05.07.2021 Views

Revista nuestra iglesia- Julio

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

JULIO 2021<br />

Motivación del mes<br />

Una oportunidad única<br />

Realidad teológica pastoral<br />

Convocados a una amistad de pensamiento<br />

Orientación<br />

Asamblea Eclesial para América Latina<br />

y el Caribe<br />

El aporte de los presbíteros en la Asamblea<br />

Eclesial Latinoamericana<br />

Actualidad<br />

Ayuda a la Iglesia que Sufre: solidaridad<br />

en tiempos de pandemia<br />

Virgen del Carmen: Madre y patrona<br />

de Chile<br />

Reflexión<br />

Hacernos cargo de nuestros dolores<br />

para soñar la Iglesia que queremos<br />

<strong>iglesia</strong>deconcepcion.cl


EDICIÓN<br />

1<br />

<br />

<br />

“Una oportunidad única”<br />

2<br />

<br />

<br />

<br />

Convocados a una amistad de<br />

pensamiento<br />

Asamblea Eclesial para<br />

América Latina y el Caribe<br />

El aporte de los presbíteros<br />

en la Asamblea Eclesial<br />

Latinoamericana<br />

3


4<br />

Actualidad<br />

Ayuda a la Iglesia que Sufre:<br />

solidaridad en tiempos de pandemia<br />

Virgen del Carmen: Madre y patrona<br />

de Chile<br />

Hacernos cargo de nuestros<br />

dolores para soñar la<br />

Iglesia que queremos<br />

5<br />

Reflexión<br />

6<br />

Vicaría<br />

La importancia del<br />

acompañamiento espiritual<br />

en tiempos inciertos<br />

Alta participación de colegios<br />

en inducción sobre la Asamblea<br />

Eclesial de América Latina y el Caribe<br />

¿Cómo viven la fe los jóvenes de hoy?<br />

7<br />

Fundación


01<br />

¿QUIERES PUBLICITAR<br />

TU NEGOCIO O<br />

PRODUCTO EN<br />

NUESTRA IGLESIA?<br />

Escríbenos a contacto@<strong>iglesia</strong>deconcepcion.cl


CONTENIDOS<br />

02<br />

Motivación del mes<br />

Una oportunidad única<br />

Pág 03 y 04<br />

Realidad teológica pastoral<br />

Convocados a una amistad de pensamiento<br />

Pág 05, 06,07, 08, 09 y 10<br />

Orientación<br />

¿Cuál es la novedad para los agentes<br />

pastorales en las actuales circunstancias?<br />

Pueblo de Dios que peregrina en la Arquidiócesis<br />

de la Santísima Concepción<br />

Pág 11,12,13 y 14<br />

Pág 15,16 y 17<br />

Actualidad<br />

Ayuda a la Iglesia que sufre Pág 19,20 , 21 y 22<br />

Virgen del Carmen Pág 23, 24, 25 y 26<br />

Reflexión<br />

Hacernos cargo de nuestros dolores para<br />

soñar la Iglesia que queremos Pág 28, 29, 30, 31 y 32<br />

Vicaría Pastoral de Educación<br />

La importancia del acompañamiento espiritual<br />

en tiempos inciertos Pág 33, 34 y 35<br />

Encuentro diferentes estamentos<br />

Pág 36, 37 y 38<br />

Fundación Educacional<br />

¿Cómo viven la fe los jóvenes de hoy?<br />

Pág 39, 40, 41 y 42<br />

CONSEJO DE REDACCIÓN<br />

Mons. Fernando Chomali,<br />

Pbro. Mauricio Aguayo<br />

Cristóbal Cifuentes<br />

Alejandro Montero<br />

Sandy Cantelmi de Tirado<br />

Sofía Peña<br />

Javiera Barrera<br />

REDACCIÓN<br />

Caupolicán # 491 / Casilla 65-C<br />

Fono: (41) 2626 129 / Chile,<br />

Concepción<br />

DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO<br />

Bianca González<br />

NUESTRA IGLESIA EN LA WEB<br />

<strong>iglesia</strong>deconcepcion.cl<br />

Radio 103 AM<br />

Iglesia Concepción<br />

radiochilenaconcepción.cl


03<br />

MOTIVACIÓN DEL MES<br />

Una oportunidad única<br />

El Santo Padre nos ha invitado a participar de una instancia única<br />

por su extensión, profundidad y novedad. Se trata de la Asamblea<br />

Eclesial de América Latina y el Caribe, una reunión del<br />

pueblo de Dios, donde se reza, se habla, se piensa, se escucha y<br />

se dialoga, con el propósito de discernir los tiempos que nos ha<br />

tocado vivir y buscar la voluntad de Dios para ver de qué modo<br />

seguir anunciando el Evangelio.


04<br />

La invitación es a que admiremos lo que<br />

tenemos, pero que también seamos<br />

muy lúcidos para reconocer lo que<br />

hemos de cambiar. La cultura actual<br />

debe ser mejor conocida para ver de qué<br />

manera podemos volver a fecundar la<br />

sociedad con la fuerza del Evangelio.<br />

Para el Papa Francisco esta Asamblea<br />

Eclesial será un momento de escucha, de<br />

diálogo y de encuentro. En esa línea,<br />

creo que tenemos mucho que aprender.<br />

La Asamblea eclesial es una oportunidad<br />

única para conocer otras realidades,<br />

familiarizarnos con los deseos y necesidades<br />

del otro. Es un buen ejercicio espiritual<br />

para reconocer que el todo es más<br />

que las partes, como suele decir el Papa.<br />

La Asamblea es una oportunidad para<br />

dar un paso al frente y mirar con mayor<br />

profundidad lo que nos rodea, ampliar<br />

la mirada de la vida eclesial, y sobre<br />

todo, dejarnos sorprender y asombrar<br />

por el otro.<br />

Los invito a que participen de esta<br />

Asamblea, que busquen información<br />

de forma exhaustiva, y que se sumen a<br />

este proceso que nos invita a la<br />

reflexión y a la fraternidad, a través de<br />

esta instancia eclesial.<br />

Esta asamblea es una nueva oportunidad<br />

que se nos regala para salir de <strong>nuestra</strong>s<br />

realidades. Es el tiempo de mirar<br />

más allá de <strong>nuestra</strong>s parroquias, colegios,<br />

capillas, universidades, movimientos<br />

y acción social.<br />

Mons. Fernando Chomali<br />

Arzobispo de Concepción


05<br />

Realidad teológica pastoral<br />

Convocados a una amistad de pensamiento<br />

Ante la cercanía de la Asamblea Eclesial<br />

de América Latina y el Caribe, a realizarse<br />

en México entre el 21 y 28 de noviembre<br />

de este año, nos atrevemos a proponer<br />

algunas reflexiones, principalmente,<br />

sobre lo que implica esta reunión sinodal,<br />

inspirados en la fe cristiana. Recordamos<br />

que esta Asamblea tendrá un<br />

carácter sinodal y no sólo episcopal, por<br />

lo que en ella podrá participar todo cristiano<br />

en un diálogo que se ha propuesto<br />

como objetivo ser representativo, inclusivo<br />

y participativo.<br />

Recordando la encíclica Caritas in veritate,<br />

del papa emérito Benedicto XVI,<br />

quién, nos invita a reflexionar sobre el<br />

principio de acción que debería mover al<br />

cristiano, la caridad en la verdad (CV6),<br />

sigue la tradición de la Doctrina Social de<br />

la Iglesia, que lo presenta como orientación<br />

para el desarrollo social de acuerdo<br />

a las nuevas exigencias globales, exigencias<br />

en la que todos estamos insertos.<br />

La importancia de esta asamblea no es<br />

sólo comprender las tareas que debe<br />

asumir la Iglesia en lo venidero, de alguna<br />

manera, también es una cooperación al<br />

discernimiento del mismo Dios-Trinidad.<br />

En la Iglesia, Dios y el hombre colaboran,<br />

piensan en conjunto y deliberan entre sí.<br />

La asamblea seguramente nos ayudará a<br />

nosotros para entender, pero también<br />

ayudará a Dios a discernir mejor en cómo<br />

ayudarnos y en cómo aumentar las<br />

ganancias de salvación de su heredad.<br />

Dios necesita del hombre para ayudar al<br />

hombre. Por lo tanto, necesita de nuestro<br />

discernimiento para enriquecer su propio<br />

discernimiento.


