LIBRO noviembre
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Día de Muertos
NOVIEMBRE
2020
CONTENIDO
1 PRESENTACIÓN
4 ALTAR DE MUERTOS
12 LAS CALAVERITAS LITERARIAS
14 Primer Lugar, Daniela Licea López
16 Segundo Lugar, Adrián Rodríguez
Cárdenas
18 Tercer Lugar, Marisol Soto Torres
20 Adrian Guadalupe Velasco Aguilar
21 Alma Alondra Solis Avilez
22 BRAYAN ÁNGEL HERNÁNDEZ SOLORIO
23 Autor: Emiliano Calderón Saldivar (Emi
Vader.)
24 César Manuel Montiel Guzmán (Don
Trailero).
26 Fernando García
27 Ferrer Vázuez José Eduardo
28 Jaquelin Hernández Jiménez
30 JOSÉ ALBERTO RUFINO TEODORO
ALBERTO
31 Sánchez Moreno José Ángel
32 José Javier Salinas Rivera
33 Kimberly Ramirez Lopez
34 Guevara Rivera Leonardo Arturo
35 Lisseth Medina Salinas
36 Amanda López Primero
37 Luz Yenira Servin Trejo
38 Mariana Almanza Vega
40 Autor: Raúl Roger Camacho Ortíz “The
Güerito”
41 Víctor Domínguez Patiño
42 LA CATRINA
45 Mtra. Adriana Pérez Sánchez
46 Dra. Ma. Concepción Leal García
47 Lic. Sara Suleyma Rivera Soto
48 Mtra. Gabriela Valeria Villavicencio
Valdés
49 Lic. Jannet Guadalupe Figueroa Hidalgo
50 Dra. Tania Hernández Gómez
51 Mtra. Nayely Cancino Banderas
52 Mtro. Roberto Compeán Martínez
55 CONCURSO DE CATRINAS Y
CATRINES 2020 EDICIÓN VIRTUAL
56 ABURTO MORALES JOSELINE DE LA CRUZ
57 VALENCIA RESÉNDIZ MIGUEL ÁNGEL
58 SÁNCHEZ MARTÍNEZ ANETTE MICHEL
59 VALENCIA RESÉNDIZ MIGUEL ÁNGEL
60 GONZÁLEZ LUGO MARÍA GUADALUPE
61 DURÁN GONZÁLEZ VANIA REGINA
62 FRÍAS HERNÁNDEZ VANESSA
63 DURÁN GONZÁLEZ VANIA REGINA
64 MILLÁN OLVERA RUTH CAROLINA
65 IRINEO GUTIÉRREZ ROCIO LIZETH
66 CAMACHO ORTÍZ RAÚL ROGER
67 ARELLANO MARTÍNEZ OMA
68 GARCÍA CARREÑO NOÉ SANTANA
69 PERALTA VÁZQUEZ NELSY
70 GVELÁZQUEZ MORALES NANCY BERENICE
71 OLVERA BOLAÑOS MOISÉS
72 BANDA TORRES MICHELLE
73 MARTÍNEZ PÉREZ ERICK DAVID
74 SOTO TORRES MARISOL
75 ALMANZA VEGA MARIANA
76 VELÁZQUEZ CALDERÓN MARÍA
GUADALUPE
77 MARTÍNEZ ELIZALDE MARÍA DEL CARMEN
78 GUEVARA GARCÍA LUZ ELENA
79 GARCÍA MIRANDA LUCERO MARLEN
80 ELÍAS ORTÍZ LORENA
81 GUEVARA RIVERA LEONARDO ARTURO
82 ACOSTA LÓPEZ KAREN REBECA
83 BARRERA SILVA JUAN DIEGO
84 SÁNCHEZ MORENO JOSÉ ÁNGEL
85 AGUILAR MÁRQUEZ JENIFFER
JACQUELINE
86 GARCÍA SÁNCHEZ GUADALUPE
ALEJANDRO
87 RODRÍGUEZ PÉREZ GLORIA
88 RODRÍGUEZ URBINA GISELA YERITZIA
89 GARCÍA REYES FERNANDO
90 ESTRADA RICO FERNANDO FABIÁN
91 GASCA RIVERA DIEGO
92 VÁZQUEZ MARTÍNEZ DIANA LAURA
93 DONANTONIO ROMERO DIANA LAURA
94 LICEA LÓPEZ DANIELA
95 MONTES PACHECO DANIELA GUADALUPE
96 GARCÍA MOLINA DANIELA
97 HERNÁNDEZ SOLORIO BRAYAN ÁNGEL
98 PÉREZ ARREDONDO ATENEA
99 ROMERO PAULINO ARIANA CITLALI
100 UGALDE CAMACHO ANEL ALEJANDRA
101 MONTOYA ACOSTA ANDREA
102 ZÁRATE OLVERA ANA JAZMÍN
103 MORALES CARREÑO ALONDRA JIMENA
104 SOLIS AVILEZ ALMA ALONDRA
105 ZAPATA VÁZQUEZ ALEJANDRA
106 VELASCO AGUILAR ADRIÁN GUADALUPE
107 CAMPOS RUBIO ABRAHAM
108 OVIEDO CÓRDOVA ABIGAIL
109 GUERRERO HERNÁNDEZ VIOLETA
110 DOMÍNGUEZ PATIÑO VÍCTORL
111 REYES MONROY TANIA KAREN
PRESENTACIÓN
Lic. Jesús Hernández Briseño, Director de la ENSQ
En este confinamiento por COVID-19, la Escuela Normal
Superior de Querétaro ha tenido un gran interés en continuar
con nuestras tradiciones que nos identifican como mexicanos.
Queremos continuar fortaleciendo la identidad normalista y
continuar nuestra formación docente con entusiasmo y alegría.
Por lo anterior, presentamos este documento en donde se integran
los proyectos académicos y culturales del Altar de Muertos coordinado
por la Mtra. Irma Rincon Rodríguez, las Calaveras Literarias
coordinado por el Lic. Roberto Compeán Martínez y el concurso de
“Las Catrinas y Catrines” coordinado por la Mtra. Nayely Cancino
Banderas, así como una muestra de nuestras Maestras Catrinas.
Uno de los principales motivos de publicar este documento histórico
es compartir con la comunidad normalistas la participación de
nuestros compañeros estudiantes que dan muestra del talento, liderazgo
e identidad como miembros de la Escuela Normal Superior
de Querétaro. Es importante hacer un merecido reconocimiento
a cada uno de los participantes por su valiosa contribución a la
educación, la cultura y darle vida a nuestras tradiciones. Todo lo
que se hace en esto tiempos de confinamiento, utilizando las herramientas
digitales, es innovación educativa y son estrategias únicas
que impulsan a la ENSQ en el liderazgo institucional.
Asimismo, aprovecho el espacio para felicitar y agradecer a los
docentes que participan de uno u otra manera, impulsando los
talentos de los estudiantes y motivándolos a desarrollar sus competencias
a partir de la participación escolar en los eventos culturales.
Son docentes pujantes, tienen un gran compromiso con la educación
y continuamente están poniendo el ejemplo de cómo se debe
ser un docente. En esta ocasión algunas maestras decidieron aceptar
la invitación de participar en la muestra de Catrinas Maestras,
Presentación
1
la Dra. Tania Gómez Hernández, Dra. María Concepción Leal García,
Mtra. Nayely Cancino Banderas, Mtra. Gabriela Villavicencio Valdez,
Lic. Sara Suleyma Rivera Soto y Lic. Jannet Guadalupe Figueroa
Hidalgo, y les expreso mi admiración y respeto.
Estoy cierto que somos una comunidad vanguardista, de gran calidad
humana, que día a día contribuye al fortalecimiento de la ENSQ,
como una institución formadora de docentes. También estoy seguro
que pronto regresaremos a clase para dar continuidad a nuestra
formación de manera presencial, por lo pronto la educación virtual
nos ha enseñado tantas cosas, entre ellas a innovar.
Gracias a todos por hacer de esta celebración un gran encuentro
histórico.
2
Presentación
Presentación
3
ALTAR DE
MUERTOS
3 NIVELES PARA CONMEMORAR EL DÍA DE MUERTOS
La costumbre actual correspondiente al “día de muertos” se
origina en el México Prehispánico, con el culto a los difuntos
y más específicamente con los rituales mortuorios destinados
a encaminar el “alma” del occiso hacia el espacio-tiempo
de la muerte que le correspondía, a asumir culturalmente la
degradación orgánica del cadáver, y a dirimir catárticamente el
dolor de los vivos.
En el mundo precolombino, lazos rituales continuos se mantenían
con los difuntos. Los que habían sido “escondidos” por el dios
Mictlantecuhtli o que habían ido a atlan oztoc, “al lugar del agua,
en la cueva”, intervenían en los actos importantes de la comunidad.
Se invocaban para la siembra, la cacería o la guerra, se convocaban
en el contexto de ritos mágicos, y se evocaban para distintos acontecimientos
sociales como los nacimientos, matrimonios, etcétera.
Los finados seguían participando espiritualmente de manera activa
a la vida del grupo.
Trazar un camino de flores de cempasúchil. Colocar tamales, pulque
y camote en las ofrendas. Adornar con papel picado con calaveras,
flores y otros motivos tradicionales. Comer dulces de azúcar en
forma de cráneos o panes con forma de cadáveres, son costumbres
de las fiestas de Días de Muertos en México y nos remiten, indudablemente,
a la cultura prehispánica con sus tzompantli llenos
de calaveras, el mes de su calendario dedicado a los muertos y su
absoluta despreocupación por la muerte como lo demuestran los
sacrificios y las guerras floridas.
