime entre la<br />

aguda nostalgia y la ternura inconmensurable,<br />

era octubre y mientras imaginaba el<br />

brillo dorado <strong>de</strong> las hojas en cada compás <strong>de</strong><br />

canción, escribí lo siguiente:<br />

"Pablo Milanés (Bayamo 1943), por sus<br />

textos, por su visión y por su aura <strong>de</strong> mejor<br />

amigo, ha tejido con gente <strong>de</strong> este país lazos<br />

entrañables <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace décadas.<br />

Con inteligencia y creatividad, enfrentando<br />

los tiempos nuevos, compuso sabiendo que la<br />

universalidad <strong>de</strong> la canción es una lucha eterna<br />

contra los contextos y sus <strong>de</strong>signios.<br />

Por la ruta <strong>de</strong> lo «humano y mejor», inventó<br />

con su voz una arcadia franca e invisible,<br />

don<strong>de</strong> la nostalgia es un solo trino,<br />

po<strong>de</strong>roso y realista, que da pinceladas a relatos<br />

en sus canciones que han ganado trascen<strong>de</strong>ncia<br />

y permanencia más allá <strong>de</strong> un<br />

proceso, más allá <strong>de</strong> un panfleto, más allá <strong>de</strong><br />

lo fácil y mediocre, porque eso en las revoluciones<br />

históricas sobra y abunda, la verdad<br />

sea dicha.<br />

Pero no ha sido fácil elegir el camino <strong>de</strong> la<br />

autenticidad y replegarse ante la invitación a<br />

la esquizofrenia i<strong>de</strong>ológica, cuesta sacrificios<br />

y pone a prueba el valor <strong>de</strong>l ser y sus<br />

convicciones ". Octubre 2015, título <strong>de</strong> aquel<br />

texto: CUANDO LA VOZ PERSIGUE RASGA-<br />

DA UN PIANO HIRSUTO ENTRE SOMBRAS<br />

DE SIGLOS...<br />

Se me podrá <strong>de</strong>cir ahora que en verdad no<br />

ha pasado mucho tiempo, apenas un lustro,<br />

pero se <strong>de</strong>be admitir que los fenómenos <strong>de</strong><br />

nuevas tragedias, apenas imprevistas, que el<br />

carácter global <strong>de</strong> lo que nos ha tocado vivir<br />

en menos <strong>de</strong> un año, ha movido el tiempo y<br />

sus tizones <strong>de</strong> angustias, hastío y vasta incertidumbre:<br />

no somos más lo que fuimos,<br />

no somos más la inocencia y la espera quizás<br />

<strong>de</strong> lo mejor...<br />

La importancia <strong>de</strong> un pensador <strong>de</strong> la canción,<br />

asumida ésta como un lírico oficio <strong>de</strong> lo<br />

presente, nos <strong>de</strong>ja entrever que la contun<strong>de</strong>ncia<br />

intelectual <strong>de</strong> lo que se crea, se aferra<br />

a la fuerza testimonial que, en cada contexto<br />

e intención, tiene la canción y quien la piensa,<br />

en fin, quien la propone...<br />

Al filo <strong>de</strong> este tiempo, dos acontecimientos<br />

se cruzan y nada es casualidad: la partida<br />

<strong>de</strong> Norberto James y la aparición <strong>de</strong> la nueva<br />

canción <strong>de</strong> Pablo Milanés, titulada "Esperando<br />

el Milagro "...<br />

LA HABANA, PABLO MILANES Y NORBER-<br />

TO JAMES.<br />

Amigos entrañables, con intereses comunes<br />

entre música, poesía y escritura, La Habana<br />

fue el lugar para que aquella amistad se<br />

mantuviera entre los años, justo cuando<br />

Norberto James estudiaba en la Universidad<br />

<strong>de</strong> aquella hermosa ciudad: que vence tiempo<br />

y avatares.<br />

Milanés en cada viaje a Santo Domingo,<br />

preguntaba por Norberto con gran <strong>de</strong>ferencia<br />

e interés amistoso, era un <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

simpatía.<br />

Por ejemplo, en el mes <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l 2018,<br />

dando respuesta a una comunicación <strong>de</strong> la<br />

esposa <strong>de</strong> Pablo Milanés, Nancy Rey, vía correo<br />

electrónico respondía yo <strong>de</strong> este modo a<br />

su pregunta sobre el estado <strong>de</strong> Norberto James,<br />

a quien el Parkinson ya le hacia la mala<br />

jugada <strong>de</strong> la intensidad.<br />

" PS:<br />

Noberto James te recuerda y te envía saludos.<br />

Si le escribieras<br />

le haría feliz, tiene parkinson agudo, pero<br />

el humor no le falta.<br />

Es un gran hermano, vive en Boston, está<br />

retirado como profesor.<br />

Estuvo en el país en febrero, (2018) en el<br />

wass <strong>de</strong> Nancy te pondré unas fotos.<br />

Su correo:<br />

norbertojames@comcast.net<br />

Creo que es su correo. Haz una prueba sin<br />

escribir nada solo pones probando, a ver<br />

mientras tanto averiguaré si tiene otro o lo<br />

ha cambiado, supongo que Beth, su esposa,<br />

lo abrirá. "<br />

Como se observará pese a no encontrarse,<br />

siempre había la posibilidad <strong>de</strong> saber uno<br />

<strong>de</strong>l otro y viceversa<br />

CONVERSACIÓN DEL SABADO 2 DE<br />

ENERO: PABLO MILANES DEDICA CAN-<br />

CION A NORBERTO JAMES: " Esperando<br />

el Milagro "...<br />

Apenas 5 días antes <strong>de</strong> su mayor gravedad,<br />

en una conversación telefónica <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

mi casa, se le informaba a Pablo Milanés sobre<br />

el estado crítico <strong>de</strong> su amigo, nuestro<br />

amigo y más...<br />

Sin importar el <strong>de</strong>senlace, g<strong>enero</strong>so Pablo<br />

