12.05.2021 Views

Equipos_calibracion (2)

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

insuficiente cantidad de plaguicida o bien una sobredosificación del mismo, que en

el caso de herbicidas se traducen en fallas en el control o bien fitotoxicidad al

cultivo por exceso de producto.

En aplicaciones al follaje, frecuentemente el plaguicida no se deposita

adecuadamente sobre las hojas, ya sea porque las gotas no alcanzan a impactar

sobre las superficies; impactan y rebotan; o bien, que por su tamaño resbalan. En

los tres casos anteriores la aplicación es mala, ya que no se logra depositar una

película uniforme de plaguicida sobre la superficie de follaje tratada. Es importante

conocer si el producto es de contacto o de acción sistémica; en el primer caso, se

debe lograr suficiente cubrimiento de las plantas, se recomiendan 50 gotas/cm 2 ,

de no ser así, la acción del herbicida será deficiente. Para producto sistémicos

basta que sobre cada planta se deposite suficiente herbicida, para que éste se

mueva y lleguen hasta el sitio de acción; no obstante, se recomienda revisar que

sobre el follaje se deposite al menos una cobertura de entre 10 y 20 gotas/ cm 2 .

Mezcla de aspersión

Antes de agregar los plaguicidas al agua que se usará en la mezcla de aspersión,

debe revisarse la calidad de ésta, en algunos casos cuando sea alcalina, será

necesario acidificarla; si es dura (más de 320 ppm de cationes), será conveniente

agregarle ablandadores para evitar que parte del ingrediente activo sea inactivado.

Posteriormente, habrá que revisar que las gotas se extiendan y formen películas,

de no ser así, las gotas resbalarán y se perderán. Comúnmente la cera cuticular

de las hojas de las plantas, ocasiona repelencia hacia el agua que es usada como

vehículo, haciendo que las gotas conserven su forma esférica, no se extiendan y

escurran. El tipo y cantidad de pelos existentes sobre la superficie de las hojas

dificultan también el mojado. Los surfactantes o tensoactivos con propiedades

humectantes, puede hacer que los líquidos asperjados reduzcan su tensión

superficial, y con ello las gotas disminuyan su ángulo de contacto y se extiendan

formando una película sobre las superficies.

Todos los herbicidas (de contacto y sistémicos) y demás agroquímicos aplicados

al follaje (insecticidas, funguicidas, fertilizantes foliares etc.) que deban atravesar

la cutícula, pared celular y membrana plasmática de las células para llevar a cabo

su actividad pueden incrementar su acción al agregarles coadyuvantes

penetrantes; dichas sustancias pueden ser necesarias cuando las condiciones del

medio no son propicias para el crecimiento de las plantas (baja humedad relativa,

baja humedad del suelo y altas temperaturas) ya que las capas de cera se

compriman entre si, y los estomas se cierran para proteger a la planta de la

deshidratación, ello ocasiona dificultad para que los herbicidas penetren y se

transloquen. Existen formulaciones comerciales que requieren que se les adicione

estos coadyuvantes para que tengan actividad. No obstante, debe ponerse

atención, que el exceso de “penetrante” puede ocasionar daños a los cultivos, al

hacer que se incremente la cantidad de agua transpirada por reducción de las

cubiertas protectoras de las hojas, o que se pierda selectividad al no lograr la

planta destoxificar el exceso de herbicida que penetra.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!