06.02.2021 Views

PRIMERO AUXILIOS

  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

D I F E R E N T E S T E C N I C A S D E

P R I M E R O S A U X I L I O S

IDENTIFICACIÓN

Síntomas

Causas

ACTUACIÓN

Manejo de la

emergencia

Ayuda humanitaria

EMERGENCIA

ECU 911


R E V I S T A P R I M E R O S

A U X I L I O S

F E B R E R O , 2 0 2 1

HIPOGLUCEMIA

Introducción

síntomas de la hipoglucemia

causas de la hipoglucemia

manejo dela hiplogucemia

como prevenir niveles bajos de

glucosa

2

3

3

4

4

CONVULCIONES

Introducción

Convulsiones es lo mismo que epilepsia

Tipos de crisis convulsivas

¿Qué hacer ante un convulsión?

¿Qué no hacer ante una convulsión?

5

5

6

7

7

ÍNDICE

TRAUMAS

Introducción

Lesiones en los tejidos

Traumatismo Cráneoencefálico

traumatismo de extremedidas

Traumatismo Raquimedular

QUEMADURAS

Introducción

Clasificación de Quemaduras

complicaciones y tratamiento

Manejo de quemaduras

8

8

9

10

10

11

11

12

13

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

14


HIPOGLUCEMIA

La hipoglucemia es una condición que

se caracteriza por bajos niveles de

glucosa en la sangre usualmente

menos de 70 mg/dl. Sin embargo, es

importante hablar con el profesional

de la salud que lo atiende sobre sus

niveles de azúcar en la sangre, y

La OMS calcula que existen en el

mundo más de 180 millones de

personas con diabetes y es probable

determinar cuáles son sus niveles

normales o bajos

La hipoglucemia constituye la

urgencia endocrinológica más común,

sobre todo en pacientes diabéticos

que reciben insulinoterapia, este

antecedente es de vital importancia

durante la evaluación inicial

que esta cifra aumente a más del

doble para 2030.

Los síntomas de la hipoglucemia son

importantes la cual indican que

usted tiene sus niveles de glucosa o

azúcar en la sangre bajos. Cada

persona reacciona a la hipoglucemia

de forma diferente, por lo cual es

importante que usted conozca sus

propios síntomas cuando sus niveles

de azúcar estén bajos.

La única manera de saber si usted

está experimentando un caso de

hipoglucemia es revisando sus niveles

de azúcar. Si usted presenta

síntomas y usted no puede revisar

sus niveles de azúcar, trate la

hipoglucemia de inmediato. Una

hipoglucemia severa puede causar

accidentes, lesiones, coma y la

muerte.

2


Síntomas de la hipoglucemia

• Inestabilidad

• Nerviosismo o ansiedad

• Sudoración, escalofríos y

humedades

• Irritabilidad o impaciencia

• Confusión, incluyendo el

delirio

• Latidos cardíacos rápidos

• Mareo o vértigo

• Hambre y náusea

• Visión borrosa / discapacidad

• Hormigueo o entumecimiento

de los labios o la lengua

• Dolores de cabeza

• Ira, la terquedad, o tristeza

• Falta de coordinación

• Pesadillas o gritos durante el

sueño

• Convulsiones

• Estar inconsciente/perder el

conocimiento

Causas de la hipoglucemia

La hipoglucemia se produce cuando el

nivel de azúcar en sangre baja

demasiado.

Existen varias razones por las que

esto puede suceder; la más común es

un efecto

secundario de los medicamentos

usados para tratar la diabetes.

• Exceso en la dosis de insulina

• Errores en la administración

del medicamento

• Escasos hidratos de carbono

en las comidas

• Exceso de ejercicio físico

• Insulina administrada en el

musculo en vez del tejido

subcutáneo

• Efecto secundario de algunos

antibióticos orales u otros

fármacos

• consumo de alcohol, drogas

• el estrés

• las infecciones

3


Manejo de la hipoglucemia

Tratamiento

Sin pérdida del conocimiento

Aplicar la regla de 15

1. Consuma 15-20 gramos de

glucosa o carbohidratos

2. Vuelva a revisar sus niveles de

glucosa después de 15 minutos

3. Si la hipoglucemia continua,

repita

4. Una vez que la glucosa en la

sangre vuelve a la normalidad,

coma algo pequeño si su

próxima comida o merienda es

dentro de una hora o más

horas.

