10.03.2021 Views

SOPORTE VITAL BÁSICO

INSTITUTO TEGNOLÓGICO UNIVERSITARIO CORDILLERA

INSTITUTO TEGNOLÓGICO UNIVERSITARIO CORDILLERA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

S O P O R T E

VITAL BÁSICO

APRENDE A FORTALECER Y

A CONTINUAR LA CADENA DE LA VIDA


R E V I S T A P R I M E R O S

A U X I L I O S

M A R Z O , 2 0 2 1

SOPORTE VITAL BÁSICO

Introducción

Claves para BLS

Equipos para realizar un RCP

mascarilla unidireccional reutilizable

mascarilla unidireccional desechable

DEA

2

2

3

3

3

3

CADENA DE SUPERVIVENCIA PARA

ÍNDICE

ADULTOS

PASOS

CADEA DE SUPERVIVENCIA PARA NIÑOS

RCP DE ALTA CALIDAD

PASOS

REANIMADOR

PASOS DE RCP

I2 reanimadores

BLS

PASOS DE RCP niños

1 reanimadores

2 reanimadores

OBSTRUCCION DE VÍA AÉREA

Introducción

tratamiento de OVACE en adulto

maniobra de HEMBLICH

Atragantamiento de lactantes

4

4

4

5

6

7

8

8

8

9

9

10

11

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

13


Soporte vital básico

Es el mantenimiento de la permeabilidad

de la vía aérea y el soporte de la

respiración y de la circulación sin utilizar

otros dispositivos que no sean los de

protección. Incluye los 3 primeros

eslabones de la Cadena de Supervivencia.

Esta sección contiene las pautas de

Soporte Vital Básico para adultos por

reanimadores legos y para el uso de

Desfibriladores

Externos

Semiautomáticos (DEA). Actúa ante

emergencias como parada cardiaca súbita,

hemorragias graves, atragantamientos,

traumatismos graves, hipoglucemias y

pérdidas de conocimiento.

compresiones torácicas externas, hasta la

llegada de equipos especializados.

La RCP Básica comprende:

• Análisis de la escena,

comprobando que el lugar sea

seguro.

• Detección de la ausencia de

conciencia.

• Apertura de la vía aérea y

comprobación de la respiración.

• Solicitud de ayuda al teléfono de

emergencias 061 o 112.

• Obtención de un DEA si es posible.

• Soporte Circulatorio:

Compresiones torácicas externas.

• Soporte Respiratorio: Ventilación

de rescate, boca a boca o boca a

nariz.

RCP (reanimación cardiopulmonar)

La RCP Básica comprende de un conjunto

de maniobras que son aplicadas lo más

rápidamente posible la cual evitara

consecuencias de la PCR. El objetivo de la

RCP Básica es mantener la oxigenación

mínima del cerebro y de otros órganos

vitales, retrasando el daño irreversible

producido por la falta de respiración y

circulación espontánea. Esto se consigue

con el aire que espira e insufla el

reanimador a la víctima y haciendo

circular la sangre oxigenada mediante las

Claves para BLS

• Iniciar rápidamente la cadena de

supervivencia

• Realizar compresiones torácicas de

alta calidad para hacer circular

oxígeno al cerebro y los órganos

vitales

• Saber cuándo y cómo utilizar un

desfibrilador extremó automático

(DEA).

• Proporcionar respiración de

rescate

• Saber cómo tratar la asfixia

2


Equipos para realizar un

RCP

higiene óptima y seguridad,

mientras que la reducción de la

contaminación y la transmisión de

la infección. Totalmente montado

y listo para su uso. Empaque

plástico duro para una fácil

protección.

Máscara

anatómicamente diseñada con preinflado

del manguito para un mejor

ajuste.

Mascarilla unidireccional reutilizable

Es un dispositivo destinado a ser

utilizado en la reanimación

cardiopulmonar, cuando un

paciente ha dejado de respirar y su

corazón ha cesado de palpitar.

