12.05.2021 Views

Equipos_calibracion (2)

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

posemergentes cuando se tiene exceso de follaje y se quiere asegurar el máximo

cubrimiento. Las de chorro "Turbojet" presentan ángulos de 110°, los extremos

son decrecientes facilitando el traslape; producen gotas grandes y son útiles para

reducir la deriva. Las "DGTEEJET" o de antideriva producen gotas grandes y se

emplean con productos de alta volatilidad, existencia de viento o altas

temperaturas. Las "Off Center" (OC) o fuera de centro, forman el abanico hacia

uno de los lados, y son útiles para aplicar bandas de plaguicida sobre la base las

plantas, sin pasar el centro de la boquilla por encima de ellas.

Boquillas de cono hueco

Las boquillas hidráulicas de “cono”, son utilizadas para aplicar insecticidas y

funguicidas sobre follaje de plantas. Con este tipo se tiene penetración del

plaguicida al interior del follaje, ya que un mismo punto puede ser alcanzado bajo

diferentes direcciones, a diferencia de las de abanico que sólo presentan una

dirección. Las boquillas Cde cono hueco estándar o cono ajustable, son las más

comunes en las aspersoras manuales, existentes en el mercado, con ellas se

puede asperjar desde chorros de gotas muy grandes y volúmenes altos, hasta

espectros tipo nube de gotas pequeñas sobre el follaje de plantas, con volúmenes

bajos.

Cobertura y volumen de aspersión

Se llama así, al porcentaje o proporción de la superficie cubierta por las gotas

asperjadas, y al número de gotas por cm 2 que se depositan sobre un objetivo

particular. La importancia que esto reviste es la siguiente: los productos de

contacto (paraquat, glufosinato de amonio, etc.) requieren coberturas lo más

grande posible sobre objetivo, ya que no presentan movilidad dentro de las

plantas, y aunque se aplique la dosis recomendada, si no existe buen cubrimiento,

sobre el follaje puede obtenerse mal control. Los productos de acción sistémica

(glifosato, 2,4-D, dicamba, etc.) no requieren de un completo cubrimiento sobre el

follaje para tener buena acción, basta con que se depositen en cada planta un

organismo, la cantidad suficiente de plaguicida para llevar cabo la acción

biológica.

La cobertura que se logra depositar sobre un objetivo varía en forma proporcional

al volumen de líquido asperjado; sin embargo, al incrementar los volúmenes de

aspersión (litros por hectárea) la productividad del equipo aplicador (hectáreas por

hora) disminuye considerablemente. Comúnmente los agricultores buscan "la

efectividad del plaguicida" saturando por completo el follaje de las plantas

tratadas, provocando con ello que mucho del plaguicida asperjado escurra al suelo

y se pierda. Por ejemplo, si con 200 litros ha -1 de volumen de aspersión es

suficiente para saturar el follaje del cultivo o maleza tratada, al incrementar el

volumen de aspersión a 400 litros litros ha -1 para asegurar un completo

cubrimiento, solamente la mitad de líquido asperjado será retenido, y por tal

motivo, sólo la mitad de del producto tendrá acción biológica, existiendo la

posibilidad de un mal control.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!