28.03.2021 Views

crónicas gc. Feb-mar 2021

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

todo sobre Gran Canaria

FEB-MAR 2021 | nº 56

EJEMPLAR

GRATUITO

110 años

de historia


RESTAURANTE

Un nuevo estilo

de cocina en

pleno corazOn

de la Playa de

Las Canteras

Aportamos un

novedoso concepto

de desayuno.

¡Sorpréndete!

Calle Torres Quevedo 29-31 - Tlf. de reservas: +34 636 98 20 62

info@lasolanalaspalmas.com | www.lasolanalaspalmas.com


OPINIÓN FEB - MAR 2021 3

Antonio Rico Revuelta

Presidente de Cruz Roja

Española en Canarias

La ayuda a personas migrantes está

por encima de las normas

Una parte de la sociedad grancanaria

cree sentirse agredida por el fenómeno

migratorio que sufrimos, y que se

ha superpuesto a la crisis del COVID-19.

El fenómeno de la migración no es desconocido

en Canarias, llevamos 27 años

recibiendo personas de una forma administrativamente

irregular. Aun habiendo

cometido una anomalía al entrar, y que

probablemente un juez ha determinado

órdenes de expulsión, no es óbice a que

se pueda ayudar humanitariamente a una

persona que es vulnerable, que se ha jugado

la vida en el mar y que necesita una

mano amiga que le atienda en los primeros

momentos. Las personas estamos por encima

de las leyes, el sentido humanitario

debe superar las normas. No podemos

dejar que una persona fallezca porque

exista una norma; es más, los preceptos

existen para que se les proteja, no para

que les dejemos abandonados.

En el análisis global del aspecto migratorio

hay tres causas fundamentales, como

son las guerras y la persecución política,

los hostigamientos por cuestiones religiosas

y culturales donde hay personas

que temen por su vida o libertad, y luego

hay un grupo de personas que

vienen a buscar un mundo mejor

porque sufren un problema

socio-económico: en su país no

tienen expectativa y asumen que

la oportunidad de migrar puede

ser la adecuada para mejorar su

proyecto de vida en un momento

determinado.

El recién finalizado año 2020

ha sido el segundo con más llegadas

de personas de forma irregular

por vía marítima. Han llegado

23.629 en 780 embarcaciones;

han venido a Canarias 3.500 menores,

1.123 mujeres y 22.493 hombres.

El fenómeno migratorio ha cambiado. En

años precedentes venían muchos hombres

adultos, y en 2020 han venido hombres

bastante más jóvenes, muchos niños y

muchas mujeres. Este cambio de perfil

nos hace pensar que la decisión de venir

quizá no esté tan meditada, y que en un

momento determinado sea una ida a la

aventura, porque las circunstancias se

han deteriorado tanto en el continente

africano, que les impulsa a salir, no tienen

otra opción o posibilidad.

Una vez aquí, ¿el planteamiento con los

migrantes es el de anteponer el tema de

las repatriaciones, la legalidad o las normas?

Cuando llegan cientos de personas

en una situación de vulnerabilidad, que

no de salud (no se refiere solo al ámbito

de la enfermedad, sino al estado psíquico),

lo primero que se les hace es el triaje

sanitario, en coordinación con el Servicio

de Urgencias Canario, y en función de su

estado pasan a depender de la Policía, si

están sanos, o van a un centro sanitario.

Hasta 2019, las personas pasaban a los

CIE (Centro de Internamiento de Emigrantes)

y en dos meses podían ser repatriados.

El COVID lo ha trastocado todo,

el cierre de los CIE y de las fronteras ha

obstruido las repatriaciones. Estamos

en una situación de masas, y aunque el

deseo de la mayoría es no quedarse en Canarias,

las restricciones COVID dificultan

los movimientos.

Aquí solo podemos atenderles, ayudarles

y apoyarles. Hay muchos bulos sobre las

atenciones que reciben (lo que se dice de

que reciben dinero es mentira), aquí solo

se les da techo y alimentos, o atención

médica si enferman. No tienen privilegios,

ni nos quitan el trabajo, y es cierto que

necesitamos infraestructuras adecuadas

para atender a quienes llegan.

Canarias no es tierra xenófoba. Estamos

acostumbrados a convivir con extranjeros,

porque vienen como turistas, o a trabajar.

La situación de penuria que estamos

pasando hace que la gente esté molesta,

pero creo un error derivar esa irritabilidad

a las personas que acaban de llegar.

Tenemos a cientos de marroquíes que

trabajan aquí, que están integrados desde

hace años, y no hay conflictos. El volumen

complica las cosas, y tratar de integrar

de repente a 10.000 personas

en una comunidad, por grande

que sea, produce dificultades. A

veces, los hechos por determinadas

conductas se usan de forma

torticera para agredir. Hay incidentes,

algunos graves, pero no

es la generalidad.

Por tanto, considero que la sociedad

actual, más preocupada

por los valores materiales, debería

hacer un ejercicio de reflexión

y considerar renovar los

valores éticos y morales, donde

todos podamos convivir de una

forma más humana y solidaria.


Síguenos en Facebook: /Crónicas de Gran Canaria

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción, edición o transmisión total o parcial

por cualquier medio en cualquier soporte sin autorización por escrito.

Í N D I C E

6

20

38

OPINIÓN 3

EFEMÉRIDES 5

MERCADO DEL PUERTO 6

ENTREVISTA VANESSA SANTANA 10

CARNAVAL DE LAS PALMAS DE G.C. 16

ENTREVISTA INMA MEDINA 18

18

ALMENDRO EN FLOR 20

NOTICIAS DE VALLESECO 22

MÚSICA DE CÁMARA EN TEROR 25

DESCUBRE GUÍA 26

REGÁLATE ARUCAS 30

IGLESIA SAN VICENTE FERRER 32

40

LEGADO DE LUIS RIVERO 34

LA SAL EN LA COCINA 36

CON CUCHARA O CUCHARÓN 38

MUJERES BUZO EN CANARIAS 40

ENTREVISTA LLUÍS SERRA 42

ENTREVISTA RAFAEL ROBAINA 46

NOTICIAS DEL CABILDO INSULAR 48

42

36

ÓPERA EN LAS PALMAS DE G.C. 50

www.cronicasgc.com

46 10 30

jable.ulpgc.es/cronicasdegrancanaria

issuu.com/cronicasdegrancanaria

S T A F F

Edita:

Crónicas de Canarias

Coordinación:

Antonio I. Hernández Fraguela

Colaboradores:

Yolanda Soler, J.J. Laforet, Mónica Trejo, Luis J. Cabrera Hernández,

Vanessa Santana Hernández, Emilio S. Sánchez, Marijke Ballinckx, Néstor

Dámaso del Pino, Michel David, José A. Neketan, Lluís Serra Majem,

Antonio Sánchez, Vicente Benítez, Nel Morales y Juanga Bastante.

Maquetación y diseño

Crónicas de Canarias

Redes sociales

Crónicas de Canarias

Fotografía

Tato Gonçalves,

Mónica Trejo, Juanga

Bastante, Nel Morales

Redacción: (+34) 629 884 928

cronicasdegrancaria@gmail.com

Publicidad: (+34) 828 071 458

publicidad.cronicasgc@gmail.com

Depósito legal: GC 280-2014


EFEMÉRIDES

& LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

FEB - MAR 2021

5

EFEMÉRIDES DE LA CIUDAD

J.J. LAFORET

Cronista oficial de Las Palmas de Gran Canaria

ALMENDROS EN FLOR

50 AÑOS DE TRADICIONES

Tejeda, en el corazón de la cumbre de Gran Canaria,

celebra cada invierno, cuando florecen los almendros,

cuando las montañas y barrancos aparecen bañados

de una brillante y hermosa capa de un blanco rosáceo,

una fiesta singular consagrada a esta floración. Unos

días en los que se mantienen antiguos y arraigados

sentimientos por las costumbres y tradiciones más

expresivas de la identidad insular. Unas celebraciones

que el paso de los años no sólo no ha logrado desvirtuar,

sino que se han potenciado y se han ajustado a

devenir de los tiempos, sin perder su ser y sentir. Una

fiesta que, como se señala por sus propios vecinos,

da relevancia y enaltece la floración de los campos,

sin otra devoción específica que la del propio paisaje,

donde se refleja y se sustenta el alma grancanaria.

Pero todo tiene un punto de arranque, que

tristemente a veces se olvida, o no se conoce bien. Allá

por los años 1969 y 1970 un grupo de jóvenes inquietos

y emprendedores se propuso organizar unos festejos,

unas “fiestas de invierno” que inicialmente denominaron

“Pum 70”, con algunas actividades culturales

y lúdicas coincidiendo con ese momento de esplendor

que ofrecían los almendros en flor. La semilla, como

la de miles de almendros por las cumbres, no cayó en

saco roto. Al año siguiente, con el apoyo decidido del

Ayuntamiento de Tejeda y arropados por el Centro de

Iniciativas y Turismo de Gran Canaria, la propuesta

se oficializó y arrancó como “La Fiesta del Almendro

en Flor”, que, con el paso de los años, se ha convertido

en una de las más características, con más sabor

propio y de visita ineludible, esperada cada año por

miles de grancanarios y disfrutada por centenares de

turistas, que encuentran allí la esencia de la isla en

la que pasan sus días de vacaciones.

Cincuenta años han transcurrido desde aquel

mes de enero de 1971, cuando aún se recordaban los

cientos de toneladas de almendras que, por su calidad,

se exportaban cada año a Inglaterra, Francia o Alemania,

siendo sus principales compradores muchas de

las mejores marcas de chocolates y bombones internacionales.

Cinco décadas en las que la Fiesta prendió

en el alma insular, en las que aquel impulso del Club

Juvenil de Tejeda, en las que la apuesta decidida del CIT

de Gran Canaria, y en las que los constantes desvelos

del Ayuntamiento de Tejeda, se vieron sobrepasados

en todas sus expectativas. Así, también Valsequillo

y Tenteniguada se sumaron enseguida aquella celebración,

en la que “los almendreros” se enseñorean

sublimemente de su paisaje, mientras que Tunte, Las

Tirajanas y Fataga, donde esta floración también se

percibe notablemente en sus agrestes riscales, compitiendo

con el verdor de los pinares, lo harían a partir

del año 2012.

No es de extrañar que, a tenor de todo lo que significaba

ya esta celebración, su alcance y resonancia más

allá de las propias fronteras insulares, se propiciara que

el 10 de enero de 2014 el Gobierno de Canarias, a través

de la Vice Consejería de Turismo, declarara la fiesta de

Interés Turístico Regional. Ya en el año 1996 el CIT de

Gran Canaria ofreció al Ayuntamiento de Tejeda una

placa en recuerdo del XXV Aniversario de la Fiestas,

que aún luce en los jardines municipales. Y en febrero

de 1997 visitó estas Fiestas una representación de la

Diputación de Málaga, encabezada por el diputado José

Manuel Atencia González, responsable de la comarca

Caricaturas de Gran Canaria

ENERO DE 1971

de la Axarquía, donde se encuentra enclavada la alta

y bella Sierra de Tejeda, descubriéndose un monolito

en señal del hermanamiento de ambos lugares, que

comparten tan bello topónimo. La interpretación de la

“Malagueña” canaria trajo el recuerdo del “Verdial”

de los montes malagueños, y la música fue también

exponente de hermandad en este marco festivo, tan

propio y sugerente para ahondar en las tradiciones.

Hoy nuevas propuestas enriquecen y señalan esta

fiesta, como es la carrera “Cronotrail Almendro en

Flor”, que en estas fechas lleva hasta Tejeda a cientos

de corredores, ansiosos de participar en una de las

pruebas más sugerentes, atractivas y exigentes del

deporte del Trail en Gran Canaria.

Sin duda alguna, no se equivocaron en nada escritores

como Miguel de Unamuno o Domingo Doreste

Fray Lesco cuando miraron estos lares cumbrero y

susurraron un ambiente y un paisaje en el que en 1971

nacería, arropada por siglos de tradiciones, la Fiesta

del Almendro en Flor. apple

Santiago Santana

La siesta, 1934

Óleo sobre lienzo

Col. Centro Atlántico de Arte Moderno

Cabildo de Gran Canaria

PRUDENCIO MORALES Y

MARTÍNEZ DE ESCOBAR

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 1867-1921

Fue un prestigioso abogado,

periodista (cofundador del periódico

“La Provincia” y primer

director), secretario del Cabildo

Insular de Gran Canaria y cronista

oficial de la Real Ciudad. Además,

conviene recordar que Morales

fue igualmente el primer

director del periódico “El Defensor

de Canarias”, 1919.

Fue académico de la Real de

la Historia y además de su faceta

periodística cultivó la prosa publicando:

“La política de mi tierra”

(1906), “Cuentos de nuestra

historia” (1908), “Hace un siglo”

(1909), “El problema del régimen

administrativo de Canarias”

(1910) y “Misceláneas” (1916).

Tenía ascendencia de un apellido

que ostentó el más grande

de los escultores que ha tenido

las islas, José Luján Pérez, pues

fue bisnieto del imaginero.

Como cronista oficial de la ciudad

entre (1867-1921), nos legó

historias, crónicas, cuentos, anécdotas

de tal fuerza, vivacidad y

efecto que el ilustre escritor Luis

Morote, en el epílogo que le hizo

para su obra “Hace un Siglo (1808

– 1809) Recuerdos históricos” publicado

en 1909, no dudo en señalar

que el “Cronista de la ciudad,

Prudencio Morales, lo sería

de toda la isla haciendo a Gran

Canaria consciente de su historia,

sabedora de su poder, de su

energía...”


Mercado del Puerto

110 años

de historia

EL MERCADO DEL PUERTO, A LO LARGO DE SUS 110 AÑOS DE EXIS-

TENCIA, SE HA CONSOLIDADO NO SÓLO COMO UNO DE LOS PUN-

TOS URBANOS MÁS CARACTERÍSTICOS DE LAS PALMAS DE GRAN

CANARIA, Y EN ESPECIAL DEL PUERTO DE LA LUZ, SINO QUE SU

CARACTERÍSTICA ESTRUCTURA SE HA INSTITUIDO COMO UNO DE

LOS EMBLEMAS REPRESENTATIVOS DE LA CIUDAD EN EL SIGLO XX.

Cuando a finales del siglo XIX se iniciaba

el poblamiento de las zonas aledañas

al nuevo gran puerto de refugio, que se

construía en la Bahía de Las Isletas,

especialmente el entorno del primitivo

núcleo entorno a la ermita de Ntra.

Sra. de La Luz y de la Fortaleza de Las

Isletas –en la actualidad conocida como

“Castillo de La Luz”-, y en el que destacaba

la casa del Sargento del Puerto –no

olvidándose nunca al insigne Sargento

Llagas- y el Mesón de Seña Rosarito, con

sus afamados “caldos de pescado”, junto

con algunas casas que ya se señalan

en algunos de los primeros planos de

la zona, como los de Próspero Casola

(1599), De Bry (1599) o Pedro Agustín

del Castillo (1686), nació casi espontáneamente

un mercado al aire libre, en

un amplio espacio de terreno, junto al

istmo que unía la isla con Las Isletas

–y que desaparecía con la mareas altas,

lo que hacía necesaria la presencia de

un barquero para cruzar en esas horas-,

donde se ofrecían muy diversos

géneros a los habitantes de la incipiente

barriada portuaria, así como a marinos

y pasajeros que por allí deambulaban.


FEB - MAR 2021

7

Sin embargo, la idea y naturaleza de

este mercado, de este servicio de abasto

público no era nueva, pues ya a comienzos

del siglo XVI, cuando la Bahía de Las

Isletas y sus playas se convirtieron en

punto de refugio y desembarco seguro

para la mayoría de los veleros que

arribaban a Gran Canaria, se concibió

la necesidad de que en aquel entorno se

pasarían allí pescadores e personas que

viven por la mar y que el dicho puerto

se acompañaría y estaría más segura

la fortaleza que la dicha isla tiene en

el dicho puerto…”

No se cumplieron del todo las expectativas,

pues durante los siglos siguientes

el núcleo fue mínimo, casi inexistente

hasta finales del siglo XVIII, aunque si

ficio, levantado sobre un solar de 1.70

metros cuadrados, llamó mucho la atención

desde su misma construcción en

1891. Una época en la que se introdujo

el hierro como material constructivo

novedoso, como se puede apreciar también

en las columnas de patios en casas

como la del Doctor Chil y Naranjo (en

la actualidad sede del Museo Canario)

empleo del vidrio en huecos y cubierta

como elementos ornamentales…”

El palenque original se cerró con tiendas

abiertas al exterior, que durante

décadas ofrecieron no sólo los más exóticos

y variados productos, tanto de las

islas como de importación, mientras su

interior se organizaba en puestos de

productos de alimentación. En la actua-

pudiera abastecer a barcos, pasajeros

y a los habitantes que pudieran poblar

poco a poco aquel entorno desértico hasta

ese momento. Esto se puede observar en

la “Licencia para que se pueda poblar

el puerto de las Isletas” que otorgan la

reina Juana de Castilla y su hijo Carlos

I en documento firmado y fechado en

Granada el 19 de octubre de 1526, por

la que se promueve y se permite una

actividad económica que suscite y permita

el poblamiento de aquel “…puerto

principal, surgidero de donde se sirve

y provee toda la isla…”. Así, se faculta

para “…que cualquier persona que quisiese

vivir en el dicho puerto pudiese

vender todos los mantenimientos que

quisiesen a los extranjeros y a todas

las personas que se los comprasen…,

pues “…el provecho de esto resultaría

que en el dicho puerto se haría pueblo

de algunos vecinos, que en él querrían

tener casas de tracto (comercio) y se

se diera una incipiente y esporádica actividad

comercial y de abasto a buques,

que se puede considerar hoy como hecho

primigenio de lo que sería a partir de la

segunda mitad del siglo XIX y ya tras

la inauguración del Puerto de La Luz

en el año 1900. Sin embargo, si hay que

destacar como, en las décadas anteriores

a 1891, en el mismo solar que se escogió

para levantar el Mercado del Puerto, ya

existían puestos de compra-venta, tanto

de productos alimenticios, como de otro

tipo de géneros, por lo que inicialmente,

en el orbe de la primera urbanización

de la zona proyectada por el arquitecto

municipal Laureano Arroyo Velazco,

la idea inicial fue la de levantar sencillamente

un gran palenque, que diera

cobijo a toda aquella actividad de mercado

público, a la vez que permitiera

afrontar una primera mínima regulación

de la misma.

