17.08.2021 Views

COTAZERO_NUM_2

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Agosto 2021· No 2·

02

2021

ARQUITECTURA | INGENIERIA | INTERIORISMO | PAISAJISMO | CONSTRUCCION

Arquitectura

El mundo ha cambiado y con

él la arquitectura ha de reestructurarse.

Os presentamos

las líneas que se esbozan.

Visión

Tendencias en Interiorismo

residencial y hostelero. Amueblamiento

y colores.

Destacado

Tres proyectos españoles

entre la mejor arquitectura

del mundo.

Nüwa

VIVIENDO EN MARTE

La primera ciudad sostenible en Marte. La arquitectura

conquista el espacio con este proyecto del estudio

ABIBOO

1




cotazero

columna

editorial

Nos encontramos en un momento de grandes

cambios. De todas las eras vividas en esta

Tierra posiblemente estemos asistiendo a una

en la que los cambios son más contínuos y

vertiginosos.

El medioambiente ha cobrado al fin la importancia

que siempre mereció, favoreciéndose

de proyectos cada vez más conscientes de

la necesidad de cuidar el planeta. Por nuestra

parte, como indivíduos de una sociedad

global hemos ido reconociendo, bien por miedo

bien por sensibilidad, la importancia de

considerar nuestro entorno y aceptarlo como

el medio indiscutible para nuestra supervivencia,

aceptando al fin que ambos somos un

ecosistema único.

Asistimos a los albores de una nueva era, una

que nos potencia a las estrellas en busca de

un nuevo hogar. La sobrepoblación, la mala

administración de los recursos del planeta, las

contínuas agresiones a la naturaleza que se

han traducido en una respuesta de equilibrio

por su parte y la poderosa ambición que

como seres humanos contamos en nuestra

esencia nos empujan a buscar y conocer nuevos

lugares donde dar continuidad a nuestra

especie y el desarrollo de nuestra civilización.

Lo que ayer parecía ciencia ficción es hoy una

realidad cada vez más cercana, como podréis

ver en el reportaje especial que os traemos

en este número sobre Nuwä, la primera ciudad

sostenible en Marte. Un hábitat para 1M

de seres humanos, creado por el estudio de

arquitectos español Abiboo.

La humanidad es grandiosa y cuando vemos

proyectos como éste es que nos damos

cuenta que no tenemos límites y que

todo es cuestión de proponérnoslo.

Tenemos el gran privilegio de vivir en una

época que es la antesala de la que será uno

de los mayores cambios en las sociedades

del planeta y saber que la arquitectura no

solo es testigo sino pionera nos debe hacer

sentir llenos de orgullo. Bienvenidos!

4 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

Contenido

01

02

Nuwä.Viviendo en

Marte

La primera ciudad sostenible en Marte. La arquitectura

conquista el espacio con este proyecto del

estudio ABIBOO.

Visión. Tendencias

en Interiorismo

Tendencias en Interiorismo residencial y hostelero.

Amueblamiento y colores.

03

04

Destacado

Jardines Tropicales

Tres proyectos españoles entre la mejor arquitectura

del mundo.

Dejate seducir por estos exuberantes jardines que

transmiten frescura, belleza y exotismo.

05

06

Momentum. Espacio

de ingeniería

Materiales e innovación

En este número te invitamos a conocer de cerca los puentes

tipo Gerber o en ménsula.

En esta sección te presentamos los materiales más novedosos

y actualizados analizados desde el punto de vista dela

ingeniería y sus usos en construcción.

Edición #01

5


cotazero

VIVIENDO EN MARTE

nüwa

nüwa

NÜWA

“Cuando tienes un gran espacio por conquistar la

curva es la solución natural.” – Oscar Niemeyer

ABIBOO Studio lidera el diseño arquitectónico

de una ciudad sostenible en Marte.

01

ABIBOO Studio (www.abiboo.com) ha liderado

el diseño arquitectónico de una ciudad

en Marte, autosuficiente y sostenible, para albergar

a un millón de seres humanos.

El proyecto se llama Nüwa y forma parte de

un exhaustivo trabajo científico para una convocatoria

de The Mars Society realizado por la

red SONet (www.Sonet-hub.com), un equipo

internacional de científicos y académicos,

liderado por el astrofísico Guillem Anglada,

descubridor del exoplaneta Proxima-B.

6 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

Proyecto Nüwa

Sistemas modulares y

escalables se han situado

dentro de la ladera de un

acantilado para configurar

una ciudad vertical protegida

naturalmente de la

atmósfera marciana.

El equipo de ABIBOO Studio cuenta con más de 20 años de experiencia

global en proyectos de arquitectura y diseño industrial, tanto

en pequeña como en gran escala en los siguientes sectores: residencial,

comercial, hotelero, ocio, cultural, educativo, urbanismo, interiores

y de diseño de productos.