06<br />

Necesita de nuestro conocimiento de la<br />

historia para que su gracia pueda entrar<br />

en ella. Afirmar que ayudamos al mismo<br />

Dios no implica ninguna soberbia ni herejía<br />

porque sería indigno para el hombre<br />

no cooperar en su propia salvación.<br />

Además, ¿se pude ser efectivamente<br />

amigo de alguien a quien no podemos<br />

ayudar? Si el mismo Dios quiso ser nuestro<br />

amigo, seguramente, es porque le<br />

agrada y le enriquece nuestro consejo. Al<br />

respecto, el mismo san Pablo decía que<br />

somos co-operarios de Dios (1 Cor 3, 9),<br />

juntos estamos trabajando para el buen<br />

fruto de una misma obra. Cuando no hay<br />

cooperación, no queda más que la sumisión,<br />

pero nosotros no somos esclavos,<br />

sino amigos, socios del mismo emprendimiento<br />

de Dios (Jn 15, 15).<br />

Esto nos permitiría también reafirmar<br />

que no existe verdadero pensamiento, si<br />

no es un pensamiento compuesto y<br />

co-instituido. Sólo pensamos bien cuando<br />

pensamos con otros. Sólo pensando con<br />

otro logro comprender mi propio pensamiento.<br />

No habría lógica sin una originaria dialógica.<br />

Por ello, en esta asamblea no<br />

vamos simplemente a decir lo que sabemos,<br />

vamos, más bien, a aprender en la<br />

conversación con otros. Harold Bloom,<br />

destacando los diálogos de don Quijote<br />

con Sancho, a diferencia de los soliloquios<br />

de Hamlet, resaltaba que ambos<br />

verdaderamente se escuchaban, realmente<br />

aprendían y se enriquecían en<br />

sus conversaciones.<br />

En sus diálogos sucedían cosas, ellos<br />

cambiaban, ya no podían ser los<br />

mismos de antes. En este sentido, componer<br />

con otro el pensamiento es estar<br />

disponible para un acontecimiento<br />

impredecible, estar disponible para que<br />

surja un pensar que realmente cambie<br />

mi vida. Quien entra a un diálogo apertrechado<br />

de ideas ya hechas y rígidas<br />

que no pretende cambiar nunca entró a<br />

diálogo alguno. Lo que él llama diálogo<br />

no es más que una buena ocasión para<br />

escucharse a sí mismo.


07<br />

Por la misma razón, todos los bautizados<br />

pueden prolongar y elaborar el pensamiento<br />

de Cristo, todos son, en estricto rigor, teo-logos,<br />

todos tienen el pensamiento de Cristo en<br />

la medida en que piensan dentro de la amistad<br />

cristiana. Por ello, Evagrio Póntico podía<br />

decir: “Eres teólogo si rezas”. Si rezas -es decir,<br />

si co-instituyes con Cristo el pensamiento<br />

(Logos)-, ya estás pensando como piensa Dios<br />

(Theos) en la Trinidad, ya que Padre, Hijo y<br />

Espíritu Santo co-instituyen permanentemente<br />

su ser constituyendo su pensamiento. Ellos<br />

no son repetidores de verdades absolutas y<br />

antipáticos ‘sabelotodo’, sino que quieren<br />

aprender siempre de lo que piensan en comunión,<br />

ellos nunca se cansan de aprender uno<br />

del otro, por lo mismo, se sorprenden a<br />

menudo.<br />

La sorpresa de Dios es la señal de que conoce<br />

y de que conoce en comunión. Por lo mismo,<br />

al Dios-Trino le agrada escuchar al hombre<br />

porque también aprende de él, de su pensamiento<br />

compuesto con otros. La alegría más<br />

grande de un padre es aprender algo de su<br />

hijo. Esta es la constatación de que su hijo ha<br />

trabajado la herencia de pensamiento que le<br />

ha dejado y que ha sabido hacerla fructificar.<br />

Dios se alegra más de un pensamiento del<br />

hombre que de lo que se sorprende con todas<br />

las constelaciones de estrellas. “Habrá más<br />

gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente”<br />

(Lc 15, 7), es decir, por un hijo que no entierra,<br />

sino que trabaja la herencia de pensamiento<br />

de su padre y se convierte, o sea,<br />

cambia su pensamiento (metanoia).<br />

Jesús, por ejemplo, logra enriquecer su<br />

pensamiento y sus planes con la respuesta<br />

de la mujer cananea, hasta el punto que le<br />

responde: “Mujer, ¡qué grande es tu fe!” (Mt<br />

15, 28). Hay que desconfiar de todo aquel<br />

que ya no quiera aprender y enriquecer su<br />

pensamiento, aunque sea un dios. La<br />

asamblea, por lo tanto, es una oportunidad<br />

de pensar entre nosotros tal como<br />

piensa Dios en su Trinidad, es decir, pensar<br />

y conocer al interior de una amistad. La<br />

verdadera sabiduría es la amistad.<br />

Los pensamientos que surjan de esta<br />

asamblea no serán simples consensos, al<br />

menos si entendemos el consenso como<br />

un mero acuerdo intelectual. Cuando<br />

hablamos de pensamiento no hablamos<br />

sólo de ideas o de teorías. El pensamiento<br />

humano es siempre pensamiento de un<br />

cuerpo y el cuerpo es la puesta en carne<br />

de un pensamiento. Tal es su unidad que<br />

podríamos hablar de un pensamiento-cuerpo.<br />

Ahora bien, si este pensamiento<br />

es compuesto con otro, generado en<br />

alianza, nuestro propio cuerpo reflejará<br />

esa comunión ¿No refleja la postura<br />

corporal de confianza de un niño al jugar<br />

el pensamiento que ha compuesto con<br />

sus padres y hermanos? ¿No refleja su<br />

desconfianza extrema el daño que alguien<br />

le ha hecho? En el cuerpo queda memoria<br />

del éxito o fracaso de las alianzas que<br />

hemos hecho con otros.


08<br />

Por estas mismas razones, Cristo no nos<br />

dejó para hacer memoria de él solamente<br />

unas verdades o unos mensajes o unos<br />

valores. Cristo dejó su propio cuerpo-pensamiento,<br />

es decir, se dejó a sí mismo. La fe<br />

cristiana no es en primer lugar unas verdades<br />

que entender, sino una persona a quien<br />

conocer.<br />

Tal como decía Camus: “Si Dios llega a conmoverme<br />

es por su rostro humano”. Para<br />

responder la pregunta sobre qué es la<br />

verdad, primero debemos responder a la<br />

pregunta sobre quién es la verdad. San<br />

Agustín decía: Quid est veritas? Vir qui adest.<br />

“¿Qué es la verdad? Un hombre que ad-viene”.<br />

Cristo no vino sólo para hacerse entender,<br />

sino, sobre todo, para que probáramos<br />

los frutos de su amistad hasta el fin de los<br />

tiempos. Esto se ve reflejado en que ha<br />

dejado su pensamiento-cuerpo en la eucaristía<br />

y en sus testigos reunidos en la Iglesia.


