10.02.2021 Views

Impreso -10-02-21

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>10</strong> Opinión<br />

El Nacional<br />

M i é rco l es <strong>10</strong> de Fe b re ro de 2<strong>02</strong>1<br />

E D I TO R I A L<br />

Democracia USA<br />

Donald Trump se convirtió<br />

ayer en el primer presidente<br />

de Estados Unidos sometido<br />

a dos juicios políticos<br />

durante su mandato, aunque el segundo<br />

“i m p e a c h m e n t” se inicia formalmente<br />

cuando ya no tiene la condición<br />

de jefe de Estado, lo que también<br />

crea un hito en la historia política<br />

e institucional de esa nación.<br />

En la primera ocasión, la Cámara de<br />

Representantes acusó a Trump de obstruir<br />

la justicia en una investigación<br />

federal sobre presuntas presiones que<br />

habría ejercido para que el gobierno de<br />

Ucrania formalizara acusación penal<br />

contra un hijo del hoy presidente Joe<br />

Biden, su potencial rival en las elecciones<br />

de noviembre.<br />

Trump es acusado de “incitación a la<br />

i n s u r re c c i ó n”, cuando el 6 de enero<br />

improvisó un discurso ante una multitud<br />

frente a la Casa Blanca a la que<br />

dijo que “si no lucháis como el demonio,<br />

nunca más tendréis un país”,<br />

y acto seguido una turba asaltó al<br />

Capitolio, para impedir que el Congreso<br />

certificara la victoria electoral<br />

de Biden.<br />

Previo al juicio formal se ha debatido<br />

el criterio confrontado entre abogados<br />

de Trump y fiscales demócratas sobre<br />

si la Constitución de Estados Unidos<br />

admite o prohíbe que el Congreso<br />

Editado por Publicaciones ¡Ahora! S.A.S.<br />

Desde el 11 de septiembre de 1966<br />

Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa<br />

CARTAS DE LOS LECTORES<br />

Plan vacunación<br />

El programa de vacunación<br />

que desarrollarán las autoridades<br />

sanitarias del país debe<br />

tomar en cuenta también indicadores<br />

epidemiológicos<br />

como el nivel de pobreza por<br />

territorio, alta concentración<br />

de población y acceso a los<br />

servicios sanitarios.<br />

El programa que están preparando<br />

las autoridades sanitarias<br />

para el calendario que<br />

usarán en el desarrollo de la<br />

campaña de vacuna, enfatiza<br />

en los indicadores biomédicos<br />

como edad y factores de riesgos<br />

asociados a la mortalidad<br />

por convid-19.<br />

Como las vacunas llegarán<br />

al país de forma paulatina,<br />

D i re cto r<br />

S u b d i re cto r<br />

Jefe de Redacción<br />

Ad m i n i st ra d o r<br />

Bolívar Díaz Gómez<br />

José Antonio Torres<br />

Héctor Minaya<br />

Juan Carlos Camino<br />

Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios, Inc<br />

estamos obligados a desarrollar<br />

un calendario que permita<br />

ir atendiendo a las poblaciones<br />

más vulnerables no solo<br />

tomando en cuenta indicadores<br />

biológicos, sino y, además,<br />

otros indicadores epidemiológicos<br />

como son los niveles<br />

de pobreza y el acceso a los<br />

servicios de salud.<br />

Los datos que ha ido suministrando<br />

la Dirección General<br />

de Epidemiologia del Ministerio<br />

de Salud, a través de los<br />

boletines especiales, indican que<br />

la tasa de mortalidad es más alta<br />

entre las personas de mayor edad<br />

y entre aquellas que padecen<br />

alguna otra enfermedad, pero es<br />

probable que esa población coincida<br />

con sectores sociales de bajos<br />

ingresos, de escaso acceso a<br />

los servicios sanitarios y que<br />

viven en lugares inadecuados.<br />

En ese sentido, para priorizar<br />

los sectores que serán<br />

vacunados y elaborar un calendario<br />

que permita atender<br />

con eficiencia a la población,<br />

las autoridades pueden construir<br />

un indicador de población<br />

tomando en cuenta la<br />

cantidad de personas afectadas<br />

por covid-19 sobre un común<br />

denominador de habitantes<br />

y cruzarlo con los niveles<br />

de pobreza por provincia<br />

o municipios.<br />

Para mí está claro que la<br />

primera línea de ataque en el<br />

calendario de vacunación lo<br />

constituyen los trabajadores<br />

de la salud y los militares, pero<br />

en la segunda, deben aparecer<br />

juzgue a un expresidente por un delito<br />

que fue imputado cuando ostentaba<br />

esa condición.<br />

Aunque resulta poco probable que<br />

en este segundo juicio político el<br />

exmandatario sea declarado culpable,<br />

porque no se alcanzaría la mayoría<br />

requerida, pero si así sucediera, se<br />

produciría otra confrontación sobre<br />

el tipo de sanción que se aplicaría,<br />

que no puede ser la destitución ni la<br />

inhabilitación.<br />

La acusación contra Trump fue formalizada<br />

por la Cámara de Representantes<br />

el 13 de enero, por lo que el<br />

juicio político debe concluir aun cuando<br />

ya no es inquilino de la Casa Blanca,<br />

más aún porque la bancada demócrata<br />

señala que el delito imputado a Trump<br />

es la más grave imputación atribuida a<br />

un mandatario en la historia de Estados<br />

Unidos.<br />