2. Sin retirar la jeringa agitar el

vial suavemente hasta que el

glucagón se disuelva

3. Extraer la solución con la

jeringa y retirar cualquier

burbuja de aire

4. Inyectar en el brazo o muslo

de la persona

5. Llamar al 911 si no recupera la

conciencia

6. Se puede repetir la dosis a los

10 minutos si sigue

inconsciente

Como prevenir los niveles bajos de

glucosa

Con pérdida de conocimiento

No dar líquidos ni alimentos

Administrar GLUCAGON siguiendo

las instrucciones del kit

1. Inyectar el líquido de la

jeringa en el vial

La mejor manera que conocemos para

prevenir la hipoglucemia es el buen

control de la diabetes. La clave

consiste en aprender a reconocer los

síntomas de la hipoglucemia. De esa

forma, puede tratar la hipoglucemia

antes de que empeore.

En el caso de la hipoglucemia es muy

importante que la persona diabética

reconozca los síntomas y las

recomendaciones dadas sobre cómo

prevenirla y tratarla.

4


CONVULSIONES

CONVULSIONES ES LO MISMO QUE EPILEPSIA?

La convulsión es una contracción violenta

e incontrolable de los músculos del

cuerpo que produce sacudidas de brazos,

piernas y cabeza. Se acompaña de

pérdida de conciencia. Puede haber

pérdida de saliva fuera de la boca,

mordedura de la lengua y pérdida de

orina.

Es considerado epilepsia

cuando las crisis de

convulsivas se produce

cada 24 o 48 hrs.

Una convulsión puede ser debida a

muchas causas, como por ejemplo

- la epilepsia, las enfermedades

cardiovasculares o el alcoholismo.

Una convulsión no es lo mismo que la

epilepsia. En la epilepsia, las convulsiones

se deben a una alteración de la actividad

del cerebro. La epilepsia no es una

enfermedad mental y no es un signo de

poca inteligencia. Aparte de las

convulsiones, una persona con epilepsia no

es diferente de las demás.

La mayoría del porcentaje de personas responde de

manera positiva ante los médicos y el restante no

resiste y no se puede controlar los cuadros

convulsivos de epilepsia.

20.000 casos nuevos al año tanto

en Ámerica y Europa

5


TIPOS DE CRISIS CONVULSIVAS

Existe dos tipos de crisis convulsivas

por un lado tenemos.

2

1

La crisis convulsiva se refiere a una

disfunción cerebral súbita o repentina

que hace que la persona se desplome,

tenga convulsiones o presente otras

anomalías de carácter temporal en el

funcionamiento cerebral, que a menudo

van acompañadas de cambios en el nivel de

conciencia o de pérdidas de la conciencia.

Síntomas principales

- sacuida de brazos y piernas

- se desvía la mirada

- movimiento de la boa (puede

morderse la boca, lengua)

Una persona que tiene una crisis de

ausencia luce como si estuviera mirando

fijo a la nada durante unos segundos.

Luego, regresa rápidamente a un nivel de

alerta normal. Este tipo de convulsión

generalmente no produce lesiones físicas.

Las crisis de ausencia, por lo general, se

pueden controlar con medicamentos

anticonvulsivos. Algunos niños que las

sufren también manifiestan otras

convulsiones. Muchos niños superan las

crisis de ausencia en su adolescencia.

Síntomas Principales

- Dolor, naúceas, vómitos

- Afecta visión ( escotomas)

- Audio ( pítidos,zumbidos)

- Hormigueo de las piernas

6


MANEJO

¿Qué hacer ante una convulsión?