09<br />

El cuerpo de Cristo es el nuevo tabernáculo<br />

del encuentro, la nueva arca de la alianza, el<br />

acontecimiento donde Dios se hace imputable<br />

por sus frutos y es realmente capaz de<br />

cambiar <strong>nuestra</strong> vida, pues sólo la carne<br />

puede salvar a la carne.<br />

Tertuliano decía: Caro cardo salutis, “la<br />

carne es el eje de la salvación”. Ramón<br />

Neira, el obrero de la novela El compadre<br />

de Carlos Droguett, entiende que Cristo ha<br />

pensado el método correcto para atraer al<br />

hombre. El método correcto no ha sido ni<br />

escribir libros ni ser un superhéroe, sino<br />

estar con nosotros en cuerpo y sangre,<br />

pues “el vino vale más que una buena palabra”,<br />

“sintiendo él mismo (Cristo) una leve<br />

ansia de tomar otro poco de vino azucarado,<br />

se levantó de la mesa y fue a llamar a los<br />

criados” y “por eso cogía una jarra de vino,<br />

diez jarras para reclutar a la gente, porque<br />

el vino es buena amarra”.<br />

El cuerpo de Cristo es ‘buena amarra’, es<br />

‘agarrador’ como el pan y el vino, para<br />

hacernos felices no ha querido saltarse la<br />

felicidad de nuestros sentidos (de nuestro<br />

cuerpo-pensamiento).<br />

Después de Cristo, es decir, de un Dios<br />

que es nuestro amigo y que ha puesto su<br />

tienda entre nosotros, un Dios pura inmaterialidad<br />

ya no nos interesa. Los dioses<br />

absolutos (ab-solutus, ab-sueltos, sin relación,<br />

sin alianza) ya no nos conmueven.<br />

Cabe aquí la pregunta de si no es esta la<br />

razón de que muchas personas se alejen<br />

de la fe cristiana: porque les hemos mostrado<br />

un Dios absoluto, un Dios idea, sin<br />

rostro, un patrón de fundo invisible y desencarnado,<br />

un iluminado viviendo en<br />

unas alturas místicas, un moralista que<br />

sólo sabe dar órdenes y juzgar como un<br />

puritano. El papa Francisco lo ha dicho<br />

con toda claridad en una homilía en santa<br />

Marta el año 2013: “Él es quien nos acompaña<br />

y nos enseña a rezar. Y <strong>nuestra</strong> oración<br />

debe ser así, trinitaria. Muchas veces:<br />

‘¿Pero usted cree?’: ‘¡Sí! ¡Sí!’; ‘¿En qué cree?’;<br />

‘En Dios’; ‘¿Pero qué es Dios para usted?’;<br />

‘¡Dios, Dios!’.<br />

Pero Dios no existe: ¡no os escandalicéis!<br />

¡Dios así no existe! Existe el Padre, el Hijo y<br />

el Espíritu Santo: son personas, no son una<br />

idea en el aire … ¡Este Dios spray no existe!<br />

¡Existen las personas!”. Por lo mismo, la<br />

asamblea no es sólo la posibilidad de un<br />

momento de charla o la instancia de<br />

hablar algunos temas relevantes, aunque<br />

abstractos, es la posibilidad de repensar el<br />

pensamiento de Cristo para encarnarlo en<br />

<strong>nuestra</strong> vida y en la historia.


10<br />

Lo más identitario de un hombre es su<br />

manera de establecer alianzas con otros.<br />

Si hemos de conocer a alguien, no hagamos<br />

una simple descripción de sus atributos,<br />

conozcamos las amistades y amores<br />

que ha constituido. Dime con quién andas<br />

y qué frutos lograste con este o aquel y te<br />

diré quién eres. Por lo mismo, esta asamblea<br />

es una buena oportunidad para<br />

re-establecer las alianzas que nos han<br />

co-instituido como cristianos y no sólo una<br />

buena oportunidad para hablar de temas<br />

importantes. Es una buena oportunidad<br />

para re-constituir el edificio de los que han<br />

sido convocados por la amistad trinitaria:<br />

“La Iglesia debe estar edificando para<br />

siempre y siempre derrumbándose, y siempre<br />

siendo restaurada. La Iglesia debe<br />

estar siempre edificando, pues está siempre<br />

derrumbándose por dentro y atacada<br />

por fuera; pues ésa es la ley de la vida”<br />

(T. S. Eliot, Los coros de la Piedra).<br />

La asamblea es la manifestación de una<br />

Iglesia que siempre trabaja sobre su<br />

tradición para actualizarla en el presente.<br />

En este sentido, es siempre precaria,<br />

nunca está hecha de una vez y para<br />

siempre. La asamblea intentará pensar<br />

como Cristo mismo lo ha hecho en la<br />

tierra y en el cielo, es decir, pensar con<br />

su Padre y el Espíritu Santo. Por lo tanto,<br />

podría ser manifestación pública y cívica<br />

de que Cristo existe o, mejor dicho, de<br />

que vive aún entre nosotros. Los cristianos<br />

convocados en asamblea podrían<br />

iniciar a pregustar el paraíso, cual eslabón<br />

entre la primera y segunda venida<br />

de Cristo, y transformarla en el lugar<br />

donde finalmente podamos decir: “¡Qué<br />

dulzura, qué delicia convivir con los hermanos<br />

unidos!” (Sal 132,1).<br />

David Solís Nova<br />

Profesor de Filosofía Facultad<br />

de Estudios Teológicos y<br />

Filosofía UCSC


11<br />

Orientación<br />

El aporte de los presbíteros en la<br />

Asamblea Eclesial Latinoamericana<br />

En estos tiempos de pandemia el Papa<br />

Francisco ha querido motivarnos a<br />

tener una experiencia inédita en la vida<br />

de la Iglesia en América a través de lo<br />

que es la Asamblea Eclesial Latinoamericana.<br />

Se trata de la primera instancia<br />

de este tipo y con la particularidad de<br />

ser en modalidad online debido a la<br />

crisis sanitaria que se vive actualmente.<br />

En momentos tan difíciles para la Iglesia<br />

y el mundo entero, brota una luz de<br />

esperanza que nace desde la voz profética<br />

del Papa Francisco que nos recuerda<br />

que en medio de la tempestad siempre<br />

está el Señor (cf. Mc 4,35-41), lo que<br />

también nos permite admirarnos, de un<br />

modo similar a los apóstoles, del poder<br />

manifestado en la acción misericordiosa<br />

del Señor.


12<br />

En medio de los diversos temporales que<br />

le ha tocado enfrentar a la Iglesia en estos<br />

últimos tiempos con situaciones de abusos<br />

de poder, de conciencia y de orden afectivo-sexual,<br />

nos hemos encontrado con un<br />

proceso de cambios sociales que ha desembocado<br />

en la constitución de una Asamblea<br />

Constituyente a nivel nacional, y junto<br />

con esto, una seguidilla de “olas” que se<br />

han dado con la crisis sanitaria del<br />

Covid-19 a nivel mundial, que más allá de<br />

lo estrictamente sanitario, deja al descubierto<br />

la situación de vulnerabilidad del ser<br />

humano ante diversos factores sociales y<br />

políticos que han acompañado este<br />

tiempo.<br />

En medio de este complejo contexto, descubrimos<br />

que no estamos solos, muchas<br />

“olas” nos han azotado y continuarán<br />

haciéndolo, pero el Señor permanece<br />

sereno a nuestro lado, aunque la escena<br />

que cotidianamente nos corresponda contemplar<br />

sea la de un vía crucis.<br />

Desde esta mirada, la participación de los<br />

presbíteros en la Asamblea Eclesial es fundamental,<br />

ya que por el ministerio recibido<br />

nos corresponde acompañar a la porción<br />

del pueblo de Dios que se nos ha confiado,<br />

en comunión y bajo la guía de nuestros<br />

obispos.<br />

La Asamblea Eclesial comienza con un<br />

tiempo de escucha, lo que significa salir de<br />

nosotros mismos y sentirnos Iglesia, venciendo<br />

la tentación del individualismo pastoral<br />

para abrirnos a una experiencia de<br />

comunión espiritual y de caminar juntos.<br />

Para los sacerdotes es una oportunidad de<br />

redescubrirnos en aquella misión que el<br />

Señor nos ha llamado, tal como lo recuerda<br />

el Documento de Aparecida al decir que<br />

somos “discípulos misioneros de Jesús<br />

Buen Pastor” (DA 191-200), que no se logra<br />

si no teniendo “olor a oveja”, como lo expresa<br />

el Papa Francisco.