No obstante, todos estos elementos no son una invención de la cultura
mexicana, así como tampoco las ofrendas que se colocan en
Altar de nuestros ENSQ dedicado a
óscar Chávez 1935-2020
4
Altar de Muertos
la madrugada del día primero de noviembre. Provienen, más bien,
de la Europa medieval y son costumbres católicas y profundamente
jesuitas, incluso de raigambre romana.
Pero de ninguna manera, como se nos quiere hacer creer, representan
resabios de la cultura indígena mexicana.
Precisamente por ello, en la fiesta de Todos Santos, los católicos recorrían
la mayor cantidad posible de altares, iglesia por iglesia, para
ganar indulgencias. Iban anotando cuántas reliquias visitaban para,
al final, calcular los años de perdón obtenidos. Y antes de entrar al
punto final, la Catedral Metropolitana, los feligreses compraban un
pan o un dulce de azúcar con forma de reliquia, mismos que el cura
bendecía y que finalmente colocaban en casa en una mesa junto
con el santo familiar y frutas variadas.
Ese es el origen del altar de muertos, mismo que se acostumbra
en Argentina, en Chile y en Perú. E incluso en Sicilia, Italia, donde
además de colocarse el altar de muertos, se tiene la creencia que
los parientes visitan el hogar y traen juguetes para los niños, una
tradición religiosa que proviene de una antigua tradición romana.
En el norte de España, en Galicia, en la cena del 31 de diciembre, la
comida se deja en la mesa para que vengan los parientes a comer,
lo que también es una tradición romana incluso más antigua que
la anterior.
Las autoridades han reportado más de 89 mil personas fallecidas
en el país a causa de la pandemia de Covid-19, y cerca de 900 mil
contagios. Cuando cotidianamente hablamos de cifras, los números
suelen ocultar la dimensión de lo que hay detrás.
Recordemos el eco que causó el primer caso confirmado de contagio,
un hombre de 35 años que había viajado a Italia, o la primera
persona fallecida, en México, un hombre de 41 años que padecía
diabetes.
Altar de Muertos
5
Hoy, ocho meses después, las cifras son tan grandes, que es imposible
conocer sus historias. Sin embargo, no podemos negar ni
olvidar que detrás de cada uno de esos números hay momentos
de angustia y sufrimiento. Al momento, más de 89 mil familias han
perdido a un ser querido y han llorado la inesperada partida de
alguien que a principios de año tenía metas y sueños.
Por eso, decidimos recordar a los que han partido del plano terrenal,
en la ENSQ los alumnos de la especialidad de Historia, de la
mano del a M. en H. Irma Rincón Rodríguez, dedicamos este año el
altar a Óscar Chávez un cantante, actor, compositor, investigador
de música, director de teatro y poeta mexicano, considerado uno
de los máximos exponentes del canto en nuestro país; nacido el
20 de marzo de 1935 y acaecido el pasado 30 de Abril de 2020 por
causa del mortal virus, presente en el territorio mundial.
Estos son algunos de los elementos:
Arco de flores
El arco representa la puerta de entrada de los muertos al mundo de
los vivos, por eso es tan importante y se coloca en el último nivel
del altar. Se caracteriza por estar decorado con flores de cempasúchil,
frutas y, en algunos casos, golosinas.
Estudiantes de 3° semestre historia
montando el altar
6
Altar de Muertos
Las flores de cempasúchil
Son de color amarillo y naranja, se caracterizan por el aroma que
desprenden. Se hace uso de estas flores porque su color evoca al
sol en la tradición azteca, y porque se cree que su aroma guía a los
muertos hasta la entrada del mundo de los vivos.
Papel picado
El papel picado es una tradición que se conserva de las costumbres
aztecas para la elaboración del altar; sin embargo, con la colonización,
se modificó el tipo de papel a usar y actualmente de sumaron
más colores. El uso del papel consiste en pintar o cortar las siluetas
de calaveras, lápidas, palabras relacionadas con el Día de Muertos,
entre otros. Los colores más empleados son el amarillo o naranja y
el morado.En la actualidad, estos papeles se consiguen de diversos
colores y con los diseños realizados basados en las caricaturas de
José Guadalupe Posada.
Velas
Las velas, veladoras, cirios o antorchas se emplean para representar
el fuego. Se colocan en forma de cruz para los cristianos o apuntando
los cuatro puntos cardinales según la tradición prehispánica.
Esto con el fin de que los difuntos tengan iluminación y puedan
reconocer el camino hasta el mundo de los vivos.
Afinando los últimos detalles del montaje
Altar de Muertos
7
Agua
En los altares se acostumbra a colocar un vaso o una jarra con agua
con el fin de que el difunto pueda saciar su sed después del viaje
hasta el mundo de los vivos.
Alimentos
Los alimentos y el aserrín se colocan para representar la tierra. Se
acostumbra a colocar semillas, frutos, especias, cacao, el pan de
muerto, calaveras hechas de azúcar y aquellos alimentos y bebidas
que les gustaban a los difuntos a quienes se dedica el altar. La
comida tiene el objetivo de deleitar a los muertos que visitan la
ofrenda, se cocina en honor a los seres recordados, por lo que se
pone su comida favorita.
Para los adultos se ponen bebidas alcohólicas y cigarros para que
los muertos recuerden los momentos que vivieron con alegría. Para
los niños se ofrendan dulces típicos de azúcar, amaranto o calabaza.
Pan de muerto
El pan de muerto representa los sacrificios humanos que se realizaban
en la cultura prehispánica. Se incluye chocolate de agua
ya que la tradición prehispánica dice que los invitados tomaban el
chocolate preparado con el agua que usaba el ánima para lavarse,
así se impregnaban de la esencia del difunto.
Armado del arco de flores por estudiantes de la especialidad de historia 3°semestre
8
Altar de Muertos
Calaveras
Las calaveras o calaveritas y los esqueletos, son imágenes que nos
recuerdan que la muerte forma parte de la vida y lo importante de
su aceptación. Estás suelen ser regaladas entre amigos o familiares
y en la frente se coloca el nombre de la persona que la recibe.
Las calaveras colocadas en los altares son de diversos tamaños y
diseños, y pueden estar elaboradas a base de yeso o de materiales
comestibles como azúcar, chocolate, gelatina y amaranto. Es una
manera de ver la muerte como algo dulce y no extraño o ajeno a
la vida.
La imagen
El retrato de calavera más conocida o famosa es La Calavera
Garbancera, de José Guadalupe Posada. Y además de ésta se encuentran
rostros y cuerpos de calaveras de todo tipo, materiales y
estilos.
Incienso
El copal o el incienso se utiliza para limpiar el lugar de las “malas
vibras” y los malos espíritus antes de que regresen los seres queridos.
Para los indígenas era un elemento de oración y alabanza a
los dioses.
Colocando la cruz de sal
Cruz
La cruz de ceniza sirve para que el alma llegue hasta el altar y que
pueda expiar sus culpas pendientes. Si el ánima se encontrara en
el Purgatorio, la cruz puede ayudarlo a salir.
Sal
Es un símbolo para la purificación del alma de todas aquellas personas
o niños que fallecieron sin haber sido bautizados, así como
para evitar la llegada de espíritus malignos. La sal se coloca en
vasos o en forma de cruz.
Objetos religiosos
La festividad del Día de Muertos hoy día es el resultado de la
Altar de Muertos
9
mezcla de tradiciones prehispánicas y católicas, por eso, en los
altares acostumbran a colocar objetos y figuras católicas como
rosarios, imágenes de santos, vírgenes, ángeles, cruces o crucifijos.
Objetos personales
También se acostumbra colocar en los altares todos aquellos objetos
que acostumbraba a usar el difunto o que más le gustaban.
Entre estos pueden estar las prendas de vestir, juegos y demás
objetos personales.
Retratos
Las personas acostumbran a colocar en los altares las imágenes,
dibujos o fotografías de sus difuntos para representarlos. Es una
práctica más reciente.
Las celebraciones del 1 y 2 de noviembre, la fiesta de Todos Santos
y de los Fieles Difuntos, habitualmente enmarcan el inicio de una
temporada de dos meses de grandes reuniones y actos muy concurridos;
sin embargo, este año fue diferente.
El aumento en las hospitalizaciones en México, los rebrotes de
Covid en otras regiones del mundo, la temporada de invierno y el
acecho de la influenza, nos mandan una señal de alerta: Esto aún
no ha terminado.
El Día de Muertos en México ocurrió este año con los panteones
vigilados y la gran mayoría cerrados, sin actos masivos y con la
recomendación de evitar las aglomeraciones, pero con un buen momento
para reflexionar sobre el valor de la vida y su trascendencia.
Las fechas que vienen nos abren la oportunidad para reencontrarnos
como familia, tener un momento de alegría para reencontrarnos
con los vivos y valorar a nuestros seres queridos. El simple
hecho de reflexionar que al hablar de las 89 mil vidas perdidas no
significa hablar de la muerte de unos desconocidos, sino de nuestros
muertos, tuyos y míos, puede ser un buen punto de partida
para que estos días tengan un valor especial.
10
Altar de Muertos
Ilustración 7 El resultado final del trabajo colaborativo con la alegría de verse nuevamente en forma presencial,
aunque fuera por un instante.