Recomendada en urgencia y

rescate lo cual permite su uso sin

contacto directo con el paciente.

Facilita la visualización del color

de los labios del paciente. El

diseño, el filtro y la válvula

unidireccional hacen que sea una

opción de calidad que ofrece

protección durante la RCP. Su

entrada de oxígeno facilita la

entrega de oxígeno suplementario

Mascarilla unidireccional desechable

Tiene baja resistencia válvula

unidireccional. El filtro ofrece una

Desfibrilador externo automática

(DEA)

Es un dispositivo electrónico que puede

examinar el ritmo cardíaco para

determinar si es necesario proporcionar

una descarga a una persona en paro

cardíaco. Aunque la mayoría de los paros

cardíacos ocurren en adultos, pueden

presentarse en un niño o adolescente.

Cómo usar un DEA durante una

emergencia:

Si el DEA indica "se

recomienda

choque/descarga",

presione el botón para

cargar y manténgase

alejado del paciente,

presione el botón de

descarga cuando se encienda la luz. El

DEA revisa el ritmo cardíaco para

decidir si es necesario o no

proporcionar una descarga/choque.

Cerciórese de que nadie toque al niño si

se le proporciona una descarga.

3


Cadena de supervivencia

para adultos

• Reanimar: Reanimación

Cardiopulmonar (RCP) precoz

• Llamar: pedir ayuda al Servicio de

Emergencias tras 2 minutos de RCP

• Tratar: Otorgando Apoyo Vital

Avanzado efectivo

• Monitorizar:

Cuidados integrados postparto

• Llamar:

Reconocimiento inmediato del paro

cardíaco y pedir ayuda al Servicio de

Emergencias

• Reanimar:

Reanimación Cardiopulmonar

(RCP) precoz con énfasis en las

compresiones torácicas.

• Desfibrilar: Aplicar rápidamente el

Desfibrilador Externo Automático

(DEA)

• Tratar: Otorgando Apoyo Vital

Avanzado efectivo

• Monitorizar: Cuidados integrados

post-paro cardiaco

cardiaco.

• La RCP de alta calidad significa

aplicar compresiones con la

profundidad y la frecuencia

correctas, asegurándose de no

permanecer apoyado sobre el tórax y

manteniendo las interrupciones al

mínimo absoluto.

RCP de alta calidad

• Frecuencia de 100 a 120

compresiones/minuto.

• Profundidad de las compresiones de

5-6 cm (2-2,4 pulgadas). Evitar

permanecer apoyado sobre el tórax,

permitiendo a la descompresión

Cadena de supervivencia

para niños

completa tras cada compresión.

• Minimizar las pausas entre

compresiones (fracción de

compresión del tórax > 60 %).

• Evitar la ventilación excesiva (2

respiraciones/30 compresiones sin

vía aérea avanzada; 10

respiraciones/minuto con vía aérea

• Prevenir: Las lesiones o el paro

avanzada).

cardiorrespiratorio

RCP: Reanimación cardiopulmonar

4


PASOS

REANIMADOR

¿SABIAS QUE?

Los reanimadores de todos los niveles de

experiencia necesitan ayuda al aplicar RCP.

Las instituciones, tanto dentro como fuera

del hospital, que se han enfocado en mejorar

la calidad de su RCP.

• Asegura la escena. Coloca a la

persona en una superficie dura

• Evaluar a la persona Sacúdala y

háblele en voz alta. Verifique si está

respirando

• Llame al ECU 911 (sin dejar a la

persona)

• Envíe a alguien por ayuda.

• Si está solo, solicite ayuda mientras

evalúa la respiración y el pulso.

• CPR Inicie las compresiones y la

respiración.

• Desfibrilar.

La reanimación cardiopulmonar

(RCP) es una respuesta organizada y

secuencial al paro cardíaco, e

incluye:

Reconocimiento de la ausencia de

respiración y circulación

Apoyo vital básico con

compresiones torácicas y respiración

de rescate

Soporte vital cardíaco avanzado

(SVCA) con control definitivo de la

vía aérea y el ritmo

SVCA: Soporte Vital Cardiaco

Avanzado.