13<br />

Tener la experiencia de Asamblea Eclesial en<br />

el ‘Tiempo de Escucha’ es también vencer la<br />

tentación de una Iglesia de pastoral de conservación,<br />

para pasar a una pastoral misionera,<br />

lo que se puede comparar a pasar de una<br />

pastoral de agua estancada, que no fluye ni<br />

genera vida, a una donde corren los ríos de<br />

agua viva. Esto, en definitiva, significa una<br />

conversión pastoral que permite valorar el<br />

sentir del pueblo de Dios manifestado en la<br />

experiencia que tienen las comunidades eclesiales<br />

de base, los movimientos, diversos<br />

grupos pastorales, familias cristianas, y en<br />

general, en cada hijo e hija de Dios que quiere<br />

vivir su vocación bautismal; e incluso, en<br />

aquellos que por caminos misteriosos de<br />

Dios, porque el Espíritu Santo fluye donde<br />

quiere y como quiere, se siente impulsado a<br />

actuar en la Iglesia.<br />

Iglesia en estado de escucha significa estar<br />

dispuestos a correr el riesgo de hacernos permeables,<br />

como dice el Papa, saliendo de nuestros<br />

“cobertizos” (cf. EG 270) y dejándonos<br />

mojar por el baño del Espíritu que se expresa<br />

en cada miembro de la Iglesia, especialmente<br />

de los laicos y laicas que han estado buscando<br />

caminos para expresarse.<br />

Esta pandemia nos ha lanzado a organizarnos<br />

pastoralmente como “Iglesia en salida” por<br />

medio de las redes sociales, lo que no solamente<br />

ha significado ver a los ministros de la<br />

Iglesia utilizar estos medios, sino mucho<br />

antes, saber apreciar la manera en como<br />

muchos laicos y laicas utilizan estos medios<br />

con un genuino deseo de expresar su amor a<br />

Dios.


14<br />

Es algo que nos ha complicado la vida,<br />

como lo advierte el Papa Francisco, pero<br />

“… cuando lo hacemos, la vida siempre se<br />

nos complica maravillosamente y vivimos<br />

la intensa experiencia de ser pueblo, la<br />

experiencia de pertenecer a un pueblo”<br />

(EG 270).<br />

Efectivamente, fueron en primer lugar los<br />

laicos y laicas quienes nos enseñaron a los<br />

sacerdotes a usar las redes sociales y nos<br />

mostraron que era posible seguir viviendo<br />

la fe como comunidad y que no podíamos<br />

quedarnos encerrados, porque necesitaban<br />

en este tiempo tan crítico de pandemia<br />

de quien posee el carisma otorgado<br />

por el sacramento del orden que les permite<br />

recibir los beneficios de quien actúa<br />

en persona de Cristo, que necesitaban<br />

escuchar la Palabra y la homilía, que necesitaban<br />

contemplar al Señor Jesús sacramentado,<br />

necesitaban una palabra de<br />

aliento en el dolor cuando perdían a un<br />

ser querido o cuando estaban enfermos,<br />

que necesitaban una bendición aunque<br />

fuera por Whatsapp.<br />

Por eso tenemos que estar los sacerdotes<br />

en esta asamblea, y especialmente para<br />

escuchar, porque todavía es mucho lo<br />

que podemos aprender de nuestros hermanos,<br />

y también es mucho lo que podemos<br />

dar.<br />

Pbro. Pedro Gómez D.<br />

Vicario General y párroco<br />

Iglesia Ntra. Sra. de Lourdes<br />

de Concepción


15<br />

Asamblea Eclesial para América<br />

Latina y el Caribe<br />

Tomando como base los lineamientos que brotaron de la V conferencia General<br />

del Episcopado Latinoamericano y del Caribe realizada en Aparecida (Brasil)<br />

en el año 2007, la Iglesia nos invita a sumarnos a esta nueva Asamblea Eclesial<br />

que en esta ocasión trae una novedad ya que busca reunir a todo el pueblo de<br />

Dios de esta zona geográfica (laicos(as), religiosos(as), diáconos, sacerdotes,<br />

obispos y cardenales) para que juntos podamos reconocer los “signos de los<br />

tiempos” ayudados por la luz del Espíritu Santo.<br />

No por nada el lema elegido para este encuentro dice: “Todos somos discípulos<br />

misioneros en salida” que recalca, por, sobre todo, el tema de la “sinodalidad”<br />

de la Iglesia, palabra que significa “caminar juntos”. Para ello, han comenzado<br />

procesos de escucha, diálogo y discernimiento en todas las diócesis de nuestro<br />

país en las cuales se abordarán las nuevas necesidades y desafíos culturales y<br />

sociales en los que, como Iglesia, estamos llamados a iluminar con el Evangelio<br />

de Jesucristo.


16<br />

Entre los temas que nos presenta el Documento para el camino hacia la Asamblea Eclesial<br />

de América Latina y el Caribe”se encuentran temas tan relevantes y contingentes<br />

como lo son, por ejemplo:<br />

- LA GRAVE CRISIS SANITARIA Y HUMANITARIA<br />

PROVOCADA POR LA PANDEMIA DEL COVID-19.<br />

- LOS PROFUNDOS DAÑOS QUE HA SUFRIDO NUES-<br />

TRO PLANETA DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO QUE<br />

AVANZA ACELERADAMENTE.<br />

- EL GRAN AUMENTO DE LA VIOLENCIA QUE SE PERCIBE<br />

EN NUESTRA SOCIEDAD Y QUE IMPIDE EL DIÁLOGO<br />

PARA LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS.<br />

- LA SITUACIÓN DE LOS MIGRANTES QUE SE VEN OBLI-<br />

GADOS A DEJAR SU PATRIA PARA BUSCAR UN MEJOR<br />

FUTURO PARA SUS FAMILIAS.<br />

- LA SECULARIZACIÓN A NIVEL GLOBAL QUE, POCO A<br />

POCO, HA IDO PROVOCANDO QUE LOS DIVERSOS<br />

ASPECTOS RELIGIOSOS Y DE FE, VAYAN PERDIENDO<br />

IMPORTANCIA PARA LA CULTURA Y PARA LOS HOM-<br />

BRES Y MUJERES DE HOY.<br />

- EL DESAFÍO DE DESARROLLAR CON MAYOR FUERZA<br />

UNA PASTORAL URBANA, YA QUE ES EN LAS CIUDADES<br />

DONDE HOY SE DA MAYORMENTE EL ENCUENTRO CON<br />

LAS DIFERENTES CULTURAS Y MODELOS DE PENSA-<br />

MIENTO QUE CONVIVEN EN NUESTRA ÉPOCA.


17<br />

- LA PLENA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN<br />

LA SOCIEDAD Y EN LA VIDA DE LA IGLESIA.<br />

- LAS DOLOROSAS SITUACIONES DE ABUSO<br />

QUE HAN ACONTECIDO DENTRO DE ELLA.<br />

- EL CLERICALISMO, QUE SUPONE UN PROBLE-<br />

MA PARA PODER VIVIR COMO VERDADERO<br />

PUEBLO DE DIOS QUE CAMINA UNIDO, ENTRE<br />

OTROS.<br />

La asamblea propiamente tal se realizará entre el 21 y el 28 de noviembre de este año, sin<br />

embargo, como ya mencionamos, los trabajos preparatorios de escucha se están desarrollando<br />

en forma de tres encuentros cuyos títulos respectivos son: “Lo más significativo:<br />

Reflexión comunitaria desde la acción pastoral”, “Lo que ha sido atendido y lo que ha sido<br />

olvidado” y “Dibujando el futuro”. Toda esta etapa concluirá a finales del mes de agosto.<br />

Los animamos a participar e involucrarse en estos trabajos de diálogo, pues cada opinión<br />

merece ser escuchada, acogida y discernida.<br />

Sebastián Uribe y<br />

Santiago Hameau<br />

Seminaristas<br />

Seminario Metropolitano<br />

de Concepción


18


19<br />

Ayuda a la Iglesia que Sufre:<br />

Solidaridad en tiempos de<br />

pandemia<br />

‘Ayuda a la Iglesia que Sufre’<br />

(ACN-Chile) abrió una oficina<br />

en Chile en 1998. Desde<br />

entonces, trabajan sin descanso<br />

para responder a las<br />

solicitudes de oración y<br />

ayuda de miles de cristianos<br />

que sufren y de sacerdotes,<br />

misioneros y religiosas, que<br />

por pobreza o persecución,<br />

ven dificultada su labor de<br />

evangelización y de apoyo a<br />

las comunidades más necesitadas<br />

del país y del mundo.<br />

Debido al contexto actual ACN-Chile se ha<br />

visto en la obligación de repensar sus estrategias,<br />

para así continuar con su importante<br />

labor en tiempos de pandemia. En esa línea,<br />

Magdalena Lira Valdés, directora nacional<br />

de ACN-Chile, se refirió a los desafíos que<br />

han debido sortear: “Sin duda la pandemia<br />

se ha convertido en un gran desafío para<br />

realizar nuestro trabajo. Por un lado, las<br />

necesidades de ayuda han aumentado.<br />

También, la crisis económica que ha traído<br />

la pandemia ha impactado en la capacidad<br />

de las personas para hacer donaciones. Por<br />

eso, nuestro trabajo ha sido más desafiante<br />

que nunca”.