Altar de Muertos
11
LAS CALAVERITAS
LITERARIAS
Estudiantes de licenciatura y maestría en educacion
La representación de la muerte en México es ancestral, de
mucho valor cultural y arraigado en lo más profundo de los
sentimientos y raíces del pueblo mexicano. Sus diversas formas
de expresión para los nacionales, evidencian a la muerte como
una dualidad, ya que forma parte de una celebración; una fiesta
de color, olor sabor, y sincretismo religioso que suaviza lo amargo
de la pérdida de un ser querido.
Para los mexicanos, la muerte es una tragedia, pero también es
parte de la vida misma; la muerte es canto, es poesía, son flores
de colores e inciensos, comida y bebida, bailables y música que
convocan al recuerdo de los que algún día estuvieron con nosotros,
nos recuerdan que igual de ligero y frágil como lo es el papel picado,
así de efímera es la vida en este terreno.
En este sentido, expresar lo que sentimos se vuelve complejo y no
hay motivo más poderoso, que el discurso para enunciar en forma
consciente, que la muerte existe, que se lleva lo que más preciamos,
que anhelamos el reencuentro del ser querido y que con todo ese
sentir es posible crear arte; lo cual se transmite en el ámbito literario
con la creación de las “Calaveras Literarias”
Se trata de una forma peculiar de escritura, donde se cuenta la presencia
de la muerte y su amenazante figura, pero al mismo tiempo
se vuelve caricaturesca y se reconoce como uno de los elementos
característicos de la narrativa popular en la cultura mexicana.
Los principales aspectos en las calaveras literarias son el ingenio, el
humor y la ironía, palabras propias del lenguaje coloquial de cada
12
Calaveritas literarias
región del país del que se trate, picardía mexicana que se muestra
como una forma de honrar a la muerte.
“Estas composiciones tienen sus orígenes al final del virreinato.
Diversas fuentes mencionan a Fray Joaquín Bolaños
como el autor de la calaverita más antigua de México, La
portentosa vida de la Muerte, un largo texto donde el escritor
afirma: “Desabrida es la muerte más para que no te sea
tan amarga su memoria, te la presento dorada o disfrazada
con un retazo de chiste... Va en forma de historia porque
quiero divertirte”. (El Universal, 2017)
La calaverita literaria en sus inicios, surgen como simples grabados;
a modo de burla política, de nombres y epitafios utilizados por los
nobles, durante el mismo periodo; generando una crítica social
dedicada a algún miembro del estado. Convirtiéndose después en
textos que la acompañaban y que se mantuvieron hasta pasada
la independencia.
Calaveritas literarias
13
Primer Lugar, Daniela Licea López
Licenciatura en educación secundaria con especialidad en Español
1° Semestre
BOHEMIAS Y
CATRINAS
Yo soy mexicana
no le temo a la muerte,
y nada me amilana,
¡y menos con aguardiente!
Invito a mi paisana
un trago del aguafuerte,
y ríe con voz aguda
mi amiga la huesuda.
Dijo el grande Antonio,
“me gusta rifar mi suerte”,
no tengo gran patrimonio
ni nada que me alerte.
Ni siquiera matrimonio
14
Calaveritas literarias
pero sí quien me despierte,
pa ´ hacer una machaca
y darle a la calaca.
Y dijo José Alfredo,
“¡la vida no vale nada!”,
y me aviento al ruedo
con esa frase grabada.
Porque sé que yo las puedo,
eso sí ¡bien arreglada!
Porque yo a la pelona
la traigo de anfitriona.
Me siento alma sin dueño
ya no soy una criatura,
y ese profundo sueño
lo espero con premura.
Aunque me frunzan el ceño,
por parecer caradura y
llevarme con la fina,
¡la mera mera catrina!
Calaveritas literarias
15
Segundo Lugar, Adrián Rodríguez Cárdenas
Licenciatura en educación secundaria con especialidad en Historia
7º semestre
LA MUERTE EN LA
NORMAL
Llegó a la Normal la muerte
Buscaba a Compeán Martínez
Pero él estaba en su casa
lavando sus calcetines
Briseño le dijo ¡vete!
Pues verla le daba miedo
La muerte sintió tristeza
Y quiso morir de nuevo
Les quiero contar un cuento
Decía la muerte penosa
Pero Nayely que no cree en cuentos
Le dijo muerte babosa
En eso llegó Conchita
16
Calaveritas literarias
Queriendo escuchar el cuento
Pero Alma de pronto grita
¡Le faltan muchos acentos!
También se acero Suleyma
A ver qué estaba pasando
Les dijo que se callaran
Pues ella estaba estudiando
Pobre de aquella muerte
Nadie quería escucharla
Mejor se fue de la escuela
Pues Maru quería matarla
Muerte que cuenta cuentos
Ya se fue para el panteón
Se encuentra con otros muertos
Componiendo una canción.
Calaveritas literarias
17
Tercer Lugar, Marisol Soto Torres
Licenciatura en educación secundaria con especialidad en Español
7º semestre
LA CALACA
ESTABA MUY
FELIZ
La calaca estaba muy feliz
Observando a Briseño sonreír
Pues la hora había llegado
Y era hora de partir
Briseño se encontraba trabajando
ajustando el presupuesto a cubrir
nuevos viajes hay que definir
Concá, Chiapas y Colima hay que descubrir
Anda, ¡corre y vuela!
Que la muerte no te espera
Y te quiere fuera de la escuela
Tú al hoyo y nosotros al rollo
18
Calaveritas literarias
Espacios
19
Adrian Guadalupe Velasco Aguilar
Licenciatura en educación secundaria con especialidad en Español
3º semestre
MUERTE EN
LÍNEA
La Catrina ya cansada estaba
De clases en línea siempre tomar
Pues la maestra siempre fregaba
Que temprano había que llegar
Sin internet se quedó la huesuda
Y su clase no pudo tomar
La maestra muy berrinchuda
No’ mas la quiso reprobar
La Catrina muy ofendida
Al panteón la quería llevar
Pues ya estaba aburrida
A Zoom y Meet ingresar
A Conchita de greñas se llevo
Para dar clases en el panteón
Ahí todo mundo le festejo
Porque era m
Maestra de corazón
20
Espacios
Alma Alondra Solis Avilez
Licenciatura en educación secundaria con especialidad en Historia
7º semestre
LA PANDEMIA
El 2020 llega con una gran sorpresa
el covid tocando de puerta en puerta
la calaca ansiosa se deleita
pues a chicos y grandes ella desea
Negocios, iglesias y escuelas se cierran
para evitarse más contagios
sin embargo la calaca es creativa
por ello se cultiva día con día
Busca y planea situaciones
para esta crisis continuar
pues mucho trabajo tiene
desde que al panteón van a dar
¡Qué bonito es
levantarse uno sin
las campanadas
escuchar!
¡Así si dan ganas de
trabajar!
El gel ni el cubrebocas ella usa
considera que éstos son excusa
cree que es mejor la guadaña
ya que de esta forma nos ataña
La calaca sabe que muy astuta
puesto que sus planes funcionaron
y aunque ya no estemos encerrados
nuevas pautas nos ha dado.
Espacios
21
BRAYAN ÁNGEL HERNÁNDEZ SOLORIO
Licenciatura en educación secundaria con especialidad en Historia
7º semestre
POCO A POCO
Poco a poco nos recuperamos
la economía va en progreso
pero la educación en retroceso
maestros y estudiantes, ¿a dónde vamos?
Los salones están cerrados
Zoom, Meet o Whatsapp
nuevas modalidades para estudiar
que hasta la calaca se ha tenido que actualizar
¡Piensa!, si esta pandemia queremos continuar
ayudemos a la calaca haciendo fiestas
y sin la sana distancia tomar
te aseguro, te lo agradecerá.
¿Dónde está?
¿Dónde está la huesuda?
Que no la he visto el mes pasado
Será que esta confinada
No sea que le dé un resfriado
¿Dónde está la catrina?
¿Dónde estará la flaca?
Dicen que le duele las tepalcuatas
Porque tiene 8 meses aburrida en su hamaca
De tanto dormir ya le quedaron chatas
¡no está por el panteón!
22
Espacios
Autor: Emiliano Calderón Saldivar (Emi Vader.)
Licenciatura en Aprendizaje y Enseñanza. Especialidad en
Telesecundaria
Primer Semestre.
LA CALACUDA
EN LA NORMAL
¡Mira nada más los teleritos!
Míralos… ¡qué bonitos!
Como estrenando uniforme andan
Me los llevo al rato porque si no viene el licenciado Jesús y nos regañan…
Mejor me meto a licenciatura de español
A ver qué tal andan hoy…
¡No, no, no! Acaso ¿en pie de la cuesta estoy?
¡Si me dijeron que nadie usaba careta o cubrebocas! ¡todos traen! Hum…
Mejor me voy.
¡Ahhh! Pero por aquí tenemos a los de inglés.
Si no llevan cubrebocas me los llevo a todos, incluso a la maestra Nayeli
porque son mi interés.
Vamos a ver… ¡No hay nadie!
En la normal superior no hay ni una mosca en el aire.
¡Claro! Es porque están tomando clases virtuales.
Será mejor descansar y darles un chancecito de que hagan los trabajos de la
maestra Ixchel y no molestarles…
Pero… ¡Ay de aquél que salga y no tome su sana distancia!
¡Todos hagan los trabajos de la maestra conchita o me les llevo la vida con
todo e infancia!