La arquitectura singular de este edi-

o del Palacio Militar en el Barrio de

Triana. Su evolución en el tiempo es

muy significativa de la historia de la

ciudad y su puerto en el siglo XX, ligada

al desarrollo portuario, a la llegada del

turismo en diferentes épocas, y en especial

a los grandes buques de pasajeros.

Enclavado entre las calles poeta Rafael

Bento Travieso, López Socas y Albareda,

este edificio, tal como lo describe el

Decreto 56/2005, de 12 de abril, que lo

declara Bien de Interés Cultural, con

categoría de Monumento, “…constituye

un inmueble de planta central, libre, con

cobertizo plano. Dos “bóvedas”, coincidentes

con los cuatro accesos, que en

la fachada se formalizan con remate

en frontón, se cruzan en una cúpula

octogonal. Los perfiles de fundición

llegan a convertirse en elementos con

un elevado valor decorativo, calificados

por algunos autores como ejemplos de

art noveau, destacando igualmente el

lidad se ha reconvertido exitosamente,

siendo pionero en ello en Canarias, en

un mercado de abastos que añade la

gastronomía a su oferta, convirtiéndose

así en el primer gastro-mercado de

las islas, donde se puede encontrar los

productos más frescos de la isla, junto

con muy distintos servicios, a la vez

que la más variada oferta gastronómica,

complementado todo ello con una amplia

oferta de actividades culturales: música

en directo, DJ de vinilos, mercadillos,

festivales..., y todo en un marco singular

y sugerente, muy cerca de la Playa de

las Canteras, en un edificio que es un

verdadero patrimonio histórico – artístico,

muestra de la mejor arquitectura

modernista en hierro forjado de esta

capital. apple

J.J. Laforet

Ilustración: J. CHECA

TATO GONÇALVES | FEDAC


TRADICIÓN

HECHA

REALIDAD

TATO GONÇALVES

El Mercado del Puerto, una singular y atractiva

estructura de hierro, levantada por técnicos de

la compañía francesa Eiffel, fue ensamblado e

inaugurado en 1891, remodelado parcialmente en

1946, y reformado en 1994, es una de las escasas

muestras de arquitectura industrial cerrada

en ese metal de la capital grancanaria, y en la

actualidad el primer mercado de abastos de

Canarias en añadir la gastronomía a su oferta,

convirtiéndose así en el primer gastromercado

de las islas.

Un Mercado tradicional, pero muy actual,

donde se pueden encontrar los productos más

frescos de la ciudad y diversidad de servicios,

conjuntamente con la más variada oferta gastronómica

aderezada con un sinfín de actividades

culturales: música en directo, DJ de vinilos,

mercadillos, festivales..., y todo en un marco

incomparable, a un paso de la Playa de las Canteras

y en un edificio Bien de Interés Cultural

como ejemplo de arquitectura modernista en

hierro forjado.

Este atractivo enclave se ubica en pleno corazón

del Puerto de La Luz, en la céntrica calle

de Albareda, junto a los mejores hoteles en Las

Palmas de Gran Canaria. Una joya decimonónica

que merece la pena descubrirse, tanto por los

propios vecinos de la ciudad, o los grancanarios

en general, como por quienes deseen acudir a la

capital grancanaria, para alojarse en cualquiera

de los mejores hoteles en Las Palmas de Gran

Canaria, vecinos del Mercado del Puerto, en el

que, por demás, podrá encontrar los mejores

productos de la tierra, los que hacen diferente

cualquier mesa entre plato y plato. Fruterías de

primera calidad, carnicerías y charcutería con

una exquisita selección de productos, puesto de

especias, condimentos e infusiones de todas partes

del mundo, o de café y frutos secos, y floristerías

que constituyen una verdadera tradición en este

Mercado, junto a puestos con los más diversos

y servicios, todos ellos de enorme utilidad en la

vida cotidiana actual, como costura y reparación

de zapatos, productos rusos y de bazar, ya muy

enraizados en este Mercado, nutrición deportiva,

que cuenta con una amplísima clientela de

conocidos deportistas isleños, moda y calzados,

o servicio de peluquería.

Cuenta en la actualidad con catorce atractivos

Puestos de Gastronomía, donde aparecen

desde las aceitunas y encurtidos, junto con el

jamón y los embutidos ibéricos, a la gastronomía

más variada como la italiana, la brasileña,

la gallega, o los productos escandinavos, de la

Ribera del Ebro, la American Cuisine, o una

sugestiva oferta como “de la huerta al plato”,

de mariscos frescos, o, entre piscos y buches,

una gastronomía isleña de primera calidad.

Todo ello sin olvidar un suculento desayuno,

o una deliciosa merienda, en La Niña.

Siendo un patrimonio urbano de visita ineludible,

es también un Mercado con una historia

que hoy cobra una gran proyección de futuro. apple


FEB - MAR 2021

9


Vanessa Santana

GERENTE MERCADO DEL PUERTO

“EL MERCADO DEL PUERTO ESTÁ INMERSO

EN UN AMBICIOSO PLAN DE MEJORAS”

JJ Laforet

Tato Gonçalves

Que 110 años son mucho más que nada lo demuestra el

MERCADO DEL PUERTO. Un devenir histórico que no sólo

se ha amoldado a cada paso al mismo de la ciudad y del

Puerto, sino que se ha convertido en símbolo urbano de

esa misma historia, a través de cada una de las grandes

etapas que la ciudad ha vivido desde finales del siglo

XIX hasta ya bien entrado el XXI. El Mercado, que tuvo

en sus orígenes incluso al gran arquitecto municipal

Laureano Arroyo, quién en su planificación del futuro

urbano de la zona portuaria tuvo una magnífica visión

de futuro, entendiendo la necesidad que habría en aquel

entorno de un gran espacio público comercial, supone

un enorme reto que exige que al frente del mismo, en

tiempos tan dinámicos y exigentes como los actuales,

se encuentren mentes muy emprendedoras, espíritus

inquietos, corazones pletóricos de ilusiones, a lo que se

debe unir una preparación, una experiencia profesional y

técnica de primera línea. Todo ello lo encontramos en la

actual gerente del Mercado del Puerto, Vanessa Santana,

que día a día, desde antes de salir el sol por encima de

los cercanos muelles, ya está involucrada en la marcha y

las necesidades cotidianas de este popular Mercado, para

luego afrontar los grandes proyectos que va dibujando

para asegurar y mejorar todas las perspectivas de futuro

de un espacio hoy poli funcional, que tiene por delante un

panorama muy halagüeño.


FEB - MAR 2021

11

TENEMOS UN

PÚBLICO MUY FIEL

QUE SE HA HECHO CON EL

MODELO PROPUESTO

–No es el momento ideal, en medio de

una pandemia tan grave como la que

vivimos, para plantear precisamente

si el Mercado vive la mejor época de

su historia –aunque, en un sentido

historicista, creo que se puede decir

que una de sus fortalezas es que en

cada época ha sido capaz de vivir

el mejor y más adecuado momento-,

pero a la luz de un Aniversario tan

llamativo, como de la renovación profunda

y expansión que ha vivido en

los últimos años, si se pueda hablar

del “momento” Mercado del Puerto.

–Sí, sin duda la palabra mercado siempre

se asocia a producto fresco y de calidad,

a servicio y buen trato, pero no

es menos cierto que también podríamos

asociarla a adaptación y supervivencia.

Los 110 años que cumple abierto el

Mercado del Puerto, le han dado para

vivir muchos cambios en nuestra sociedad

y ha salido airoso de todos ellos. El

instinto de supervivencia es otra de las

cualidades de los mercados, el cual ha

quedado reflejado en la incansable labor

realizada durante los peores momentos

de la pandemia, donde no solo nos hemos

mantenido abiertos y perfectamente

abastecido en todo momento, con las

mayores medidas de seguridad, sino que

aún nos han sobrado ganas para sacar

campañas de apoyo a los vecinos más

vulnerables del barrio.

tiempo más fresca y moderna, que nos

acerque a un público más joven, uno de

los objetivos de la institución para los

próximos años, para lo cual también

se prepara un plan de digitalización

que incluirá mayor presencia en redes

sociales y la venta on line. En definitiva,

ideas y ganas no nos faltan y afrontamos

los próximos años cargados de ilusión

esperamos que la apertura de la pasarela

Onda Atlántica nos acerque al muelle de

cruceros y al parking junto al Acuario

Poema del Mar, lo cual paliará uno de

los problemas más acuciantes de nuestro

entorno, que es la falta de aparcamiento.

Aparte de esto la llegada de la Metro

Guagua también nos aportará una mayor

comunicación; aprovecho para hacer

te de una amplia oferta gastronómica

tanto nacional como internacional. Y

con respecto al público foráneo, la colaboración

de los últimos años con la

Concejalía de Turismo de Ayto. de Las

Palmas de Gran Canaria, así como con

el Patronato de Turismo del Cabildo

de Gran Canaria, en sus campañas de

promoción, han facilitado enormemente

–¿Cuales son los principales retos

que se plantea el Mercado del Puerto

para los próximos años?

–El Mercado del Puerto está inmerso

en un ambicioso plan de mejoras. A lo

largo de este año 2021, se restaurará

la ornamentación en hierro del edificio,

que forman parte de los elementos

que le confieren la denominación de

Bien de Interés Cultural, además, se

implantará iluminación monumental

en todo el centro, tanto en su interior

como exterior, haciendo destacar los

elementos más relevantes de su arquitectura,

facilitando de esta forma que

gane visibilidad y musculo. El Mercado

del Puerto es una joya arquitectónica,

único ejemplo de arquitectura modernista

en hierro forjado de la isla de Gran

Canaria y tenemos que ponerlo en valor,

tanto para los habitantes de nuestra urbe

como para el sinfín de turistas que nos

visitan/aban cada año, y a colación de

esto y siempre pensando en ofrecer lo

mejor de nosotros en el entorno más

seguro, se ha instalado un sistema de

renovación de aire que nos permite

mantener en nuestro interior niveles

de calidad del mismo similares a los del

exterior. También cambiamos nuestra

imagen corporativa, por una más acorde

con la historia del edificio y al mismo

por seguir ofreciendo el mejor servicio,

producto fresco y gastronomía.

–Para un centro como el que aspira

a ser el Mercado del Puerto su entorno

es fundamental, ¿Cómo ve ese

entorno y cuáles son las mejoras que

plantearía?

–Sin duda estamos en un entorno privilegiado,

en uno de los barrios más

emblemáticos de la ciudad, La Isleta,

y junto a la joya de la corona de Las

Palmas de Gran Canaria, la playa de

Las Canteras, y en un futuro próximo

un guiño a quién corresponda para que

la parada que tenemos junto al mercado

no se aleje mucho…

– ¿Se ha hecho ya el público insular

y el foráneo a este tipo de oferta

gastronómica en el marco sugerente

de un Mercado que es, además, un

verdadero monumento patrimonial

de la ciudad?

–La verdad es que tenemos un público

local muy fiel, que se ha hecho fácilmente

con el modelo de tapeo propuesto, en

el que la idea es que la clientela disfru-

mejorar la visibilidad del Mercado del

Puerto a nivel nacional e internacional,

además de acciones puntuales que realizamos

junto con Turismo España, que

no en vano tiene catalogado al Mercado

del Puerto entre los mejores del país en

su modelo, y como obligada visita en la

isla de Gran Canaria. apple

EN 110 AÑOS EL

MERCADO DEL PUERTO

HA VIVIDO MUCHOS

CAMBIOS Y

HA SALIDO AIROSO DE

TODOS ELLOS


La

Oca

Plus de calidad

para Las Canteras

QUE EL PASEO DE LAS CANTERAS ES UNA DELICIA

COMO UNA DE LAS MEJORES PLAYAS URBANAS

DE ESPAÑA, SI NO LA MEJOR, NO SE DEBE PO-

NER EN DUDA. SI ADEMÁS, SE LE AÑADE CALIDAD

COMERCIAL ACORDE AL NIVEL DE LA ZONA, LA

SITUACIÓN MEJORA, GANA ENTEROS. ES LO QUE

OCURRE CON LA NUEVA TIENDA DE LA OCA, SI-

TUADA EN EL NÚMERO 40 DEL PASEO PLAYERO,

ENTRE NICOLÁS ESTÉVANEZ Y PLAYA CHICA, UNA

PRIVILEGIADA ZONA PARA ENCONTRAR UN MO-

BILIARIO DE LA CALIDAD QUE SOLO ESTA MARCA

ES CAPAZ DE OFRECER; Y EN ESTE ENCLAVE PUE-

DE DECIRSE QUE NINGUNA.

Antonio Sánchez Nel Morales

La tienda de la capital grancanaria, con el atractivo de

disfrutar del Paseo de las Canteras, es la única que La Oca

tiene en Canarias. Desde el 30 de noviembre que abrió

las puertas, con un equipo comandado por Raquel López

Santana, el nuevo y atractivo espacio de mueble y decoración

ha llamado la atención de numerosísimas personas.

“Su posición privilegiada en el paseo de esta única playa

es un factor positivo para la visibilidad de un comercio que

alberga una franquicia de prestigio, con un producto de una

reconocida calidad, que ya tiene un nombre en el mercado

y es suficientemente conocido”, señala Raquel, que se

siente “muy satisfecha” con el desarrollo de la actividad

llevada a cabo en estos casi dos meses, “porque creo que

hemos superado las expectativas iniciales”.


ESPECIAL

FEB - MAR 2021

13

La Oca está formada por

un amplio equipo de profesionales

que en todo momento

está pendiente de

los cambios de tendencia en

el mundo de la decoración,

permanentemente actualizados

en las preferencias

del momento, así como

en las predisposiciones de

clientes en los ámbitos de

diseño y moda. Hasta ahora,

ese equipo de profesionales

vanguardistas ha estado en

un contacto permanente con

las ferias nacionales e internacionales

de equipamiento

para el hogar, buscando

siempre el equilibrio perfecto

entre diseño, calidad, confort

y precio. Muchísimos clientes

se han acercado a La Oca del

Paseo de las Canteras, “sabedores

de que el producto

que ofrece la marca tiene una

calidad contrastada”, señala

su gerente, “y también por

las novedades que continuamente

vamos aportando al

catálogo”.

En la actualidad, la marca

de La Oca atesora un prestigio

que da respaldo a una gran

solidez, pues se encarga de

marcar la tendencia de gran

parte del equipamiento en

muchos hogares españoles.

Esta prestigiosa marca ha

hecho una apuesta por el

diseño contemporáneo y de

vanguardia, tanto en muebles

como en artículos de menaje

y regalo. Será difícil encontrar

a alguien que, por una u otra

circunstancia, no haya oído

hablar de La Oca en algún

momento.

La primera tienda

de La Oca abrió

sus puertas al público

en 1983, por lo

que estamos hablando

de una firma que

tiene una presencia

en el mercado de

más de 37 años y

una experiencia en

el sector que nadie

puede poner en

duda.

Artículos de regalo y decoración

también forman parte

de una excelente oferta complementaria

en el Paseo de las Canteras 40.

Es un compendio de productos que

han sido muy bien valorados por los

clientes y que han aportado “un muy

buen ritmo de despegue, como síntoma

evidente de que el público quería

que la marca La Oca volviese a Canarias,

y aquí estamos”. La presencia de

La Oca frente al mar de Las Canteras

tiene el valor añadido de un espectáculo

visual único a la hora de comprar,

en un espacio que por la luminosidad

tiene todas las sensaciones visuales

para sentirse en un comercio abierto.


ESPECIAL

FEB - MAR 2021

14

El sofá

la referencia

La Oca ofrece a sus numerosos clientes un mobiliario

de alta calidad. Hay variedad de complementos

en el ámbito inmobiliario, pero Raquel no tiene

dudas en señalar que “el sofá es un referente de

la marca”. La amplia colección de sofás hace de la

marca con nombre de ave hacen que la decisión de

comprar un sofá de calidad y moderno se convierta

en una decisión primordial cuando de decorar el

hogar se trata.