20<br />

Tras lo anterior, añadió:<br />

“Sin embargo, nos ha sorprendido la generosidad<br />

de la gente que, a pesar de estar viviendo<br />

en primera persona las dificultades de la pandemia,<br />

siguen apoyando nuestros proyectos.<br />

Hay una frase que siempre nos repetimos: ‘El<br />

hombre es mucho mejor de lo que pensamos’.<br />

Esto lo hemos visto y vivido durante todo este<br />

tiempo”.<br />

“La parroquia abre sus puertas a todos,<br />

entregando alimentos, baños a las personas<br />

en situación de calle, entre otros. Sus<br />

oficinas y salones parroquiales se dañaron<br />

con el terremoto de 2010 y desde entonces<br />

funcionan en instalaciones provisorios.<br />

Nosotros queremos ayudar a reconstruir<br />

sus dependencias”.<br />

Respecto de las campañas que actualmente<br />

existen para ayudar a la comunidad, Magdalena<br />

comentó que actualmente están apoyando<br />

a la comunidad de la parroquia San<br />

Saturnino, en la comuna de Santiago, donde<br />

las personas se han visto muy afectadas económicamente<br />

producto de la pandemia.


21<br />

“También, apoyamos a comunidades que han<br />

sido víctimas de la violencia que produjo el<br />

estallido social. De manera especial a los fieles<br />

de la parroquia La Asunción, en Santiago, que<br />

fue incendiada. Estamos en un proyecto de<br />

rehabilitación de sus salones parroquiales,<br />

para que la comunidad tenga un lugar donde<br />

reunirse”, declaró.<br />

En ese sentido, la directora nacional de<br />

ACN-Chile se refirió al foco de trabajo que<br />

institución han desarrollado a lo largo del<br />

tiempo: “Uno de nuestros principales focos ha<br />

sido apoyar a los sacerdotes más necesitados<br />

en Chile y el mundo, de manera que puedan<br />

tener lo mínimo para cubrir sus necesidades<br />

básicas. Ellos permanecen con sus comunidades,<br />

pues no sólo ayudan en la evangelización<br />

y labores pastorales. En muchos lugares son<br />

ellos los que llevan comida, artículos de higiene<br />

personal y educación a quienes no los<br />

tienen. Nosotros hemos procurado estar con<br />

ellos, para que puedan seguir llevando esa luz<br />

de esperanza a los más abandonados”.


22<br />

“De la misma forma, nos han llegado<br />

muchas solicitudes de ayuda a religiosas.<br />

En muchos casos, ellas subsistían gracias<br />

a los sueldos que recibían como profesoras,<br />

enfermeras, etc. Al cerrarse las escuelas,<br />

han quedado sin ningún recurso. Y al<br />

igual que los sacerdotes, a pesar de todo,<br />

han seguido desempeñando una labor<br />

social fundamental. Los más necesitados<br />

recurren a ellas buscando ayuda. Por otra<br />

parte, muchas religiosas contemplativas<br />

viven de la venta de hostias y elementos<br />

litúrgicos. Al disminuir las misas, han<br />

dejado de comprarles. Para ACN Chile es<br />

fundamental apoyar a las religiosas para<br />

que puedan continuar con su misión”,<br />

agregó.<br />

Finalmente, respecto de la labor de la<br />

comunidad creyente en tiempos difíciles,<br />

Magdalena destacó que dicho trabajo es<br />

fundamental debido a que no se trata<br />

sólo de entregar ayuda material. “Nosotros<br />

debemos ir más allá: a través de<br />

<strong>nuestra</strong>s acciones debemos demostrar<br />

que todos, sin distinción de ningún tipo,<br />

somos hijos de Dios y por eso, tenemos la<br />

misma dignidad como seres humanos. En<br />

todo lo que hagamos, en <strong>nuestra</strong>s palabras<br />

y actos, debemos intentar que quienes<br />

reciben <strong>nuestra</strong> ayuda se sientan<br />

como hijos queridos de Dios, que se den<br />

cuenta que no están solos. Estoy convencida<br />

que, como creyentes, debemos<br />

entregar consuelo y también esperanza”.<br />

Si alguien quiere sumarse a estas campañas, lo<br />

puede hacer en la web www.acn-chile.org o a través<br />

de una transferencia a la Cuenta Corriente 11175-9<br />

del Banco Santander, a nombre de Ayuda a la Iglesia<br />

que Sufre, RUT 73.537.400-1, mail: acn@acn-chile.org<br />

, asunto: causa a ayudar.


23<br />

Virgen del Carmen:<br />

Madre y patrona de Chile<br />

La Santísima Virgen del Carmen es invocada<br />

como Reina y Madre de Chile, Patrona y Generala<br />

Jurada de las Fuerzas Armadas y de Orden. Títulos<br />

que son fruto del reconocimiento especial de<br />

la protección de la Madre de Dios a lo largo de la<br />

historia.<br />

"Varios años antes de que Pedro de Valdivia<br />

iniciara la conquista de Chile, según el<br />

actual emplazamiento del territorio<br />

nacional, ya se encontraba activo el<br />

primer templo mariano del país. Se trataba<br />

de una pequeña ermita erigida en el<br />

poblado de La Tirana en honor a Nuestra<br />

Señora del Carmen. La fecha de su establecimiento<br />

es incierta, pero se sabe que<br />

fue fundada por el sacerdote mercedario<br />

Fray Antonio de Rondón".


24<br />

Más tarde, en 1595 los padres Agustinos<br />

llegaron a Chile, específicamente,<br />

a la ciudad de Concepción e introdujeron<br />

la devoción a la Virgen del<br />

Carmen, fundándose ahí la primera<br />

Cofradía del Carmen, en 1648. Este<br />

fervor religioso se extendió rápidamente<br />

en el pueblo, siendo la Carmelita<br />

acogida con especial amor. Esto se<br />

manifestaba cada 16 de julio, día en<br />

que la Iglesia celebraba la Fiesta de<br />

Nuestra Señora del Carmen, y cuya<br />

imagen los padres agustinos sacaban<br />

en procesión por las principales calles<br />

de la ciudad de Concepción.<br />

Dada esta confianza y amor especial del<br />

pueblo chileno por la Virgen del Carmen, es<br />

que comenzó a ser invocada en los escenarios<br />

más importantes, y de manera muy<br />

especial en la lucha por la Independencia<br />

Nacional donde se pidió su maternal intercesión.<br />

Años de historia transcurrieron, en los que la<br />

Virgen estuvo presente siempre en el alma<br />

de todos y también en importantes acontecimientos,<br />

tales como la Batalla de Chacabuco<br />

y Maipú.<br />

Ahora último, a partir de la moción originada<br />

por quince Diputados de la República, se<br />

aprobó el Proyecto de Ley que declara feriado<br />

nacional el 16 de julio, día en que la Iglesia<br />

celebra la Fiesta en memoria de la Virgen<br />

del Carmen.<br />

De esta manera, se hace un público reconocimiento<br />

a la importancia de Nuestra<br />

Señora del Carmen en <strong>nuestra</strong> Patria, pues<br />

en los campos y ciudades se la sigue invocando<br />

como Madre y Reina.