El artículo II, sección 4, de la Constitución<br />

estadounidense refiere que “el<br />

presidente, vicepresidente y todos los<br />

funcionarios civiles de Estados Unidos<br />

serán retirados del cargo al ser acusados<br />

y declarados culpables de traición,<br />

sobornos, y otros delitos y faltas<br />

g ra ve s”, pero no se refiere a un “ex -<br />

p re s i d e n t e”, aunque los gestores del<br />

“i m p e a c h m e n t” sostienen que fue incoado<br />

y aprobado cuando ostentaba la<br />

jefatura del Estado.<br />

En ese proceso histórico, lo más probable<br />

es que Donald Trump resulte de<br />

nuevo absuelto, y que si fuera declarado<br />

culpable, ningún texto de ley o<br />

jurisprudencia podría arrojar luz sobre<br />

el tipo de sanción que se le impondría,<br />

pero aun así, la democracia prevalecerá<br />

en esa gran nación.<br />

Redacción, administración y talleres:<br />

Ave San Martín No. 236, Santo Domingo, RD<br />

Teléfono 809-565-5581 - Fax 809-565-4190<br />

e-mail información@elnacional.com.do<br />

las personas mayores de edad<br />

que viven en lugares con niveles<br />

altos de pobreza donde,<br />

según los registros oficiales,<br />

las tasas de positividad diaria y<br />

acumulada siguen altas.<br />

Esto permitirá ir delante de<br />

la pandemia evitando nuevos<br />

casos de la enfermedad hasta<br />

alcanzar la cobertura de vacunación<br />

contemplada en el<br />

plan de vacunación que es<br />

elaborado por las autoridades<br />

de salud, meta que podría requerir<br />

varios meses de trabajo<br />

sin interrupción.<br />

La campaña de vacunación<br />

debe tomar en cuenta a personas<br />

de otras nacionales que<br />

estén en territorio nacional sin<br />

importar su estatus migratorio.<br />

Dr. Carlos Sánchez<br />

Juan Taveras<br />

H e r n á n d ez<br />

j u a n t h 0 4 @ h ot m a i l . co m<br />

A n to l i a n o<br />

y otro país<br />

Cuba es otro país después de la<br />

revolución que encabezó Fidel<br />

Castro. China es otro país después<br />

de la revolución dirigida por<br />

el gran “t i m o n e l” Mao Tse-Tung. Rusia fue<br />

otro país después de la primera revolución<br />

proletaria Bolchevique de Vladimir,<br />

Stalin, Trotsky, entre otros. Los países<br />

que hicieron revoluciones burguesas en<br />

Europa también fueron otros.<br />

La Unidad Popular en Chile, con Salvador<br />

Allende elegido democráticamente,<br />

intentó convertir la patria de Neruda en<br />

otro país, pero la oligarquía con el apoyo<br />

de la CIA y las transnacionales estadounidenses<br />

asaltaron el Palacio de la<br />

Moneda, lo derrocaron y lo mataron. El<br />

camino hacia el socialismo mediante<br />

elecciones es imposible o muy largo.<br />

Las revoluciones son sinónimo de cambios,<br />

de transformaciones, de sustituciones<br />

de un sistema económico, político<br />

y social, por otro, casi siempre más avanzado<br />

y progresista. Es la dialéctica social<br />

que impide el estancamiento de las cosas,<br />

incluyendo a los seres humanos.<br />

Mi viejo compañero de tertulia literaria,<br />

Antoliano Peralta, consultor jurídico del Poder<br />

Ejecutivo, está convencido de que la<br />

República Dominicana será otro país cuando<br />

concluya el periodo de cambios que<br />

patrocina el presidente Luis Abinader, sin<br />

una revolución violenta, es decir, sin fusiles.<br />

Será entonces dentro del sistema de la<br />

democracia representativa, que, en el caso<br />

nuestro, requiere -ciertamente- de una reestructuración<br />

para hacerlo real y eficiente.<br />

La democracia dominicana tiene demasiadas<br />

falencias. El Estado dominicano<br />

está concebido para favorecer a grupos<br />

económicos, políticos y religiosos (aún<br />

tenemos vigente el anacrónico Concordato)<br />

que obtienen la mayoría de las<br />

riquezas nacionales mientras el pueblo se<br />

mantiene en la pobreza y la marginalidad,<br />

en un círculo vicioso que reproduce constantemente<br />

la desigualdad.<br />

La corrupción ancestral, endémica, ha sido<br />

un factor determinante que pocos mandatarios<br />

en la historia han enfrentado seriamente,<br />

y los que han intentado suprimirla<br />

han terminado derrocados o muertos.<br />

Luis Abinader tiene un compromiso con<br />

su familia, con su pueblo y con la historia.<br />

No quiere pasar como uno más, quiere<br />

dejar un legado para las generaciones<br />

venideras. Sabe que corre riesgos, pero los<br />

enfrentará sin importarle las consecuencias.<br />

Como dice Benedetti, uno de los<br />

poetas preferidos de Antoliano, “uno no<br />

siempre hace lo que quiere, pero tiene el<br />

derecho de no hacer lo que no quiere”.<br />

Para que “este país sea otro” en términos<br />

institucionales y democrático, se requiere<br />

de un Ministerio Público independiente, y<br />

para lograr esa independencia de la política<br />

partidaria, es necesario constitucionalizarlo,<br />

crear un Ministerio de Justicia<br />

dotado de los recursos económicos,<br />

humanos y técnicos para que pueda actuar<br />

sin pedir permiso.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!