Milanés <strong>de</strong>dica esa canción a Norberto James<br />

Rawlings, y ayuda a resplan<strong>de</strong>cer el valor<br />

alto <strong>de</strong> su memoria, porque todos y todas<br />

hemos querido el milagro (CFE)<br />

EL MILAGRO<br />

POSIBLE<br />

EN LA<br />

DISTANCIA .<br />

MOSAICO DE AMISTAD.<br />

Des<strong>de</strong> su concierto en Bonao, agosto <strong>de</strong>l 2015 Pablo<br />

Milanés señala a Norberto James. En ese mismo<br />

concierto se encuentra con el autor <strong>de</strong> este texto.<br />

ESPERANDO EL MILAGRO: LA<br />

ENCRICIJADA FILOSOFICA DE<br />

LA HUMANIDAD.<br />

En su momento, en esta columna<br />

se analizará esta nueva canción <strong>de</strong> Pablo Milanés.<br />

He aquí el texto íntegro <strong>de</strong> la misma, obsérvese<br />

el sentido profundo <strong>de</strong> reflexión sobre este tiempo<br />

Esperando el milagro<br />

(Pablo Milanés)<br />

Como pájaros quietos en el aire<br />

Como peces ahogándose en el mar<br />

Como un salto al vacío <strong>de</strong>l precipicio<br />

Así estamos, al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l final<br />

Yo no sé si ha fallado el perdón <strong>de</strong> los pecados<br />

De las <strong>de</strong>udas contraídas durante una eternidad<br />

O falló el paraíso que prometieron los hombres<br />

De un planeta <strong>de</strong> iguales, <strong>de</strong> riquezas, <strong>de</strong> paz<br />

Sólo sé que lloramos con miedo, sin futuro,<br />

Esperando el milagro que un día llegará<br />

Un milagro que viene saturado <strong>de</strong> dudas<br />

Del saldo que resulte salvar la humanidad<br />

Aleluya, aleluya<br />

Por eso me pregunto:<br />

¿Volverán los pecados?<br />

¿Las <strong>de</strong>udas sanarán?<br />

¿Tendremos un paraíso<br />

¿De igualdad y <strong>de</strong> paz?<br />

No tengo la respuesta<br />

La tendrás tú, jamás<br />

Aleluya, aleluya


Sábado <strong>16</strong> <strong>de</strong> e n e ro<br />

6 H OY <strong>de</strong> <strong>2021</strong><br />

A RE Í TO<br />

NÉSTOR. E. RODRÍGUEZ. (*)/<br />

Aporte<br />

Norberto<br />

James<br />

Rawlings, el hombre<br />

<strong>de</strong> la multitud<br />

POESIA Y POLITICA.<br />

"Observar hijo cómo rasguña<br />

El mar las orillas <strong>de</strong> la playa<br />

Cómo a <strong>de</strong>ntelladas húmedas<br />

Impone su reino salobre. "<br />

Esta lección que Norberto James Rawlings<br />

ofrece a su hijo Tito Wellington<br />

con<strong>de</strong>nsa en sus po<strong>de</strong>rosas<br />

imágenes toda una pedagogía <strong>de</strong>l<br />

vivir <strong>de</strong>l exiliado. La voz <strong>de</strong>l poeta, confundida<br />

aquí con la brega <strong>de</strong> ese mar inconmovible,<br />

arropa con su luminosidad la memoria<br />

<strong>de</strong> los días idos. Según se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> las líneas que completan el poema, lo que<br />

queda <strong>de</strong> ese gesto afincado en la lejanía no<br />

pue<strong>de</strong> ser memos que una ganancia: “Cuan-<br />

do canta el mar/ se embriaga <strong>de</strong> sol la brisa/<br />

se cuela su música amarga/ entre blancas<br />

cortinas <strong>de</strong> agua/ y construye la distancia/<br />

con invisibles partículas/ <strong>de</strong> transparencia<br />

diur na”. El poeta exige una lección sencilla<br />

<strong>de</strong> humanidad: saber escuchar esa “música<br />

amarga” <strong>de</strong> nuestro mar más próximo. Y<br />

¿qué le dice el mar a Norberto James? Como<br />

para Walcott, ese otro inmenso bardo antillano,<br />

el Caribe es el <strong>de</strong>positario <strong>de</strong> heroicas<br />

historias personales, <strong>de</strong> agrias batallas por la<br />

supervivencia en un espacio en don<strong>de</strong> la subyugación<br />

muestra sus más ruines matices.<br />

Ese mar narra así una historia que no escamotea<br />

la realidad calamitosa que pa<strong>de</strong>cen<br />

los vástagos <strong>de</strong> las islas. El poeta conoce bien<br />

los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> este relato. Ese Caribe arrastró<br />

consigo a sus antepasados jamaicanos, los James<br />

<strong>de</strong> Ocho Ríos, hasta el polvo <strong>de</strong>l Ingenio<br />

Consuelo y su miseria. La misma suerte corrieron<br />

los Rawlings para llegar a los bateyes<br />

aledaños a Macorís <strong>de</strong>l Mar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Roseau, en<br />

la Dominica <strong>de</strong> los antiguos caribes, y los algodonales<br />

<strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> los Estados Unidos. A la<br />

recia estirpe <strong>de</strong> los cocolos le <strong>de</strong>dicó el joven<br />

Norberto James acaso su más gran<strong>de</strong> creación:<br />

“Los inmigrantes”. Los versos iniciales <strong>de</strong> este<br />

himno a uno <strong>de</strong> los más notables componentes<br />

<strong>de</strong> la cultura dominicana compendian la<br />

materia que refulge a lo largo <strong>de</strong> su obra: “Aún<br />

no se ha escrito/ la historia <strong>de</strong> su congoja/. Su<br />

viejo dolor unido al nuestro”. Ciertamente, la<br />

pulsión agónica que rezuman estos versos celebratorios<br />

<strong>de</strong>l acervo proveniente <strong>de</strong> los inmigrantes<br />