Los sofás de La Oca no solo están pensados para

que sea un recurso cómodo y su elección se convierta

en un acto meramente pragmático, sino que

también están pensados para que concuerden con

el resto de elementos de la casa, tales como el salón,

sino también porque deben ser versátiles para los

diferentes usos que se les quiera dar. Un sillón en

el que se pueda descansar después de una larga

jornada laboral y a la vez un hueco en el que celebrar

momentos especiales con la familia o los amigos. Un

sofá de La Oca debe ser el espacio en el que echarse

siestas muy merecidas o donde tomarse la última

copa después de una cena que se ha alargado un

poco más de lo normal.

Todas esas circunstancias hacen que el sofá sea un

elemento de referencia en La Oca, donde se ha preparado

una amplia selección, con espectaculares y

más que atractivos diseños, para poder elegir el que

el cliente considere más adecuado a su personalidad

y ritmo de vida. Los clientes tienen la posibilida d

de escoger el acabado, las medidas, el diseño y los

colores hasta dar con el sofá que más se adapte a

sus necesidades, en el convencimiento de que ese

nuevo elemento se convertirá en la joya de la casa.


ESPECIAL

FEB - MAR 2021

15

La tendencia y aspiración

de esta nueva referencia mobiliaria

en el pulmón playero

de la capital grancanaria “es

la de ir a más, sí o sí, porque

estamos convencidos de que

hay muchísimas personas que

aprecian la calidad del mobiliario

y todos los productos de La

Oca”, señala su gerente, tan

convencida como “ilusionada

con este proyecto”, que es idea

“de mis padres y que me tanto

me han ayudado mucho para

impulsarlo”.

En el inicio de esta andadura

en Canarias, La Oca realizó una

campaña divulgativa en una

intervención de información

selecta en buzones, pero la

transmisión entre clientes y

potenciales compradores y la

incursión también en redes sociales

ha hecho que la respuesta

del público vaya en considerable

aumento conforme pasan

los días. Todas las novedades

de la tienda pueden verse en la

cuenta de Instagram ‘laoca_lascanteras40’,

donde se exhiben

imágenes detalladas de uno de

los espacios comerciales más

en boga en Canarias. No hay

que olvidar que la tienda del

Paseo de Las Canteras 40, en

la capital grancanaria, al ser la

única que tiene la firma en todo

Canarias, recibe también visitas

de muchas personas de diversos

puntos del Archipiélago.

Estamos en el convencimiento,

y su gerente así lo expresa

también con vehemente ilusión,

de que La Oca ha llegado

al enclave idóneo para convertirse

en gran referencia comercial.

Al lujazo ambiental de estar

en el Paseo de las Canteras se le

une esta esplendidez comercial

que ofrece un establecimiento

atractivo, luminoso y creado

con mucho mimo y detalle por

Carmen Santana, interiorista y

diseñadora de la misma.


CRONICAS CARNAVALERAS

& LAS PALMAS DE GRAN CANARIAa

FEB - MAR 2021

16

El Carnaval de Las Palmas

de Gran Canaria es una

fiesta no sólo con un

recorrido de cinco siglos,

sino una expresión de

auténtico mestizaje de la

alegría pues, aunque en

la actualidad se perciba

una imagen y un ambiente

propio, un carácter

netamente grancanario,

y puedan considerarse

como propias muchas

tradiciones y costumbres,

que perviven incluso en la

intimidad más familiar de

estos festejos, tampoco se

puede olvidar un singular

proceso de acogida,

de aceptación y de

asimilación-adecuación de

elementos, procedentes

de muy diversas latitudes

de la cultura mediterránea,

e incluso del reflujo que

provino de América, lo que

hace de esta celebración

hoy una de las más

cosmopolitas del mundo.

valeros de ese gran barrio, de

corazón y de inquietudes, que

es La Isleta, encabezados por

el gran amigo de todos que fue

el inolvidable Manolo García,

tomándole el pelo a más de una

de las autoridades de entonces

- aunque a alguno de ellos

poco pelo se le podía tomar ya

-, no debemos olvidar como

lo que en realidad hacían era

recuperar en la calle, tras casi

cuatro décadas de suspensión,

un sentimiento y una tradición,

un sentido de la fiesta y una

forma de ser, que poco a poco,

siglo tras siglo, logró arraigar

con enorme fuerza entre los

grancanarios, tanto que, cuando

Alfonso XIII visitó esta Isla en

marzo de 1906 – y era la primera

vez que un monarca visitaba

la ciudad en toda su historia -,

una de las primeras cosas que

le ofrecieron fue una batalla de

flores en Triana, al modo de las

que eran tan esperadas cada

Carnaval, y que Su Majestad

disfrutó de lo lindo y comentó

a lo largo de su vida en más

Antigua carroza carnavalera.

UN CARNAVAL ACTUAL

CON SIGLOS DE HISTORIA

Carnaval dejó de extenderse

por barrios, villas y pueblos de

toda la isla, en los que arraigó

con costumbres que hoy llegan

hasta nosotros.

En la segunda mitad del siglo

XIX, con la modernización de

la ciudad, la mejora de sus vías

públicas, la construcción de

nuevas plazas y una amplia

alameda, y la aparición de las

nuevas sociedades de recreo

y cultura, que disponían de

amplios salones de baile y recreo,

el Carnaval isleño cobró

una dimensión más urbana y

más pública; se introdujeron

nuevos elementos, nuevas actividades,

aunque en algunas

cosas se partiría de costumbres

ya arraigadas. Se adecuó a la

realidad de una urbe y al ser

y sentir de sus habitantes, se

asimilaron también algunas

cosas que llegaban de otras

latitudes, pero este formidable

crisol isleño pronto las acogió

como propias, y, al poco, la

población se sintió muy satisfecha

y feliz con un Carnaval

que era ya una de sus celebraciones

más propias y arraigadas,

tanto que, cuando se hizo

un silencio oficial a partir de

1936, no desaparecería del todo,

pues perviviría en el seno de

las familias, de barrios como

San José o La Isleta, que tanto

“Carnaval Las Palmas,

un carnaval con historia,

con mucha historia”.

Si esta afirmación la escuchara

un autor de letras de

carnaval, o un carnavalero

contumaz en su fino sentido

de la ironía, me diría que sí,

que este es un carnaval con

mucha historia, con demasiada

historia, tanta que no se puede

aguantar el lío que cada año se

monta por aquí. Lío del bueno,

en la calle, en los mogollones

y en los chiringuitos, en los

espectáculos y en los concursos,

pero, sobre todo, en el

corazón y en el sentir de los

buenos carnavaleros; en fin, un

lío con tantas y tan diversas

historias que su manual sería

más amplio y disperso que las

páginas amarillas.

Este Carnaval de Las Palmas

de Gran Canaria es un Carnaval

con mucha historia, con una

historia que es casi tan larga

como la de la misma ciudad,

que este año cumplirá ya sus

543 años - una auténtica jovencita,

de presencia y de alma,

que airea su hermosura con

alegres sonrisas carnavaleras

-. Si la fiesta actual tuvo sus

inicios, más o menos formales,

allá por la década de los

setenta, cuando un grupo de

intrépidos y animosos carna-

de una ocasión.

El carnaval laspalmeño lo

podemos entrever poco después

de la misma fundación de la

ciudad en 1478, si tenemos en

cuenta, como señaló el escritor

Orlando Hernández, que

en “…ese mestizaje que hace

propicia la realidad religiosa

del carnaval. El juramento

del conquistador Pedro de

Vera ante la falsa Hostia – sin

consagrar – según se dijo. El

morboso mundo del incipiente

Real. Los nuevos conversos,

más por obligación que por

fe. Las prácticas curanderiles

de africanos y portugueses.

El nuevo ritual cristiano con

su cohorte de vírgenes y monásticos

ávidos de sol, dentro

de una geografía pánica y dionisíaca,

casi hacen ya de la

hormigueante Villa un escenario

único para el carnaval…”.

No muchos años después, en

1521, como ha estudiado la

investigadora en estos temas

María Reyes García Gómez,

la ciudad nombra a unos caballeros

que debían preparar

unos festejos para los días de

carnestolendas, en los que se

encendieron luminarias y se

organizaron fiestas de toros y

juegos de caballos.

Vemos también como la Inquisición

tomó en 1574 medidas

Baile de Carnaval en el Teatro Hermanos Millares de La Isleta.

Batalla de Flores en 1933.

por unos bailes de máscaras y

disfraces que se celebraron en

casa del canónigo Pedro León.

A esta primera época, quizá con

influencias del carnaval italiano

y portugués, le seguirían los

cambios de gustos y costumbres

que trajo en la segunda mitad

del siglo XVIII la ilustración,

en la que los bailes de salón

fueron auténticos protagonistas,

aunque no por ello la fiesta del

“UNA POBLACIÓN

MUY SATISFECHA

Y FELIZ

CON UN CARNAVAL

QUE ES UNA DE

SUS CELEBRACIONES

MÁS PROPIAS Y

ARRAIGADAS”

aportaron desde antiguo a estas

celebraciones, de sociedades

privadas que lo disfrutarían

bajo distintas formas y excusas.

Este año 2021 este grandioso

Carnaval, por la situación

extraordinaria que se vive, no

saldrá a la calle con su multitudinaria

y secular explosión

de alegría, pero en una ciudad

que supo aguardar en ocasiones

muchísimos años para poder

celebrarlo, sin perder un ápice

de su impulso e identidad carnavalera,

esto no será socavón

alguno. Es más, si atendemos a

lo que ocurrió a lo largo de los

siglos, la Fiesta cobrará en ello

nuevos y sustantivos impulsos,

pues hoy el Carnaval de Las

Palmas de Gran Canaria es

otra historia, pero que nadie

olvide que también tiene historia,

mucha historia de siglos

de la que sentirse orgulloso.

JJ Laforet

FEDACves



CARNAVAL

& LAS PALMAS DE GRAN CANARIAa

Inmaculada Medina Montenegro

CONCEJALA DE GOBIERNO DEL ÁREA DE SERVICIOS PÚBLICOS Y CARNAVAL

DEL AYUNTAMIENTO DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

2021

FEB - MAR 2021

18

Es una mujer que ama y

siente su ciudad. Concejala

de Gobierno del Área de

Servicios Públicos y Carnaval

del Ayuntamiento de la capital

grancanaria, confiesa que

es carnavalera “desde niña”.

Inmaculada Medina sostiene

que suspender estas fiestas “es

un acto de responsabilidad” e

invita a mantener viva su llama.

La edil sueña, con “un gran

Carnaval que oxigene nuestro

espíritu” cuando acabe esta

pandemia que nos azota.

–Se acercan las fechas del Carnaval

capitalino, ¿se adaptará al silencio

de febrero cuando esta ciudad es ese

mes un auténtico bullicio cada año?

–La situación que se vive como efecto

de la crisis sanitaria nos ha demostrado

a nivel mundial que somos capaces de

adaptarnos a situaciones complicadas.

Adaptarnos, no pararnos ante ellas.

Está claro que la pandemia ha supuesto

un mazazo a todos los niveles, pero

también es verdad que nos ha hecho

ver la vida de otra forma. Nos ha llevado

a estar más pendientes de nuestras

emociones, de recolocar, de valorar, de

echar de menos. Efectivamente, sería

una irresponsabilidad tremenda pretender

volver al bullicio y a las fiestas

multitudinarias en 2021, pero nada nos

impide poner en valor todos los sentimientos

que el Carnaval despierta, lo

que significa para cada uno de nosotros,

el lugar que ocupa en nuestros corazones.

Así que, sí, me adaptaré como se

adaptará cada uno de los carnavaleros

y carnavaleras porque ellos son ejemplo

de que la fiesta, a pesar de todo, está muy

viva en cada uno de nosotros.

“Esta crisis sanitaria

nos ha hecho ver la

vida de otra forma”

–Continúa adelante con la idea de

celebrar algunos eventos por el 45

aniversario del Carnaval de Las Palmas

de Gran Canaria para que la

gente los pueda disfrutar a través de

la televisión o las redes sociales o tiene

otras ideas que nos podría comentar.

–Por supuesto, en el Ayuntamiento de

Las Palmas de Gran Canaria seguimos

trabajando con rigor y prudencia en

un plan de acciones que nos traslade

la magia del Carnaval pero que respete

exquisitamente todas las recomendaciones

y protocolos sanitarios. Si me lo

permite, no usaré el término “evento”,

porque la campaña que el Carnaval ha

presentado en estos días lo que propone

es activar, bajo el lema ‘El Carnaval vive

en tu corazón’, un conjunto de acciones

que, por un lado, nos haga revivir todo

lo que nos hace sentir el Carnaval, que

sea coherente con los pasos que estamos

dando en el camino a que la fiesta sea

declarada Fiesta de Interés Turístico

Internacional y que, además, sirva de

apoyo a los distintos sectores que viven

de él. No olvidemos que el Carnaval es

industria, que genera empleo y riqueza

y que no es momento de mirar a otro

lado, sino de poner todo de nuestra parte

para que la rueda económica no pare.

Nuestro planteamiento propone, efectivamente,

vestir la ciudad de Carnaval

con una campaña de comunicación

protagonizada por el sentir de grandes

iconos como la Reina, el Drag, la Reina

Infantil, la Gran Dama o los grupos,

entre otros. Además, la emisión de dos

programas de televisión en la semana

grande de Carnaval. Se trata de dos programas

realizados y dirigidos con mucho

mimo y cuidado. Uno mirará hacia el

pasado y el otro hacia el futuro: el gran

Carnaval que queremos celebrar en 2022

y, le adelanto, que será el programa en

el que se decida la alegoría de la fiesta

gracias al voto del público.

Además, la ciudad podrá disfrutar de

una gran exposición al aire libre, en el

epicentro del Carnaval, el parque Santa

Catalina, de 48 fotos realizadas por profesionales

de gran talento que durante

años han dado cobertura al Carnaval de

Las Palmas de Gran Canaria.

Por otro lado, desde las redes se propone

una estrategia de comunicación sustentada

en la indiscutible carga emotiva

y simbólica de las carnestolendas. En

esta línea el proyecto plantea una acción

regular en la web y redes sociales de la

organización de carácter orgánico que

pone el énfasis, justo, en el espíritu del

Carnaval, el recorrido acumulado por la

fiesta en todos estos años y su historia.

– ¿Cómo han sido esas reuniones con

los diferentes grupos del Carnaval?

¿Han entendido el momento por el que

estamos pasando?

–Los agentes del Carnaval han sido

los primeros en hacer un llamamiento

a la prudencia. Desde las primeras reuniones

que mantuvimos, justo después

del confinamiento, las voces se unían

pidiendo un aplazamiento de cualquier


CARNAVAL

& LAS PALMAS DE GRAN CANARIAa

FEB - MAR 2021

19

tipo de celebración. En el momento en

que se barajaban distintas opciones,

hubo consenso para un aplazamiento

que fue derivando a la suspensión de

concursos y celebraciones al uso, según

esta crisis sanitaria iba avanzando. Puedo

garantizarle que las reuniones han

sido una constante a lo largo de todos

estos meses y en todas ha prevalecido la

cordialidad y el sentido común, porque

“CUANDO ACABE ESTA

PANDEMIA ME IMAGINO

UNA AUTÉNTICA FIESTA

QUE SUBRAYE SU

CARÁCTER POPULAR Y

PARTICIPATIVO”

los grupos del Carnaval son conscientes

de que en este barco estamos remando

todos en la misma dirección.

–Suspender el Carnaval también es

un acto de responsabilidad...

No le quepa la menor duda. Fue una

decisión difícil pero unánime porque se

tomó contando con todos y cada uno de

los sectores del Carnaval. Ni el mundo

del Carnaval ni el Ayuntamiento lanzarían,

bajo ninguna circunstancia, una

convocatoria que pusiera en riesgo la

seguridad.

–Para una mujer carnavalera como

usted imaginamos que también debe

ser difícil no poder disfrutar de estas

fiestas.

Muy carnavalera. Desde niña, así

es. Pero teniendo en cuenta las enormes

dificultades a las que se enfrentan

nuestros vecinos, nuestros empresarios,

nuestro personal esencial, no sería justo

hablar de lo difícil que es perderse una

fiesta, por importante que sea. Por eso,

es nuestra obligación recordar que podemos

reponernos, que la esencia sigue

inalterable, que la fiesta volverá y que

este año estará presente de otra forma.

–Imagino que en este tiempo que

vivimos mantiene viva la llama del

Carnaval. Seguro que no ha perdido

la esperanza de recuperar estas fiestas

que nos representan en el mundo.

–Precisamente eso es lo que pretendemos

con estas acciones, mantener viva la

llama del Carnaval y seguir trabajando

sin descanso para que este reconocimiento

a nivel internacional se oficialice

con la declaración de Fiesta de Interés

Turístico Internacional.

Si además, a lo largo de los próximos

meses, la situación sanitaria evoluciona

favorablemente y se permite algún tipo

de acto con control de aforo y respeto

absoluto a las recomendaciones, no voy

a negarle que también tenemos previsto,

a lo largo del año alguna actuación de

este tipo.