25<br />

Las crónicas de la campaña hacen frecuente<br />

mención de oficiales y soldados que se encomendaban<br />

a Ella al entrar a los campos de batalla.<br />

Además, no sólo los marinos y militares la<br />

invocaban, sino también los 44 capellanes que<br />

asistieron espiritualmente a las tropas y que en<br />

nombre de la Carmelita motivaron y alentaron a<br />

los soldados a ser valientes y confiados. Se sabe<br />

también que el Capellán Camilo Ortúzar Montt<br />

impuso el escapulario a toda la tripulación de la<br />

Esmeralda y a su capitán Arturo Prat (El Arca de<br />

las Tres Llaves, página 28), quien al momento de<br />

morir en la rada de Iquique lo llevaba puesto.<br />

"El comandante Miguel Grau se lo devolvió después<br />

a su viuda y se conserva actualmente en el<br />

Museo del Carmen de Maipú".<br />

En ese contexto, si la Independencia había<br />

representado un primer momento de devoción<br />

nacional a la Patrona, el segundo gran momento<br />

fue durante la Guerra del Pacífico. Este<br />

hecho puso a dura prueba la energía y el<br />

patriotismo del pueblo chileno, situación en la<br />

que afloró espontáneamente en todos los corazones<br />

la invocación a la Madre de Chile.


26


27<br />

Inicio de clases: 19 de agosto 2021<br />

HÍBRIDA<br />

Presencial y virtual con apoyo<br />

de la plataforma ev@postgrado.<br />

En caso de contingencia que no<br />

permita la presencialidad,<br />

las clases se realizarán de manera<br />

remota vía aplicación zoom<br />

y con apoyo del Entorno Virtual<br />

de Aprendizaje (EVA postgrados).<br />

$200.000


28<br />

Reflexión<br />

Hacernos cargo de nuestros dolores<br />

para soñar la Iglesia que queremos<br />

Al fin una buena noticia. Después de tanto ver en la televisión<br />

asaltos, portonazos o de escuchar en la radio inundaciones<br />

y accidentes nos llega esta tremenda novedad, llena<br />

de cosas positivas y que tiene la ventaja que podemos ser<br />

actores y protagonistas de ella. Estamos en pleno periodo<br />

de escucha de la Asamblea Eclesial Latinoamericana y del<br />

Caribe y esa es la gran novedad. Más de alguno se preguntará<br />

qué tiene esto de bueno para mí, la <strong>iglesia</strong> o la sociedad.<br />

Y eso es lo que vamos a comentar en estas líneas.<br />

En 2018 el CELAM (Conferencia del Episcopado Latinoamericano<br />

y del Caribe) concluyó que era el momento de realizar<br />

una nueva Conferencia General, al haberse cumplido los<br />

10 años desde el encuentro de Aparecida, que tuvo lugar en<br />

Brasil entre el 13 y 31 de mayo de 2007.<br />

Con esa idea, los obispos fueron a encontrarse con el Papa<br />

Francisco a Roma. Cabe recordar que el entonces cardenal<br />

Bergoglio fue quien encabezó el equipo de redacción del<br />

documento conclusivo de la V Conferencia General. El documento<br />

de Aparecida es una de las claves de lectura para<br />

interpretar el pontificado de Francisco y para entender el<br />

proceso en que nos encontramos hoy.


29<br />

En Aparecida, al día siguiente de su elección<br />

como redactor, Bergoglio invitó a evitar una<br />

Iglesia autosuficiente y autorreferencial, y<br />

soñó con una Iglesia capaz de llegar a todas<br />

las periferias humanas. Ese tema también<br />

quedó bien presente en el Documento de<br />

Aparecida, donde se destaca la invitación a<br />

una nueva y feliz etapa misionera, como lo<br />

destaca el mismo CELAM.<br />

El documento cumplió el objetivo de presentar<br />

la actividad evangelizadora como una<br />

oferta de vida digna y plena para la gente. De<br />

igual manera se insiste en una misión entusiasta<br />

y generosa, que llegue a las periferias y<br />

que ponga el acento en las verdades centrales<br />

y más bellas del Evangelio. Invita a crecer<br />

como discípulos humildes y disponibles,<br />

amigos de los pobres y enamorados de nuestros<br />

pueblos latinoamericanos. El lenguaje y<br />

los acentos de Bergoglio están por todas<br />

partes, sin que el documento deje de ser una<br />

auténtica obra colectiva con un estilo heterogéneo<br />

y muchas manos detrás.


30<br />

Estas ideas ya presentes en el cardenal Bergoglio<br />

y que se plasman en el Documento<br />

de Aparecida, son de alguna manera, las<br />

mismas ideas y líneas de acción que orientan<br />

el ministerio del ahora Papa Francisco y<br />

que están presentes de diversas maneras<br />

en Evangelii Gaudium y en todas sus exhortaciones<br />

apostólicas, catequesis y documentos<br />

pontificios. De tal manera que se<br />

puede establecer claramente una línea de<br />

continuidad entre el pensamiento del<br />

cardenal Bergoglio y el Papa Francisco.<br />

Con estos antecedentes, no resultó extraño<br />

que el Papa Francisco les dijera a sus hermanos<br />

obispos de América Latina y el<br />

Caribe que Aparecida aún tenía mucho<br />

fruto que aportar y que recomendaba la<br />

realización de una Asamblea Eclesial con<br />

todo el Pueblo de Dios que peregrina en<br />

este continente.


31<br />

Entonces, aquí estamos en el medio de<br />

esta Primera Asamblea Eclesial que ha<br />

sido convocada en medio de la Pandemia<br />

con todos los problemas y desafíos que ella<br />

conlleva y que nos llama “Como discípulos<br />

misioneros, reunidos sinodalmente en la 1ª<br />

Asamblea Eclesial de América Latina y El<br />

Caribe, haremos memoria de lo acontecido<br />

en la V Conferencia General en Aparecida, y<br />

mirando contemplativamente <strong>nuestra</strong> realidad<br />

con sus desafíos, reavivaremos nuestro<br />

compromiso pastoral para que, en Jesucristo,<br />

nuestros pueblos tengan una vida plena<br />

en y por los nuevos caminos hacia el<br />

2031+2033.”<br />

Así, <strong>nuestra</strong> Asamblea no es solo de obispos<br />

o de una élite, como también menciona<br />

el Santo Padre: “élites ilustradas de una<br />

ideología o de otra”, sino de todo el Pueblo<br />

de Dios. De ahí su carácter sinodal, que<br />

literalmente significa “caminar juntos”:<br />

laicos, laicas, religiosos y religiosas, diáconos,<br />

seminaristas, sacerdotes, obispos y<br />

todas las personas de buena voluntad que<br />

deseen ser parte de este caminar en<br />

comunidad.<br />

Es un momento privilegiado en la vida de<br />

<strong>nuestra</strong> <strong>iglesia</strong>, en el cual el Espíritu Santo<br />

sopla con fuerza y nos invita a ser parte de<br />

este proceso. Es una instancia que yo, ni<br />

en mis mejores sueños, creí que se fuese<br />

a concretar.