<strong>de</strong> las Antillas <strong>de</strong> habla inglesa marcará<br />

no sólo los textos <strong>de</strong> Sobre la marcha<br />

(1969), su primer poemario, sino toda su producción<br />

hasta el momento. Este rasgo <strong>de</strong> la<br />

poética literaria <strong>de</strong> Norberto James se une a la<br />

finura <strong>de</strong> su artesanía para hacer su obra, junto<br />

a la <strong>de</strong> don Pedro Mir, el estadio más alto <strong>de</strong> la<br />

poesía social dominicana.<br />

II<br />

"¿Qué estandarte <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r<br />

¿Sino el <strong>de</strong> los sencillos? "<br />

Nacido en el Ingenio Consuelo en 1945,<br />

Norberto James creció en el seno <strong>de</strong> una familia<br />

obrera con raíces en Jamaica, Trinidad,<br />

St. Kitts y el sur <strong>de</strong> los Estados Unidos. Las<br />

lenguas <strong>de</strong>l hogar y sus juegos infantiles fueron<br />

el inglés y el patois. No es hasta la edad<br />

<strong>de</strong> diez años, cuando la familia se traslada<br />

<strong>de</strong>l batey a Macorís <strong>de</strong>l Mar, que el poeta<br />

llega a dominar el español. Al abandonar la<br />

provincia en 1963 para proseguir estudios <strong>de</strong><br />

pintura y música en Santo Domingo, Norberto<br />

James se llevaba consigo el paisaje <strong>de</strong><br />

carencia y marginalidad que le resultaban<br />

familiares. Pudo comprobar que el cuadro<br />

no era menos áspero en la ciudad capital, en<br />

don<strong>de</strong> el grueso <strong>de</strong> la población sobrevivía<br />

en la más absoluta escasez. Fue testigo <strong>de</strong>l<br />

optimismo generalizado que produjo el gobierno<br />

<strong>de</strong> Juan Bosch y <strong>de</strong> la profunda <strong>de</strong>sazón<br />

ciudadana al ver cómo esa esperanza<br />

se perdía víctima <strong>de</strong> la avaricia <strong>de</strong> los grupos<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Cuando ese pueblo históricamen-<br />

Nestor. E Rodríguez y Norberto James<br />

te pisoteado se levantó en armas para reclamar<br />

el regreso al único estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho<br />

que se le había reconocido una plena existencia<br />

política, Norberto James sabía que el<br />

único estandarte a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r era “el <strong>de</strong> los<br />

s e n c i l l o s”. Poco tiempo <strong>de</strong>spués legitimaría<br />

ese compromiso integrando el Comando <strong>de</strong><br />

la Escuela Argentina durante la segunda invasión<br />

estadouni<strong>de</strong>nse a la República Dominicana,<br />

en junio <strong>de</strong> 1965.<br />

En el momento que la injerencia directa<br />

<strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> los Estados Unidos catapultó<br />

a Balaguer a la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l país se establecería<br />

la más cruenta represión hacia la<br />

militancia izquierdista que ha conocido la<br />

historia nacional. Como militante <strong>de</strong>l Movimientos<br />

Popular Dominicano (MPD),<br />

Norberto James pa<strong>de</strong>ció en carne propia la<br />

persecución política y, como muchos otros<br />

jóvenes que profesaban i<strong>de</strong>ologías revolucionarias<br />

entendió que la única manera <strong>de</strong><br />

salvar la vida era tomando el camino <strong>de</strong>l exilio.<br />

En 1972, gracias a la mediación <strong>de</strong>l Partido<br />

Comunista (PCD), Norberto James logra<br />

salir <strong>de</strong>l país junto con Andrés L. Mateo; ambos<br />

recorrerían un acci<strong>de</strong>ntado periplo que<br />

los llevó a Madrid, París, Praga y finalmente<br />

La Habana, en don<strong>de</strong> estudiarían becados<br />

por el gobierno cubano. Terminados los estudios<br />

<strong>de</strong> filología en la Universidad <strong>de</strong> La<br />

Habana en 1979, Norberto James empren<strong>de</strong><br />

el regreso a su país sólo para darse cuenta en<br />

Panamá, que el gobierno había <strong>de</strong>cretado un<br />

impedimento <strong>de</strong> entrada contra su persona.<br />

El mismo no sería <strong>de</strong>rogado hasta el año siguiente,<br />

cuando por fin pudo retornar a República<br />

Dominicana. El cuadro que encontró<br />

el poeta tras esa larga ausencia reafirmó<br />

las inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> renovación social que lo<br />

habían ocupado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su llegada a la capital<br />

en 1963, y que más a<strong>de</strong>lante darían forma a<br />

su primer libro: Sobre la marcha (1969).<br />

En Santo Domingo <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> los<br />

años ochenta, Norberto James pudo comprobar<br />

cuán profundo se habían afianzado<br />

en el ethos nacional los mores <strong>de</strong>l imperialismo<br />

capitalista; cuán pre<strong>de</strong>cible seguía<br />

siendo el accionar <strong>de</strong> los políticos y las élites,<br />

más preocupados por mantener la vigencia<br />

<strong>de</strong> dominio que por impulsar agendas que<br />

garantizasen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> bienes sociales,<br />

cuán poco quedaba <strong>de</strong> los afanes utópicos<br />

Norberto P. James. Rawlings.<br />

por una sociedad más igualitaria, cuán patético<br />

era el espectáculo <strong>de</strong> una izquierda<br />

<strong>de</strong>sgajada y con sus antiguos dirigentes ocupando<br />

altos cargos administrativos en el gobierno<br />

y la empresa privada sin ningún empacho.<br />

Uno <strong>de</strong> los textos que conforman<br />

Vivir (1981), tercer poemario <strong>de</strong> Norberto<br />

James, compendia el renovado empeño transformador<br />

<strong>de</strong> su artesanía frente a semejante<br />

estado <strong>de</strong> cosas: “Del pasado ha <strong>de</strong> recuperarse/<br />

lo que tienen <strong>de</strong> valor/ la ira <strong>de</strong>l torturado/<br />

la cólera <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sterrado/ la milenaria<br />

brega/ las pautas <strong>de</strong>l sacrificio”. La pulsión utópica<br />

<strong>de</strong> su poesía no mermará aun cuando el<br />

<strong>de</strong>sasosiego <strong>de</strong> la vida en la isla le obligue a una<br />