–La sostenibilidad ya forma parte

del Carnaval, ¿es un modelo que vino

para quedarse?

–Así es. Disponer de un medio ambiente

adecuado, cuidarlo y mantenerlo

es al mismo tiempo un derecho y un

deber de la humanidad y, además, un

planteamiento recogido en nuestra

Constitución.

El Ayuntamiento de Las Palmas de

Gran Canaria lleva años caminando

en esa dirección: avanzar hacia una

sociedad más sostenible con recogidas

selectivas de residuos, campañas de

concienciación, apostando por el transporte

público, reforzando la operativa

de recogidas de envases de vidrio. En

2020, además, alcanzó un acuerdo de

colaboración con Ecovidrio, entidad sin

ánimo de lucro encargada de la gestión

del reciclado de los residuos de envases

de vidrio en España, para concienciar

y animar a los ciudadanos a que disfrutaran

de la fiesta más importante de la

ciudad respetando y cuidando el medio

ambiente.

Además de un refuerzo en la operativa

de recogida de envases de vidrio durante

las carnestolendas, el objetivo del acuerdo

de colaboración fue medir consumos,

la producción y gestión de los residuos

y los desplazamientos de los asistentes

para cuantificar la huella de carbono y

la huella ambiental que se genera.

Este compromiso se rubricó simbólicamente

con la entrega de un nuevo cetro

a la Reina, una pieza única, orgánica y

artesana fabricada en su totalidad con

envases de vidrio reciclado.

– ¿Cómo le gustaría que fuera el

Carnaval que viene, cuando acabe

esta pandemia o sepamos por lo menos

cómo controlarla?

Un gran Carnaval que oxigenara nuestro

espíritu. Una celebración que hiciera

hincapié en su naturaleza festiva,

una explosión de alegría, de fantasía,

de tolerancia y respeto. En definitiva,

el Carnaval que tenemos y con el que

nos identificamos. Me imagino una auténtica

fiesta que subraye su carácter

popular y participativo. Por tanto, solo

puedo pensar en una fiesta que suponga

el regreso a la calle y el reencuentro

de todos los amantes de la fiesta para

volver a echarnos la camisa por fuera.

– ¿Cree que este virus, con su forma

de esfera, las vacunas, y tantas cosas

que nos ha traído esta pandemia inspirará

a las letras de los murgueros

y a muchos disfraces cuando podamos

volver a la calle a disfrutar del

Carnaval?

Sin duda. Yo creo que todo el que vive

con entusiasmo las carnestolendas tiene

en su ADN sentido del humor, creatividad

e ingenio. Las murgas y los disfraces

que vemos por la calle le sacan punta a

todo, son capaces de revertir las situaciones

más duras y despertar sonrisas.

El humor es tremendamente necesario

en tiempos complejos, no para frivolizar

sino como mecanismo de evasión

y defensa. Vamos a llevarnos muchas

sorpresas en este sentido.

–¿Cree que es en momentos de crisis

como estos que estamos viviendo cuando

la política se hace más necesaria?

La política es necesaria siempre. La

desafección política es una enfermedad

tremenda para la sociedad, solo a través

de las políticas se construyen los modelos

de sociedad a los que aspiramos y de

ella depende el lado al que se incline la

balanza, la garantía de derechos fundamentales,

el equilibrio de las inversiones,

los servicios públicos, la defensa

de la sanidad pública, la educación, la

apuesta por el I+D. Todo depende de las

políticas y en estos momentos no es que

la política sea necesaria, es fundamental.

Pero aún más que los políticos estemos

a la altura.

“CAMBIARÍA EL

AMBIENTE DE

CRISPACIÓN QUE SE VIVE

CON RESPECTO A TEMAS

TAN DELICADOS COMO

LAS CONSECUENCIAS

DE LA PANDEMIA O LA

INMIGRACIÓN”

Las soluciones a los tremendos problemas

a los que se enfrentan los distintos

países después de la pandemia van a

depender de decisiones políticas. Ahí se

fraguarán sociedades que den prioridad

a los intereses públicos, o por el contrario

que primen los privados. Permítame

que insista, la política está al servicio

de la ciudadanía y no al contrario. Por

tanto, debemos hacer política, desterrar

la corrupción y la demagogia.

–¿Qué cambiaría de todo lo que está

viviendo a su alrededor?

El ambiente de crispación que se vive

con respecto a temas tan delicados como

las consecuencias de la pandemia o la

inmigración. Estamos ante una crisis

sin precedentes, una crisis que se lleva

vidas, empresas, puestos de trabajo… no

deberían ser tiempos de bronca política

sino de entendimiento, de arremangarnos,

de poner lo mejor de nosotros

mismos en la difícil tarea de volver a

levantarnos.

- ¿Qué le ha pedido a los Reyes Magos

para este nuevo año?

Nunca como hoy ha sido tan necesario

este deseo colectivo: salud. Que seamos

capaces de vencer y sobreponernos al

desafío en materia de salud y economía

que ha supuesto la batalla contra

el Covid. apple

J.A. Neketan

Tato Gonçalves


MUNICIPIOS

& VALSEQUILLOe

FEB - MAR 2021

20

ESTE AÑO NO

HABRÁ RUTA DEL

ALMENDRO EN FLOR

EN VALSEQUILLO

La celebración de la Ruta del Almendrero

en Flor en Valsequillo y

Tenteniguada constituye una de las

tradiciones grancanarias actuales

más arraigadas y señeras. A lo

largo de los cincuenta últimos años

sus festejos crecieron en popularidad

e identidad, al tiempo que

se convertían en una cita anual

ineludible para miles de grancanarios

y de turistas, que deseaban

disfrutar durante unas horas no

sólo de unos paisajes de medianías

sugestivamente embellecidos con

el manto blanco y rosáceo de los

almendreros en flor, sino compartir

la muestra o la celebración de

muy diversas expresiones tanto de

costumbres y usos tradicionales,

como del folclore de la isla.

Sin embargo, este año en el que,

como ha señalado un comunicado

de su Ayuntamiento, “…Valsequillo

hubiese celebrado el cincuenta

aniversario de esta fiesta que aúna

paisaje, tradiciones y productos de

la tierra…”, Consistorio ha debido

“…suspender sus fiestas de la Ruta

del Almendrero en Flor 2021, a fin

de evitar la concentración de personas

y los consecuentes riesgos

de expansión del COVID-19, debido

a la cantidad de visitantes que

se acercan hasta el municipio con

dicha celebración…”, aunque se

toma esta decisión desde el convencimiento

y la esperanza “… que el

próximo año volverá a festejarse

en la localidad…”

La Ruta del Almendrero en Flor

es una seña de la identidad grancanaria

actual, que no puede, ni debe,

perderse. El propio alcalde del municipio,

Francisco Atta, ha subrayado

que no les ha gustado tomar

esta decisión, “…pero, lamentablemente,

lo hacemos pensando en la

salud de todos, especialmente de

los más vulnerables, aquellos mayores

y ciudadanos con patologías

especialmente sensibles y delicadas

con este virus COVID-19…”. Una

situación que afecta a muchísimas

personas por lo que también añade

en el comunicado su agradecimiento

“…a todas las asociaciones, colectivos,

agrupaciones, artesanos,

comercios locales, bares y a todas

aquellas personas que de una forma

u otra contribuyen al desarrollo de

las fiestas, por su comprensión y

ejercicio de responsabilidad”

Sin embargo, aquí también, por

encima de todo contratiempo festivo,

florecerán los almendreros

con la fuerza de su ingente belleza,

y veremos, como señaló el escritor

Pablo Artiles en su “Estampas

de los Pueblos de Gran Canaria”

(1937), “¡Nada más hermoso que

su estampa verde, dibujada frente

a los picachos negros del Saucillo!

Porque desde las llanas huertas

bien atendidas que rodean el pueblecito,

hasta los jardines campestres

de Tenteniguada, todo es en él

una continua floración de verdores

y color…”, como acontece cada año

cuando aparecen los almendreros

en flor. apple


MUNICIPIOS

& TEJEDA

e

FEB - MAR 2021

21

TEJEDA SUSPENDE

LAS FIESTAS DEL

ALMENDRO EN FLOR

La Fiesta del Almendro en Flor

en Tejeda constituye uno de los

exponentes más identitarios de

las tradiciones y costumbres, del

folclore, naturaleza y paisaje de

Gran Canaria, tras cincuenta años

de celebración ininterrumpida, en

el que, año tras año, se ha convertido

en parte del ser y sentir de los

grancanarios.

El Ayuntamiento de Tejeda ha

mantenido siempre el espíritu original

de esta celebración impulsada

en 1970 por el Club Juvenil y arropada

por el centro de Iniciativas

y Turismo de Gran Canaria, sin

olvidar todo lo que ha supuesto el

ser acogida por toda la isla como

una celebración propia, que en los

últimos años ha procurado añadir

a este legado nuevas actividades,

acordes con la tradición, pero también

con la realidad del tiempo presente.

Una fiesta, una celebración

que desde hace ya varias décadas

se han convertido en una cita, como

destaca el propio Consistorio cumbrero,

“…que nos identifica como

canarios, una fiesta de interés turístico

regional, que año a año ha

ido creciendo y se ha convertido

en el punto de encuentro de miles

de personas qué aman nuestras

costumbres canarias…”

Mas este año 2021, tal como ha

señalado un comunicado oficial reciente,

cuando ya se esperaba una

nueva edición de estas Fiestas, que

celebrarían su 50 Aniversario, dada

la situación actual de la pandemia

que sufrimos, nos encontramos que

“…se nos hace imposible pensar en

la celebración de un tipo de fiesta

así, donde se concentran miles de

personas en un solo fin de semana,

en un pueblo tan pequeño como el

nuestro…”. Por ello, como “…por

prudencia y por consideración con

los miles de personas fallecidas por

culpa del COVID 19…” el grupo

de gobierno del Ayuntamiento de

Tejeda ha comunicado su decisión

de SUSPENDER LAS FIESTAS DEL

ALMENDRO 2021…”, al que unen

un mensaje de esperanza “…convencidos

de que llegarán tiempos

mejores, y los emplazamos a qué

guarden fuerzas y ánimos para llegar

al 2022 con salud y con muchas

ganas de celebrar el 50 aniversario

de las FIESTAS DEL ALMENDRO

EN FLOR DE TEJEDA”

No habrá Fiesta del Almendro

en Flor, pero la cumbre de Gran

Canaria verá como, un año más, el

mejor mensaje de esperanza será

ver florecidos cientos de almendros,

será contemplar un paisaje

único, irrepetible, que hace de la

cumbre de Gran Canaria uno de los

más bellos y sugerentes rincones

del mundo. apple


MUNICIPIOS

& VALLESECOo

FEB - MAR 2021

22

15 personas del

municipio, mayores

de 30 años,

estarán realizando

sus prácticas

profesionales en

la Residencia de

Mayores, Centro

de Día de Mayores,

Servicio de Ayuda

a Domicilio, Centro

Ocupacional, Servicio

SPAP y Servicio de

Acompañamiento.

EL ALUMNADO DEL

PFAE ‘SALUD Y

ATENCIÓN SOCIAL

DE VALLESECO’

COMIENZA SU

PERIODO DE

PRÁCTICAS

El alumnado trabajador del

Programa de Formación en Alternancia

con el Empleo “Salud

y Atención Social” del municipio

de Valleseco que participan en el

curso de Atención Sociosanitaria

en Centro instalaciones de formación

del Auditorio de Valleseco,

comienzan a principio de febrero

sus prácticas profesionales en los

diferentes servicios del municipio

vallkesequense.

15 son las personas del municipio,

mayores de 30 años, que

participan en el PFAE y que tiene

ámbito municipal en el presente

año, debido a la crisis sanitaria

de la Covid, por lo que los integrantes

realizan las prácticas

profesionales en los centros y servicios

sociosanitarios del municipio,

de tal manera que se mejore

la cobertura de sus necesidades,

en los ámbitos físico, psíquico y

social, interviniendo en la Residencia

de Mayores, Centro de Día

de Mayores, Servicio de Ayuda a

Domicilio, Centro Ocupacional,

Servicio SPAP (Servicio de Promoción

de Autonomía Personal)

y Servicio de Acompañamiento.

El Director del PFAE del municipio,

Daniel Calvo Sánchez,

señalaba que “con estas prácticas

el alumnado complementará

sus enseñanzas teóricas y la intención

es dotarlos de todas las

herramientas necesarias para

que estén cualificados/as ya que

la formación y la preparación se

han convertido en piezas básicas

para acceder al mercado laboral

con las mayores garantías

posibles”.

Las personas que superen las

competencias obtendrán su titulación

en “Atención Sociosanitaria

a personas dependientes en

instituciones sociales y Atención

Sociosanitaria a Personas en el

Domicilio”, que serán emitidos

por el Servicio Público de Empleo

Estatal (SEPE) a través del

Instituto Nacional de Cualificaciones

y Organismos de Empleo

Público de la Comunidad

autónoma.

Este programa está financiado

con cargo a los fondos recibidos

del Servicio Público de Empleo

Estatal (SEPE), Servicio Canario

de Empleo (SCE) y Ayuntamiento

de Valleseco, teniendo un presupuesto

de 311.326,85 euros. apple




v

MUNICIPIOS

& TEROR

FEB - MAR 2021

25

TEROR APUESTA

POR LA MÚSICA

DE CÁMARA PARA

PROMOCIONAR

A LOS MÚSICOS

PROFESIONALES

DEL MUNICIPIO

La Concejalía de Cultura del

Ayuntamiento de Teror presenta

el próximo mes de febrero

en el Auditorio de Teror el I

Ciclo de Música de Cámara ‘Villa

de Teror’, con el objetivo de

dar a conocer principalmente

a músicos/as terorenses que

se dedican profesionalmente

a la música o estudian Grado

Superior.

El I Ciclo de Música de Cámara

‘Villa de Teror’, que se

desarrollará a partir del 12 de

febrero hasta diciembre de 2021

trata de potenciar el trabajo

musical de los grandes profesionales

con los que cuenta el

municipio.

El responsable de Cultura,

Henoc Acosta, considera que

“es muy importante incentivar

y realzar el trabajo de los/

as terorenses que se dedican

profesionalmente a la música

a través de acciones como ésta.

Empezaremos por la música

clásica, pero también queremos

abrir puertas a los grupos folclóricos

del municipio, así como

a otros estilos musicales que

tengan en sus filas a miembros

que residan en Teror”.

En esta primera edición, el

programa estará conformado

por siete conciertos, cinco de

los cuales estarán protagonizados

por músicos terorenses,

como son Laura Sánchez (clarinete),

Yeray González (trompeta),

Luis Montesdeoca (violín),

Daniel Ojeda (flauta) y Eduardo

Naranjo (saxofón). Cada uno de

ellos, estará acompañado por

otros/as intérpretes profesionales

para poner en escena una

interesante propuesta musical

con el fin de deleitar al público

del Auditorio de Teror, como

pueden ser el Cuarteto Ornati,

Cuarteto Travesía, el profesor

de flauta de la EMM Candidito

Oliver Hernández, etc...

El I Ciclo de Música de Cámara

‘Villa de Teror’ contará

además con la participación del

‘Dúo Aguere’, conformado por

el clarinetista tinerfeño Daniel

Molina y el pianista Luis López,

y el concierto titulado “La emigración

gallega. Canciones de

ida y vuelta”, que abrirá el Ciclo

el próximo 12 de febrero, con

la magistral voz del barítono

gallego Borja Quiza y el pianista

y director de orquesta Fernando

L. Briones.

Por otra parte, Henoc Acosta

adelantó que “este año, estamos

trabajando además en proyectos

que puedan promocionar también

a los artistas plásticos del

municipio, si todo va en la línea

que nos hemos marcado desde

la Concejalía de Cultura del

Ayuntamiento de Teror”. apple

EL AUDITORIO DE TEROR PRESENTA EL I CICLO DE MÚSICA DE

CÁMARA VILLA DE TEROR A PARTIR DE FEBRERO


CASA DEL

QUESO

Santa María de Guía es

un lugar lleno de rincones,

de historia y de tradiciones

por descubrir. Una visita al

municipio de Santa María

de Guía le transportará a

un pasado esplendoroso

y, mientras se deleita con

su reconocido patrimonio

arquitectónico y cultural,

podrá conocer y participar

de tradiciones y artesanías

centenarias, descubrir

paisajes de hermosa y

calmada belleza y saborear

la joya gastronómica de

Canarias: el Queso de Flor

de Guía.

CASCO

HISTÓR

C

PISCINAS

NATURALES DE

ROQUE PRIETO


ICO

AMINO REAL

CUESTA

DE SILVA

QUESO DE FLOR

DE GUÍA

Y ARTESANÍA

RESERVA NATURAL

ESPECIAL EL BREZAL




q

MUNICIPIOS

& ARUCAS

FEB - MAR 2021

30

REGÁLATE

Arucas

impulsa el

comercio local

Con el objetivo de impulsar las compras en los pequeños y medianos

comercios durante el mes de diciembre y de enero, se diseñó una

campaña compuesta de seis actividades, que incluían un concurso de

escaparates, un concurso de pinchos, tapas o postres navideños, el

sorteo de un cheque regalo de 600€ para consumir en los comercios

de Arucas y tres conciertos de los artistas Tutto Durán, Pasión Vega

y Cristina Ramos. Las entradas de los eventos y la participación del

sorteo cheque regalo se obtenían mediante sorteo, registrando los

tickets de las compras realizadas en establecimientos comerciales de

Arucas en la página web www.regalatearucas.com.