32<br />

En el “Documento para el Camino” que es la<br />

base del proceso de escucha- tiempo en<br />

que los puntos de vista de cada uno de<br />

nosotros y nosotras se recogen con el<br />

mismo valor: equivalente a una persona un<br />

voto- se listan y desarrollan los temas que<br />

están pendientes desde Aparecida y desde<br />

allí se nos invita a responder personal o grupalmente<br />

a ellos. El conversar con otros, el<br />

escucharnos, es sentir el soplo de la Ruah<br />

hablando a través de los otros y mostrándonos<br />

como dice el cuestionario los dolores y<br />

esperanzas de esta Iglesia que está invitada<br />

a caminar se manera sinodal, es un ejercicio<br />

que ya tiene valor en sí mismo.<br />

Ha sido y está siendo un tiempo muy desafiante<br />

en que nos llama a sentirnos hermanos<br />

y hermanas con todo este continente, a<br />

compartir nuestros sueños por una Iglesia<br />

que tenga a Cristo en el centro y plenamente<br />

al servicio de los más excluidos profundizando<br />

<strong>nuestra</strong> vocación de discípulos y<br />

discípulas misioneros o misioneras.<br />

La invitación es a ingresar a la página<br />

www.asambleaeclesial.lat y al compartir<br />

nuestros dolores, sueños y esperanzas y<br />

hacernos hermanos o hermanas con las<br />

personas de buena voluntad que peregrinan<br />

en esta América Morena.<br />

Carmen Gloria Donoso<br />

Presidenta de la Comisión Nacional<br />

de Justicia y Paz de la CECh e integrante<br />

de la Comisión de Animación para Chile<br />

de la Asamblea Eclesial Latinoamericana<br />

y del Caribe.


33<br />

VICARÍA<br />

PARA LA<br />

EDUCACIÓN<br />

La importancia del<br />

acompañamiento espiritual<br />

en tiempos inciertos<br />

La pandemia ha representado un desafío<br />

en diferentes ámbitos. Uno de ellos se<br />

vincula directamente con la forma en la<br />

que se establecen las relaciones interpersonales,<br />

así como también las formas de<br />

encuentro.<br />

La crisis sanitaria ha dado paso a la reestructuración<br />

de rutinas: de la presencialidad<br />

al trabajo remoto. En ese marco, el<br />

rubro de la educación ha actuado de forma<br />

concisa y eficaz, priorizando el bienestar de<br />

toda la comunidad educativa.<br />

Dicho enfoque de trabajo a resignificado la<br />

importancia del acompañamiento espiritual,<br />

entendiendo este último como la<br />

oportunidad de ‘nacer de nuevo del agua y<br />

del Espíritu’ (Jn 3, 3 – 5).<br />

En ese sentido, los Colegios de Iglesia han<br />

diseñado diferentes planes y actividades<br />

para dar realce a esta importante línea de<br />

acción. Bajo esa perspectiva, Leonardo<br />

Torres, encargado Pastoral del Liceo de<br />

San Francisco de Asís de Arauco, se refirió<br />

a la importancia del acompañamiento espiritual<br />

e instancias formativas, destacando<br />

que dicha instancia se traduce en una<br />

oportunidad para que las personas “hagan<br />

lectura de su propia historia como un<br />

relato de salvación en la que Dios se hace<br />

presente de diversas maneras y momentos”.


Tras lo anterior, añadió: “Más aún en<br />

34<br />

estos tiempos de pandemia donde las personas<br />

necesitan momentos e instancias de<br />

compartir la vida, expresar las difíciles<br />

situaciones que han vivido como familia<br />

por la enfermedad o pérdida de algún ser<br />

querido. Dios tiene siempre algo que decirnos<br />

sobre todo en estos tiempos”.<br />

Leonardo Torres<br />

Encargado Pastoral del<br />

Liceo de San Francisco<br />

de Asís de Arauco<br />

Respecto de las actividades que se llevan a<br />

cabo dentro de la comunidad, Leonardo<br />

explicó que todos los lunes se reúnen, a<br />

través del fanpage del colegio, con el fin de<br />

reflexionar y comentar un texto bíblico, por<br />

ejemplo. También, se conformó una comunidad<br />

virtual de oración, donde se reza por las<br />

diversas necesidades de la comunidad educativa,<br />

“donde también hemos sido testigos<br />

del poder de la fe y la oración en los enfermos”.


35<br />

Por otra parte, la encargada Pastoral del<br />

Colegio San Pedro Nolasco, Pía Ainardi,<br />

relató que, en el caso de su comunidad, el<br />

acompañamiento espiritual se ha realizado a<br />

través de las diversas nuevas plataformas,<br />

abordando las temáticas que surgieron a raíz<br />

de la crisis sanitaria.<br />

“Estas actividades nos han permitido<br />

generar lazos de confianza y ha dado paso<br />

a una mejor comunicación entre la comunidad<br />

y el equipo de pastoral, pues existe<br />

una mayor visibilización respecto de las<br />

necesidades de toda la comunidad educativa”,<br />

señaló Pía Ainardi.<br />

En ese sentido, la encargada Pastoral<br />

comentó que la relevancia del acompañamiento<br />

espiritual es cada vez más trascendente<br />

en todas las personas. “Tenemos<br />

que conectarnos con nuestro ser y con lo<br />

que Dios quiere para nosotros en un<br />

mundo que está resultando más incierto<br />

de lo normal. Esto hace que estemos más<br />

propensos a sufrir ansiedad o desconexión<br />

de nosotros mismos. El acompañamiento<br />

espiritual nos permite tener los<br />

Pía Ainardi<br />

Encargada Pastoral del<br />

Colegio San Pedro Nolasco<br />

pies en la tierra y comprender que lo que<br />

estamos viviendo es parte de un proceso y<br />

que no estamos solos”.


36<br />

VICARÍA<br />

PARA LA<br />

EDUCACIÓN<br />

Alta participación de<br />

colegios en inducción sobre<br />

la Asamblea Eclesial de<br />

América Latina y el Caribe<br />

Durante la jornada del recién pasado sábado 19 de junio de 2021 se llevó a cabo el<br />

primer encuentro entre facilitadores de la experiencia de la Asamblea Eclesial de<br />

América Latina y el Caribe en la Arquidiócesis de la Santísima Concepción.<br />

La jornada fue organizada por la Vicaría<br />

Pastoral, y contó con la participación de<br />

más de 150 asistentes. El encuentro<br />

tuvo por objetivo dar a conocer, a las<br />

diferentes comunidades y diócesis, los<br />

puntos más relevantes asociados al<br />

Tiempo de Escucha, así como también<br />

internalizar el proceso de inscripción a<br />

través del formulario disponible en<br />

asambleaeclesai.lat<br />

La instancia inició con la bienvenida de<br />

Monseñor Fernando Chomali, Arzobispo<br />

de Concepción, quien agradeció el<br />

esfuerzo realizado por la Vicaría. “Quisiera<br />

pedirles que tengamos claro lo que dice<br />

el Papa Francisco: ‘El todo es más por las<br />

partes’. Esta es una oportunidad para que<br />

salgan de sus parroquias, colegios, capillas,<br />

para mirar con mayor amplitud a<br />

toda la Iglesia. Esta es una gran oportunidad<br />

para salir de <strong>nuestra</strong>s fronteras y<br />

sorprendernos”.


37<br />

El encuentro contó con la participación<br />

de Eugenio Hernández, coordinador de<br />

Movimientos, así como también con la<br />

presencia de Carmen Gloria Donoso,<br />

presidenta de la Comisión Nacional de<br />

Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal<br />

de Chile (CECh) e integrante de la<br />

Comisión de Animación para Chile de la<br />

Asamblea Eclesial de América Latina y el<br />

Caribe.<br />

En ese marco, la jornada contó con la<br />

participación de los diferentes estamentos<br />

de la Arquidiócesis de la Santísima<br />

Concepción, entre ellos, la Vicaría Pastoral<br />

de Educación, y con ello, cerca de 24<br />

establecimientos representantes de<br />

colegios de Iglesia.<br />

Bajo esa línea, Eric Zapata, encargado<br />

pastoral de los Sagrados Corazones,<br />

relató que se trató de una experiencia<br />

tremendamente enriquecedora “en la<br />

que se logró compartir <strong>nuestra</strong>s vivencias<br />

y anhelos. Más aún en tiempos de<br />

pandemia. Durante el encuentro, y posteriormente<br />

en los grupos de trabajo, se<br />

planteó lo complejo que ha sido evangelizar<br />

de manera digital. También, se<br />

abordó del proceso de salida de la Iglesia;<br />

es decir, lograr evangelizar fuera de<br />

los templos y reencarnar el Evangelio en<br />

el prójimo a través de la fraternidad”.