nueva mudanza en 1982. Becado por la Boston<br />

University para cursar estudios doctorales en<br />

literatura, Norberto James se establecerá <strong>de</strong>finitivamente<br />

en los Estados Unidos. Allí impartirá<br />

docencia en el Boston College y luego<br />

en la mítica Boston Latin School, primera escuela<br />

pública <strong>de</strong> Norteamérica.<br />

III<br />

"Sobre la marcha<br />

Vamos construyendo el canto"<br />

Beth<br />

Welling ton,<br />

Norberto y<br />

Tito James.<br />

Al pon<strong>de</strong>rar el lugar <strong>de</strong> la poesía en la sociedad<br />

contemporánea, Alfredo Bosi <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> <strong>de</strong> ella el<br />

carácter <strong>de</strong> resistencia y transformación que le<br />

confirieron principalía en las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo<br />

antiguo. El pensador brasileño ve <strong>de</strong>splazadas estas<br />

propieda<strong>de</strong>s ante el empuje <strong>de</strong>l materialismo<br />

rampante: “la extrema división <strong>de</strong>l trabajo manual e<br />

intelectual, la ciencia y, más que ella, los discursos<br />

i<strong>de</strong>ológicos y los estratos domesticados <strong>de</strong>l sentido<br />

común llenan hoy el inmenso vacío <strong>de</strong>jado por las<br />

mitologías. Hoy, es la i<strong>de</strong>ología dominante la que le<br />

da nombre y sentido a las cosas”. Justamente, la<br />

poesía <strong>de</strong> Norberto James, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Sobre la marcha<br />

(1969) y la Provincia sublevada (1972) hasta La<br />

urdimbre <strong>de</strong>l silencio (2000), Patria portátil (2007) y<br />

Oscuro amor (2010), se enfrenta con garra a esta<br />

<strong>de</strong>salentadora constante epocal. Y es que, como el<br />

antiguo arte <strong>de</strong> los griot, los relatores <strong>de</strong>l África<br />

occi<strong>de</strong>ntal, su admirable producción pue<strong>de</strong> leerse<br />

como testadora <strong>de</strong> una memoria que no encuentra<br />

cauce en las lecciones escolares, los encabezados<br />

<strong>de</strong> la prensa dominical y los planes <strong>de</strong> nación <strong>de</strong><br />

los políticos <strong>de</strong> turno. La poética <strong>de</strong> estos versos se<br />

confun<strong>de</strong> con los sujetos menos visibles <strong>de</strong> la<br />

sociedad para augurar una re<strong>de</strong>nción posible: “Yo<br />

no soy un extranjero más/ Soy sencillamente uno<br />

<strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s”. Hay que justipreciar la magnanimidad<br />

<strong>de</strong> ese gesto frente a la poca atención que los<br />

críticos dominicanos le han prestado a su obra. A<br />

ellos, y a todos nosotros, nos amenaza con dulzura<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una pequeña buhardilla en Boston,<br />

persistente y severa, la poesía <strong>de</strong> Norberto James<br />

Rawling s.<br />

(*): El autor tiene Maestría en literatura comparada<br />

en la Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico. 1994<br />

Doctorado (PhD) en literatura Hispanoamericana.<br />

Emory University. 2003.<br />

Es profesor <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Toronto.


Sábado <strong>16</strong> <strong>de</strong> e n e ro<br />

A RE Í TO <strong>de</strong> <strong>2021</strong> H OY 7<br />

DIÓGENES CÉSPEDES/ D I O G E N ES.CES PE D ES @ G M A I L .CO M<br />

Aporte<br />

Bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

dominicanidad , <strong>de</strong><br />

Lorgia<br />

García Peña,<br />

¿un libro inaugural?<br />

(2)<br />

§8.Según Pablo Mella y Quisqueya Lora,<br />

prologuistas <strong>de</strong> esta obra, Lorgia<br />

García Peña llama Archivo <strong>de</strong> la Dominicanidad<br />

a “los mecanismos a través<br />

<strong>de</strong> los cuales se fundó el Archivo <strong>de</strong> la<br />

Dominicanidad, es <strong>de</strong>cir, las fuentes<br />

con las que, por diversas vías y en<br />

diversos momentos la cultura hegemónica<br />

construyó pruebas,<br />

clasificó documentos o compuso<br />

relatos que permitieron fundamentar<br />

las nociones hegemónicas<br />

<strong>de</strong>l ser dominicano” (p. 17).<br />

Es a eso mismo a lo que llamo en<br />

mi ensayo sobre las imágenes <strong>de</strong>l<br />

haitiano en la literatura dominicana<br />

“los tres bloques <strong>de</strong> clichés” en los que se<br />

fundamenta el conjunto <strong>de</strong> discursos conservadores,<br />

tanto <strong>de</strong> nuestro país como <strong>de</strong><br />

Haití, para ejercer su dominación. Recuso<br />

ese término <strong>de</strong> dominicanidad con mayúscula,<br />

porque es una sustancialización, y<br />

acepto el <strong>de</strong> dominicanidad con minúscula,<br />

porque él implica una crítica a ese conjunto<br />

<strong>de</strong> discursos conservadores, que es el objetivo<br />

que se propone la autora en la segunda<br />

parte <strong>de</strong> su trabajo, la cual, según los prologuistas,<br />

“se enfoca en la visión y el papel <strong>de</strong><br />

la diáspora para <strong>de</strong>sconstruir ese Archivo,<br />

diáspora en la que la misma autora se encuentra<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual plantea los cuestionamientos<br />

fundamentales <strong>de</strong>sarrollados en<br />

su libro. Uno <strong>de</strong> esos problemas centrales<br />

que la diáspora intelectual dominicana quisiera<br />

superar es la condición <strong>de</strong> “nota a pie<br />

<strong>de</strong> página <strong>de</strong>l tema dominicano en los estudios<br />