Espacios
23
César Manuel Montiel Guzmán (Don Trailero).
Las aventuras de la huesuda y un club desconocido
3er semestre de Historia
LAS AVENTURAS
DE LA HUESUDA
Y UN CLUB
DESCONOCIDO
Los alrededores de la Normal, la huesuda rondaba,
unos estudiantes pa´ llevar se le antojaba.
Hace mucho tiempo que no visitaba
el lugar así que muy temprano se propuso llegar.
Ni un alma se encontró por los salones
-Hasta más vida puedo ver en los panteones
, será que los alumnos habrán desistido
ser maestro es muy canijo, habrán entendido-.
24
Espacios
Que las clases ahora son en línea, se enteró,
y pa´ luego es tarde, en las tecnologías se entrenó.
Por fin a una clase en zoom, pudo entrar
¡qué gran decepción! pues a nadie pudo mirar.
Todos los alumnos su cámara apagaban,
solamente las voces de repente se escuchaban.
Una clase quiero, donde sus caras pueda ver,
y una invitación recibió, de un grupo, quesque
pa` leer.
La Maestra Nallely por todos lados invitaba,
era tan entusiasta, que de oírla se antojaba.
El sábado al medio día era la cita,
desde muy temprano la calaca estaba lista.
La reunión muy puntual comenzó,
pero la concurrencia nomás nunca acrecentó.
Eran pocos, pero muy participativos,
parecía que hablar de libros los hacía más vivos.
Espacios
25
Fernando García
Primer semestre de Inglés.
LA VISITA
A LA ENSQ
Enojada y furiosa se encuentra la parka después de una jornada
larga y exhausta maldiciones, ira y enojo es lo único que se escuchaba
curiosos los vecinos que a ella preguntaban
Jesús!! Jesús!! Ella gritaba parece que el nombre ya no lo aguanta
molesta de todo furiosa asusta contesta rabiosa la pregunta de
angustia denme un segundo que de momento les cuento
Parece mentira lo que yo les comento algo extraño sucedió en
ese momento en las instalaciones yo ya me encontraba los docentes
el acceso ellos me negaban uso de cubre bocas y sanitizacion
de calzado
algo extraño que este año ha pasado
No uso zapatos ni tengo mascarilla indicaciones de Gatell ella
no seguía solo dos decentes que acompañen esta vez teacher
Jannet y el profesor Andrés dispuestos y preparados ellos estaban
El director Jesús una oportunidad apelaba
déjalos que se defiendan no te los lleves así de la nada mira está
bien solo con que no sea matemáticas o ingles el muy capaz y
astuto lo resolvió en un minuto
Marchándose sola y triste
ya que en los exámenes cero obtuviste
la oportunidad tan anhelada
un examen complejo a ella esperaba
sin víctimas ni oportunidad ella quedaba
26
Espacios
Ferrer Vázuez José Eduardo
Primer semestre, Telesecundaria
LA POBRE
CATRINA
La catrina ya estaba lista
Para celebrar en demasía
Con amigos y familia
Con un rico mole y botellas de tequila
Poco esperaba que el gobierno digiera
Nadie sale porque que estamos en cuarentena
Pobre catrina se quedaba
En su casa encerrada
Muy contenta se puso
Cuando todos llegaron a su festejo
Ya que ningún mexicano
Al preocupado gobierno
Con mareo y dolor de cabeza
Al día siguiente mucho trabajo le esperaba
Ya que por confiados ahora no se iban
Ah que pobre catrina le esperaba un pesado fin de año
Espacios
27
Jaquelin Hernández Jiménez
Pseudónimo: Hamburguesa Literaria
Historia 7° Semestre
LA CATRINA
EN TIEMPOS
DE PANDEMIA
La calaca enamorada estaba
Que hasta sus huesillos le temblaban
Dicen que muy arreglada ya anda
En busca de su media naranja.
Bien emocionada a su galán esperaba Pero su enamorado
la dejo plantada
-¡Pobre ilusa parca!- le gritaban. Desde los balcones de
las casas.
Por las calles llorando caminaba
Que hasta sus mocos derramaba
Ya hasta CDMX se encontraba
De tanto llanto ni cuenta se daba
-¡Ya mejor ni me agüito!- pensaba Pues a la flaca el
ganado le sobraba A los hombres en la calle observaba
Que al panteón a uno de ellos se llevaba
28
Espacios
Pero la parca toda confundida quedaba
No veía a que inocente se arrebataba
Todos mascarilla y carreta portaban
Que la “nueva normalidad” le llamaban
-Guarde su sana distancia- le indicaban Porque aquí el coronavirus
suelto anda O sino los de FRENA me la espantan Con sus peculiares
formas de propaganda
La catrina pa´l palacio se trasladaba
Pues de un papacito se rumoreaba
De Hugo López-Gatell se trataba
Pero ese día el doctor descansaba
Al final la huesuda con gran resignación
Tristemente al camposanto se regresó
Gel y cubrebocas fue lo que consiguió
Sin víctimas ni galán en está ocasión
Espacios
29
JOSÉ ALBERTO RUFINO TEODORO ALBERTO
TERCER SEMESTRE ESPAÑOL
LA CATRINA
EN TIEMPOS
DE COVID
Este año 2020, la catrina nos quiere llevar,
puso el virus en un chino para todo el mundo infectar
lo único que no entiendo, ¡cómo vino aquí a parar!
a de ser culpa de las mujeres que todo de Shein quieren comprar.
Dicen que para evitarla hay que usar gel antibacterial,
ponerse bien el cubrebocas y así evitar un funeral.
¡Esa calavera está loca!, pues el mexicano es inmortal
no sabe que para desinfectarnos, nosotros tomamos mezcal.
Ya lo dijo el Dr. Gatell que el cubrebocas hay usar para evitar
los contagios y así este virus contrarrestar
Quiero solo preguntar algo y no es cuestión de molestar
Quién fue la chica afortunada que sus labios pudo rosar.
Algunos dicen que esto es mentira, yo no sé la verdad,
es mejor estar en casa para evitar la tempestad.
Regresaremos se los juro con mucha felicidad
a nuestra escuela querida que nos espera con ansiedad.
Con este verso me despido dando gracias a la catrina
que por más feo que esta el panorama esta permanece fina.
Durante estos días celebra dichosa sentada sobre su vitrina
cantando y bailando como nunca esperando su golos
30
Espacios
Sánchez Moreno José Ángel
3º. Historia
EL ULTIMO
MOMENTO
La calaca comía sin cesar,
del coraje a Ixchel nauseas le querían dar,
la calaca loca y desesperada,
hizo que Ixchel se fuera toda empapada.
El Catrín enojado grito ¡Don Deme arregla ese ruido!,
porque en mi escuela no quiero que se escuche ningún tronido,
Don deme enojado aventó el cajón,
muy decido azotó el portón.
La catrina muy contenta entonaba la última melodía,
porque la venganza de Ixchel ya llegaría,
la catrina lo empezó a notar,
a la pobre de Ixchel la hizo cantar.
Don Deme quería escapar,
pero no se imaginaba que al catrín se iba a encontrar
Demetrio grito este palo usare,
y así con el catrín pronto acabaré.
La calaca a gritos a Ixchel le pedía que hiciera la limpieza
Pero que todos los cubículos los limpiara con destreza,
la calaca muy feliz se encontraba,
e Ixchel muy enojada aspiraba.
Don Demetrio con el palo decidido,
iba a pegarle al catrín muy enfurecido,
le pego en la cabeza y un hueso quedo en la alacena,
chillando y moqueando el catrín terminó su cena.
La catrina pensando en el panteón y su casota,
buscando en internet una nueva mascota,
en un descuido la catrina por la escalera caía,
Ixchel de risa se estremecía.
Don Deme e Ixchel escucharon un gran ruido,
preguntaron que fue ese raro sonido,
era el catrín y la catrina bailando un rico danzón,
porque Ixchel y Don Deme iban directito al panteón.
Espacios
31
José Javier Salinas Rivera
semestre, Grupo “C”. Maestría en Educación.
CONFUNDIDA
ESTÁ LA MUERTE
Llegó la muerte apurada
Y en la Normal esperaba
Buscando entre los docentes
Cascabeleando sus dientes
Muy temprano en su salón
La doctora Ixchel, escribía en el pizarrón
Y la muerte no se animó
Pues no había leído “El Emilio” de Jean Jacob Rousseau
Hacia el aula contigua pasó Excuse-moi, parllez-vous français?,
Exclamó
No te cofundas, huesuda. Yo no sé quién te mandó Me llamo Janet,
y quién imparte el inglés aquí, soy yo
En el siguiente salón, preparándose para el maratón Nictze dirigía
el calentamiento
Pues, como un camello en el desierto Ágil corria, cual pluma que
lleva el viento
La muerte, al fondo vio un gran resplandor era el doctor Martín
Hurtado
quien recibía emocionado
por su labor de escritor, algún nuevo galardón
32
Espacios
Kimberly Ramirez Lopez
Licenciatura Enseñanza y Aprendizaje Ingles
Semestre: 1
EL COVID
En aquella tarde fría,
Al finalizar el puente,
Vestida muy fina,
Estaba la muerte.
Muy contenta festejaba,
El covid que llegaba,
Y entre más trabajaba,
A ella le gustaba.
Con mascarillas y distancia,
La gente se escondía,
Pero con elegancia,
Ella a muchos perseguía.
Muy astuta observaba,
A los que cubre bocas no usaban,
La calaca esperaba,
Y muy paciente ella estaba.