Teniendo en cuenta las condicionantes atmosféricas señaladas por los

expertos, el equipo responsable del diseño arquitectónico se decantó

por la ladera de un acantilado de Marte para construir allí una ciudad

vertical.

La elección del lugar y del sistema constructivo vinieron impuestos por

los condicionantes del planeta que tiene una gravedad que es un tercio

la de la Tierra. “Esto implica que si construyéramos los edificios como

en nuestro planeta, los edificios tenderían a explotar por la presión.

Además, la radiación solar y la gamma obligan a construir sin espacios

expuestos al cielo”, señala Alfredo Muñoz, fundador de ABIBOO Studio

y especializado en la construcción a gran escala.

En total, se diseñaron cinco ciudades, con Nüwa como capital y una

capacidad para albergar una población de entre 200 mil y 250 mil personas.

Otras ciudades propuestas siguiendo la misma estrategia son

Abalos City, en el polo norte y que sirve para extracción de hielo, o Marineris

City, situada en el cañon más grande del sistema solar. Se trata de

un modelo flexible y escalable que podría ser fácilmente aplicable en

muchas otras zonas de la superficie marciana.

En el diseño de estas unidades urbanas, el equipo de arquitectos se encontró

con el desafío de definir estructuras que garanticen un hábitat

apto para el ser humano y otras formas de vida orgánica.

En el trabajo conjunto con académicos y otros miembros de SONet, los

arquitectos arribaron a soluciones para crear estructuras que protegen

a los habitantes de la radiación existente en Marte, asegurar el acceso

Un sueño muy cerca de

hacerse realidad

La ciudad de Nüwa se situa en la ladera de uno de los

grandes acantilados de Marte con acceso a agua, en

Tempe Mensa. Se trata de un terreno abruptamente

escarpado que ofrece la oportunidad de crear una ciudad

vertical insertada dentro de la roca, protegida

de la radiación, y meteoritos pero tambien expuesta

a la luz solar de manera indirecta.

indirecto a la luz solar y resolver el problema de la diferencia de presión

atmosférica.

La configuración urbana debió tener en cuenta además los sistemas de

producción de comida, aire y agua. Todo ello bajo la premisa de un uso

sostenible de los recursos.

Edición #01

7


cotazero

Estructura

Modular

SIMPLICIDAD

EL AGUA. FACTOR CLAVE DEL EMPLAZAMIENTO

La primera decisión fue situar la ciudad de Nüwa en la ladera de uno de los grandes acantilados de Marte con

gran acceso a agua, en Tempe Mensa.

8 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

Un terreno abruptamente escarpado que ofrece la oportunidad

de crear una ciudad vertical insertada dentro de

la roca, protegida de la radiación y expuesta a la luz solar

indirectamente.

En la pared rocosa se han planificado los “macro edificios”.

Se trata de excavaciones que albergan construcciones de

tipo modular para uso residencial y laboral, unidas entre sí

por una red tridimensional de túneles.

Los módulos tienen forma tubular de 10 metros de diámetro

y 60 metros de largo, con capacidad para dos plantas.

El proyecto presenta tres tipos diferentes de módulos residenciales

y tres de trabajo. Estas seis categorías estándar

reducen la complejidad, los costes y los tiempos de construcción.

Los módulos incluyen zonas verdes y espacios dedicadas

al arte, y “áreas de nieve” que ayudan a disipar el calor y

limpian el aire.

Los huertos urbanos son jardines comunitarios con animales

y agua destinados a proporcionar bienestar físico a

la población. Para crear un vínculo emocional con la Tierra,

el equipo de diseño ha incluido amplios espacios naturales

artificialmente creados. Se les ha dado el nombre

de “Green Domes” y hay de dos tipos: los que permiten la

presencia humana y actúan como los parques y los que

presentan vegetación experimental con atmósfera puramente

marciana.

Una ciudad vertical

sistemas de ascensores de alta velocidad similares a los de

los rascacielos en la Tierra. La infraestructura conecta la

parte inferior del acantilado, con la superior, y tiene paradas

intermedias en los “sky-Lobbies”, que conectan con

los sistemas de comunicación vertical independiente de

los macro-edificios.

El punto más alto del acantilado es la Meseta, una extensa

planicie donde se han situado las infraestructuras para la

producción de alimentos, energía y los procesos industriales

relacionados a dicha producción.

Por el contrario, al pie del acantilado, en el Valle, se han

situado amplios pabellones destinados a la interacción social.

Estos pabellones se han diseñado con una estructura

traslúcida por lo que ofrecen vistas de los paisajes de Marte

y están protegidos de la radiación exterior por amplios

voladizos sobre los que se coloca material resultante de las

excavaciones.

