12.05.2021 Views

Equipos_calibracion (2)

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

una de las boquillas. Luego se calcula la media de todas, si alguna presenta una

variación de un 10% respecto de la media; deberá revisarse: puede estar tapada,

dañada o ser de diferente gasto. En los dos últimos casos deberá cambiarse.

4. Altura del aguilón. El siguiente paso es determinar la altura del aguilón a la

que debe trabajar el equipo de aspersión sin que provoque franjeados.

Aproximadamente una tercera parte del ancho total que cubre una boquilla es para

traslape. Por ejemplo, si las boquillas están a 50 cm una de otra, la altura mínima

sobre suelo deberá ser aquella con la cual se cubren 75 cm con cada boquilla.

Cuando no existe riesgo de deriva de la aspersión, se recomienda efectuar

aspersiones con doble o triple cubrimiento, ajustando el aguilón a la altura

requerida. Una vez determinada la altura, deberá operarse el equipo, y revisar si

se está logrando un cubrimiento uniforme sobre el terreno; no deben de existir

franjas o zonas con mayor o menor concentración de gotas, si esto es así, deberá

corregirse el problema (altura).

5. Velocidad de marcha. Se determinará la posición en la caja de velocidades, a

la que puede ser operado el tractor, asperjando el equipo con las mismas

revoluciones por minuto del motor a las que fue ajustado el manómetro del equipo

de aspersión durante la medición del gasto de las boquillas.

6. Gasto por hectárea. Existen varias formas de calcular el gasto por hectárea de

cualquier equipo, una de ellas, consiste en medir el gasto que se tiene al asperjar

sobre una pequeña superficie y luego extrapolarlo a toda la hectárea; su

desventaja estriba, en que es difícil efectuar los ajustes del equipo para que se

asperje una cantidad predeterminada (ensayo y error). Los pasos a seguir pueden

ser los siguientes:

ü Llenar el tanque con agua.

ü Ajustar la presión del equipo dentro del rango recomendado para las boquillas

empleadas.

ü Seleccionar una velocidad de marcha que pueda ser mantenida fácilmente de

acuerdo a las condiciones del terreno.

ü Asperjar sobre una superficie conocida.

ü Determinar el volumen de agua utilizado.

ü Calcular la tasa de aplicación (l/ha).

Otra forma, consiste en cuantificar las variables que determinan el gasto por

hectárea (gasto por boquilla, velocidad de aplicación y ancho de franja tratada) y

calcular matemáticamente los ajustes que tengan que ser efectuados sin recurrir al

método de ensayo y error. Con las ecuaciones siguientes se determina el gasto

por hectárea:

L o Kg/ha =

o bien:

GASTO/MINUTO (en L o kg/mim) X 600

VELOCIDAD (en km/h) X ANCHO DE BANDA (en m)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!