Espacios
33
Guevara Rivera Leonardo Arturo
1° Semestre Telesecundaria
LAS CLASES
DE LA NORMAL
La Calaca flaca estaba llegando a la Normal
Estaba muy alegre y contenta porque a muchos iba a llevar
Estaba en busca de Maestros para llevárselos al más allá
Lo que ella no sabía es que en la entrada no podía pasar
La calaca sin cubre bocas ni lentes, así nunca la iban a dejar.
Pero como tiene súper poderes, la calaca flaca pudo ingresar.
Que sorpresa se llevó, solo el maestro Compean andaba preparando el pódium.
Preguntando le dijeron que las clases las toman por Zoom o Classroom.
La calaca triste se fue porque ahora a los alumnos dormidos no logro encontrar.
Buscaba a los maestros que se quedan hasta tarde para revisar y asesorar.
Con esto de la cuarentena, la normal se siente vacía sin más.
La calaca flaca decidió meterse a las clases para revisar.
Buscó con la maestra Nayeli, pero con canciones los alumnos cantaban
Entonces pasó con la maestra Ixchel, quien con ponentes los alumnos hablaban
La maestra Tania con tareas y exposiciones que a los alumnos les gusta
visualizar
La maestra María Eugenia, con debates y lluvia de ideas a todos a todos los
puso a leer.
La maestra Conchita les pedía carteles y dibujos siempre para aprender.
La calaca flaca ya se había cansado, ahora a los maestros tenía que encontrar.
Se encontró al maestro Alejandro, cuando vio los problemas sociales ya ni se
quiso meter Mientras el maestro Alberto los tenía con video del nacer, otro
tema para correr.
La calaca, ya desanimada sin alumnos ni maestros al más allá tenía que volver
Hasta clases quería tomar, pero su trabajo tenía que realizar.
34
Espacios
Lisseth Medina Salinas
7mo Semestre
UN DÍA
EN LA ENSQ
Estaba la maestra Maru
dando su clase en línea,
tanto gozaba escuchar participar a sus alumnos
que rebozaba su cara de alegría.
Tocó el turno de dar la clase a Rogelio
y la flaca salió enfurecida,
ya que por más que él le explicaba
las matemáticas ella no comprendía.
Después vino el profe bigotón
que de tarea dejó investigar,
¿Por qué llevar flores al panteón
a los muertos se les debe venerar?
30 minutos de lectura Niczte ordenó y presta atención la calaca
respondió, al que no cumpla con la indicación me lo llevó al
panteón.
¡Ay huesuda tú no sabes!
¡Ay calaca ni idea tienes!
Lo que si nos pone tristes
es no regresar a clases.
Espacios
35
Amanda López Primero
Telesecundaria
LA CATRINA
ONLINE
Llegó el día de muertos y los alumnos esperando al profesor
El correo nunca contestó, ansiosos buscaron su enlace para la sesión
Tristes pensaron que se lo había llevado algún calacón
Pero pasmados quedaron cuando recibieron una notificación.
Contentos entraron y rápidamente pálidos se tornaron
Asustados quedaron cuando tremendo calacón miraron
El maestro asustado dijo ¡un nuevo educando!
La flaca soltó una carcajada y se apareció a su lado.
Ahora si profesor hoy se va conmigo al panteón
Tiene más de cuatro grupos en classroom
Me lo llevo a descansar y aquí deje su reunión
Que en el más allá no tendrá conexión.
Animado el maestro se fue con el calacón
Dejando de anfitrión a la más flaca de la sesión
Decidida dijo, prendan la cámara o me los llevo al panteón
Temeroso José replicó, aquí solo hablamos para decir adiós.
La cabezona molesta lo sacó del zoom
Dijo, si nadie prende la cámara nos vamos a mi mansión
Haya viviremos contentos sin ninguna preocupación
Vámonos que aquí espantan, ya pidió ingreso el nuevo profeso
36
Espacios
Luz Yenira Servin Trejo
3 Semestre de la especialidad de español
AH QUE
CATRINA
TAN CANIJA
Estaba el maestro Compeán sentado en el barandal,
Esperando a la maestra conchita para jugar conquián;
La catrina los vio, jugando en dirección
Que le dieron ganas de hacerles la reportación
Los dos muy asustados decidieron dejar de jugar,
Para ponerse a trabajar.
Entre exámenes y tareas que tenían que revisar,
Decidieron mejor ponerse a conversar.
La maestra Gabriela se encontraba muy feliz en su salón,
Enseñando a los alumnos de español la pronunciación;
Muy nerviosa la huesuda por no saber hablar inglés;
Tocó a la puerta y hablo en irlandés .
Gaby enojada le contestó: ¡in English please!
La huesuda triste, decidió irse a repasar,
Para que a la próxima la maestra Gaby la deje pasar.
La calaca decidida a un alma llevar,
Fue a invitar a la maestra Angélica a un bar,
Ya entonadas comenzaron a platicar
Que la calaca se la quería llevar.
Ah que catrina tan canija;
Se la quería llevar, sin antes una palomita invitar.
la muerte triste y desanimada se encontraba,
Por no poderse llevar a nadie;
Llego el director y le dijo que la acompañaba,
Ella desconcertada le dijo que ya de nadie se fiaba.
Espacios
37
Mariana Almanza Vega
3° semestre de Español
CALAVERA
LITERARIA A LOS
MAESTROS DE
TERCER SEMESTRE
DE ESPAÑOL
A la Escuela Normal Superior la huesuda ha llegado pero como no
ha visto a nadie al panteón ha regresado no sin antes a las reuniones
de Zoom y meet ingresado para descubrir que los alumnos sus
cámaras han apagado.
A la clase de la maestra Angélica primero ingresa
apenas es el inicio y hablar de didáctica le ocasiona pereza la calaca
sale de la reunión, pues tanta tarea la estresa solo ha dicho
presente y se ha salido la muy traviesa.
La próxima clase es la de la maestra Concepción
a la muerte le gusta porque allí siempre se arma el fiestón
la profesora se ha barrido no le ha dado la felicitación
la huesuda muy indignada le pide agradecer que estamos en
cuarentón.
Se salta a la próxima clase de la maestra Gabriela de inglés siempre
la ha admirado, pues ella le enseñó también francés muy decidida
está la muerte a llevársela después
para que le plante cempazuchitl no sólo hoy sino cada mes.
38
Espacios
A la clase de la maestra Rosita también se ha colado
no sin antes su exposición haber bien revisado
la cala triste está pues su práctica docente se ha arruinado la profesora
la anima diciendo que ella la acompaña bailando.
Muy emocionada llega a la clase del maestro Roberto
está vez esta decidida a llevárselo bien muerto
ella llega con sus mejores ropas y el profe queda boquiabierto esto
no es suficiente pues el subdirector ya es todo un experto.
La cala por ser despreciada se queda muy triste
y es así como llega a la clase de la maestra Nictze
me dice que no se desanime “a las mejores manos acudiste”
la pone de nuevo muy mona y la manda a un escondite.
Ella mejor se va, pues convencida está que el amor no llegará
de repente ve al maestro Adán y con vida él no saldrá
de la manita se lo lleva, sabe que él la deshuesará
y todos en la Normal sabemos que una gran fiesta habrá.
Y así es este año para la celebración de la huesuda sin fiesta, con
cubre bocas y de mano no se saluda esperemos que el próximo
año venga bien picuda para celebrar en grande a esta muerte
caprichuda.
Espacios
39
Autor: Raúl Roger Camacho Ortíz “The Güerito”
Grado y grupo: 1°A Inglés
LA MUERTE
VISITÓ A MI
ABUELA
Era un día normal por la mañana
comiendo una banana
con Doña Chelo
que a nada le tiene miedo.
Me dijo: “hijo, yo una vez vi a la
muerte y aunque no le vi ni un
diente
supe muy bien que al dormir vendría
por mí”.
Me dijo que la vio parada la muerte
le echó su mirada Doña Chelo
le preguntó que por dónde había
entrado
la muerte le dijo que ella llegaba
sin avisar el día que menos pueda
esperar.
Doña Chelo le dijo que se sentará
que un momento el desayuno ella
servirá la muerte le contestó que
no preocupara que ella nunca
come nada.
Ahí fue donde se le heló la sangre
¿Por qué a ella no le dará hambre?
Y le pasó por la mente
que ella tenía que ser la muerte.
40
Espacios
Víctor Domínguez Patiño
Grado y grupo: Licenciatura en enseñanza y aprendizaje del Inglés,
primer semestre
LA CALACA,
JANNET Y SUS
SECUACES
La calaca observaba muy contenta y pizpireta
A Jannet la maestra dando temas y tareas
La llenaba de alegría tanta entrega a la docencia
Que era inevitable llenar de notas sus libretas
De repente la sorprende un hecho lamentable
Lorena distraída con su mascota en el regazo
Y Diego interrumpiendo de manera abominable
Enojada y colorada va determinada para un disciplinazo
Los días como aves pasan sin deparó
Y nuestra flaca va llegando con los jóvenes ilustres
Con cada uno va acabando sin hacer algún aclaró
Y así el cementerio se llenaba de ligustres
El arrepentimiento llega pronto como lluvia
Pues la maestra solo con tristeza llenaba su clase
Sin alumnos se encontraba y por enseñar se desvivía
La calaca arrepentida decide ir por ella, aunque gritase
Muy contentos todos juntos con la muerte conmovida
Y el cementerio nunca se vio tan lleno de vida
Pues la educación en su esplendor
Es un trabajo de alumno y profesor
Espacios
41
LA CATRINA
En el siglo XIX, el grabador José Guadalupe Posada dio un
giro a los grabados que aparecían en los diarios, fue gracias
a sus ilustraciones y a la creación de la “Calavera garbancera”,
que hoy es parte innegable de las
celebraciones del día de muertos.