El Ayuntamiento de Arucas, a través de la Concejalía

de Promoción Económica y Turismo, y la Asociación de

Empresarios COA, organizaron la campaña navideña

“Regálate Arucas”, como estrategia dentro de la reactivación

económica y social, buscando la implicación de

todo el empresariado del municipio de Arucas y de las

Zonas Comerciales Abiertas.

Los artistas motivaron a sus seguidores

a través de las redes sociales con la

difusión de vídeos donde animaban a comprar

en los comercios de Arucas para conseguir las entradas.

También tuvieron la oportunidad de pasear por

las calles de Arucas y conocer de primera mano los comercios

de la ciudad, como Tutto Durán, que visitó la Cafetería

Dulcito, posteriormente ganadora del concurso

de pinchos, tapas y postres navideños, atendiendo

en todo momento a los fans que lo paraban para

preguntarle por su trayectoria y sacarse alguna

foto.

Visitaron centros turísticos del municipio

como la Fábrica del Ron Arehucas, donde firmó

una de sus barricas la cantante andaluza Pasión

Vega, cuyo concierto se aplazó hasta el 29 de enero

por el temporal “Filomena” que impidió la llegada a

la isla de los técnicos y músicos que venían desde

la península.


q

MUNICIPIOS

& ARUCAS

FEB - MAR 2021

31

Por último, Cristina Ramos, se acercó

al barrio de Santidad, para conocer el

comercio ganador del concurso de escaparates,

Original MJ, en el que además compró alguna

prenda de la que se enamoró nada más verla. La

interpreté grancanaria deleitó a sus seguidores con

un concierto “sin filtro”, acompañada de un pianista,

donde puso a prueba la acústica del Nuevo

Teatro Viejo con la impresionante voz que la

caracteriza.

“Regálate Arucas” se ha podido ver en diferentes

medios de comunicación, teniendo una repercusión

notable en televisión con spots publicitarios

tanto en Antena 3 como en la Televisión Canaria, durante

varias semanas. Además, se emitieron cientos de cuñas radiofónicas

distribuidas en las principales emisoras y programas

de gran audiencia en Gran Canaria. Por último, se reforzó

la promoción de la campaña en las redes sociales, donde

se ha superado en algunos casos las 200.000 personas

alcanzadas por la publicidad y las noticias relacionadas

con los eventos.


HISTORIA

& VALLESECOo

FEB - MAR 2021

32

GUÍA

ICONOGRÁFICA DEL

ALTAR MAYOR

DE LA IGLESIA

SAN VICENTE

FERRER

La finalidad de este pequeño estudio es la

interpretación alegórica, de los Evangelistas, los

Apóstoles y las tres escenas evangélicas: “Cristo

resucitado”, el “Noli me tangere” y “La oración de

Jesús en el Huerto de Getsemaní”representados

en los relieves del Altar Mayor de la Iglesia de San

Vicente Ferrer, tomando como fundamento la Sagrada

Escritura y las tradiciones cristianas.

Miguel González Pérez

Pilar Guerra Rivero

4

3

2

1

En ocasiones nos preguntamos quienes son

los personajes que aparecen en el retablo del

Altar Mayor y el significado de los animales

u objetos que les acompañan o portan. Éstos

son sus atributos, los individuales están

unidos a su vida, a su martirio o tormento.

Otros, más genéricos, son los colectivos, pudiendo

ser un pergamino, un libro, una pluma…

Ambas categorías están reflejan en él.

Los Evangelios nos proporcionan suficiente

información sobre algunos Apóstoles, sobre

todo de Pedro, Juan, Tomás, Mateo y Pablo,

pero escasa o ninguna acerca de otros. De

ahí que, desde los inicios de cristianismo, la

piedad popular quisiera llenar con historias,

sin fundamento alguno, para contar algo de

cada uno de ellos con abundante literatura

apócrifa acumulada en el “Gesta martyrum”.

Esta indagación, no tiene como propósito el

análisis artístico del retablo, ni el autor o autores

que intervinieron en él, materiales utilizados

en su elaboración, procedencia, etc.

Pero si, se apoyará en su estructura para la

ubicación de los relieves.

Observamos que la iconografía es muy

evangelizadora. Pretende captar la atención

del espectador, por medio de la vista, para obtener

una enseñanza acerca de los personajes

y pasajes evangélicos que en él están reflejados.

Con posterioridad estas imágenes servirán

de fundamento en las homilías al diácono

del momento.

Comenzaremos este trayecto desde la parte

inferior (banco) para continuar con la predela,

con la parte central o cuerpo y terminar

con los pináculos (ático) 4 .

En el banco, o antiguo altar, se sitúan los

tetramorfos sentados, descalzos con túnica y

manto; sólo San Marcos lleva un ceñidor dorado.

El altar está formado por cinco arcos

independientes y agrupados simétricamente

dos a dos, albergando los cuatro arcos periféricos

a un evangelista cada uno y el central

la escena de Cristo Resucitado elevándose sobre

dos soldados romanos.

Este itinerario, de forma muy personal, se

ha realizado en el retablo del Altar Mayor

de la iglesia de Valleseco, esperamos que les

ayude a interpretar el mensaje que nos quiso

transmitir su autor.


HISTORIA

& VALLESECOo

FEB - MAR 2021

33

1

PARTE

INFERIOR

(BANCO)

De izquierda a derecha, en el

primer arco, tenemos San Mateo

con un libro cerrado y una

pluma entre sus manos acompañado,

a su diestra, por un ángel

u hombre alado de rodillas,

portando un objeto, que bien

pudiera ser un tintero. Tradicionalmente

se ha usado esta

simbología pues su Evangelio

comienza con la lista de los antepasados

de Jesús presentándolo

como el Mesías de Israel.

En el segundo arco se sitúa San

Juan, imberbe, en actitud de

escribir en un libro con su mano

izquierda, al lado de un águila y

la mirada dirigida al sol, ya que

su Evangelio se abre con la contemplación

de Jesús-Dios.

2

PREDELA

En el arco central tenemos

la Resurrección de Cristo ascendiendo

con la Bandera de

la Salvación asida en su diestra

ante la mirada perpleja de la

guardia pretoriana que custodiaba

la puerta del sepulcro

por miedo a que sus discípulos

de noche se llevaran el cuerpo,

cumpliéndose así lo que había

dicho el Señor: “Después de

tres días resucitaré”. (Mateo 27,

62 – 67).

En el cuarto arco se representa

San Lucas leyendo. Este evangelista,

que no formaba parte

de los Doce, está al lado de un

buey, toro o novillo, porque su

Evangelio se inicia con la visión

de Zacarías en el templo de Jerusalén

donde se sacrificaban

animales como bueyes, terneros

y ovejas.

En el último arco se ubica al discípulo

San Marcos, escribiendo

en un libro y acompañado de un

león debido a que su Evangelio

comienza con la predicación de

Jesús en el desierto de Judea

donde había animales salvajes.

En la predela, friso inferior del

retablo, tomaremos como eje

central el pequeño relieve del

Cordero pascual con el estandarte

de la Salvación (en dorado)

para distribuir a ambos

lados las efigies de seis Apóstoles

agrupados de tres en tres,

de pie, descalzos, con túnica y

manto portando sus símbolos

unos de su martirio y otros de

su vida. De izquierda a derecha,

San Pedro, San Andrés y Santiago

“El Mayor” para continuar

con Santo Tomás, Santiago “El

Menor” y San Pablo.

El primer apóstol que nos encontramos

es San Pedro, llevando

en su mano izquierda las llaves

del reino de los cielos, una

de oro, símbolo del poder espiritual

y otra de plata, representación

del poder temporal, este

atributo ha prevalecido sobre

otros; y con un libro en su mano

derecha por ser el autor de dos

epístolas contenidas en los Hechos

de los Apóstoles.

A continuación San Andrés, su

hermano, que según la tradición,

la cruz de su martirio tenía

forma de “X”. Aquí está representado

con ella entre sus manos,

popularmente se conoce

como “cruz de San Andrés”.

3

PARTE CENTRAL

Le sigue Santiago, el hijo de Zebedeo,

llamado “El Mayor” porque

su hermano Juan era menor

que él. Dentro de su variada

iconografía, aquí se representa

vestido de peregrino apoyado

en un bastón y con un sombrero

de ala ancha sobre su espalda.

Como curiosidad detrás de este

apóstol, en una pequeña hornacina,

se guardó durante muchos

años la reliquia de San Vicente

Ferrer.

En cuarto lugar se sitúa, probablemente,

Santo Tomás, conocido

como “El Mellizo”, con

el “sagrado cinto” en su hombro

izquierdo y en actitud de orar.

Cuenta una piadosa leyenda

que negándose a creer en la

asunción de la Virgen hace abrir

su tumba encontrándola llena

de flores. Entonces Ella desde

el cielo, desanuda su cinto y lo

deja caer en las manos del apóstol,

quien nuevamente cree “por

haber visto”. (1).

En la alegoría de al lado, aparece

Santiago, el hijo de Alfeo,

conocido como “El Menor” por

ser más joven y de baja estatura

para diferenciarlo del hermano

de Juan. Se parecía mucho a

Jesús por ser su pariente. Aquí

está representado con un libro y

una pluma ya que es el autor de

una Epístola canónica.

Para finalizar, San Pablo representado

con su atributo más

tradicional una espada en su

mano derecha, instrumento

de su martirio, y un libro en

su izquierda por ser el autor de

13 epístolas, conocidas con el

nombre de epístolas paulinas,

contenidas en los Hechos de los

Apóstoles.

La frase de

“Noli me tangere”

aparece en

el Evangelio de

San Juan 20, 15-

17. Este evangelista

nos relata

que María Magdalena

al llegar

al sepulcro de

Jesús lo encontró

vacío, pues

había resucitado. Justo en ese momento, el Señor

se le apareció, al principio, ella no lo reconoció;

pero pronto supo que era Él. Le dijo: - “Maestro”

e hizo ademán de tocarlo. Jesús le contestó: --

“Noli me tangere” (No me toques), pues todavía

no he subido al Padre.

En la penúltima estructura, parte central o cuerpo del retablo, se ubican tres hornacinas ojivales, la del

centro más elevada y saliente, que las dos laterales, donde se sitúan, de izquierda a derecha, las tallas

de San Vicente Ferrer, Nuestra Señora de la Encarnación y San Blas. En los extremos laterales, con arcos

ojivales pero sin hornacinas, se encuentran dos relieves con pasajes del Evangelio. En la parte izquierda

el “Noli me tangere” y en la parte derecha “La oración de Jesús en el Huerto de Getsemaní”.

“La oración de

Jesús en el Huerto

de Getsemaní”

la encontramos,

de forma

más impactante,

en el Evangelio

de San Lucas 22,

39-46, aunque

también aparece

en los evangelistas

Marcos y Mateo.

San Lucas escribe que cuando Jesús se apartó

de los Apóstoles para orar lo hizo en un estado

emocional extremo de dolor y de angustia que su

sudor era como grandes gotas de sangre que caían

hasta la tierra.


HISTORIA

& INGENIOc

FEB - MAR 2021

34

Emilio José

Sánchez Morales

Archivero

UNA DE LAS COLECCIONES MÁS IMPORTANTES EXISTENTES EN EL MUNICIPIO DE

INGENIO ES LA CREADA Y PERTENECIENTE A LUIS RIVERO LUZARDO, ANTIGUO

CRONISTA OFICIAL DE INGENIO Y UNO DE LOS PRIMEROS INVESTIGADORES DE

LA HISTORIA LOCAL DEL MUNICIPIO. CONOCEDOR DE LA IMPORTANCIA QUE LA

FOTOGRAFÍA JUEGA EN LA VISUALIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE CUALQUIER

POBLACIÓN, LUIS RIVERO CONFORMÓ UNA COLECCIÓN DE FOTOS DE GRAN VALOR

PRODUCIDAS POR SU VIDA PARTICULAR, FAMILIAR Y SOCIAL Y TAMBIÉN DERIVADA DE

SUS INVESTIGACIONES. A LA PAR, SU DILATADA TRAYECTORIA COMO HISTORIADOR

GENERÓ INVESTIGACIONES DE SUMA IMPORTANCIA PUBLICADAS PRINCIPALMENTE

EN PRENSA QUE HAN SERVIDO PARA DESCUBRIR LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE

INGENIO.

Luis Rivero Luzardo

EL FONDO FOTOGRÁFICO Y SU LEGADO PERSONAL

BIOGRAFÍA

Luis Rivero Luzardo nació en

el barrio de San Juan de Telde

el 25 de diciembre de 1907. Estudió

enseñanza primaria en la

escuela pública. En plena dictadura

de Primo de Rivera inicia

su devoción literaria. Envía sus

primeros trabajos a algunos periódicos

y comienza a escribir

una novela. Cuando contaba

con treinta y seis años emprende

los estudios de bachillerato

para hacerse “practicante en

medicina y cirugía”, título que

obtiene en una sola convocatoria

en la Facultad de Medicina

de Santiago de Compostela.

De profesión inicial panadero

asalariado y luego autónomo,

se afincó en Carrizal como

practicante (ATS), formando

parte activa de la vida cultu-

ral del municipio. Genera y

potencia iniciativas teatrales

y literarias, entre ellas destaca

la organización de un belén viviente,

así como conferencias y

exposiciones fotográficas. Dirige

los grupos de teatro Claudio

de la Torre, Pancho Guerra y

Ramírez Díaz, con actuaciones

en distintas localidades de

Gran Canaria. Colabora con

los periódicos de Las Palmas

(La Provincia, La Voz Obrera,

Avance, Eco de Canarias

y Diario de Las Palmas) y de

Tenerife (El Día), y en revistas

como Aguayro, Costa Canaria o

Azor de Barcelona. Una de sus

aportaciones más importantes

fue en el suplemento de humor

canario “El Conduto”, que cada

sábado editaba “Diario de Las

Palmas”. Sus libros publicados

“La Sima” y “Pétalos de una

Ofrenda a San Isidro Labrador. Fiestas en Carrizal. Año 1962.


HISTORIA

& INGENIOc

FEB - MAR 2021

35

Ofrenda a San Isidro Labrador. Fiestas en Carrizal. Año 1962. Mascarita. Carnavales de Carrizal. Años 60.

Belén Viviente. Sociedad Unión Fraternal. Año 1960.

flor doliente” dejaron patente su

compromiso y personalidad.

El Pleno del Ayuntamiento de

Ingenio acordó el 10 de noviembre

de 1977 su nombramiento

como Cronista Oficial del Municipio,

cargo que mantendría

hasta su fallecimiento, y lo reconoció

el 3 de junio de 1982 como

“Hijo Adoptivo” de la Villa.

Luis Rivero Luzardo fallece el

17 de marzo de 1985, a los 78 años

de edad, dejando como legado

una gran producción de investigaciones

históricas e iniciativas

culturales.

FONDO FOTOGRÁFICO:

HISTORIA ARCHIVÍSTICA

El Fondo Fotográfico “Luis

Rivero Luzardo” está conformado

por 244 imágenes que dan

testimonio no sólo de la vida de

su productor, ya que la mayoría

son de ámbito familiar, sino

ofrece una retrospectiva social

y cultural de todo un municipio

por la temática representada y

de otros municipios de la isla.

Son fotografías en buen estado

de conservación cuyos negativos

deben encontrarse en los

estudios fotográficos que se señalan

en el reservo de la copia o

se desconoce.

Fiestas/ocio, deporte, retratos,

arquitectura, paisaje rural,

paisaje natural y bodegón son

las agrupaciones temáticas del

contenido de las imágenes, que

reflejan una verdadera memoria

visual.

Como complemento a este fondo

fotográfico, se conserva de su

titularidad un conjunto de 55 reprografías

en soporte papel que

contiene fotocopias de documentación

consistente en artículos

de prensa de interés seleccionadas

por Luis Rivero Luzardo,

artículos propios de colaboraciones

con la prensa de índole

histórico y documentación de

diversa índole obtenidas por el

propietario como apoyo de sus

investigaciones históricas.

Con su fallecimiento, el legado

pasó a manos de sus dos descendientes,

sus hijos Jacinto y Luis

Rivero Afonso, quienes lo mantuvieron

intacto en su vivienda.

Gracias a un convenio entre el

Ayuntamiento de Ingenio y la

Familia Rivero Afonso, el Archivo

Municipal de Ingenio y la empresa

Cultania, Gestión Integral

de la Cultura y el Patrimonio

Histórico, realizaron una descripción

archivística del legado

documental, asegurándose su

conservación y revalorización

y recordando al mismo tiempo

la importante labor cultural y

personal desarrollada por Luis

Rivero Luzardo. apple

Club de Futbol Unión Carrizal. Torneo. Saque de Honor Año 1960.