étnicos internacionales, especialmente<br />

en los LatinStudies, condición que<br />

tien<strong>de</strong> a resolverse por medio <strong>de</strong> esencialismos<br />

académicos y que silencia la pluralidad<br />

dominicana”. (Ibíd.).<br />

§ 9. La dominicanidad, al igual que la mo<strong>de</strong>rnidad,<br />

es siempre crítica. Pero en el caso<br />

<strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> García Peña, hay que examinar<br />

con cuál teoría <strong>de</strong>l lenguaje y lo político<br />

analiza esos discursos conservadores,<br />

pues el recurso tipográfico <strong>de</strong> su noción <strong>de</strong><br />

contradicción, al escribir c o n t ra en letras redondas<br />

y dicción en cursivas, es un juego <strong>de</strong><br />

palabras que se queda en la mímesis <strong>de</strong> su<br />

propio juego como <strong>de</strong>nuncia. Dicen los prologuistas<br />

que “son contradicciones todos los<br />

discursos que se sitúan en contra <strong>de</strong> lo que la<br />

d ox a <strong>de</strong>l relato oficial ha dado como bueno y<br />

válido, y que ha servido para legitimar una<br />

interpretación monolítica y excluyente <strong>de</strong><br />

los diversos modos <strong>de</strong> ser dominicano”. (P.<br />

17-18). Este “ser dominicano”, que <strong>de</strong>bería<br />

escribirse “<strong>de</strong>l ser dominicano” me indica<br />

que no hay teoría <strong>de</strong>l sujeto en el discurso <strong>de</strong><br />

García Peña y que todo se queda en la lengua<br />

y la heterogeneidad <strong>de</strong>l signo. Pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversas<br />

maneras y con distintos métodos, esa<br />

doxa u opinión <strong>de</strong> los discursos conservadores<br />

e incluso <strong>de</strong> los discursos liberales,<br />

marxistas, positivistas racionalistas e hispanistas<br />

han sido criticados por los intelectuales<br />

<strong>de</strong> la isla, como dicen los académicos <strong>de</strong><br />

la diáspora con cierto tono <strong>de</strong> perdonavidas.<br />

Y los métodos historicistas y positivistas sin<br />

teoría <strong>de</strong>l lenguaje y <strong>de</strong>l discurso han sido<br />

criticados a partir <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> la poética<br />

según el cual el lenguaje y la historia tienen<br />

una misma teoría, la que implica también,<br />

por lógica, una teoría <strong>de</strong>l sujeto y lo social,<br />

<strong>de</strong>l individuo, <strong>de</strong>l Estado y el Po<strong>de</strong>r y sus instancias,<br />

<strong>de</strong> la literatura y el poema, <strong>de</strong> la traducción,<br />

<strong>de</strong> la ética y la política. Pero tanto<br />

estas i<strong>de</strong>ologías historicistas que conciben<br />

los hechos históricos como “reconstr ucción”<br />

o como teleología y teopolítica, no aceptan<br />

la crítica que se les hace y sea por ignorancia<br />

o por un interés particular, reproducen continuamente<br />

el discurso <strong>de</strong>l mantenimiento<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social y refuerzan el po<strong>de</strong>r que dicen<br />

o creen combatir.<br />

§ 10. En el discurso <strong>de</strong> García Peña hay<br />

tres aseveraciones que me permito contra<strong>de</strong>cir:<br />

La primera es la <strong>de</strong>l nuevo discurso<br />

<strong>de</strong> los intelectuales <strong>de</strong> la diáspora que reivindican<br />

el haitianismo <strong>de</strong> los siglos XX y XXI<br />

sin diferenciarlo <strong>de</strong>l antihaitianismo <strong>de</strong> los<br />

siglos XVIII y XIX, sin ver el anacronismo<br />

analítico que reproducen. La segunda es su<br />

creencia en la existencia <strong>de</strong> la República Dominicana<br />

y Haití como naciones surgidas el<br />

1 <strong>de</strong> <strong>enero</strong> <strong>de</strong> 1804 y el 27 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1844,<br />

con la cual reproduce la autora una <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>ologías claves <strong>de</strong> la hegemonía <strong>de</strong> la dominación<br />

oligárquica en contra <strong>de</strong> los sujetos<br />

<strong>de</strong> las dos comunida<strong>de</strong>s patrocinada<br />

por su “Archivo <strong>de</strong> la Dominicanidad”, a <strong>de</strong>specho<br />

<strong>de</strong> los discursos críticos <strong>de</strong> algunos<br />

intelectuales dominicanos que a partir <strong>de</strong><br />

Bonó, Mariano Cestero, Lugo, Emiliano Tejera,<br />

Sánchez Ravelo, Bosch, Moscoso Puello,<br />

Pérez Cabral, Jimenes Grullón y otros han<br />

negado la existencia <strong>de</strong> la nación dominicana<br />

o han matizado su existencia precaria y<br />

en construcción <strong>de</strong>bido a un sinnúmero <strong>de</strong><br />

falencias; y, la tercera, es el conferirle un<br />

carácter “revolucionar io” y político al movimiento<br />

mesiánico <strong>de</strong>l liborismo y calificarlo<br />

hiperbólicamente <strong>de</strong> antimperialista y<br />

afirmar que combatió con las armas en la<br />

mano la ocupación militar estadouni<strong>de</strong>nse<br />

<strong>de</strong> 19<strong>16</strong>-24.<br />

§ 11. Hasta el Tratado <strong>de</strong> Basilea en 1795<br />

fuimos colonia española y a finales <strong>de</strong>l siglo<br />

XVII y durante todo el siglo XVIII los nacidos<br />

en la isla, llamados criollos, se i<strong>de</strong>ntificaron<br />

como españoles dominicanos y a ese título<br />

combatieron la ocupación <strong>de</strong> Toussaint<br />

Louverture en 1801 y fueron vencidos. Pero a<br />

partir <strong>de</strong> 1795 estos habitantes se <strong>de</strong>nominaron<br />

franco-dominicanos y a ese título<br />

combatieron en 1805 junto a las tropas francesas<br />

<strong>de</strong> Ferrand las invasiones <strong>de</strong> Dessalines<br />

y Christophe, quienes luego <strong>de</strong> un sitio<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 20 días a la Capital la abandonaron,<br />