Personaje excéntrico nacido
en 1910 en medio del influjo
aristocrático, nos muestra que la
calavera garbancera, podía ser
cualquier persona que viviendo en
la pobreza, se empeñaba en adquirir
la moda francesa, renegando de su
condición. “En los huesos, pero con
su sombrero francés con plumas de
avestruz”.
Años después, el muralista y pintor
mexicano Diego Rivera, la estilizó
como la célebre “Catrina” en su
obra titulada: “Sueño de una tarde
dominical en la Alameda Central”
popularizando aún más esta peculiar
representación de la muerte,
justo al lado de la figura infantil de
Diego, aparece un pálido esqueleto
vestido con sombrero y estola, derrochando
gusto aristocrático en su
vestimenta; a la izquierda de esta
calavera, se encuentra Guadalupe
Posada y es así, como con este
mural la calavera garbancera
deja atrás su nombre de origen, para adquirir el de “La Catrina”.
(Franco, 2018)
42
La Catrina
Indiscutible ícono de la cultura mexicana y que hoy es conocida internacionalmente,
tan vigente que sale de los altares y los tapetes
de aserrín, para meterse en los concursos de disfraces, transformando
su función inicial que era la de satirizar la burguesía nacional;
para representar con orgullo y a modo de respeto, la tradición del
día de muertos.
Catrinas y catrines se ven desfilar
cada año por las calles de nuestro
país; niños, niñas, jóvenes y adultos
por igual; la gran mayoría con sus
rostros palidecidos y ataviados con
sus mejores galas o representando
la vida que una vez llevaron; fiel recordatorio
de que algún día todos
seremos huesos, una algarabía que
para ajenos y propios difícil de explicar;
tradición y amor por nuestras
raíces y costumbres nos empujan a
ser parte de esta fiesta, transformando
lo ordinario en momentos
extraordinarios, días para compartir,
celebrando que estamos vivos y
recordando a los que ya no están…
En la Escuela Normal Superior de
Querétaro, no quisimos dejar pasar
esta oportunidad, a pesar del
distanciamiento social, generado a
raíz de la pandemia por el COVID-19.
Los jóvenes y maestros normalistas,
abrieron las puertas de sus hogares
y las cámaras de sus aparatos de comunicación,
para compartir un momento
de alegría y continuar así con la tradición, plasmada en esta
galería fotográfica. “Que vivan las Catrinas y Catrines de la ENSQ”.
La Catrina
43
MUESTRA DE CATRINAS MAESTRAS 2020
En esta ocasión algunas de las maestras de la ENSQ se unieron
con la comunidad normalista, con el objetivo de motivar a los participantes
y asistentes al evento virtual, dejando a un lado el traje
de maestras, las y los docentes de la Normal, se caracterizaron
de Catrinas y Catrines, cada uno muy acorde a su personalidad,
o siguiendo la inspiración de sus sentidos, para llevar, hasta los
hogares de sus estudiantes, esta bonita tradición; enviando así, un
mensaje de acompañamiento y solidaridad a pesar de la distancia.
A continuación les dejamos la muestra de algunas de ellas para el
recuerdo…
44
La Catrina
Mtra. Adriana Pérez Sánchez
Docente de la ENSQ
Especialidad de español
Como bien sabemos en
México nos disfrazamos de
Catrina, porque es uno de los
íconos más importantes de
la cultura mexicana, ya que
representa como las mujeres
indígenas buscaban imitar a
las europeas, pues de alguna
manera deseaban ser como
ellas.
En esta ocasión, decidí portar
flores en la cabeza de diversos
colores para mostrar la alegría y la vida que se puede tener
sin importar el día, además que con ello se representa de manera
histórica la elegancia de las mujeres Europeas.
Maquillé sólo la mitad de mi rostro, con la finalidad de que se percibieran
mis facciones y del otro lado utilicé principalmente color
blanco y negro, debido a que son los colores con lo que se dibujó
la primera catrina y con ellos se representa.
Todo con la única finalidad de preservar la maravillosa CULTURA
MEXICANA.
“Busqué la que me pareció más fácil ya que es difícil eso de la
maquillada, la única inspiración fue la motivación de la maestra
Conchita y el ánimo de mis compañeritas.”
La Catrina
45
Dra. Ma. Concepción Leal García
Profesora-Investigadora de la ENSQ
Especialidad de español.
La Catrina, la Calavera Garbancera, creada por José Guadalupe
Posada, sigue presente en el mes de noviembre en cada Día de
Muertos. Como era de esperarse, esta imagen mexicana de la muerte
fue caracterizada por algunas maestras de la Escuela Normal
Superior de Querétaro.
“Mi catrina tenía la mitad del rostro pintado para representar la
dualidad entre la vida y la muerte; los pétalos rosas simbolizaban
el amor; mientras que la araña el tejedor de nuestro destino. Por
último, la diadema de listones de colores fue la parte viva que aún
gozamos”.
46
La Catrina
Lic. Sara Suleyma Rivera Soto
Docente de la ENSQ
Especialidad de Historia
Belleza y glamour, se observa en esta imagen,
historiadora de corazón tomó la oportunidad
de retratarse junto al “Quijote”,
pareciera que la protege del sol, pues la
“Catrina Elegante” con el rostro brillante,
espera sentada a que llegue la noche, para
mostrar frente al río, el reflejo de la luna
sobre su cara…”
La Catrina
47
Mtra. Gabriela Valeria Villavicencio Valdés
Profesora-Formadora
Especialidad de Inglés
La “Catrina Jardinera” Siempre preocupada y ocupada
por mantener un estilo de vida sustentable, donde
se respete la naturaleza y sus bondades, pues aún
después de la muerte hay tiempo de cultivar vegetales;
con regadera de latón en mano; adornada
con sus apios y ataviada como mujer de raíces
mexicanas, deseosa de inmortalizar con este acto
la necesidad de cultivar, no solo nuestros ideales y
tradiciones sino también un espíritu de esperanza en
estos tiempos de crisis…
48
La Catrina
Lic. Jannet Guadalupe Figueroa Hidalgo
Profesora-Formadora
Especialidad de Inglés
Being from a beautifully diverse country, it was a pleasure for me
to represent Mexican culture by dressing up as our iconic Catrina
to celebrate the Day of the Dead.
My inspiration was definitely
the commitment my students
showed regarding this festivity. I
was so encouraged by their creativity
and joyfulness conveyed
through their fantastic photographs
of Catrines and Catrinas,
which, by the way, were seen
overseas. As an English teacher
who belongs to the ENSQ community,
I feel so proud to have
the opportunity to honour our
traditions.
La Catrina
49
Dra. Tania Hernández Gómez
Docente
Licenciatura y Maestría ENSQ
Bella “Catrina Sonriente”, con la mitad del rostro maquillado en
colores rosa pálido y violeta, sosteniendo entre sus manos una ramita
de celosía cristata o terciopelo rojo; nos muestra la cara alegre
de la muerte, una luz de esperanza en medio de la obscuridad y
el miedo; saber y disfrutar lo que estamos vivos, antes de que sea
tarde para arrepentirnos…
50
La Catrina
Mtra. Nayely Cancino Banderas
Docente
Español y lenguas de la ENSQ
“Soy una persona que ama, respeta y promueve el amor por la
cultura mexicana y sus tradiciones, es por eso que decidí participar
en la festividad del día de muertos como:
“La Catrina de Aztlán”
Mi inspiración para este personaje fue representar
a la mujer mexica, nativa de la
ciudad de agua y de los campos de flores
coloridas, imaginar cómo se paseaban entre
los valles y los centros ceremoniales, esperando
ser guiadas para encontrar el camino
al Mictlán…
Gracias a la comunidad normalista de la
ENSQ podemos mantener vivas nuestras
tradiciones, recordar al lado de nuestros
estudiantes, que la cultura se vive y se promueve
no solo en las aulas, sino, incluso a la
distancia y por medio de actividades que
fomenten el mantenimiento de la identidad
nacional.”
La Catrina
51
Mtro. Roberto Compeán Martínez
Subdirector Académico y Docente de español de la ENSQ
El folklore de México se observa en el rostro de calavera, colorido,
alegre, misterioso e imponente, recordándonos nuestro origen,
invitándonos a recobrar el principio de ésta celebración del día
de muertos, donde niños, niñas, jóvenes o adultos se caracterizan.
Escoger un disfraz y compartirlo con los demás es un acto de bondad,
dejar a un lado las ataduras y los miedos, para crear. Creamos
a partir de lo que somos y de lo que vivimos; este peculiar disfraz,
sirvió de inspiración para darle voz al “Catrín mexicano” quien
orgullosamente mostró el origen de las calaveras y dio una cátedra
sobre los elementos principales para su construcción, ¡Gracias
Maestro!