MUNICIPIOS

& VALLESECO

LA SAL EN

LA COCINA

DOS CARAS DE UNA

MISMA MONEDA

Han sido muchas las

civilizaciones que, a

lo largo de la historia,

basaron su desarrollo

en el comercio de la

sal. Tan valioso era

que, en la antigua

Roma, los centuriones

cobraban su sueldo en

sal (de donde procede

la palabra “salario”).

En otras regiones, como en Mongolia, la

moneda que utilizaban era una pieza elaborada

con sal. En el continente africano la sal

representa todavía una moneda de cambio

en algunas zonas, y en el mismo Sahara el

oro (amarillo) se cambiaba por oro blanco,

que era como se le llamaba a la sal en el intercambio.

En las Islas Canarias se sabe que

los aborígenes ya recolectaban la sal de las

charcas, cultivando la misma y salando con

ella la carne y el pescado.

Muy cerca de Canarias la isla de Sal en

Cabo Verde debe su nombre a la industria

que floreció allí entre el Siglo XVIII y mediados

del XX y en Canarias a mediados del

Siglo XVII las salinas de Gran Canaria, Lanzarote

y Fuerteventura ya representaban

una importantísima actividad económica.

En Canarias llegaron a existir más de 60 salinas,

en su mayoría localizadas en las islas

orientales del archipiélago, de las que hoy

en día solamente perviven unas pocas, que

afortunadamente se encuentran protegidas,

bien sea por su interés arquitectónico siendo

declaradas Bien de Interés Cultural (BIC)

o por su interés como Espacio Natural. Las

Salinas que en la actualidad perviven en Canarias

son: Salinas de Bufadero en Bañaderos,

Arucas, Gran Canaria; Salinas de Bocacangrejo,

Salinas de la Florida y Salinas de

Arinaga en Agüimes, Gran Canaria; Salinas

de Tenefé en Pozo Izquierdo, Santa Lucía,

Gran Canaria; Salinas del Carmen en Antigua,

Fuerteventura; Salinas de los Agujeros

en Teguise, Lanzarote y Salinas de Janubio

en Yaiza, Lanzarote; y Salinas de Fuencaliente

en La Palma.

Me gustaría poderles traer solo buenas

noticias sobre la sal y la salud y es cierto

que debemos hacer matices en función de

la cantidad y calidad de la sal, pero lo cierto

es que la hipertensión arterial, estrechamente

relacionada con el consumo de

sal, es la principal causa de mortalidad en

el mundo, responsable de un 13-14 % de las

muertes totales; sobretodo afecta a las enfermedades

cardiovasculares y, dentro de

estas al accidente vascular cerebral o ictus

o embolia cerebral. Reducir el consumo de

sal en la población constituye una de las

maneras más fáciles, más eficientes y más

rentables de reducir la carga de las enfermedades

cardiovasculares y reducir costes

en atención sanitaria, lo que conllevaría a


SALUD

& ALIMENTACIÓN

FEB - MAR 2021

37

DERRAMAR SAL, EN LA

MESA Y LA COCINA, ES

MALA SEÑAL

una mejora muy importante en la salud pública.

La existencia de evidencia científica

contundente impulsó al Ministerio de Sanidad

español a desarrollar una estrategia

encaminada a reducir el consumo de sal en

la población a los niveles recomendados por

la OMS/FAO (5 g/día a nivel poblacional).

Cantidades menores son necesarias y beneficiosas

para nuestra salud.

Pero medir el consumo de sal es muy difícil.

Es muy difícil estimar que cantidad de

sal le añadimos a los alimentos, pues depende

del tipo de sal, de los agujeros del salero

y de la humedad de la sal, entre otras variables.

La medición de la excreción urinaria de

sodio en 24 horas se considera el método de

referencia para obtener la información sobre

las ingestas de sodio en estudios en humanos,

debido a los frecuentes problemas

de infraestimación observados en muchos

estudios basados en encuestas dietéticas

de los alimentos y la sal que consumimos.

Los estudios de excreción urinaria de sodio

en España apuntan a un consumo de sal de

unos 8 a 10 gramos día, niveles muy superiores

a los 5 gramos máximos recomendados

por los organismos internacionales.

Podemos decir que la sal es un producto

homogéneo conformado casi totalmente por

cloruro sódico (NaCl), que son un átomo de

cloro y otro de sodio. En los diferentes tipos

de sal, el porcentaje de cloruro sódico puede

variar entre el 90% y el 98%, siendo el resto

agua y oligoelementos varios.

Esta variación de porcentajes y componentes

afecta tanto a la textura de la sal

como a su aspecto e incluso a algunas de sus

propiedades saludables, especialmente en el

caso de yodo y el flúor. Básicamente se pueden

distinguir cuatro grandes tipos de sal.

SAL DE MESA

Es la sal refinada e industrial que puede

tener varios orígenes y que se depura hasta

dar una alta proporción de cloruro sódico,

aunque se la suele reforzar con iodo o flúor

para corregir deficiencias nutricionales.

Puede contener pequeñas cantidades de aditivos

antiaglomerantes, que absorben la humedad

y evitan que la sal se apelmace, como

el ferrocianuro de sodio o el ferrocianuro de

potasio, que han generado alguna polémica

respecto a los riesgos de su consumo excesivo.

SAL MARINA

La sal marina se obtiene del mar desecando

capturas de agua salada por distintos

métodos. Existen sistemas industriales y

otros tradicionales. Con los primeros se consigue

una mayor cantidad de sal en granos

que pueden ser más o menos gruesos y de

un color más claro, listos para comercializar.

Aunque no contienen aditivos artificiales,

sí pueden tener altas cantidades de yodo

debido a las restos de origen marino, especialmente

restos de algas. También pueden

contener pequeñas cantidades de magnesio,

potasio, hierro y calcio.

FLOR DE SAL

La flor de sal también es marina, pero se

obtiene en salinas naturales donde se dejan

secar charcos de agua de mar y se buscan los

cristales que se forman en la superficie a medida

que el agua se evapora. Un ejemplo es

la sal inglesa Maldon, aunque se producen

similares en Canarias y en otros lugares.

Los cristales de la superficie se van recogiendo

y se dejan acabar de secar al sol en

tamices para que se consoliden. Es la sal

que menos porcentaje tiene de cloruro sódico,

con numerosas impurezas y presencia de

yodo.

SAL DEL HIMALAYA

La sal del Himalaya se obtiene de la antigua

mina de sal Khewra, en Pakistán, la

segunda mina de sal más grande del mundo.

Se trata de un tipo de sal no refinada, con un

98% de cloruro sódico, pobre en yodo y con

impurezas de metales como el magnesio, el

calcio y el hierro, que es el elemento que le

confiere su color rosado. Se le han atribuido

propiedades nutricionales no demostradas.

El 85% de la sal consumida en Canarias

es de origen mineral, no marino. La Sal es

siempre natural, sea cual sea el proceso de

extracción. La sal marina (para cocinar) y

la flor de sal (para la mesa) son las opciones

quizás más recomendables por su riqueza en

minerales y la ausencia de aditivos.

Es necesario, no obstante, asegurar la implementación

de estrategias de reducción

del consumo de sal en Canarias. Además de

sobre el pan y la bollería, principal fuente

del aporte de sal, deben ejercerse acciones

sobre otros alimentos como las carnes procesadas

y los embutidos (que representan un

30% del aporte de sal en nuestro país) y sobre

el uso del salero de mesa presente. Para ello,

y para incidir en la propia sostenibilidad

de nuestro consumo y en la propia salud,

recomiendo sustituir en la medida de lo posible

la sal mineral refinada importada por

sal marina y por escamas de sal de nuestras

propias salinas. Al final la diferencia de precio

no será muy significativa y el beneficio

en cambio si puede llegar a serlo. apple

Lluís Serra Majem

Catedrático de Medicina

Preventiva y Salud Pública, ULPGC


CANARIAS

& GASTRONOMÍA

FEB - MAR 2021

38

CON

CUCHARA

Llega sin duda la temporada de

sacar esas recetas de caldero,

que son las que nos reconfortan y

llenan de energía.

Llega la temporada de potajes,

sopas, pucheros… esos platos de

siempre y que en casa cada hablan

de la cultura y sus riquezas (así

decía mi abuela, la riqueza era si

tenías para poner carne o no).

La elaboración del

potaje de jaramagos

es igual que la del

potaje de berros,

solo cambiamos el

principal ingrediente,

jaramagos por

berros.

Hoy viajaremos por la isla a través de

sus platos de cuchara, esos que tanto me

gustan a mí. Es una pena, pues nuestra

cocina goza de tanta tradición como la de

otras regiones, es de olla y potajes, de platos

humildes, de fusión de influencias de

otros territorios y productos singulares

gracias a su situación en el Atlántico, entre

Europa, África y América.

1. Potaje de berros

1

Empezamos la ruta con un plato que sin

duda es nuestro gran plato, el potaje de

berros seguramente sea el más importante

en la cocina canaria. Este potaje no solo

lleva berros, que se cultivan en berrazales

en distintas zonas de la isla, de las más

importantes podemos hablar de Firgas o

Telde entre otras, llegando a tener la isla

unas 14 ha de cultivo.

Los berros son

una planta acuática

de la familia de las

coles, muy rica en

vitaminas y minerales

y con un sabor

ligeramente picante

y amargo, como les

decía el potaje de berros

no lo lleva berros,

sino incluye piña de

millo, papas, calabaza,

judías, cebolla, ajo, car-

ne de puchero (si la familia era pudiente),

costillas de cerdo y los condimentos habituales

(comino, pimentón, laurel, aceite y

sal).

Todo muy limpio y cortado en trozos pequeños,

menos las papas. Se cocina durante

más de dos horas a fuego lento, recuerdo

como mi madre lo ponía al fuego en las

mañana para que al mediodía estuviera

a punto, se ponen las papas escarchadas

para conseguir que el potaje se quede

“apotajado”, dejar reposar y listo, pero lo

mejor sin duda es de un día para el otro.

Muy importante que cada plato al servirse

lleve un trozo de piña, una costilla

y un poco de carne y si sacas un poco de

caldo, hacer un buen gofio escaldado.

O bien el potaje de Jaramagos, que es

igual pero simplemente cambiando los berros

por los jaramagos, que

es una planta bianual de tallo erguido,

hasta 1 metro de altura, de horas grandes

y muy divididas en segmentos, sus flores

son pequeñas y de color amarillo limón,

sus hojas actúan como estimulantes de las

funciones orgánicas y son antiescorbúticas,

pectorales, además de favorecer la

diuresis y sirven como purificadoras de la

sangre, con ellas podemos hacer tisanas,

jugos, ensaladas y guisos, como nuestro

potaje de jaramagos, uno de los platos más

populares de la gastronomía de nuestra

tierra.

2. Rancho canario

Como recuerdo eso, hoy comemos rancho…

palabras de mi madre, son esos sabores

los qu e te hablan de hogar y de

los buenos haceres de las

madres. Un rancho es un

plato que lleva un poco de

todo y resulta muy contundente

a la vez que sabroso,

te diría que como

plato único es ideal, para

que más.

Lleva garbanzas, papas,

costillas de cerdo,

panceta, chorizo, tomate,

cebolla, ajo y bien

condimentado, pero sin

olvidar su ingrediente

principal, sabes cuál??


CANARIAS

& GASTRONOMÍA

FEB - MAR 2021

39

...O CUCHARÓN

… pues sí los fideos y que sean bien gruesos,

es el producto que hace entender

que es un rancho.

Al fuego todos los ingredientes, menos

los fideos y lo dejamos como una hora

y después de ese tiempo añadimos los fideos.

Sin duda es un plato de este tiempo,

cuando decimos que tenemos “pelete” y

necesitamos entrar en calor, muy típico

en las medianías de la isla y sin duda, su

mejor acompañante es un buen vaso de

vino ( preferiblemente en copa, pero lo

tradicional es en vaso).

3. Sopa de la virgen

Es un plato muy popular en la zona de

El Carrizal de Ingenio, pero realmente

se parece mucho a una sopa tradicional,

hoy hablamos de la sopa de la Virgen

y que era típico tomarlo los domingo y

festivos en las casas. En su preparación

no puede faltar, carne de vaca,

garbanzos, huevo, papas, hierba huerto

y un buen pan de puño. Aún recuerdo

la primera vez que la probé, me llevo a

mi niñez y me tuve que levantar a las 5

de la mañana para ir a tomarla a un bar

que estaba en el Carrizal, creo que ya no

existe ningún sitio que la sirva. Porque

tan temprano, pues porque era la típica

sopa que se preparaba para “asentar las

madres” después de noches de fiesta,

sobre todo para el día 15 de agosto que

eran las fiestas del barrio.

Vamos a intentar contar como se elabora,

que parece sencilla pero tiene su truco,

en un caldero se pone carne de vaca,

agua, garbanzos y especias (clavillo, tomate,

cebolla y una cabeza de ajo, laurel

y un manojito de hierbabuena), se cocina

todo y cuando esté la carne tierna, se separa

el caldo, se deja para el día siguiente

y se prepara

la sopa

en una cazuela de

barro se cubre el fondo con

rebanadas de papas crudas, sobre éstas,

rebanadas de pan de puño (importante que

sea de Ingenio), se espolvorea con canela

molida y azúcar, se baten cuatro huevos y

se cubre, poco a poco se riega con el caldo

reservado y cuando el pan esté bien mojado

se pone a fuego lento, cuando rompa

el hervor se deja un poco en reposo y lista

para servir. Receta de mama Lola del Carrizal.

4. Caldo papa

o caldo millo

Cuál es la diferencia entre caldo papa

o caldo millo, muchos dicen que solo es

que lleva o no millo, vamos a ver después

de mucho investigar. El caldo de papas

es una receta que gustará prácticamente

a todo el mundo. No es

nada complicada de preparar

y queda bien sabrosa.

Es un caldo que la base

es igual pero se le añade

millo o no, pero sabían

que en Lanzarote

hay una versión que se

le añade costilla, aún recuerdo

el día que lo probé.

Este es un plato que

antes se hacía mucho y

yo creo que aún se sigue

haciendo, es socorrido,

sano y sabroso, sin duda

el ingrediente principal

es el millo, que se dejaban

piñas secar para tener

todo el año y si las

2

tenemos así, solo debemos dejarlas en remojo

el día antes para que estén bien hidratadas.

El resto de los ingredientes son muy

simples, papas, huevos, cilantro, en quier caso, las papas son un ingrediente

obligado del plato, lo ideal son papas ca-

narias medianas (la variedad, a gusto de

cual-

cada uno), peladas, lavadas y cortadas,

después se ponen en un caldero grande el

millo, las papas, ajo, cebolla roja, unas hebras

de azafrán, laurel, cilantro (perejil en

su defecto) y sal. Durante media hora coceremos

todos los ingredientes, la patata nos

dará el momento de finalizar la cocción.

Podríamos seguir contando platos de

cuchara, me vienen a la cabeza, el puchero,

las ropa vieja (caldosa) ,una buena garbanzada,

un caldo pescado, tollos en salsa…

apple

Vanessa Santana

3

4


Mujeres

BUZO CANARIAS

EN

SERIE BUZOS, El buceo, y especialmente

el desarrollado

PECIOS, HISTORIAS

DEL PUERTO DE LA

LUZ Y LAS PALMAS con escafandra, tanto

de forma profesional o

recreativo, tradicionalmente

ha sido una actividad

asociada al mundo masculino,

a pesar de que históricamente,

y en algunas sociedades orientales,

las mujeres han jugado un papel

muy destacable en la explotación de

ciertos recursos marinos a través

del buceo o de la apnea. Un ejemplo

destacable de mujeres en el ámbito

del buceo son las Ama japonesas

(también conocidas como uminchu

o kaito) y las haenyeo coreanas, que

han explotado los recursos de ostras

en busca de perlas desde hace casi

2000 años. No obstante, el trabajo de

buzo, con traje clásico y escafandra,

durante décadas fue una tarea netamente

masculina, circunscrita a los

ambientes portuarios o a misiones

de rescate de pecios. Sin embargo, en

Canarias hemos podido documentar,

Franco Campanalunga ayudando a la

mujer del cónsul de Italia en Canarias

a ponerse el traje de buzo.


REPORTAJE

& HISTORIA

FEB - MAR 2021

41

Una labor

imprescindible

Los buzos realizaron

un trabajo primordial

en 1935 en la

identificación y rescate

de los restos del

trasatlántico británico

Lusitania, hundido

durante la Primera

Guerra Mundial. A la

izquierda se observa

una escafandra rígida

(Tritonia), diseñada

por J.S. Peress, y a la

derecha una escafandra

convencional, con casco

de metal y traje de lona

flexible impermeable

[AUTOR: NOAA, UU.EE.]

Ama buscadora de perlas en Japón. [WIKIPEDIA]

Franco Campanalunga, en una foto recinte. (izquierda).

Madre e hijo

María del Pino

Ayala

Esta foto fue tomada

durante su trabajo

como buzo en 1958-

59. La instantánea

fue realizada con una

cámara submarina

fotográfica del tipo

Calypsophot, fabricada

en Francia. Quizás

la procedencia de la

cámara esté relacionada

con la expedición que

hizo Antonio Delgado

en 1952 a la República

Dominicana, en

búsqueda del pecio

de un galeón con oro y

plata, en compañía de

Alexander Korganoff,

según se relata en un

libro de Pierre de Latil y

Jean Rivoire.