CPR: Cardio Pulmonar

Resucitación.

5


PASOS DE RCP

(2 REANIMADORES)

Cuando se cuenta con 2 reanimadores se

debe proceder con los mismos principios

que se procede en la RCP con un

reanimador, tomando en cuenta algunos

detalles que se resumen a continuación:

El reanimador 1: se encargará de la

verificación del estado de la víctima y si ha

verificado que ésta no tiene pulso carotideo

y no respira, solicitará inmediatamente de

manera clara, directa y con tono firme al

reanimador 2 que active el SEM, es

decir que llame al 911 y “se mantenga en la

línea hasta que se lo indiquen”, asimismo

que no olvide de informar el lugar en el que

se encuentran y responder a “todas” las

preguntas. Luego de esto,

El reanimador 2 asistirá con la vía

aérea, colocándole en posición de olfateo

(hiperextensión cervical), siempre que se

garantice que la víctima no tiene riesgo de

lesión cervical, en cuyo caso se realizará

solamente la subluxación de la articulación

témporomaxilar.

El reanimador 1, debe realizar el conteo

de las compresiones 30:2 en voz alta: uno,

dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho,

nueve, diez……. veintisiete, veintiocho,

veintinueve, treinta (UNO o PRIMER

CICLO). En este punto.

El reanimador 2 procederá a realizar las 2

ventilaciones de rescate, una en cada

segundo, y TAN PRONTO COMO HAYA

TERMINADO de realizar la segunda

insuflación, el reanimador 1 reinicia las

compresiones torácicas: uno, dos, tres,

cuatro, cinco, al, veintinueve, treinta (DOS

o SEGUNDO CICLO), esto garantizará que

los reanimadores no se pierdan en el número

de ciclo en el que se encuentran, pues hay

que recordar que al QUINTO CICLO se

debe realizar la comprobación del pulso

carotideo y de las respiraciones

espontáneas.

El QUINTO CICLO, el reanimador 1

debe verificar entre 5 a 10 segundos el pulso

carotideo y prepararse para cambiar de

roles.

El reanimador 2, que se encontraba junto

a la cabeza de la víctima, deberá

movilizarse hacia el costado del tórax pues

ahora iniciará con los siguientes 5 ciclos de

30:2, y esto debe hacerlo de manera tal que

no pase por encima de la víctima y que no

se choque con el otro reanimador,

idealmente lo hará en el tiempo en que el

reanimador 1 se encuentra verificando el

pulso. De esta manera se reanuda el

6


siguiente periodo de 5 ciclos más, y así

sucesivamente.!

BLS para niños de1 a 8 años

Confirmar la secuencia C-A-B como

secuencia preferida para la RCP Pediátrica

Parece razonable mantener la secuencia

indicada en las Guí­as de 2015,

comenzando la RCP con C-A-B

(Compresiones-Apertura de ví­a aérea-

Buena ventilación) en lugar de con A-B-C.

La RCP debe comenzar con 30

compresiones (en la reanimación realizada

por un único reanimador) o con 15

compresiones (en la reanimación de

lactantes y niños efectuada por 2 PS) en

lugar de con 2 ventilaciones.

Profundidad de las compresiones

torácicas

Es razonable que los reanimadores realicen

compresiones torácicas que hundan el tórax

al menos un tercio del diámetro

anteroposterior del mismo en los pacientes

pediátricos (de lactantes a niños hasta el

inicio de la pubertad). Esto equivale,

aproximadamente, a 4 cm. (1,5 pulgadas) en

lactantes. y a 5 cm. (2 pulgadas) en niños.

datos pediátricos, es razonable usar también

en lactantes y niños la frecuencia de las

compresiones torácicas de 100 a 120 cpm.