52
La Catrina
La Catrina
53
54
La Catrina
CONCURSO DE
CATRINAS Y
CATRINES 2020
EDICIÓN VIRTUAL
Como cada año, los estudiantes normalistas no perdieron la oportunidad
para ser parte de esta celebración, además de la motivación
inspirada por sus docentes, se pusieron creativos y buscaron el
mejor ángulo para tomarse la foto e inmortalizar su caracterización
de Catrinas y Catrines ENSQ. Agradecemos en este espacio a sus
familiares y amigos cercanos, quienes desde casa les brindaron las
facilidades y el apoyo para el maquillaje, vestuario, la toma misma
de la fotografía así como los miles de likes compartidos en nuestras
redes sociales; muestra fiel del deseo por mantener vivas nuestras
tradiciones.
Concurso de Catrinas y Catrines
55
ABURTO MORALES JOSELINE DE LA CRUZ
1er Lugar
7° semestre Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de ESPAÑOL
LA FLOR QUE GUÍA
EL ALMA
56
Concurso de Catrinas y Catrines
VALENCIA RESÉNDIZ MIGUEL ÁNGEL
1er Lugar
3° semestre Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de HISTORIA
AL FIN QUE PARA
MORIR NACIMOS
Concurso de Catrinas y Catrines
57
SÁNCHEZ MARTÍNEZ ANETTE MICHEL
2ª Lugar
3° semestre Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de MATEMÁTICAS
ENTRE FLORES
Yo tuve que morir un par de veces para aprender a valorar la vida,
y cuando hablo de morir no hablo de dejar de existir porque al final
este camino largo entre flores nos despiden
58
Concurso de Catrinas y Catrines
VALENCIA RESÉNDIZ MIGUEL ÁNGEL
2ª Lugar
1° semestre Licenciatura en Educación, especialidad de
TELESECUNDARIA
NO TE APURES,
YO VOY POR TI
(SIN FILTROS)
Esta foto fue inspirada en cómo cada año los miles de hermanos
mexicanos esperamos la fecha en la que nuestros seres más queridos
nos visitan desde el otro mundo... Es por eso que el catrín se
ve descansando plácidamente para agarrar energías y visitarnos...”
Concurso de Catrinas y Catrines
59
GONZÁLEZ LUGO MARÍA GUADALUPE
3er Lugar
3° semestre Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de ESPAÑOL.
AHÍ VIENE LA
COLORETEADA
La Coloreteada representa una imagen llamativa de la catrina mexicana,
usando un rosado escandaloso, llama la atención al rondar,
haciendo que todos la inviten a danzar. ¡Ahí viene la coloreteada!
60
Concurso de Catrinas y Catrines
DURÁN GONZÁLEZ VANIA REGINA
1° semestre Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de español.
TZONTECOTL
“Nuestro culto a la muerte es culto a la vida, del mismo modo que
el amor que es hambre de vida es anhelo de muerte.” Octavio Paz
Concurso de Catrinas y Catrines
61
FRÍAS HERNÁNDEZ VANESSA
3° semestre Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de español.
O GI PUMFRI MA
HÑAKI JU
No olvides tu lengua materna
62
Concurso de Catrinas y Catrines
DURÁN GONZÁLEZ VANIA REGINA
1° semestre Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de español.
TZONTECOTL
“Nuestro culto a la muerte es culto a la vida, del mismo modo que
el amor que es hambre de vida es anhelo de muerte.” Octavio Paz
Concurso de Catrinas y Catrines
63
MILLÁN OLVERA RUTH CAROLINA
1° semestre Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de inglés.
AR ‘BEHÑÄ
Mujer bordadora
64
Concurso de Catrinas y Catrines
IRINEO GUTIÉRREZ ROCIO LIZETH
3° semestre Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de historia
CONSERVO MIS
HERMOSAS RAÍCES
HASTA LOS
HUESOS
Concurso de Catrinas y Catrines
65
CAMACHO ORTÍZ RAÚL ROGER
1° semestre Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de inglés
THE MEXICAN
ENGLISH
66
Concurso de Catrinas y Catrines
ARELLANO MARTÍNEZ OMA
3° semestre Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de historia
LOS MEXICANOS
Los mexicanos somos los únicos que celebramos a la muerte para
recordar a nuestra familia; cuando yo muera quiero en mi altar una
copa de tequila con su sal para mejor sabor
Concurso de Catrinas y Catrines
67
GARCÍA CARREÑO NOÉ SANTANA
3° semestre Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de matemáticas
LA ULTIMA
SERENATA DEL
MARIACHI
El mariachi se alistó para esta su última ocasión.
El ya muy acostumbrado está a pisar el panteón.
A la muerte le pide dar su última serenata
Pero a mis amigos de la normal,
les quiero dedicar mi última canción
68
Concurso de Catrinas y Catrines
PERALTA VÁZQUEZ NELSY
1° semestre Licenciatura en Educación, especialidad de
Telesecundaria
COMO TE VES, ME
VI, Y COMO ME
VES, TE VERÁS
Concurso de Catrinas y Catrines
69
GVELÁZQUEZ MORALES NANCY BERENICE
3° semestre Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de historia
NANCY
70
Concurso de Catrinas y Catrines
OLVERA BOLAÑOS MOISÉS
5° semestre Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de historia
SILVANA
Porque aun estando en el más allá, tenemos la libertad de irnos
o quedarnos con nuestros familiares. Pero como no soportamos
la idea de dejarlos por siempre, es por ese motivo que cada 2 de
noviembre regresamos del Mictlan
Concurso de Catrinas y Catrines
71
BANDA TORRES MICHELLE
1° semestre Licenciatura en Educación especialidad de
Telesecundaria
¿MIEDO A LA
MUERTE?
¡Uno debe temerle a la vida,
no a la muerte!
72
Concurso de Catrinas y Catrines
MARTÍNEZ PÉREZ ERICK DAVID
5° semestre Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de matemáticas
MICTLANTECUHTLI
Mictlantecuhtli “Señor del inframundo y de las sombras” “No llores
por mi partida, porque cada lágrima que derramas inunda mi
camino e interrumpe mi andar.
Recuerda que todavía te extraña mi corazón, y si te oigo llorar lo
primero que haré será voltear hacia atrás” Mictlantecuhtli ejercía
su soberanía sobre el Mictlán, los nueve ríos subterráneos y sobre
las almas de los muertos.
Concurso de Catrinas y Catrines
73
SOTO TORRES MARISOL
7° semestre Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de español
LA NOVIA
¡La novia Sofía confeccionó su vestido, ramo, guantes y velo, para
tan anhelado día en el que uniría su vida con su amor. Tras recibir
una noticia trágica decidió seguir a su amado por el camino de la
luz
74
Concurso de Catrinas y Catrines
ALMANZA VEGA MARIANA
3° semestre Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de español
LA CATRINA EN
COLORES
¿Y si vivimos en mundo lleno de grises y solo la muerte nos trae el
color que tanto deseamos?
Concurso de Catrinas y Catrines
75
VELÁZQUEZ CALDERÓN MARÍA GUADALUPE
5° semestre Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de historia
MIKIZTLI
Cuenta la leyenda de dos jóvenes mexicas, Xóchitl y Huitzilin,
quienes
juraron a Tonatiuh, dios del sol, amarse más allá de la muerte. Sin
embargo, llegó una guerra que terminó con la vida de Huitzilin, por
lo que Xóchitl imploró a Tonatiuh que la uniera para siempre con su
amor, él le lanzó uno de sus rayos y, al tocarla, la convirtió en una
hermosa flor de colores tan radiantes como el sol, una amarilla flor
de cempasúchil, que simboliza la mikiztli (muerte
76
Concurso de Catrinas y Catrines
MARTÍNEZ ELIZALDE MARÍA DEL CARMEN
3° semestre Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de historial
LA PALOMA
Catrina “La paloma”, una mujer que perdió la vida en un accidente
de avión, siempre regresa a la tierra cuando el cielo está nublado y
sobre todo cuando hay grandes tormentas, ya que fue la principal
causa de que su avión la llevará a la muerte.