Antonio Delgado, buzo profesional, poniéndole la escafandra de buzo a su

madre (María del Pino Ayala) en una playa de Gran Canaria, posiblemente

en la costa de Melenara (Telde). Precisamente en Telde recauchutaban los

trajes de buzo en los talleres de coches. [COMUNICACIÓN MIGUEL RODRÍGUEZ BRESICHT]

Una mujer en un equipo de hombres

Antonio Delgado, con la boina puesta, junto a su madre, ambos con

el traje de buzo y la escafandra. Junto a ellos José Luis Samper y

otros componentes del equipo de buceadores del Puerto de La Luz en

1967. José Luis Samper, a la derecha de María del Pino Ayala, es quien

da el paso de buzo clásico a buceador con escafandra autónoma,

hombre rana, con el equipo de respiración autónoma con bibotella.

Este cambio pudo ser el principio del fin de los buzos clásicos, como

la saga de los Delgado, aunque en ese cambio pudieron influir otros

factores, principalmente económicos.

al menos, dos casos de mujeres que

tuvieron un cierto protagonismo en

esta peligrosa actividad submarina.

En la década de 1960, el Cónsul

de Italia en Canarias, Giuseppe de

Blasio, cuya residencia oficial estaba

en la calle de los Reyes, en el

barrio de Vegueta, en las Palmas de

Gran Canaria, mantenía una buena

amistad con su compatriota Franco

Campanalunga, buzo profesional,

que como todos los ciudadanos de

la república debían estar registrado

en el censo del consulado. En

base a esta amistad, en 1962, Sandro

Pellegrini, y su mujer Elena,

documentaron con fotografías para

la prensa el primer buceo oficial

con escafandra autónoma de una

mujer en Canarias, la mujer del

cónsul de Italia. Este acontecimiento

meramente anecdótico y de tipo

recreativo, se registró como un

acontecimiento grafico propio de

una revista de sociedad. El otro

caso de mujer buzo en Canarias

quedó recogido en una foto tomada

una década antes, donde aparece

María del Pino Ayala Santana, nacida

en 1886, con el traje y la escafandra

y sumergida en aguas del

Puerto de la Luz. Esta pionera del

buceo profesional con escafandra

en las islas trabajó junto a su marido

y a sus hijos, que trabajaron

con los equipos de buzos clásicos.

El papel y los medios de trabajo

en ambos casos muestra dos realidades

bien distintas. El primer caso

parece muy glamuroso, quizás algo

frívolo, pero valiente para aquellos

momentos, mientras que el segundo

caso, y con la precariedad de los

medios que caracterizaban a los

trabajadores en el mundo portuario

submarino de Canarias aun en

plena postguerra, lo que pone en

evidencia la valentía y el papel que

las mujeres desempeñaron en un

mundo considerado hasta entonces

solo de hombres como fue el buceo

profesional con escafandra. apple

Vicente Benítez


ENTREVISTA

& LLUÍS SERRA MAJEM | ELECCIONES RECTORADO ULPG FEB - MAR 2021 42

ELECCIONES - FEB 2021

Universidad y pandemia,

o pandemia y universidad,

o incluso el orden de los

factores que no cambia nada.

Sin embargo, al hablar al

día de hoy con el Dr. Lluís

Serra Majem, Catedrático

de Medicina Preventiva y

Salud Pública de la ULPGC,

nos encontramos con

que ambos términos han

seguido un devenir casi

predestinado, la universidad

como orbe de estudio,

trabajo, investigación,

formación, divulgación

constante, minuciosa, de

alto nivel científico, día a

día durante muchos años;

la pandemia como esa

realidad que sobreviene casi

repentinamente, aunque

inesperadamente para gran

parte de la ciudadanía, y ante

la cual levanta con solidez

un muro de contención

conformado por toda

esa larga y efectiva labor

universitaria y científica,

que ahora se hace muy

patente en la batalla contra

la COVID - 19, en la que

no sólo ha asumido altas

responsabilidades como

experto en Salud Pública,

sino que se ha convertido

en rostro de confianza y

esperanza en el seno de la

ciudadanía canaria.

Y en el meollo de la situación actual

llega un proceso electoral universitario

en la ULPGC, unas elecciones ante las

que el Dr. Serra siente la necesidad de

poder aportar algo más a ese orbe científico

y de estudio, desde el que puede y

debe seguir contribuyendo al desarrollo

y a la seguridad de la vida cotidiana en

Canarias.

–Dr. Serra muchos son los datos, las

informaciones, las reflexiones sobre

muy distintos aspectos, que llegan a

diario a la ciudadanía, con el riesgo

de encontrarnos con aquello de “un

exceso de información desinforma”;

pero más allá de todas esas concreciones

¿Cuál sería, a día de hoy, su

reflexión sobre esta pandemia? ¿Cómo

encauzar la experiencia acumulada

en estos meses para preparar y formar

a la población? ¿Y en la Universidad?

–En los últimos 11 meses, como portavoz

del Comité Científico del Gobierno

de Canarias, me he dedicado en cuerpo

y alma a intentar transmitir informaciones

veraces, con evidencia científica,

sosegadas, equilibradas, comprensibles

a los canarios sobre el virus y la pandemia.

Desde que me llamaron desde el

Gobierno deje de lado muchas de mis

obligaciones laborales y de mis ocios

para dedicarme a esta difícil tarea. Díficil

tarea justamente por ese exceso de

información que estamos teniendo, con

corrientes negacionistas (del virus y las

vacunas) a menudo auspiciadas por lideres

políticos extranjeros. Un bulo viaja

por la red diez veces más rápido que una

verdad. La gente reeenvia o retuitea una

noticia sin detenerse ni siquiera unos

instantes a verificarla. Por ello, luchar

contra las FaKe-News es tan complejo.

Pero al final la verdad cae por su propio

peso, tarde o temprano.

Lluís

Serra

Majem

“La contribución de las

universidades al desarrollo

económico y al bienestar

social, es clave”

Somos la Comunidad Autónoma que

mejor ha gestionado la pandemia, y

estamos entre las mejores regiones de

Europa, a pesar de haber rebasado los

500 muertos. Una cifra que me causa

mucha tristeza y que nos obliga a no

bajar la guardia porque este virus aun

nos dará mucha guerra. Saldremos de

esto reforzados y con aprendizajes sólidos

de cómo responder a las amenazas

globales. Y Canarias tiene mucho que

enseñar.

La Universidad se ha visto seriamente

perjudicada por la Pandemia de la

COVID; los dirigentes no han sabido,

en general, adoptar medidas innovadoras

como las que se llevaron a cabo

por ejemplo en la educación primaria y

secundaria en Canarias. No se confiaba

en la disciplina y madurez del estudiantado

universitario. La presidenta de

la Coordinadora de Representantes de

Estudiantes de Universidades Públicas

(CREUP), Andrea Paricio, desglosaba

este desafío en tres: seguridad académica,

calidad de la educación y accesibilidad

independientemente de la condición

y el contexto socioeconómico del estudiantado.

También explicaba que los

estudiantes no quieren ser recordados

como la Generación COVID, en alusión a

una capacidad y competencias menores

que las de otras promociones. Y advierte

que la igualdad de oportunidades para

todos los y las jóvenes no es un reto

nuevo, pero que la pandemia ha añadido

la brecha digital, que hace más grande

la barrera de acceso y permanencia en

la universidad. En cuanto a las posibles

soluciones, no tiene sentido cerrar la actividad

teórica presencial en los campus

cuando es fuera de la universidad donde

se están produciendo los contagios. Y las

universidades, algunas mucho mejor

que otras, se han adaptado a las nuevas

circunstancias tras un gran esfuerzo por

parte de toda la comunidad educativa.

Pero en la ULPGC aún hay mucho por

hacer….

–La Universidad –y la escribo por

ello con mayúscula- ha llegado a ser

un mito y un hito en el seno de la sociedad

grancanaria, que batalló por ella

incluso en las calles como una de sus

grandes reivindicaciones históricas.

En las elecciones al Rectorado de la

ULPGC, este mes de febrero de 2021,

usted ha presentado su candidatura

¿Por qué ha decidido presentarse a

las elecciones a rector de la ULPGC?

–Decidí presentarme a Rector de la

Universidad de Las Palmas de Gran

Canaria por muchos motivos, muchos

y muy diversos. Intentaré describirlos

todos, pero ante todo quiero confesar

que, sabiendo que mi implicación en la

carrera rectoral me apartaría en cierto

modo de mis responsabilidades como

portavoz del Comité Canario de la pandemia,

la decisión me resultó mucho más

compleja. Quiero decir en primer lugar

que no fue por una iniciativa personal

sino porque me lo solicitó una plataforma

de docentes e investigadores. Un

grupo de personas muy comprometidas

con esta Institución desde su creación.

En el que también hay gente más joven,

igual de comprometida o más, porque

los jóvenes rezuman aquella ilusión tan

necesaria en los inicios.

Estas personas piensan, como yo,

que la ULPGC actual no es la que soñó

aquella multitud que se echó a la calle

en el verano de 1982, y la volvió a tomar

en mayo del 88. Tenemos la obligación

moral de retornar a la sociedad el voto

de confianza y la encomienda que nos

hizo entonces. No podemos buscar en la

autocomplacencia y en la resignación,

motivos para abandonar nuestra casa a

la deriva. A la deriva de las crisis económicas,

sanitarias o humanísticas. A

la deriva por la falta de un liderazgo

firme y decidido y de una clara y nece-


ENTREVISTA

& LLUÍS SERRA MAJEM | ELECCIONES RECTORADO ULPG FEB - MAR 2021 43

saria visión de futuro. A la deriva por

falta de ilusión. Me encuentro en una

etapa de mi vida en la que, después de

casi 40 intensísimos años dedicados a

la docencia, la investigación, la gestión

académica y el servicio público, quiero

dedicar los últimos años de mi vida

profesional a devolver a mi Universidad

y a todos sus miembros, todo lo que la

vida generosamente me ha dado, para

“DESDE QUE ME

LLAMARON DESDE

EL GOBIERNO

DEJE DE LADO MUCHAS

DE MIS OBLIGACIONES

PARA DEDICARME A ESTA

DIFÍCIL TAREA”

que ello redunde en beneficio de esta

tierra que tanta esperanza depositó en

todas nosotras y nosotros.

–En las elecciones al Rectorado de

la ULPGC, este mes de febrero de 2021,

usted ha presentado su candidatura

¿Cuál es, en síntesis, su diagnóstico

y su propuesta para esa universidad

que debe afrontar un mundo más cambiante

de lo que se esperaba? ¿Por

dónde cree que deberá caminar, o

acentuar su paso, la ULPGC en los

próximos años?

–Como médico creo en los buenos

diagnósticos y en los buenos remedios;

la contribución de las universidades al

desarrollo económico y social, al bienestar

social, es clave. Más aún en Canarias,

donde se viene registrando en los últimos

años una disminución de su PIB per

cápita en relación a la media nacional,

al tiempo que se encuentra entre las

comunidades autónomas con mayor tasa

de paro, tanto total como juvenil, y con

menor proporción de población con estudios

superiores. Ante esta situación, nos

preguntamos por qué la Universidad de

Las Palmas de Gran Canaria no es uno

de los principales motores del desarrollo

sostenible de nuestra tierra, al tiempo

que constatamos un déficit de planificación

estratégica, y de colaboración

entre las dos universidades públicas de

Canarias. Algunos indicadores encienden

las luces de alerta. Entre 2011 y 2018

hemos perdido unos 6.100 estudiantes

(reducción del 26%), y nos consta que

muchos optan por formarse en otros

centros, o se orientan hacia la formación

profesional, todo ello en un escenario

de crecimiento de la población entre

16 y 19 años del 6% en el mismo periodo.

Además, la mayoría del estudiantado

desconoce la actividad de los diferentes

órganos de gobierno de la universidad, y

su posibilidad de participación en estos,

para colaborar en la mejora continua

que la ULPGC requiere. Tampoco se

percibe una relación continua con los

estudiantes egresados, para responder

al asesoramiento que requiere su inserción

en el mundo laboral. A su vez,

el mapa de titulaciones de posgrado se

ha limitado en los últimos años, registrándose

también una concentración de

estudiantes en los másteres habilitantes.

La edad media del profesorado es de 47

años, mientras que los jóvenes (menos

de 36 años) apenas representan el 2,3%

del total. A todo ello se suma la reducción

del número de funcionarios, pues

la reposición del personal no se está

realizando al ritmo de las jubilaciones.

En el caso del PAS nos encontramos

también con una elevada edad media,

con una desproporcionada tasa de interinidad

y con diversos problemas en

sus estructuras. La ULPGC ha formado

grandísimos investigadores, algunos

de los cuales forman parte de nuestra

Universidad, pero muchos otros están

investigando fuera de nuestras islas y

produciendo desarrollo tecnológico e

innovación para otras regiones o países.

Tenemos que promover las condiciones

para que se desarrolle aún más la innovación,

la emprendeduría, el desarrollo

tecnológico y la investigación en Canarias,

atrayendo tanto el talento exterior

como el propio. Tenemos que facilitar

los procesos de transferencia de conocimientos

para apoyar e incentivar la

creación de empresas, y de puestos de

trabajo vinculados a un mayor número

de actividades innovadoras.

–En numerosos debates, la comunidad

universitaria señala su malestar

por la progresiva burocratización

de la vida universitaria, desde los

procesos de enseñanza-aprendizaje,

hasta la gestión de los proyectos de

investigación. ¿Qué propone para

afrontar este problema?

–En los últimos años se ha caído,

en efecto, en un creciente proceso de

burocratización, incluso más allá de

los requisitos legales, lo que obliga a

emplear un esfuerzo creciente de la

actividad del personal en los diversos

trámites de gestión diaria, mermando

así la eficacia. También es cierto que

muchas acciones de mejora exigen una

mayor financiación, si bien las cuentas

Lluís Serra Majem (Barcelona, 1959). Doctor en Medicina y Especialista en Medicina Preventiva

y Salud Pública. En 1988 obtiene una plaza de Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud

Pública en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona y desde 1995 es Catedrático

de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, donde

también es Titular de la Cátedra UNESCO de Investigación, Planificación y Desarrollo de Sistemas

Locales de Salud, y Director del Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias

de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Ha dirigido cuarenta y cinco Tesis Doctorales.

Tiene cinco sexenios de investigación y seis quinquenios docentes reconocidos. Su historial científico

le sitúa entre los cien investigadores más citados en España (número dos en su especialidad

en 2018 y 2019) y entre el uno por mil de científicos más citados en el mundo en el conjunto de las

áreas de la Ciencia para el periodo 2013-2019. Desde el mes de marzo del 2020 es el portavoz del

Comité Científico del Gobierno de Canarias.

anuales de la ULPGC indican que en

los últimos años se viene generando

superávit. Por todo ello necesitamos

sistemas de gestión que optimicen los

recursos, apoyándose para ello de forma

decidida en la planificación, la coordinación,

la transparencia, el respeto

a la legalidad, la simplificación de la

gestión administrativa, la evaluación

continua de las acciones desplegadas

y la rendición de cuentas, con el fin de

maximizar la aportación de la universidad

al bienestar de la sociedad, a quien

en última instancia se debe.

La ULPGC es una organización compleja

tanto por el número de personas

que trabajan en ella como por la naturaleza

y la diversidad de servicios

que presta, lo que hace imprescindible

contar con una correcta planificación a

medio y largo plazo que identifique de

forma clara y consensuada las prioridades

de la institución. Esta planificación

ha de constituir ingrediente esencial en

pro de la adecuada coordinación

entre las distintas áreas de la ULPGC

y la asignación de sus recursos, siendo

un requisito básico para la optimización

de los mismos. Adicionalmente, una

adecuada planificación constituye la

piedra angular para una correcta rendición

de cuentas -interna y a la sociedad-,

elemento insoslayable en la actividad de

las instituciones públicas, tanto a priori,

comunicando los objetivos y acciones

a desarrollar, como a posteriori, verificando

el grado de cumplimiento de esta

planificación. Así mismo, la creciente

complejidad del entorno, con sucesos

como la crisis sanitaria actual y las dificultades

económicas derivadas de la

misma, hacen aún más necesario contar

con unos sistemas de planificación

plenamente integrados en la gestión de

universitaria. Es este uno de los retos

prioritarios que se propone resolver mi

candidatura.

Quiero, con la ayuda del mejor de los

equipos, tan o más ilusionados que yo,

contribuir a posicionar esta Universidad

entre las mejores de España; porque yo,

aunque sí creo en los rankings, creo

mucho más en el esfuerzo y la ilusión de

todos por mejorar juntos; por alcanzar

la excelencia docente, investigadora y

de gestión. Creo en que nadie se puede

ni debe quedar atrás; no podemos perseguir

una buena posición en un ranking

si no tenemos en cuenta a todas y todos,

o si lo único que pretendemos es salir

simplemente en la foto. Quiero comprometerme

con mi candidatura para

ayudar a devolver la ilusión por esta

Institución, a fortalecer un liderazgo

y una verdadera proyección social, cimentada

en los mismos principios que

la originaron. Quiero comprometerme

para que la ULPGC afiance el valor de la

enseñanza superior pública como motor

del verdadero cambio y progreso social

en Canarias.