Reiterar con firmeza que en el BLS

Pediátrico se necesitan compresiones y

ventilación

A los lactantes y niños que sufran un paro

cardí­aco se les debe practicar la RCP

convencional (ventilación de rescate y

compresiones torácicas). El carácter

asfí­ctico de la mayorí­a de los paros

cardí­acos pediátricos hace que la

ventilación sea necesaria para una RCP

eficaz.

La RCP solo con compresiones puede ser

eficaz en pacientes con un paro cardí­aco

primario, si los reanimadores no quieren o

no pueden administrar ventilación, se

recomienda que estos realicen la RCP solo

con compresiones en lactantes y niños con

paro cardí­aco.

Frecuencia de las compresiones torácicas

Para simplificar al máximo el

entrenamiento en RCP, a falta de suficientes

7


PASOS DE RCP NIÑOS

(1Reanimador)

PASOS DE RCP NIÑOS

(2 Reanimadores)

• Toque y hable en voz alta con el

niño para determinar si responde.

• Evalué si el niño está respirando.

• Si el niño no responde y no respira

(jadea) grite pidiendo ayuda,

envíelo a llamar al 911 y que solicite

un DEA.

• Sienta el pulso carotideo o femoral

del niño durante 5 segundos, pero no

más de 10 segundos.

• Si no puede sentir el pulso (no está

seguro) comience la RCP haciendo

30 compresiones seguidas de dos

respiraciones. si puede sentir el

pulso, pero la frecuencia del pulso

es inferior a 60 x min debe comenzar

la RCP, este ritmo es demasiado

lento para un niño.

• Después de realizar RCP durante

unos dos minutos (5 ciclos) y si no

ha llegado otra persona, llame al 911

mientras se queda con el niño.

• Toque y hable en voz alta con el

niño para ver si responde.

• Evalué y si está respirando.

• Si el niño no responde y no respira

(o si solo jadea) pídale al segundo

rescatista que llame al 911 y solicite

un DEA.

• Sienta el pulso carotideo o femoral

del niño durante 5 segundos, pero no

más de 10 segundos.

• Si no puede sentir el pulso (no está

seguro) comience la RCP haciendo

30 compresiones seguidas de dos

respiraciones, si puede sentir el

pulso, pero la frecuencia del pulso

es inferior a 60 x min debe comenzar

la RCP, este ritmo es demasiado

lento para un niño.

• Cuando el segundo reanimador

regrese comience a hacer RCP

realizando 15 C por un reanimador

y 2 R por el segundo reanimador.

• Utilice y siga indicaciones del DEA

cuando estén disponibles mientras

continua la RCP hasta que llegue el

SEM o hasta que la condición del

niño se normalice.

8


OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA POR CUERPO

EXTRAÑO ( OVACE )

La obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño es una causa de muerte accidental poco común

pero potencialmente tratable. La causa más común de atragantamiento en adultos es la obstrucción

debida a comida .En niños y en lactantes, la mayoría de los episodios de atragantamiento reportados

ocurren cuando el niño está comiendo y el resto con elementos no alimenticios tales como monedas

o juguetes. Dado que la mayoría de los atragantamientos depende del grado de obstrucción de las

vías respiratorias es denominada AXFICIA.

TRATAMIENTO DE OVACE EN EL ADULTO

1. Si la víctima muestra signos leves

de obstrucción de la vía aérea:

• Animar a la víctima a continuar

tosiendo y no hacer nada más.

2. Si la víctima muestra signos graves

de obstrucción de la vía aérea y está

consciente:

Aplicar cinco palmadas en la espalda

como

sigue:

• colóquese al lado y ligeramente

detrás de la víctima.

• Sujétele el pecho con una mano y

recline a la víctima hacia delante, de

modo que cuando él cuerpo extraño se

mueva salga fuera de la boca el lugar

de bajar aún más por la vía aérea

• Aplique hasta cinco palmadas fuertes

entre los omóplatos con el talón de la

otra mano.