Concurso de Catrinas y Catrines
77
GUEVARA GARCÍA LUZ ELENA
1° semestre Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de español
AMOR AL ARTE Y
A LA TRADICIÓN
78
Concurso de Catrinas y Catrines
GARCÍA MIRANDA LUCERO MARLEN
5° semestre Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de español
LA PASTORA
OTOMÍ
Plasmar cultura y tradición en el maquillaje y vestimenta, enalteciendo
la esencia de nuestra cultura; es no olvidar nuestras raíces
indígenas
Concurso de Catrinas y Catrines
79
ELÍAS ORTÍZ LORENA
1° semestre Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de inglés
TRADICIÓN Y ARTE
Tradición y Arte Mexicano que se funde con la talavera mexicana
para honrar a la muerte
80
Concurso de Catrinas y Catrines
GUEVARA RIVERA LEONARDO ARTURO
1° semestre Licenciatura en Educación, especialidad de
Telesecundaria
TEMACHTIANI
Temachtiani; palabra de origen náhuatl cuyo significado etimológico
es “el que hace que los otros sepan algo, conozcan lo que está
sobre la tierra
Concurso de Catrinas y Catrines
81
ACOSTA LÓPEZ KAREN REBECA
1° semestre Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de inglés
LOS COLORES DEL
ALMA
82
Concurso de Catrinas y Catrines
BARRERA SILVA JUAN DIEGO
1° semestre Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de español
QUEDARME EN SU
RECUERDO
Temachtiani; palabra de origen náhuatl cuyo significado etimológico
es “el que hace que los otros sepan algo, conozcan lo que está
sobre la tierra
Concurso de Catrinas y Catrines
83
SÁNCHEZ MORENO JOSÉ ÁNGEL
5° semestre Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de historia
EL ETERNO
Las velas y las flores hasta aquel lugar me llevaban, para verte
cerca de mi tumba en aquel momento aguardabas. Pero debajo de
esa tumba un cuerpo quedaba y el amor eterno sólo se recordaba
84
Concurso de Catrinas y Catrines
AGUILAR MÁRQUEZ JENIFFER JACQUELINE
1° semestre Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de español
XOCHIQUETZAL
TLANEXTLI -
FLOR PRECIOSA
BRILLANTE
Por las mujeres que dejaron su grito ahogado en el silencio, porque
a pesar de que su cuerpo abandonó el mundo terrenal, sus pétalos
brillantes en el cielo cubren el llanto de sus seres que aún guardan
una esperanza en el corazón por encontrarlas
Concurso de Catrinas y Catrines
85
GARCÍA SÁNCHEZ GUADALUPE ALEJANDRO
7° semestre Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de historia
LAS TRADICIONES
NUNCA MUEREN
Entre flores nos reciben y entre ellas nos despiden
86
Concurso de Catrinas y Catrines
RODRÍGUEZ PÉREZ GLORIA
1° semestre Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de español
GLORIA
Concurso de Catrinas y Catrines
87
RODRÍGUEZ URBINA GISELA YERITZIA
1° semestre Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de inglés
DIGANLE AL
FORENSE
Diganle al forense cuando escarbe en mis entrañas que por favor,
si encuentra mi amor por usted, lo saque para poder descansar en
paz”. -Frida Kahlo
Mujer pintora mexicana que ponía toda su alma en cada una de sus
creaciones. Decidí representarla por ser una mujer con un enorme
carácter y fuerte presencia cuyo encanto rozaba el humor y el
sarcasmo
88
Concurso de Catrinas y Catrines
GARCÍA REYES FERNANDO
1°semestre
Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad de inglés
HOMENAJE
Un pequeño y sencillo homenaje a nuestras excelentes y hermosas
costumbres que aluden al día de muertos
Concurso de Catrinas y Catrines
89
ESTRADA RICO FERNANDO FABIÁN
1°semestre
Licenciatura en Educación, especialidad de Telesecundaria
LA MUERTE
DE APASEO
EL GRANDE,
GUANAJUATO
90
Concurso de Catrinas y Catrines
GASCA RIVERA DIEGO
1°semestre
Licenciatura en Educación, especialidad de inglés
DIEGO
Concurso de Catrinas y Catrines
91
VÁZQUEZ MARTÍNEZ DIANA LAURA
7°semestre
Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad de español
TALAVERA, LA
CATRINA DESDE
PUEBLA
Inspirada en esta artesanía, Patrimonio cultural inmaterial de la
Humanidad por la UNESCO desde 2019
92
Concurso de Catrinas y Catrines
DONANTONIO ROMERO DIANA LAURA
7°semestre
Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad de español
MUERTE NATURAL
Concurso de Catrinas y Catrines
93
LICEA LÓPEZ DANIELA
1°semestre
Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad de español
LA COLORIDA
Porque inmersos en la oscuridad, los pequeños detalles nos llenan
de vitalidad
94
Concurso de Catrinas y Catrines
MONTES PACHECO DANIELA GUADALUPE
5° semestre de la Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de matemáticas
DANIELA
Concurso de Catrinas y Catrines
95
GARCÍA MOLINA DANIELA
1° semestre de la Licenciatura en Educación, especialidad de
Telesecundaria
EN TODO
MOMENTO LA
MUERTE ESTÁ
PRESENTE
96
Concurso de Catrinas y Catrines
HERNÁNDEZ SOLORIO BRAYAN ÁNGEL
5° semestre de la Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de matemáticas
CATRÍN
PREHISPÁNICO
Los Olmecas consideraban que este era el animal más poderoso de
la naturaleza, los Toltecas creían que al morir un guerrero jaguar,
este regresaba en el día de muertos como una mariposa monarca
Concurso de Catrinas y Catrines
97
PÉREZ ARREDONDO ATENEA
1° semestre de la Licenciatura en Educación, especialidad de
Telesecundaria
LAS TRADICIONES
DE MI ESTADO
98
Concurso de Catrinas y Catrines
ROMERO PAULINO ARIANA CITLALI
1° semestre de la Licenciatura en Educación, especialidad de
Telesecundaria
CITLALI
Concurso de Catrinas y Catrines
99
UGALDE CAMACHO ANEL ALEJANDRA
1° semestre de la Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de español
LA CATRINA
PIZPIRETA
Adorne el rostro de la catrina inspirandome en la gama de colores
alegres e intensos y utilizando variedad de formas y figuras aludiendo
a la gran diversidad cultural de México
100 Concurso de Catrinas y Catrines
MONTOYA ACOSTA ANDREA
3° semestre de la Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de historia
LA LUZ DE MI
ALEGRÍA
Divina luz que ha de mostrarme el camino con mis seres queridos,
encendida con todo el amor y la esperanza de recordar esos bellos
momentos que tuvimos en vida, ustedes serán mi energía para no
perderme en el camino y tomar fuerza para esperar otro año hasta
volver estar juntos frente a mi ofrenda, no desesperen que siempre
estaré con ustedes
Concurso de Catrinas y Catrines
101
ZÁRATE OLVERA ANA JAZMÍN
3° semestre de la Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de español
JAZMÍN
Si nada nos salva de la muerte, al menos que el amor nos salve de
la vida -Pablo Neruda
102
Concurso de Catrinas y Catrines
MORALES CARREÑO ALONDRA JIMENA
3° semestre de la Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de español
LA MUERTE NO
PARECE TAN
IMPRESIONANTE
La muerte no parece tan impresionante, este cuerpo estará frio,
gris y putrefacto, pero ese no es el final, vamos a estar bien yo te
voy a quitar el miedo si tú prometes secar mis lágrimas. El muerto
al pozo y el vivo al gozo
Concurso de Catrinas y Catrines
103
SOLIS AVILEZ ALMA ALONDRA
7° semestre de la Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de historia
MOYOLACOCQUI
-ENAMORADA-
La vida, efímera y cambiante, fue solo el instante que me permitió
conocerte y amarte. Amor, no te preocupes, sabré esperar por ti,
porque la muerte es más que la continuidad de nuestra mera existencia,
es la felicidad en sí misma
104
Concurso de Catrinas y Catrines
ZAPATA VÁZQUEZ ALEJANDRA
3° semestre de la Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de español
LA CATRINA
DE FLORES DE
CEMPASÚCHIL
Concurso de Catrinas y Catrines
105
VELASCO AGUILAR ADRIÁN GUADALUPE
3° semestre de la Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de español
ESPERANDO
Estaba esperando a alguien
Que hiciera mi mundo girar
Llegaste en el otoño
Pero el tiempo se estaba acabando
106
Concurso de Catrinas y Catrines
CAMPOS RUBIO ABRAHAM
3° semestre de la Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de historia
UN CATRÍN EN
BUSCA DEL AMOR
Se busca interpretar un hombre elegante, bien vestido y presumido
de una clase social alta, de la época del Porfiriato, por lo que tiene
un semblante sombrío ya que no ha podido encontrar el amor que
él ha querido, demostrando con esa mirada profunda la tristeza de
su alma, esperando el día de los muertos para encontrar su catrina
y disfrutar con ella hasta que se acabe el día
Concurso de Catrinas y Catrines
107
OVIEDO CÓRDOVA ABIGAIL
3° semestre de la Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de historia
ABIGAIL
Pero la muerte traía en sus ojos el frenesí de la vida misma, con una
luz envidiable que causa escalofríos en la eternidad. Adornada de
flor de muerte la cual irradia vida, seduce con su perfume y te roba
el aliento, su color te deslumbra y te causa seducción
108
Concurso de Catrinas y Catrines
GUERRERO HERNÁNDEZ VIOLETA
1° semestre de la Licenciatura en Educación, especialidad de
Telesecundaria
CATRINA EN
HONOR A
MAESTRAS
VÍCTIMAS DE
FEMINICIDIOS
“La muerte: Su misterio cautiva y su indiferencia atrae”
Concurso de Catrinas y Catrines
109
DOMÍNGUEZ PATIÑO VÍCTORL
1° semestre de la Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de inglés
CATRÍN DE
AZÚCAR
110
Concurso de Catrinas y Catrines
REYES MONROY TANIA KAREN
3° semestre de la Licenciatura en Educación Secundaria, especialidad
de español
¡QUE LINDA ES
PUEBLA!
Siempre llevaré conmigo a la tierra que me vió nacer
Concurso de Catrinas y Catrines
111
Finalmente solo podemos extender un agradecimiento a todos
aquellos estudiantes, administrativos, docentes, familiares y amigos
pertenecientes a la comunidad normalista de la Escuela Normal
Superior de Querétaro, por habernos dejado entrar hasta sus hogares
y rescatar de ellos la belleza de estar juntos desde la distancia,
gracias por ser participantes activos de esta institución formadora
de docentes y por poder sí perpetuar nuestras tradiciones; con una
forma un tanto diferente, pero con el sentimiento mutuo de reconocimiento,
respeto y admiración hacia la cultura mexicana, hacia
las raíces que nos forman como mexicanos y que nos permiten
extender y dar a conocer al mundo nuestra identidad, identidad que
se construye y se forma dentro y fuera de las aulas. Los invitamos
que juntos continuemos sembrando pensamientos nuevos para las
generaciones venideras. Y como decimos en nuestro país:
¡Feliz día de muertos!
112