31.07.2021 Views

Revista AGROPERÚ INFORMA-Ed.11

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ENCUESTA A CUATRO EXPERTOS

Revista AGROPERÚ | Nº 11 | 2021 | Lima - Perú 30

sino que hay que garantizar

que la agricultura se desarrolle

en condiciones adecuadas,

con alto nivel de

eficiencia en el uso del agua,

con semillas apropiadas y

con capacidad empresarial.

Otro aspecto a considerar

debería ser impulsar la

agroindustria, empezando

por integrar a los pequeños

productores como abastecedores

de materia prima a

las empresas agroindustriales

y agroexportadoras, bajo

esquemas de intercambio de

paquetes tecnológicos, de

acceso a semillas y sistema

de inteligencia artificial,

entre otros.

• Soc. Eguren López:

Entre los dos últimos censos

agropecuarios –1994 y

2012– el número de minifundios

aumentó en aproximadamente

medio millón. Si

esta cantidad sigue aumentándose,

no es solo porque

los predios se subdividen

por herencia, sino porque

centenares de miles de familias

rurales necesitan para

completar los medios que

requieren para subsistir,

los alimentos que pueden

producir aunque sea en un

lote pequeñísimo. Si hubiese

creación de empleo decente

en las medianas y grandes

ciudades, o si hubiese una

mayor diversificación económica

en las áreas rurales

(y, por lo tanto, una ampliación

del mercado de trabajo),

posiblemente habría menos

minifundios. Nuevamente

aquí el papel de los gobiernos

regionales y locales es

muy importante. Lamentablemente,

son pocos los

que le dan prioridad a estos

temas.

• Ing. Agr. Risi Carbone:

El gran esfuerzo debe priorizarse

en dos puntos: fomentar

la asociatividad pero respetando

la individualidad

de cada productor, como lo

hacen exitosamente las cooperativas

Norandino (Piura)

y Corpapa (Ayacucho). Y

promover asistencia técnica

entre los productores y el

acceso a nuevos mercados.

Por eso, deberíamos pensar

en una nueva ley de promoción

agraria que beneficie a

todos los productores y no

solo a los agroexportadores,

cuya vigencia no debe

ser menor a 10 años, que

incluya también el cofinanciamiento

estatal diferenciado

(quienes tengan menores

recursos deben recibir

mayor financiamiento) y un

seguro agrario, incluyendo

a los ganaderos, financiado

con recursos del Estado, así

como un seguro catastrófico

para indemnizar a los

productores afectados por

las adversidades climáticas.

Por otro lado, hay que aprovechar

todo el potencial

productivo que tiene el país,

sustentada en su vasta agrobiodiverisidad

y sus múltiples

ecosistemas y climas,

que permiten sacar cosechas

en épocas determinados productos

escasean y ésa es una

ventaja que muchos países

no la tienen.

• Ing. Del Águila Morote:

Aunque creo haber respondido

a esta pregunta, quiero

hacer la siguiente sugerencia:

Si queremos impulsar el

desarrollo del agro, se paralice

el proceso de urbanización

de las tierras agrícolas.

Para ello, se necesita poner

en marcha un programa de

incentivo para los jóvenes

que deseen cultivar las tierras,

incluso para frenar y/o

reducir la creciente migración

del campo a la ciudad, y

una ley de protección de las

tierras agrícolas. Entre los

valles de los ríos Chillón,

Rimac y Lurín, donde hasta

hace 50 años aproximadamente

existían alrededor

de 60.000 hectáreas de tierras

productivas, ahora solo

hay cemento. Algo similar

sucede de manera acelerada

en el resto de los valles de

casta, sierra y selva. Todavía

estamos a tiempo de paralizar

este “genocidio” de tierras

agrícolas.

Visita nuestra web | www.agroperu.pe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!