En el Valle también se contemplan estructuras específicas

para albergar hospitales, escuelas y universidades, actividades

deportivas, culturales, zonas comerciales y tren que

comunica con el transbordador espacial.

Una montaña artificial creada con material extraído de

las excavaciones, se propone como marco visual de la ciudad

y contención de la variación de la temperatura. La

elevación alojaría los sistemas de energía auxiliar, varios

tipos de almacenamiento y parking de rovers y camiones

espaciales.

Los macro edificios del acantilado están conectados por

Edición #01

9


cotazero

EL PROYECTO CONTEMPLA TODA LA INFRAESTRUCTURA PARA QUE SEA HABITABLE

ESTRUCTURAS PARA PRODUCIR AIRE, AGUA Y COMIDA

Además de las construcciones para vivir, trabajar, educarse y facilitar la vida social y el intercambio, un

asentamiento humano en Marte requiere también estructuras para que se cumplan las funciones básicas

de producción de aire, agua y comida.

Vista general del

acantilado y el valle.

La movilidad dentro de la ciudad

se realiza en dirección vertical

a lo largo del acantilado a

través de ascensores de alta velocidad.

Para el transporte horizontal

se prevé un sistema de

buses y trenes livianos, en tanto

que en el Valle, un sistema de

estaciones de tren conectan

con el aeropuerto espacial que

en el caso de Nüwa se ha situado

dentro de un cráter.

10 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

Infraestructuras de

recursos vitales

Además de las construcciones para vivir, trabajar, educarse

y facilitar la vida social y el intercambio, un asentamiento

humano en Marte requiere también estructuras

para que se cumplan las funciones básicas de producción

de aire, agua y comida.

En el caso de Nüwa y sus ciudades adyacentes, todas las

construcciones arquitectónicas contemplan aspectos adicionales

de seguridad para regular la presión atmosférica

interna, y ofrecen zonas de refugio para casos de emergencia.

agrícolas con una atmósfera enriquecida en CO2 pero no

respirable para humanos. Por ello está previsto que las tareas

en esa zona se realicen de manera automatizada. Para

incrementar la eficiencia de los cultivos, el equipo de expertos

en astrobiología de SONet ha optado por un sistema

hidropónico que requiere menos agua y espacio que

los sistemas basados en cultivos sobre el suelo.

La producción de algas, carne artificial y bacterias para el

procesamiento de los desechos también se completan en

este sector.

Varios espacios de uso común se han proyectado para

funcionar como cortafuegos y refugio de ciudadanos hasta

la llegada de unidades de rescate.

A la entrada de cada “macro-edificio” se han colocado

duchas de aire para limpiar y esterilizar como medidas de

protección sanitaria. La Inteligencia Artificial (IA) también

jugará un papel importante en los estándares de los edificios

de Nüwa para mantener óptimas condiciones y minimizar

los riesgos.

Los cultivos por su parte, se llevarían a cabo en módulos

Las zonas de granjas para animales e insectos se han

situado en el valle, proximos a espacios públicos ya que

necesitan una atmósfera similar a la del ser humano para

vivir.

Para algunos animales también se ha seleccionado como

hábitat los “Green Domes” y los huertos urbanos situados

dentro del acantilado. En todo caso, el espacio destinado

a la producción animal es relativamente pequeño en relación

con los cultivos. El bajo consumo de carne es debido

al elevado coste energético asociado a la ganadería, lo cual

no sería viable o sostenible en las condiciones de Marte.

Edición #01

11


cotazero

Transporte

Todo el transporte dentro de la ciudad se lleva a cabo dentro de espacios presurizados a través de vehículos

eléctricos.

Nüwa resultó seleccionado como finalista entre más de

175 proyectos de todo el mundo que se presentaron a la

convocatoria de este año 2020 de The Mars Society, una

organización americana sin fines de lucro dedicada a

promover la exploración humana y colonización del planeta

Marte.

La movilidad dentro de la ciudad se realiza en

dirección vertical a lo largo del acantilado a

través de ascensores de alta velocidad. Para el

transporte horizontal se prevé un sistema de

buses y trenes livianos, en tanto que en el Valle,

un sistema de estaciones de tren conectan

con el aeropuerto espacial que en el caso de

Nüwa se ha situado dentro de un cráter.

propios y de forma sostenible.

Nüwa y las ciudades adyacentes absorben la

población de manera exponencial. Después

de un corto período inicial de inversión de capital

y suministro desde la Tierra, este desarrollo

urbano en Marte se mantiene y crece por sus

propios medios y de manera sostenible.

Todo el transporte dentro de la ciudad se lleva

a cabo dentro de espacios presurizados a

través de vehículos eléctricos. La movilidad entre

las ciudades por su parte, se realiza a través

de buses o trenes que circulan sobre caminos

pavimentados.

