26.01.2021 Views

Revista WORLD BEYOND

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASTRÓNOMOS

Descubren seis

galaxias ‘próximas’ a la

creación del universo

Astrónomos del Observatorio Austral

Europeo (ESO) han descubierto seis

galaxias alrededor de un agujero negro supermasivo en una época

en la que el universo tenía menos de mil

millones de años.

Es la primera vez que

se ha podido observar

un agrupamiento

semejante tan cerca

del Big Bang, lo que

ayuda a entender mejor

cómo se forman

los agujeros negros y

por qué crecen rápidamente

hasta alcanzar

tamaños enormes.

“Esta investigación

fue impulsada, principalmente,

por el

deseo de entender

uno de los objetos

astronómicos más desafiantes:

los agujeros

negros supermasivos

en el universo primitivo.

Son sistemas

extremos y, hasta la

fecha, no habíamos

logrado una forma

convincente de explicar

su existencia”,

afirma Marco Mignoli,

astrónomo del

Instituto Nacional de

Astrofísica (INAF)

en Bolonia (Italia) y

autor principal de la

nueva investigación

publicada hoy en

Astronomy & Astrophysics

Letters.

Junto a él, científicos

de Italia, Estados

Unidos y España han

revelado una red

cósmica de gas que

se extiende a más de

300 veces el tamaño

de la Vía Láctea.

“Los filamentos de

esta red cósmica son

como los hilos de

una tela de araña. Las

galaxias permanecen

y crecen donde los

filamentos se cruzan,

y las corrientes de

gas, disponibles para

alimentar tanto a las

galaxias como al agujero

negro supermasivo

central, pueden

fluir a lo largo de los

filamentos”.

La luz de esta gran

estructura ha viajado

hasta el Very Large

Telescope (VLT) de la

ESO desde una época

en la que el universo

tenía sólo 900 millones

de años. “Nuestro

trabajo ha colocado

una pieza importante

en el rompecabezas,

en gran parte incompleto,

de la formación

y el rápido crecimiento

tras el Big Bang de

objetos tan extremos,

aunque relativamente

abundantes”, afirma

el coautor Roberto

Gilli, también astrónomo

del INAF de

Bolonia.

8

FOTO: CORE OF THE CRAB NEBULA, HUBBLE HERITAGE TEAM

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!