1

3

- Asegurar la escena ( retirar

objetos que se pueda golpear

mientras dura la convulsión).

- Mantener la calma.

- Activar el sistema de

Emergencia Médica llamando al

911

- Aflojar ropa ajustada

(corbata, cadena,

cinturón, en el caso de

las mujeres el brasiera)

2

4

- Proteger la cabeza (sujetar,

colocar debajo de la cabeza

alguna suave) si se encuentre

en el agua sacarlo y si esta en

algún luigar alto bajarle al

suelo.

- Esperar que pase la

convulsión

- Tomar el tiempo de la

convulsión ( ya que si pasa de

3 min. puede haber daño

neurológico)

¿QUÉ NO HACER?

- No meter nada en la boca mientras se de la convulsión ya que puede romper el objeto y la

pieza dental, pero sobre todo obstruye la vía respiratoria y sobre todo no interntar abrir la

boca porque puede morderle los dedos.

- No halarle los dedos de la persona que se está convulsionando.

- No estirar los brazo no las piernas.

- No hecharle agua

- No peinarle

SOLO ESPERAR QUE TERMINE LA CONVULSIÓN, NO DEJARLE SOLO Y ESPERAR A QUE

REACCIONE DE MANER MANERA AMABLE Y PREGUTARLE COMO SE ENCUENTRA.

7


TRAUMAS

Los traumatismos, considerados un conjunto

de lesiones internas o externas provocadas

por violencias externas al organismo, pueden

variar desde una lesión única no complicada

hasta lesiones múltiples en extremo

complejas. Es necesario considerar tres

Con su secuela de muertes e incapacidad, los

traumatismos constituyen un importante problema

de salud en la sociedad. En la población menor de

34 años de edad es una de las principales causas

de muerte. El progresivo desarrollo social,

industrial y tecnológico ha supuesto un aumento en

el número y la gravedad de los accidentes. Los

traumatismos pueden ser no intencionados, donde

los accidentes de tráfico ocupan un lugar

privilegiado como principales causas de muerte

traumática, seguidos de los laborales y las

precipitaciones, además de los intencionados

(homicidios y suicidios).

elementos en el manejo de estos: el

mecanismo de la lesión, su gravedad y la

evolución clínica que se presenta.

Lesiones de los tejidos por la acción de

diferentes agentes

Mecánicos (accidentes)

Traumatismo penetrante abierto (cuchillos, picos

de botella)

Traumatismo contuso cerrado (golpes)

Físico: frio, calor.

Químicos: compuestos de laboratorio.

Politraumatizado es aquel que sufre más de dos

lesiones a nivel del cuerpo humano, ocasionando

compromiso cardiorrespiratorio que condiciona un

pronóstico grave.

8


Traumatismo craneoencefálico

Difusión cerebral ocasionada por un impacto

externo generalmente por un golpe violento en la

cabeza.

Pueden ser abiertos o cerrados con o sin

fractura craneal.

Supone el 70% de muertos por accidentes en la

carretera.

Pueden tener una indicación quirúrgica de

urgencia ocasionando secuelas.

Tipos de lesiones

Conmoción: queda inconsciente el accidentado,

pero tiende a recuperación espontanea.

Contusión: perdida de conciencia y de signos

neurológicos, recuperación lenta.

Compresión: ocasionado por hematomas

cerebrales y hemorragias en el interior del

cráneo.

Fracturas craneales

Producen diferentes tipos de lesiones y son muy

graves y en ocasiones dejan secuelas como

epilepsias postraumáticas los principales signos

de fracturas de los huesos del cráneo son:

Otorragias: sangrado del oído

Epistaxis: sangrado de la nariz.

Lesiones intracerebrales.

Equimosis tras el pabellón auditivo o alrededor

de los ojos.

Manejo:

Soporte del ABC.

Valoración de función cerebral AVDI.

CAUSAS

pueden orginarse en accidentes de trafico: tras

las enfermedaddes cardiovasculares y el cancer

son la tercera causa de muerte , hoy en dia de

los paises civilizados.