Compruebe si cada palmada en la

espalda se ha sido capaz de de aliviar

la obstrucción. El propósito es liberar

la obstrucción con cada palmada en

lugar de necesariamente dar las cinco

palmadas.

Si tras dar los 5 golpes en la espalda no se

ha conseguido aliviar la obstrucción de la

vía, aplique hasta cinco compresiones

abdominales como sigue:

• Sitúese de pie detrás de la víctima y ponga

ambos brazos alrededor de de la parte

superior de su abdomen

• Incline hacia delante la víctima

• Cierre su puño y colóquelo entre el

ombligo y la punta del esternón del paciente.

• Coja esta mano cerrada con la otra y

empuje enérgicamente hacia adentro y hacia

arriba.

• Repita hasta cinco veces. si la

obstrucción no se libera, continúe

alternativamente con cinco golpes en la

espalda.

3. si la víctima en cualquier momento

queda inconsciente

• Lleve a la víctima con cuidado hasta el

suelo

• Active inmediatamente al servicio de

emergencia

médica

• Comience la RCP (desde 4b en la

secuencia se SVB para el adulto)

9


MANIOBRA DE HEIMLICH

1 AÑO

1.Sostenga al bebé en su regazo.

Colóquelo boca abajo y con la

cabeza más baja que el pecho;

deben descansar sobre su

antebrazo. Coloque su antebrazo

sobre su muslo.

Empujes

abdominales

8 AÑOS

1.Párese detrás de la persona

receptiva. Envuelva sus brazos

alrededor de su cintura debajo

de su caja torácica.

2.Con el talón de la mano libre,

dé cinco golpes en la espalda

entre los omóplatos del bebé.

2. Coloque el lado de su puño

sobre el ombligo de la persona

en el medio de su abdomen.

3.Con ambas manos y brazos,

coloque al bebé boca arriba de

modo que ahora descanse sobre

su otro brazo; este brazo ahora

debería estar descansando sobre

su muslo.( cabeza del bebé esté

más baja que su pecho).

4.Con los dedos de la mano

libre, realice hasta cinco

empujes rápidos hacia abajo con

el pecho sobre la mitad inferior

del esternón.

3. Con la otra mano, sostenga el

primer puño y presione con

fuerza en el abdomen de la

persona con movimientos hacia

adentro y hacia arriba.

4.Continúe realizando estos

empujes hasta que se alivie la

obstrucción o hasta que la

persona deje de responder.

5.Si la obstrucción no se alivia,

repita el proceso y continúe

hasta que el bebé comience a

respirar o deje de responder.

10


1 2 3

Revise la

boca, si ve

algo

sáquelo.

Si no ve nada

y bebé no

emite ruidos

ubíquelo boca

abajo sobre su

brazo.

Aplique 5

golpes secos

en la espalda.

4 5 6

Si no expulsa

cuerpo extraño

rote al bebé

sobre su brazo y

aplique 5

comprensiones

del pecho.

Continúe hasta

que se recupere o

quede

inconciente.

Si pierde la

conciencia

inicie RCP.

ATRAGANTAMIENTO

DE

LACTANTES

11


R E F E R E N C I A S B I B L I O G R Á F I C A S

Connor, R. E. (Diciembre de 2019). MANUAL MSD. Obtenido de Versión para profesionales:

https://www.msdmanuals.com/es/professional/cuidados-cr%C3%ADticos/paro-card%C3%ADacoy-rcp/reanimaci%C3%B3n-cardiopulmonar-rcp-en-adultos.

QUISHPE,E (ABRIL 2019). EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SOBRE

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA.Tesis de pregado. PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATÓLICA DEL ECUADOR. Quito.

Espinoza, F. (2015). GUÍA DIDÁCTICA PARA EL TALLER DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

(RCP). Recuperado de: https://esalud.utpl.edu.ec/sites/default/files/pdf/guia_taller_rcp_2015.pdf

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!