temeroso el jefe negro <strong>de</strong> que los<br />

franceses, ayudados por los ingleses al abrirle<br />

el paso a naves <strong>de</strong> guerra galas, invadieran<br />

a Haití, ocuparan Puerto Príncipe y restablecieran<br />

la esclavitud, tal como lo había or<strong>de</strong>nado<br />

Napoleón a Leclerc en 1802 para<br />

Santo Domingo y Haití cuando apresaron a<br />

Toussaint y lo embarcaron para Francia.<br />

§ 12. Este apresamiento ocurrido cuando<br />

el precursor <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia se aprestaba<br />

a aprobar una Constitución que <strong>de</strong>claraba<br />

la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Haití como colonia<br />

<strong>de</strong> Francia, radicalizó a los haitianos dirigidos<br />

por Dessalines y otros jefes eminentes<br />

hasta que proclamaron la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> Haití el 1 <strong>de</strong> <strong>enero</strong> <strong>de</strong> 1804. Este es el contexto<br />

en que se produce la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

Haití y, por lo tanto, la lucha a muerte en<br />

contra <strong>de</strong> los franceses y las invasiones <strong>de</strong><br />

Dessalines y otros jefes militares a la parte<br />

Este obe<strong>de</strong>ció al pánico real <strong>de</strong> que Francia o<br />

España, que se alternaron el dominio <strong>de</strong> la<br />

parte Este, conquistaran a Haití y restablecieran<br />

la esclavitud en isla entera. Incluso<br />

luego <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> Haití por parte <strong>de</strong> Francia, ese miedo<br />

pánico sobrevivió hasta la última invasión<br />

<strong>de</strong> Soulouque en 1856, doce años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

proclamada la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la parte Este<br />

<strong>de</strong> la isla con el nombre <strong>de</strong> República Dominicana<br />

y que este nuevo Estado no era<br />

una amenaza, porque había consagrado en<br />

su primera Constitución la abolición <strong>de</strong> la<br />

esclavitud y los castigos condignos a quienes<br />

intentan en restablecerla.<br />

§ 13. De modo que el contencioso dominicano<br />

en contra <strong>de</strong> los haitianos hay que<br />

analizarlo a partir <strong>de</strong> nuestra in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> ellos, creada por la mente <strong>de</strong> Duarte y sus<br />

seguidores y no antes, porque antes las invasiones<br />

haitianas para unificar la isla (noción<br />

imperial <strong>de</strong> Jacques I <strong>de</strong> la “una e ind<br />

i v i s i b l e”) se armaron para <strong>de</strong>struir el po<strong>de</strong>río<br />

<strong>de</strong> España en 1801 y <strong>de</strong> Francia en 1805. La<br />

<strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> Dessalines en 1805 y su asesinato<br />

poco <strong>de</strong>spués prolongaron el dominio francés<br />

<strong>de</strong> la parte Este hasta 1809 cuando las huestes<br />

<strong>de</strong> Juan Sánchez Ramírez <strong>de</strong>rrotaron a Ferrand<br />

en Palo Hincado, pero no para in<strong>de</strong>pendizar a<br />

la parte Este, sino para reincorporarla como<br />

provincia a España, lo que duró hasta 1821,<br />

año en que José Núñez <strong>de</strong> Cáceres y su grupo<br />

<strong>de</strong> burócratas y hateros proclamaron la primera<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia dominicana, <strong>de</strong> la cual la<br />

<strong>de</strong> 1844 será continuidad, <strong>de</strong> acuerdo a su discurso<br />

ante Boyer para la entrega <strong>de</strong> las llaves <strong>de</strong><br />

la ciudad. Esta in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia fracasó porque<br />

Núñez <strong>de</strong> Cáceres y su grupo no<br />

abolieron la esclavitud y los batallones<br />

<strong>de</strong> pardos y morenos li<strong>de</strong>rados<br />

por Pablo Alí, Santiago Basora<br />

y otros les dieron la espalda<br />

y negociaron con Boyer la<br />

unificación <strong>de</strong> la isla.<br />

En síntesis<br />

§ 14. El contencioso <strong>de</strong> los tres bloques <strong>de</strong> clichés en<br />

contra <strong>de</strong> Haití antes <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia es<br />

improce<strong>de</strong>nte y mal fundado, porque tanto<br />

Toussaint como Dessalines invadieron la parte Este<br />

para abolir la esclavitud, unificar la isla y evitar el<br />

restablecimiento <strong>de</strong> la trata negrera en los dos<br />

territorios que compartían, y comparten todavía, la<br />

isla. Las atrocida<strong>de</strong>s cometidas en la guerra a<br />

muerte contra Francia y España son <strong>de</strong> igual índole<br />

que las matanzas cometidas por los franceses y los<br />

españoles para evitar la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> sus<br />

territorios coloniales americanos en el siglo XIX. Me<br />

refiero a las matanzas <strong>de</strong> Santiago y Moca y otras<br />

localida<strong>de</strong>s, las cuales forman parte <strong>de</strong>l contencioso<br />

que a partir <strong>de</strong>l episodio <strong>de</strong>l asesinato <strong>de</strong> Andrés<br />

Andújar y sus tres hijas por tres bandidos sociales<br />

dominicanos, será atribuido a los haitianos por<br />

Nicolás Ureña <strong>de</strong> Mendoza, Félix María <strong>de</strong>l Monte y<br />