En síntesis, nos presentamos porque

queremos:

• Recuperar la proyección social con

la que nació la ULPGC

• Impulsar un campus compartido y

sostenible

• Intensificar la internacionalización

• Planificar la ULPGC con perspectiva

de futuro y hacia la sociedad

• Incrementar la colaboración con la

Universidad de La Laguna

• Implicar a los estudiantes en su formación

y empleabilidad

• Fortalecer las estructuras del personal

de administración y servicios

• Diseñar un mapa de titulaciones

acorde con las necesidades de Canarias

• Renovar y consolidar el equipo humano,

docente, investigador y de administración

• Valorar la labor docente del profesorado

• Ilusionar a los investigadores

• Avanzar hacia una universidad inclusiva

• Abrir la gerencia a las necesidades

de la comunidad universitaria. apple

JJ Laforet

Nel Morales




ENTREVISTA

& RAFAEL ROBAINA | ELECCIONES RECTORADO ULPG

FEB - MAR 2021

46

ELECCIONES - FEB 2021

La Universidad de Las

Palmas de Gran Canaria debe

afrontar en febrero de 2021,

en unas condiciones difíciles

por la actual situación de

pandemia, unas preceptivas

elecciones al Rectorado de

esta institución académica,

nacida en 1989 entre el

clamor ciudadano, y de la

que, en el mandato actual, el

Dr. Rafael Robaina Romero

ha sido el cuarto Rector al

frente de ella, tras los de los

Doctores Rubio Royo, Lobo

Cabrera y Regidor García.

A nadie se le oculta que la ULPGC ha

debido hacer rápidamente ingentes e inesperados

esfuerzos para mantener, en

la medida de lo posible, la formación de

sus alumnos y los proyectos de investigación

que en ella se desarrollan. Quizá

todo ello ha cortado, en el que casi era

ya su último año de gestión, la línea de

trabajo que el actual equipo rectoral

venía desarrollando, para dedicar su

esfuerzo central a solventar la nueva

situación. Algo que quizá pueda marcar

el devenir de estas elecciones, en las

que el Dr. Robaina Romero presenta su

candidatura para la reelección como

Rector. A tenor de ello, y conscientes

del enorme interés que todo lo concerniente

a su Universidad despierta

en el seno de la sociedad grancanaria,

surgen algunas cuestiones sobre las

que es necesario reflexionar.

–Dr. Robaina Romero ¿es la UL-

PGC actual la misma que antes de

marzo de 2020, o la cruda realidad

pandémica ha abierto las puertas a

una nueva dimensión universitaria,

que será el principal reto a afrontar

por el equipo rectoral que surja de

las próximas elecciones?

–El próximo equipo se encontrará

con una ULPGC con necesidades que

ya arrastraba más la que nos deje la

COVID, por lo que tendrá que desarrollar

un plan efectivo para asegurar su

sostenibilidad, al tiempo que sumarse,

con los recursos que queden o los que

Rafael Robaina

“Desarrollar una universidad sostenible,

digital, de igualdad, investigación,

transferencia y promoción de empresas

de base tecnológica e innovadora”


ENTREVISTA

& RAFAEL ROBAINA | ELECCIONES RECTORADO ULPG

FEB - MAR 2021

47

pueda conseguir los nuevos planes para

la reconstrucción del Europa, España

y Canarias que pasa por tener proyectos

con los que aportar socialmente

en los campos de la sostenibilidad, la

digitalización, la igualdad, el empleo y

la investigación y su transferencia para

crear economía.

– ¿Cómo describiría en líneas generales

su experiencia al frente de

la ULPGC en el mandato que ahora

termina?

Un honor y una gran satisfacción el

haber estado estos cuatro años al frente

de la ULPGC, este último tan interesante

por lo que hemos hablado anteriormente.

Desde mi incorporación ala la ULPGC

como becario de investigación del Plan

Nacional he estado compaginando las

tres dimensiones que te hacen crecer en

una institución académica, la investigadora

con la obtención del título de doctor

como primer paso y la consolidación de

una línea de futuro en segundo, en mi

caso la fisiología de las algas y plantas

marinas; la docencia, con mis clases en

varios centros: CC del MAR, Facultad de

Educación y últimamente en la Escuela

de Arquitectura donde me han dado un

premio a la excelencia docente este mes;

y la gestión, ocupando diferentes cargos

de gestión que me han enseñado mucho

acerca de la ULPGC. Llegar a ser Rector

es como alcanzar la cima conjunta de

estas tres dimensiones.

“HA SIDO UN PERÍODO

TREPIDANTE, DE

DECISIONES A

DIARIO SOBRE LA

REORGANIZACIÓN

DE LA ACTIVIDAD

UNIVERSITARIA DEL QUE

TENDREMOS QUE SACAR

LECCIONE”S

–¿Cuál es la experiencia, la enseñanza,

que la Universidad puede detraer

de la situación que aún atraviesa,

para afrontar las nuevas realidades

que el futuro inmediato parece que va

a imponer?

La pandemia, sin duda, tendrá grandes

repercusiones en las universidades

presenciales, no solo la ULPGC, la universidad

en sí como institución. Este

periodo puede haber sido el más grave

por los que ha pasado nuestra institución,

que ha necesitado de adaptar la

forma de enseñar, de la presencialidad

complementada con campus virtual, a

la virtual a través del campus y herramientas

complementarias que han sido

añadidas. Ha sido un período trepidante,

de decisiones a diario sobre la reorganización

de la actividad universitaria

del que tendremos que sacar lecciones,

incorporando lo bueno y entre lo bueno

Rafael Robaina Romero (1962). Rector Universidad De Las Palmas De Gran Canaria, Doctor en

Ciencias del Mar, Catedrático de Universidad en Biología Vegetal, Máster Universitario en Formación

del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional

y Enseñanza de Idiomas ULL-ULPGC. Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y

Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte. Doctorado en Calidad Ambiental y Recursos Naturales

(RD99/2011). Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico. Líneas de

investigación: Fisiología Molecular y Biotecnología de Vegetales Marinos. Áreas de acción profesional:

propagación in vitro de plantas marinas para la restauración o aprovechamiento biotecnológico.

“LLEGAR A SER RECTOR

ES COMO ALCANZAR

LA CIMA CONJUNTA

DE ESTAS TRES

DIMENSIONES: LA

INVESTIGADORA, LA

DOCENCIA Y LA GESTIÓ”N

el darnos cuenta que nuestro modelo, el

modelo español de enseñanza superior,

está muy orientado aún a la transmisión

del conocimiento casi unidireccional,

y. en estos tiempos hay que dirigirlo al

aprendizaje mediante un modelo de guía

que maneje el conocimiento de forma

bidireccional, profesorado-alumnado.

Esto, que supone un gran reto, no solo

depende del profesorado, también el

alumnado necesitará implicarse.

–Y, desde su percepción personal,

¿cuál debe ser el eje central del trabajo

a realizar en el próximo mandato al

frente de la ULPGC?

En nuestro caso, consolidar las políticas

que ya hemos iniciado en el anterior

período 2017-2021, hablo de mejora

de la empleabilidad, la transferencia

del conocimiento, la comunicación o

la internacionalización, y la mejora general

de los miembros de la comunidad

universitaria: Profesorado, Administración

y Servicios y Alumnado, y una

vez consolidado este trabajo, alguno al

tiempo desarrollar los nuevos proyectos

de universidad sostenible, digital, de

igualdad, de investigación, de transferencia

y la promoción de empresas de

base tecnológica e innovadora, de titulaciones

ajustadas al contexto, de lucha

contra la desigualdad social y económica

en su comunidad, de estabilización, promoción

y rejuvenecimiento de sus plantillas

de profesorado y Administración

y Servicios. Alguna se me queda en el

tintero, habrá que esperar a la campaña

electoral (ríe). apple

JJ Laforet

Tato Gonçalves


El Cabildo destina

800.000

euros a

reconvertir cinco

inmuebles municipales en

casas

y coviviendas

para familias en situación

de emergencia habitacional

El Cabildo de Gran Canaria invertirá casi

800.000 euros en reconvertir cinco

inmuebles municipales de Agaete, Firgas,

Teror y La Aldea en casas, apartamentos y

coviviendas con capacidad para alojar en su

conjunto a una veintena de familias en

situación de emergencia habitacional.

La iniciativa está enmarcada en el plan de

160 millones de euros del Cabildo para

obras y medidas sociales que permitan

hacer frente a la crisis de la Covid-19, que

contempla cerca de 9,5 millones de euros

para diversos proyectos del Consorcio de

Viviendas.

El objetivo de la reconversión de estos

espacios es aumentar la respuesta pública

ante las consecuencias de la pandemia, de

modo que quienes pierdan su vivienda

habitual, sobre todo familias con menores,

puedan tener un techo transitorio mientras

reciben atención social para encauzar de

nuevo sus vidas, explicó la consejera de

Vivienda, Concepción Monzón.

Ahora mismo, el proyecto más avanzado es

el que transformará un edificio municipal

en pleno casco de Agaete en dos viviendas

con entrada independiente tras el

convenio firmado entre Cabildo y

Ayuntamiento, que se encargó de redactar

el proyecto, valorado en 115.000 euros, y

que también contratará las obras, al tiempo

que redacta el proyecto para otras cuatro

viviendas en el Valle que también sufragará

el Cabildo.

Mientras tanto, el Cabildo aborda ya en

coordinación con los ayuntamientos

correspondientes la redacción de los

proyectos para reconvertir el antiguo

colegio unitario de Firgas en pequeños

apartamentos, entre cuatro y seis, pues su

número está todavía pendiente de definir, y

el de una covivienda en una casa terrera en

Teror que contará con al menos cuatro

dormitorios con baño propio, además de

las áreas comunes.

Además, el Consorcio de Viviendas

también ha empezado a valorar las

opciones de un inmueble municipal en La

Aldea para alojar a otros cuatro núcleos

familiares en esta red que tienden Cabildo

y los ayuntamientos que puede ampliarse

con los fondos Covid del Consorcio de

Viviendas o con otras partidas si otros

ayuntamientos muestran interés.

Estarán en Agaete, Firgas, Teror y La Aldea y

tendrán en su conjunto capacidad para una

veintena de núcleos familiares

La iniciativa es parte del Plan Covid del

Cabildo y ampliará la red de asistencia ante

los efectos sociales de la crisis


El presidente del Cabildo de

Gran Canaria, Antonio Morales,

anunció que la Institución

insular destinará 5 millones

de euros a las pymes de

restauración, gimnasios y

centros deportivos, las más

afectadas en este estado de

Alerta 3 en el que entró Gran

Canaria el lunes.

Se trata una ayuda directa a

quienes vean afectados sus

ingresos, tal como ya sucedió

con los 12 millones que

destinó el Cabildo a autónomos

y micropymes de todos

los sectores, una ayuda que

fue anunciada en mayo y casi

9.800 personas cobraron en

septiembre, y entre cuyos beneficiarios

ya figuraban 1.500

restaurantes, bares y cafeterías,

así como 116 centros

deportivos que ahora tendrán

una nueva ayuda dada esta

nueva situación.

Gran Canaria cuenta con

5.346 locales de restauración

y 512 centros deportivos,

no solo gimnasios, también

centros de disciplinas concretas,

ya sea pilates o artes

marciales, y la ayuda que

recibirán oscilará de mil y tres

mil euros, lo que dependerá

también de la concurrencia.

En cualquier caso, para una

mayor agilidad, el procedimiento

será el mismo que

el puesto en marcha para

las ayudas a autónomos, de

manera que el trabajo ya está

adelantado y el Cabildo volverá

a firmar un convenio con la

Cámara de Comercio de Gran

Canaria, con cuyo presidente,

José Sánchez Tinoco, el presidente

insular ya contactó, y

nuevamente el responsable

cameral mostró la disponibilidad

de la entidad.

vocatoria y se distribuirán las

ayudas en la mitad del plazo

anterior dado el camino recorrido,

estimó Morales, quien

compareció con la vicepresidenta

Concepción Monzón y

la consejera de Política Social,

Isabel Mena.

La restauración y los centros

deportivos, aparte de ser pymes

directamente afectadas,

prosiguió el presidente, son

establecimientos que juegan

un papel fundamental en el

tejido social de Gran Canaria,

ya que por un lado la gastronomía

genera una propuesta

cultural identitaria y de

atractivo turístico de calado,

y por otro los centros deportivos

contribuyen a la mejora

de la salud de la población y a

la cohesión social, motivo por

el que el Cabildo no ha dudado

en habilitar estas ayudas.

200

millones

desde el inicio

de la pandemia

Antonio Morales subrayó que

el Cabildo ha habilitado desde

el inicio de la pandemia 200

millones de euros, 135 anunciados

pocos días después del

inicio del confinamiento, el 23

de marzo, a los que la Institución

ha ido sumando partidas

conforme lo ha requerido la

situación.

El objetivo ha sido afrontar la

triple vertiente de la crisis, la

sanitaria, la social y la económica,

tanto con ayudas

directas, como con medidas e

inversiones. Solo en obras públicas

en ejecución o a punto

de ejecutarse hay proyectos

en marcha por valor de 500

millones de euros en Gran

Canaria, apuntó.

Desde ayudas para el sector

del taxi, al sector primario,

plataforma virtual para

dar salida a los productos

del campo, contratación de

personal sanitario y acogida

de mujeres maltratadas a

la agilización de los pagos a

proveedores, entre otras muchas,

las acciones han girado

en torno al refuerzo de los

servicios esenciales, apoyo a

las familias más vulnerables y

reactivación económica.

La Institución seguirá pendiente

de la realidad para

reaccionar antes las necesidades

que esta situación

precise, concluyó Morales no

sin antes pedir nuevamente el

máximo esfuerzo posible a la

población en el respeto de las

normas para que los índices

de contagio bajen cuanto

antes, puesto que no habrá

economía sana hasta que no

haya sociedad sana.

Morales

anuncia 5

millones

de ayudas

a pymes de

restauración

y centros

deportivos

de Gran

Canaria,

las más

afectadas en

este estado

de Alerta 3

• El Cabildo ha

habilitado 200

millones desde

el inicio de la

pandemia para

afrontar la crisis

sanitaria, social y

económica

• Cada empresa

afectada recibirá

una ayuda que

oscilará entre mil

y tres mil euros

• Gran Canaria

cuenta con más

de 5.300 locales

de restauración

y 500 centros

deportivos

• Más de 1.600

ya pudieron

acogerse a

la ayuda de

autónomos

Así, una vez aprobados los

pliegos, se publicará la con-


54

ª

Edición de la

Temporada de Ópera

de Las Palmas de

Gran Canaria

Pese a las dificilísimas circunstancias actuales

la Temporada de Ópera de Las Palmas de Gran

Canaria – Alfredo Kraus, dando muestras de una

gran implantación y solidez en el orbe operístico,

de una experiencia y calidad reconocida a nivel

internacional, así como del amplio respaldo que

le ofrece la sociedad grancanaria, donde el arraigo

de la cultura operística hunde sus raíces siglos

atrás, ha presentado su edición número 54 para

el año 2021, a lo largo de los meses de febrero a

junio, como ya es tradicional. Asumiendo todas

las difíciles medidas sanitarias, como los recortes

que estas conllevan, Amigos Canarios de la Ópera

ha logrado concretar un programa atractivo y de

gran calidad, con cantantes destacados como

Nancy Fabiola Herrera, Massimo Cavalletti, Murat

Karahan María José Siri, Sergio Escobar, Young Jun

Park, Viktoria Yarovaya, Xabier Anduaga, Misha

Kiria, Enkhbat Amartuvshin, Anna Pirozzi, Marko

Mimica o Francisco Corujo. La Temporada se abrirá

el martes 23 de febrero con “IL TROVATORE”, en

una nueva producción de la ACO que podrá verse

también los días 25 y 27. Estará interpretada,

entre otros, por MURAT KARAHAN en el rol de

Manrico, SAIOA HERNÁNDEZ en el de Leonora,

MASSIMO CAVALLETTI en el de Conde de Luna y

NANCY FABIOLA HERRERA en el de Azucena, bajo

la dirección musical de JORDI BERNÀCER y la

escénica de CARLO ANTONIO DE LUCIA.

Siguiendo algunas de las actividades

acostumbradas, dentro de las posibilidades

actuales, se procurará mantener las conferencias

previas a cada ópera, el Ciclo de Cine de Ópera

en el Aula de la ULPGC, así como la asistencia

de alumnos de secundaria con sus profesores

a los ensayos generales. También se estudia

retransmitir gratuitamente y en directo desde

la Plaza del Tenor Stagno algunas de las óperas

programadas.


El ADN de la marca es el romanticismo como eterno estado

de juventud, un periodo de despertar de los sentidos con

intensidad, tensión y pasión.

AMOR AMOR

el amor visto por

Cacharel: Un amor

apasionado, lleno

de color, joven,

explosivo que

despliega aromas

apetitosos de flores

y frutas.

¡Regalo idea

para los

enamorados!


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!