38<br />

Asimismo, Norma Riquelme, encarga pastoral<br />

del colegio San Francisco de Asís de<br />

Lota, destacó la importancia de esta experiencia<br />

única. “El bloque en el que estuvimos<br />

en salas de trabajo, fue muy enriquecedor.<br />

Escuchar las experiencias de los demás<br />

agentes pastorales que pese a las dificultades<br />

continúan con su labor, una labor hermosísima.<br />

Esto, te entusiasma a seguir<br />

trabajando, pues uno se reconoce como<br />

aporte”.<br />

Tras lo anterior, agregó: “Pensar que esta<br />

Asamblea Eclesial, que el Papa Francisco,<br />

que los Obispos, quieren escuchar tu experiencia<br />

para saber qué camino seguir con la<br />

Iglesia es tremendo. Te hace sentir muy<br />

bien, importante. Que tus vivencias, por<br />

muy sencillas que sean, son consideradas:<br />

qué nos gustaría que se hiciera, qué debemos<br />

cambiar. He revisado la página y ver<br />

que mi situación se repite en Perú, en Bolivia.<br />

Sólo queda esperar y ver cómo tu<br />

opinión se toma en cuenta para la redacción<br />

de un documento”.


39<br />

FUNDACIÓN DE EDUCACIÓN<br />

¿Cómo viven en la fe los jóvenes de hoy?<br />

Actualmente cuando pensamos en los jóvenes, ya sea en sus gustos, acciones<br />

y movimientos lo primero que viene a <strong>nuestra</strong> mente son las redes<br />

sociales, modas, música y algunas ideas vanguardistas, pero ¿qué pasa con<br />

la juventud y la espiritualidad?<br />

Con el pasar de las décadas la conexión entre espiritualidad<br />

y grupos juveniles es cada vez más escasa<br />

con respecto a otras generaciones, es por eso que<br />

nace la pregunta acerca de qué significa la fe en los<br />

niños, niñas y jóvenes de hoy.<br />

Para responder esta pregunta conversamos con tres<br />

estudiantes de distintos establecimientos educacionales<br />

del Arzobispado de la Santísima Concepción,<br />

buscando conocer -desde una mirada más cercanacuál<br />

es el motor que impulsa sus acciones hacia una<br />

labor pastoral, sobre todo, en épocas donde las acciones<br />

espirituales comunitarias están ausentes de la<br />

vida de los jóvenes.


40<br />

Ignacia Perez es alumna del Instituto de Humanidades<br />

de Chiguayante y tiene 10 años, actualmente<br />

cursa 4to básico y una de las actividades<br />

que más le gusta es dibujar. Espera ansiosa su<br />

primera comunión desde hace un tiempo y hoy<br />

se encuentra catequesis para concretar esta<br />

meta.<br />

Cuando le preguntamos acerca de cómo se<br />

acercó a la espiritualidad comenta que: Cuando<br />

era más pequeña iba con mi abuelita y mamá a<br />

la <strong>iglesia</strong>. Lo que más me llamaba la atención<br />

era la hostia, la veía y me daban muchas ganas<br />

de comérmela” dice mientras ríe con el recuerdo.<br />

Confiesa que una de sus estrategias para sentirse<br />

segura es rezar. Cuando está asustada o<br />

tiene miedo habla con dios por las noches para<br />

pedirle apoyo.<br />

“Cuando iba a celebrar mi cumpleaños<br />

estaba muy nerviosa, porque hace mucho<br />

tiempo no veía a mi amigo por la pandemia,<br />

no podía dormir. Ese día recé para<br />

estar más tranquila”.<br />

La espiritualidad en los niños y niñas es<br />

una herramienta que los guía en momentos<br />

difíciles, su primera conexión con Dios<br />

va enlazada con la protección y confianza,<br />

otorgando seguridad en situaciones de<br />

fragilidad donde necesitan a alguien que<br />

los acompañe en los desafíos de la infancia.<br />

Por lo mismo, Ignacia Perez nos comenta<br />

acerca de su conexión emocional con el<br />

padre Pepe, capellán del Instituto de<br />

Humanidades de Chiguayante durante 10<br />

años, el cual fue muy querido por los jóvenes,<br />

ya que acercó la fe desde el juego y la<br />

risa, como recuerda Ignacia al mencionar<br />

su bautizo con el padre. “Cuando pienso en<br />

él me pongo muy contenta”, agregó.<br />

Ignacia Perez<br />

Alumna Instituto Humanidades<br />

de Chiguayante


41<br />

Otro estudiante con el que conversamos<br />

acerca de su relación con la espiritualidad<br />

fue Sebastián Lobos, alumno del<br />

Instituto de Humanidades de Coronel<br />

quien cursa segundo año medio. Sebastián<br />

tuvo su primer acercamiento a la<br />

<strong>iglesia</strong> similar a Ignacia: junto a su<br />

abuela. “Lo que más me ha gustado hacer<br />

con la pastoral es ayudar a niños con<br />

comida, juegos y compañía, porque ellos<br />

no tienen nada y durante ese momento<br />

disfrutan”.<br />

Sebastián confiesa que la fe no es algo que<br />

esté de forma constante en su día a día, pero<br />

Sebastián Lobos<br />

Alumno del Instituto de<br />

Humanidades de Coronel<br />

le gusta. No así a sus compañeros que no participan<br />

de las actividades pastorales o no comparten<br />

las mismas creencias que él. Durante la<br />

pandemia su participación en actividades<br />

comunitarias se ha reducido en un 100%, ya<br />

que a raíz de la situación sanitaria estas<br />

ayudas se han suspendido con el fin de no<br />

exponer a las personas.


42<br />

Por otra parte, hablamos con Javiera Salazar,<br />

estudiante de 4to medio en el Liceo La<br />

Asunción. Javiera participaba, hasta antes<br />

de la pandemia por Covid-19, en la pastoral<br />

juvenil del liceo y en la pastoral de la<br />

parroquia del mismo lugar. Para ella Dios<br />

está presente en cada acción de su vida y<br />

guía su servicio pastoral.<br />

Ha participado en actividades como cenas<br />

de navidad para gente en situación de<br />

calle, visita a hogares de ancianos y misiones.<br />

“Lo que más me gusta es participar,<br />

todo lo que hace la pastoral me gusta, sobre<br />

todo, lo que está relacionado con el servir.<br />

Cuando ayudo a las personas les digo que<br />

no se queden con mi rostro ni que yo lo hice,<br />

sino que Dios obró en mí para que esto<br />

pasara, él a través de mí permitió esta<br />

ayuda”, comentó.<br />

En su caso quien inspiró su labor pastoral fue<br />

una profesora del liceo que la invitó a ser<br />

parte de este trabajo comunitario desde muy<br />

pequeña.<br />

La crisis de participación pastoral en los jóvenes<br />

es una realidad latente en la <strong>iglesia</strong>, por lo<br />

mismo estos estudiantes destacan entre ellos<br />

al hacer práctica su fe en distintas actividades,<br />

pero ¿qué pasa con la mayoría?,¿cuál es <strong>nuestra</strong><br />

labor pastoral para con la juventud?, ¿qué<br />

método implementaremos para acercar a<br />

ellos la espiritualidad en sus vidas? Como<br />

sociedad debemos pensar una estrategia que<br />

los incluya, cautive y motive a la acción, sobre<br />

todo, en estos tiempos de crisis donde todas<br />

las personas necesitan acompañamiento,<br />

ayuda y cuidados.<br />

Javiera, a diferencia de Ignacia y Sebastián,<br />

no tuvo la motivación principal de participar<br />

en actividades pastorales desde el<br />

hogar, pese a que su familia sea católica,<br />

ellos no participan de la misma forma.<br />

Javiera Salazar<br />

Estudiante del Liceo La Asunción


Iglesia de Concepción-Católicos Chile<br />

Iglesia de Concepción<br />

@<strong>iglesia</strong>deconcepcion<br />

@<strong>iglesia</strong>deconce<br />

@<strong>iglesia</strong>deconcepcion

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!