César Nicolás Penson, como bien lo estudia García<br />

Peña. Pero no a cuenta <strong>de</strong> la república ni <strong>de</strong>l Estado<br />

ni <strong>de</strong> la nación dominicanos que no existieron<br />

durante la dominación española, francesa o<br />

haitiana. Y ese es el núcleo duro <strong>de</strong>l mito <strong>de</strong>l<br />

surgimiento <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia dominicana y<br />

constituye el bloque <strong>de</strong> los discursos i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong><br />

los historiadores, intelectuales y poetas<br />

dominicanos que han sido incapaces, en razón <strong>de</strong><br />

su falta <strong>de</strong> conciencia política y <strong>de</strong> conciencia<br />

nacional, <strong>de</strong> transformar la fábula <strong>de</strong> la narración<br />

conservadora romántica y nacionalista <strong>de</strong> la<br />

fundación <strong>de</strong>l Estado dominicano creado por Pedro<br />

Santana y sus hateros bajo la modalidad <strong>de</strong>l<br />

centralismo autoritario, el clientelismo y el<br />

patrimonialismo cuyos pilares o columnas <strong>de</strong> su<br />

mantenimiento han sido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre la<br />

corrupción, la impunidad y la alianza paternalista<br />

con sectores <strong>de</strong> la pequeña burguesía mulata y<br />

negra con la finalidad <strong>de</strong> lograr la legitimación <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r hegemónico <strong>de</strong> esa oligarquía que ha tenido<br />

el control <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r y sus instancias hasta hoy. La<br />

posición <strong>de</strong> los Estados Unidos como potencia<br />

hegemónica internacional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la enunciación <strong>de</strong><br />

la doctrina Monroe, el Corolario Roosevelt y el<br />

Destino Manifiesto han ayudado a la oligarquía a<br />

sobrevivir y mantener su hegemonía sobre las<br />

clases subalternas, pero esa visión i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong><br />

que el imperialismo todo lo pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>termina en<br />

nuestro país y en el resto <strong>de</strong> América Latina tiene<br />

un componente pesimista y <strong>de</strong>rrotista que interpela<br />

a los sujetos al conformismo, la pasividad y a la<br />

emigración, principalmente, oh paradoja, a los<br />

Estados Unidos, el culpable <strong>de</strong> nuestros males. Es<br />

un masoquismo y una falta <strong>de</strong> conciencia política, a<br />

todo lo que se le aña<strong>de</strong> un discurso diaspórico e<br />

isleño <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> Cuba como un caso<br />

emblemático <strong>de</strong> que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rrotar al<br />

imperialismo, lo cual es peligroso, porque valida la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que tal proeza es posible únicamente a<br />

cambio <strong>de</strong> una dictadura <strong>de</strong> partido único.<br />

Co n t i n u a rá .


Sábado <strong>16</strong> <strong>de</strong> e n e ro<br />

8 H OY <strong>de</strong> <strong>2021</strong><br />

A RE Í TO<br />

FREDDY BRETON<br />

L i t e ra t u ra<br />

P R ES E N TAC I O N<br />

La novela Los entresijos <strong>de</strong>l viento, premio Feria <strong>de</strong>l Libro 2020, resulta una obra “m u lt igé n e ro” por cuanto incluye poemas (más<br />

<strong>de</strong> cincuenta), pinceladas sobre el origen familiar <strong>de</strong>l autor, sus estudios y andanzas en Estados Unidos y Europa, recoge,<br />

a<strong>de</strong>más, en la voz <strong>de</strong> personajes creados para ese fin (Prisca, Doroteo, Dositeo, Delgadina…) un racimo <strong>de</strong> relatos <strong>de</strong> intención<br />

sapiencial y en la última parte, sobre todo, unas lúcidas reflexiones con valor ensayístico.<br />

Sin que nieguen la realidad social ni el contexto temporal en los que se enmarcan, los textos <strong>de</strong> Freddy Bretón recuerdan los<br />

relatos sapienciales <strong>de</strong> origen oriental como Calila y Dimna o las ficciones <strong>de</strong>l infante Juan Manuel con sus personajes Patronio y<br />

el con<strong>de</strong> Lucanor, consi<strong>de</strong>rado el primer volumen <strong>de</strong> cuentos <strong>de</strong> la literatura en castellano. Como si pretendiera que su paso <strong>de</strong> la<br />

realidad a la ficción fuera imperceptible, el autor introduce <strong>de</strong> este modo el relato que publicamos: “Las veces que pasé frente a<br />

la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> las Naciones Unidas, tuve que acordarme <strong>de</strong>l ocurrente Doroteo y aquel invento suyo titulado el gato que se pronunció<br />

en la O.N.U.” (Pág. 233, 1ª edición, 2019).<br />

El gato que se<br />

p ro n u n ci ó<br />

en la O.N.U.<br />

Undistinguido gato <strong>de</strong>l tercer mundo,<br />

viéndose en cierta ocasión acosado<br />

por un perro realengo, huyó<br />

por calles y callejones tratando <strong>de</strong><br />

librarse <strong>de</strong> su encarnizado perseguidor. Y logró<br />

evadirlo, pero cuando vino a darse cuenta<br />

ya estaba en las afueras <strong>de</strong> la ciudad, en<br />

lugar <strong>de</strong>spoblado.<br />

Miró hacia todas partes; olió el aire, pero<br />

todo le resultaba extraño. Caminó todavía<br />

algo cansado y fue a dar al aeropuerto, que<br />

no estaba lejos <strong>de</strong> aquel lugar. Comenzaba a<br />

anochecer cuando empezó a acercarse a la<br />

pista <strong>de</strong> aterrizaje. Vio un par <strong>de</strong> ruedas macizas,<br />

oscuras, y saltó <strong>de</strong> inmediato sobre<br />

ellas. De ahí saltó más arriba, instalándose<br />

así en el hueco <strong>de</strong>l tren <strong>de</strong> aterrizaje <strong>de</strong> un<br />

