31.07.2021 Views

Revista AGROPERÚ INFORMA-Ed.11

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

OPINIÓN

Revista AGROPERÚ | Nº 11 | 2021 | Lima - Perú 22

S/ 56 millones (0.30 % del presupuesto

nacional 2021).

Con el objetivo de incorporar

cada año al menos 70,000

nuevos productores al sistema

financiero, el fondo se iniciaría

con S/ 73 millones (0.4 % del presupuesto

nacional 2021). El uso

del Fondo debe estar acompañado

de la decisión para que las

instituciones financieras desembolsen

a los productores un

máximo de 20 % del crédito, y

80 % restante se dirija a los proveedores

de agro insumos que

el productor elija, registrando a

estos proveedores en el sistema.

De esa manera se asegurará la

correcta utilización del crédito,

y la recuperación por parte del

Estado (mediante el IGV) de S/

352 millones (S/ 105 millones

por el marginal de los nuevos

70 mil incorporados cada año),

con lo que el cofinanciamiento

sería recuperado.

Adicionalmente, la expansión

masiva del seguro generaría

el ingreso de nuevas empresas

aseguradoras, con lo que el

costo de la prima se reduciría.

Esta política generará un mayor

acercamiento de la banca al

campo, la mayor compra de

insumos agrícolas, la reactivación

del empleo en las regiones,

y mejora del clima social. En tal

sentido, en diez a quince años

podríamos tener 1 millón de

productores con acceso al sistema

financiero formal.

• Créditos: Entre el millón de productores articulados a mercados,

solo 234,000 acceden hoy al crédito formal, aunque no siempre en

las mejores condiciones. Oportunidad para el sistema financiero con

un mercado potencial de 766,000 productores, en la medida que se

cuente con los sistemas, programas y protocolos adecuados, habida

cuenta que los sectores urbanos se encuentran sobre endeudados.

2) Fondos de cobertura por

S/ 2,000 millones para 50 %

del crédito que las IFIS otorgan

a productores con menos

de 20 hectáreas, individuales

o asociados, estableciendo

una tasa de Interés máxima,

de la cual 1 % se destine para

asistencia técnica, y estableciendo

un límite de potencial

pérdida según cada institución

financiera que reciba

dicha cobertura, de acuerdo a

su patrimonio. Si las IFIS utilizan

esta cobertura para sus

pequeños productores actuales,

con el saldo de garantía

y el monto actual promedio

del crédito que otorgan,

podrían incorporar 150,000

productores adicionales, lo

cual reforzaría el impacto de

la propuesta anterior. Esta

cobertura debe tener un

límite de créditos por cada

productor en la expectativa

que la facilidad le permita su

crecimiento, y luego, se dirija

a nuevos potenciales clientes

del agro.

3) Promover el desarrollo forestal

a través de líneas de crédito

por S/ 3,000 millones a

largo plazo, otorgadas por las

AFP que cuentan con dicha

posibilidad, avaladas ante

estas por el Estado, y a su vez

garantizadas a este por los

activos y fideicomisos de los

inversionistas, incorporando

a las comunidades nativas

a los proyectos, con lo cual

se atenderían 100,000 hectáreas,

generando más de

500,000 empleos directos e

indirectos. El potencial que

tenemos es 90 veces mayor,

pero sería un buen inicio.

Visita nuestra web | www.agroperu.pe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!