Constitutye un 10 % de los ingresos hospitlarios.

Tambien hay que destacar los accidentes de

trabajo se producen desde simples

magulladuras hasta importantes amputaciones

de m iembros.

Es importante la prevencion de los mismos

tomando las medidas oportunas para

dterminados puestos de trabajpo de cierto

riesgo y con el conocimiento de unos primeros

auxilios para una ayuda inmediata y rapida.

Cinematica del trauma

Analis de la escena del accidente para

dterminar que fuerzas y movimientos etsan

implicados y que lesiones pueden presentarel

pasiente.

Reconocer lesiones, daños, heridas.

Tomar decisiones apropiadas sobre clasificacion

manejo y aporte.

Reevaluación persona tiempo espacio.

Cubra al paciente para evitar la pérdida de

temperatura.

9


Traumatismo de extremidades

Epidemiologia

Ocurre en personas jóvenes en edad productiva

entre 20 y 40 años predomina en el sexo

masculino.

• Desconocimiento de normas de

seguridad e higiene laboral.

• Accidentes en el hogar

• Accidentes automovilísticos.

• Violencia urbana

Algunos tipos de traumatismos son:

los esguinces: la separación momentánea de las

superficies articulares por el estiramiento de los

ligamentos.

Las luxaciones: una separación mantenida de las

superficies articulares.

Las fracturas: perdida de continuidad del tejido

óseo.

Traumatismo raquimedular

Daño o lesión de la medula espinal a

través de la columna vertebral, las

vertebras cervicales tiene mayor

posibilidad de compromiso de lesión.

Características

Pueden ser abiertas o cerradas con o sin

fractura craneal, pero conducen a lesiones

cerebrales similares.

Supone el 70 % de los muertos por

carretera.

Puede necesitar cirugía de emergencia.

Sospecha de lesiones en columna

Fractura de hueso largo,

Laceración extensa, lesión con

arrancamiento o una lesión por

aplastamiento.

Lesión que produzca un deterioro

10


QUEMADURAS

L

esiones que se producen en la piel como

consecuencia de la acción de agentes

físicos, térmicos o químicos que ocasionan

la destrucción celular de la piel, de sus

anexos e incluso de los tendones y

músculos.

Quemado grave. También se denomina “gran

quemado”. Es el paciente que presenta SCQ

(Superficie Corporal Quemada) superior al 15%

Quemado leve. Es aquel paciente que presenta

SCQ inferior al 15%.

Clasificación de las quemaduras

Existen varias clasificaciones de las quemaduras,

en función de diversos criterios: la profundidad y

la extensión Capas de la piel, Epidermis, Dermis,

Hipodermis

Según la profundidad (grados)

Quemaduras de primer grado

Afectan únicamente la epidermis, o capa externa

de la piel. el sitio de la quemadura es rojo,

doloroso, seco y sin ampollas las quemaduras leves

del sol son un ejemplo es raro el daño de largo plazo

al tejido y generalmente consiste de un aumento o

disminución del color de la piel.

Este tipo de quemadura produce un mínimo daño

epitelial y suele curarse espontáneamente al cabo

Quemaduras de segundo grado

Involucran la epidermis y parte de la capa de

la dermis de la piel. El sitio de la quemadura se

ve rojo, con ampollas y puede estar inflamado

y ser doloroso, Su cicatrización es lenta y

puede producirse también una pérdida

permanente de los anexos de la piel como los

folículos pilosos, las glándulas sudoríparas y las

glándulas sebáceas.

Quemaduras de tercer grado

Destruyen la epidermis y dermis y pueden

dañar el tejido subcutáneo la quemadura puede

verse blanca o carbonizada la zona afectada

pierde sensibilidad, es variable, en función de

la extensión o superficie afectada, de su

profundidad y, por supuesto, de su localización.

Además, hay que tener en cuenta que la lesión

puede evolucionar en las siguientes 24-48

horas, en las que la presencia de edema

dificulta conocer exactamente su

profundidad.