avión cualquiera. Al sentir que el aparato<br />

empezaba a moverse, se aferró a las barras<br />

superiores <strong>de</strong>l tren. El avión fue tomando velocidad,<br />

mientras aumentaba el estruendoso<br />

ruido <strong>de</strong> las turbinas. El gato pensó que se<br />

acababa el mundo, pero se agarró más fuerte<br />

aún. De repente sintió que el aparato <strong>de</strong>jaba<br />

<strong>de</strong> saltar para elevarse serenamente por los<br />

aires. Enseguida empezó a recogerse el tren<br />

<strong>de</strong> aterrizaje. El gato vio venir sobre él el pesado<br />

armazón y pensó, es el final. Se acurrucó<br />

lo mejor que pudo y se dispuso a ser<br />

molido por los enormes hierros que volvían<br />

a reclamar su lugar. Terminó la operación, y<br />

el gato sólo perdió un pedazo <strong>de</strong> la cola. Estaba<br />

<strong>de</strong> suerte.<br />

En un momento trató <strong>de</strong> asomar la cabeza,<br />

pero el viento le <strong>de</strong>sprendía los pelos y<br />

casi lo arrastra hacia el vacío. Temió por alguna<br />

<strong>de</strong> sus vidas, pero como tenía siete, se<br />

consoló pensando que todavía le quedaría<br />

alguna a la hora <strong>de</strong> caer al suelo.<br />

Divisó, con las luces, una porción <strong>de</strong>l fuselaje<br />

<strong>de</strong>l inmenso aparato y pensó: Es el<br />

universo rodando por los aires. Pero estando<br />

muy cansado, <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> filosofar y se durmió.<br />

Por supuesto que tuvo pesadillas con el perro<br />

callejero; cerraba los ojos y le veía brillar<br />

los afilados dientes. Después <strong>de</strong> varios sobresaltos<br />

se durmió nuevamente y ya no volvió<br />

a <strong>de</strong>spertar hasta que el avión tocó tierra<br />

en el aeropuerto J.F.K. (New York). Al aterrizar,<br />

el animal hizo lo mismo que al principio:<br />

se agarró con todas las fuerzas <strong>de</strong> sus patas.<br />

Resultó que en el avión <strong>de</strong> nuestro gato<br />

iba una importante <strong>de</strong>legación a la Asamblea<br />

General <strong>de</strong> las Naciones Unidas. Bajó el<br />

travieso gato, y fue a meterse en el bolso en<br />

que una <strong>de</strong> las voluminosas damas <strong>de</strong>legadas<br />

llevaba algunos regalos comprados en<br />

las tiendas <strong>de</strong>l aeropuerto.<br />

Así llegó hasta el hotel. Como ya era experto<br />

viajando <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los aparatos, se trepó<br />

bajo el autobús llegando hasta la misma<br />

se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la O.N.U.<br />

Entró nuestro <strong>de</strong>legado felino hasta el salón<br />

principal, saltó como un resorte y fue a<br />

ocultarse <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las gruesas cortinas. La<br />

asamblea iba viento en popa, pero el gato<br />

estaba fastidiado ya con tantos discursos.<br />

Cuando estaba justamente en el clímax <strong>de</strong><br />

su peroración el <strong>de</strong>legado <strong>de</strong> una superpotencia,<br />

salió enfurecido <strong>de</strong> <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la cortina.<br />

Con aullidos ensor<strong>de</strong>cedores atravesó el<br />

amplio salón. Se acercó a la mesa principal y<br />

saltó hasta el podio.<br />

Todos tuvieron que taparse los oídos ante<br />

tanto miau, miarau, ñarau—miau—ñau...,<br />

potenciados al máximo por los sofisticados<br />

amplificadores. El pobre gato no se dio<br />

cuenta <strong>de</strong> que en ese momento estaba funcionando<br />

el sistema <strong>de</strong> traducción simultánea<br />

ni <strong>de</strong> que, a<strong>de</strong>más, las ca<strong>de</strong>nas<br />

<strong>de</strong> televisión transmitieron —vía satélite—<br />

su imagen y su discurso a todo el<br />

mundo. Esto no obstante, <strong>de</strong>bió —p a ra<br />

salvar sus vidas— abandonar rápidamente<br />

aquel lugar.<br />

Anduvo calle arriba, lo tiraron calle<br />

abajo, durmió en los basureros.<br />

Eso sí, comió —aunque fuera a hurtadillas—<br />

el alimento para gatos que<br />

anuncia la T.V. (De todos modos, él<br />

seguía prefiriendo ratones y lagartos).<br />

No se miente si se afirma que el<br />

aventurero conoció a fondo la vida<br />

gatuna <strong>de</strong> la gran ciudad. Cansado al<br />

fin <strong>de</strong> tantos ‘gatos afeminados’<br />

—como llamaba él a los <strong>de</strong> la ciudad—<br />

indignos <strong>de</strong> ese glorioso<br />

nombre, <strong>de</strong>cidió volver al aeropuerto.<br />

Su sentido <strong>de</strong> dirección se<br />

había agudizado aún más <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> esta aventura.<br />

En su país natal siempre se<br />

había dicho que el gato no tardaría<br />

en regresar. Finalmente,<br />

todos amanecieron presintiendo<br />

el día <strong>de</strong> su arribo y se fueron<br />

al aeropuerto. Cuando llegó éste,<br />

estaba sorprendido por la<br />

multitud <strong>de</strong> conciudadanos<br />

que habían ido a recibirlo. Todos<br />

habían visto sus proezas<br />

por la televisión y estaban ansiosos<br />

por saludar personalmente<br />

al héroe. La efusiva<br />

recepción estuvo llena <strong>de</strong><br />

maullidos <strong>de</strong> todo calibre.<br />

Luego creció tanto el entusiasmo<br />

<strong>de</strong> la turba, que exigieron<br />

a gritos que fuera llevado<br />

el héroe al Salón <strong>de</strong><br />

Embajadores. Y lo hubieran<br />

logrado, <strong>de</strong> no haber aparecido<br />

como llovidos <strong>de</strong>l cielo,<br />

millares <strong>de</strong> perros <strong>de</strong> todos<br />

los estratos sociales, mancomunados<br />

en bien <strong>de</strong>l país. En un abrir y cerrar<br />

<strong>de</strong> ojos diezmaron a <strong>de</strong>ntelladas limpias<br />

a la enfervorizada multitud.<br />

*Este relato está contenido en Los entresijos <strong>de</strong>l viento. La<br />

novela eólica con la que su autor obtuvo el premio Feria<br />

<strong>de</strong>l Libro 2020. Patrocinado por la Fundación E. León<br />

Jimenes y organizado por el Ministerio <strong>de</strong> Cultura.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!