23.04.2021 Views

RM.7.1.15

PDF sobre heparinas

PDF sobre heparinas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Heparinas de bajo peso molecular: usos clínicos

final del estudio, la incidencia de TVP en el grupo

de profilaxis fue 0% frente al 4,3% en el grupo

control (p <0,006) (11).

De igual manera el uso de HBPM ha mostrado ser

significativamente más efectivo que la heparina

standard para prevenir TVP en pacientes con

apoplejías o con daño de la médula espinal en la

que su inmovilización crónica lleva a mayores

riesgos de TVP (70%) o de un EP (3 a 5%) (18).

En casos de trauma el riesgo puede variar entre 2 a

22%, es muy parecido al de las cirugías

ortopédicas, además existen otros factores como: la

edad avanzada, necesidad para transfusión

sanguínea, fractura de una extremidad inferior o de

huesos largos o de columna espinal. Se ha usado

métodos no farmacológicos como la compresión

neumática, de limitado uso en fracturas de huesos

largos, filtros de la vena cava inferior, que no

impide la aparición de TVP, así mismo la terapia

con anticoagulantes orales también tiene sus

limitaciones, como el peligro de hemorragias

mayores con su uso prolongado (10, 18, 20).

Con las HBPM la reducción de TVP en

comparación con Hep no-frac es significativa. Así

en un estudio en que se randomizó 344 pacientes

con trauma severo, 265 pacientes tuvieron

venogramas analizables al día 14 o antes, 60 (44%)

pacientes de ellos en el grupo de Hep no-frac, y 40

(31%) en el grupo de HBPM desarrolló TVP, de

los que 15% y 6% respectivamente envolvían las

venas proximales. Geerts et al, compararon HBPM

(enoxiparina, 30 mg SC cada 12 horas) vs Hep nofrac

(5000 U SC cada 12 horas) en pacientes con

trauma, y mostraron una incidencia menor de TVP

en el grupo de HBPM comparado con el otro grupo

(31% vs 44%, p= 0,014) (10, 18).

Trombosis arterial

El uso de HBPM en el tratamiento de trombosis

arterial, ha sido explorado en algunos trabajos que

principalmente se basaron en el tratamiento de

enfermedades coronarias e ictus apopléjico (10).

Así mismo, existen otros estudios como el de

Samama y colegas, que demostraron en un grupo

de 201 pacientes que fueron a una reconstrucción

de arteria femoral distal, tuvo un 8% de pacientes

que recibieron HBPM con tromboembolismo,

comparado con 22% en pacientes que recibieron

Hep no-frac. Edmondson y cols, compararon la

HBPM vs ácido acetilsalicílico y dipiridamol tras

el injerto de derivación fémoropoplítea, y

concluyeron que la HBPM es mejor por sus

propiedades antotrombóticas y antiproliferativas

para el mantenimiento de la permeabilidad de los

injertos femoropoplíteos en pacientes con una

isquemia crítica de la extremidad a quienes se les

practica una intervención crítica de salvación de la

misma. En el estudio se utilizó dalteparina a una

dosis de 2500 U SC 2 horas antes de la operación y

2500 U SC diarias por los siguientes 7 días, y

luego de la evaluación se asignó aleatoriamente

2500 U por 3 meses o 300 mg de ácido

acetilsalicílico con 100 mg de dipiridamol cada 8

horas (7, 18).

Estudios como FRISC (fragmin during instability

in coronary artery disease study group) y en el

estudio FRIC (fragmin in unstable coronary artery

disease), sugieren que la dalteparina plus aspirina y

dalteparina respectivamente es tan eficaz como la

placebo plus aspirina y Hep no-frac , en el

tratamiento agudo de la enfermedad coronaria

aguda (6 días), y que la dosis a usarse de

dalteparina es 120 U/Kg de peso SC dos veces por

día. También indican que a dosis de 7500 UI de

dalteparina cada día no ofrecía beneficio por sí

sobre placebo, para un tratamiento prolongado,

resultado que concuerda con las conclusiones

obtenidas en el estudio FRISC II (8, 10, 24).

Otras HBPM como la nadroparina y enoxiparina

han sido evaluadas y han demostrado ser más

eficaces que la Hep no-frac en el tratamiento de las

enfermedad coronaria inestable, como lo sugiere

estudios como el realizado por Gurfinkel et al, y el

ESSENCE (the eficacy and safety of subcutaneous

enoxaparin in non-Q-wave coronary envents), en

este último estudio a pesar de que no hubo

diferencias en sangrados mayores hubo un

incremento en hemorragias menores con el uso de

la enoxiparina, y sobre la base de este estudio fue

aprobado su uso para el tratamiento de la angina

inestable y el IAM no-Q. En este estudio se

demostró una reducción de 16,6% de reducción de

muerte, infarto miocárdico o angina recurrente

dentro de 30 días, además resultó en salvar costos

al no tener la necesidad de realizar cateterización

cardíaca y la reducción de los días de

hospitalización. Resultados muy similares se

obtuvieron en estudio TIMI 11B (Thrombolysis in

Myocardial Infarction). Además la enoxiparina

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!