Quemadura de cuarto grado

Afectan la epidermis, dermis, hipodermis

además dañan los huesos, los músculos y los

tendones subyacentes, no hay sensación en la

zona, ya que las terminales nerviosas han sido

destruidas.

de 4 días sin dejar cicatriz, aunque existe la

posibilidad de que aparezcan después zonas

hiperpigmentadas es el tipo de quemadura de

pronóstico menos grave.

11


El shock hipovolémico es la principal

complicación sistémica, cuya aparición depende

de la extensión de la quemadura. Puede

presentarse a partir de un 20% de superficie

corporal afectada en adultos y de un 10% en

niños.

Consiste en la pérdida de líquidos al exterior

desde los vasos destruidos y el espacio

intersticial, especialmente en las primeras 48

Según extensión

En quemaduras poco extensas puede ser de

utilidad considerar que la palma de la mano del

accidentado corresponde a un 1% de la

superficie corporal total para ello se divide la

superficie corporal del adulto en 11 áreas,

siendo cada parte el 9% o un múltiplo de 9 de

forma que:

• Cabeza y cuello son un 9%.

• Cada extremidad superior: 9% (7% el

brazo

• y 2% la mano).

• Cada extremidad inferior: 18% (9% el

muslo,

• 7% la pantorrilla y 2% el pie).

• Cara anterior del tórax y abdomen:

18%.

• Espalda y nalgas: 18%.

• Genitales: 1%.

horas.

Tratamiento

Si las quemaduras son leves y afectan a una

pequeña zona de la superficie corporal, pueden

ser tratadas en régimen ambulatorio, salvo en el

caso de que existan lesiones por inhalación. Se

consideran quemaduras menores aquellas de

primer o segundo grados superficiales (de

extensión menor al 15% de la superficie

corporal en adultos y del 10% en niños), las de

segundo grado profundas (de extensión inferior

al 10% de la superficie corporal que no afectan

a zonas vitales) y las de tercer grado que

afecten a menos del 1% de la totalidad de la

superficie del cuerpo. En el resto de

quemaduras se procederá al ingreso

hospitalario.

Complicaciones

Hay que tener en cuenta que después de

producirse una quemadura grave hay que

esperar unas 24 horas para descartar

síntomas de shock y de toxemia debidos a la

absorción de los tejidos necróticos de la piel

quemada.

12


Manejo general

• Asegurar la escena.

• Activar 911.

• Utilizar Bioseguridad.

• Tranquilizar al paciente.

• Remover la ropa que no está pegada.

• Irrigar con agua limpia o solución salina

abundante para enfriar la herida.

• Cubrir la herida con algún apósito estéril

• Prevenir hipotermia manteniendo en un

ambiente tibio.

• No reventar ampollas o flictenas.

• No aplicar pomadas o ungüentos.

• Administrar abundantes líquidos por vía

oral si la victima esta consiente.

• Trasladar inmediatamente al centro

especializado.

húmedo.

• Cubrir este apósito con un lienzo limpio y

seco.

13


R E F E R E N C I A S B I B L I O G R Á F I C A S

Menchaca, M.

(2019). Biomecánica del trauma. Accidentes de tráfico como problema de Salud

Pública. Información médico legal. Recuperado de: http://www.madrid.org/cs/Satellite?

blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-

Disposition&blobheadervalue1=filename%3DModulo+4.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&

blobwhere=1352868957961&ssbinary=true

Health,D.(2018)Health Library.Obtenido de

:https://myhealth.ucsd.edu/Spanish/RelatedItems/90,P09576

Nares M; Gomez A; Martines F; Morales m. (2018). hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿ que

estamos haciendo mal?. Med Int Méx. 2. recuperado de

http://www.scielo.org.mx/pdf/mim/v34n6/0186-4866-mim-34-06-881.pdf

equiera C.(2018) Revista Clínica de la Escuela de medicina UCR-HSJD. Diagnóstico y manejo de l

primera convulsión. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-

2018/ucr182b.pdf

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!