Todo el proyecto de Nüwa y ciudades adyacentes

está planteado para que, tras un periodo

corto inicial de inversión de capital y aprovisionamiento

proveniente de la Tierra, este

desarrollo urbano en Marte a gran escala, sea

capaz de mantenerse y crecer por medios

Todos los materiales necesarios para construir

la ciudad se obtienen en Marte mediante el

procesamiento de carbono y otros minerales.

Los científicos de SONet y los arquitectos del

ABIBOO Studio analizaron los materiales necesarios

para Nüwa, y cómo obtener y fabricar de

forma local y sostenible los sistemas necesarios

para la ciudad.

12 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

ORIGENES DEL PROYECTO

EL EQUIPO DE ARQUITECTOS LIDERADO POR ABIBOO STUDIO HAN

TRABAJADO DE MANERA REMOTA DURANTE EL DESARROLLO COMPLETO

DE ESTA CIUDAD EN MARTE, ESTANDO DISTRIBUIDOS EN ESTADOS UNIDOS,

ESPAÑA, REINO UNIDO Y ARGENTINA.

Los finalistas presentaron sus propuestas en la convención anual del 2020 celebrada entre el 15 y el 18 de

Octubre, en la que también participaron Elon Musk (Space X), George Whitesides (Virgin Galactic), o Jim

Bridenstine (NASA), entre otros.

Edición #01

13


cotazero

Vista de interior

urbano.

IGLESIA DE LUZ DEL ARQUITECTO TADAO ANDO. OSAKA (JAPÓN)

LA ARQUITECTURA DE LA ESENCIA PURA

La red SONet incluye a destacados expertos de disciplinas tan diversas

como la Astrofísica, Arquitectura, Astrobiología, Ingeniería Espacial,

Astrogeología, Psicología, Biología y Químicas, entre otros campos. Los

miembros de la red están distribuidos en tres continentes.

Más de 25 personas de campos multidisciplinares han trabajado para

que Nüwa sea una ciudad funcional y única a nivel arquitectónico, y

viable desde un punto de vista científico.

14 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

Módulos de

agricultura.

NÜWA Y LAS CIUDADES ADYACENTES ABSORBEN LA

POBLACIÓN DE MANERA EXPONENCIAL. ESTE DESARROLLO

URBANO EN MARTE SE MANTIENE Y CRECE POR SUS

PROPIOS MEDIOS Y DE MANERA SOSTENIBLE. TODOS LOS

MATERIALES NECESARIOS PARA CONSTRUIR LA CIUDAD SE

OBTIENEN EN MARTE MEDIANTE EL PROCESAMIENTO DE

CARBONO Y OTROS MINERALES.

Para llegar desde la Tierra a Marte, debería funcionar un servicio de

lanzadera regular, con ventanas de lanzamiento que se abrirían cada

26 meses aproximadamente y que durarían entre uno y tres meses.

Para los colonos, un billete de Marte tendrá un precio aproximado de

$300.000, e incluiría: un viaje de ida, una unidad residencial (~ 25-35

m2/persona), acceso completo a instalaciones comunes, todos los servicios

de soporte vital y comida y un contrato de trabajo vinculante para

dedicar entre el 60% y el 80% de su tiempo de trabajo a las tareas asignadas

por la ciudad.

Edición #01

15


cotazero

Créditos

Nüwa es el resultado de la colaboración interdisciplinaria de científicos internacionales, universidades europeas

y diseñadores como una iniciativa de SONet. El fundador de ABIBOO Studio es cofundador y miembro de

la junta directiva de SONet. ABIBOO Studio copatrocinó esta iniciativa y dirigió y coordinó la arquitectura y el

diseño urbano.

16 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

Autores:

Guillem Anglada-Escudé, Alfredo Muñoz Herrero,

Miquel Sureda, Gisela Detrell, Ignasi Casanova, David

Cullen, Miquel Banchs i Piqué, Gonzalo Rojas, Engeland

Apostol, Sebastián Rodríguez, Verónica Florido,

Philipp Hartlieb, Laia Ribas, Owen Hughes Pearce,

David de la Torre.

Contribuidores:

Jordi Miralda Escudé, Rafael Harillo Gomez-Pastrana,

Lluis Soler, Paula Betriu, Uygar Atalay, Pau Cardona,

Oscar Macia, Eric Fimbinger, Stephanie Hensley, Carlos

Sierra, Elena Montero, Robert Myhill, Rory Beard.

Financiación:

ABIBOO Studio, CSIC, UPC, University of Stuttgart,

Cranfield University, IEEC, Montan Universitat Loeben,

University of Portsmouth.

Edición #01

17


cotazero

18 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

Edición #01

19


cotazero

02

Tendencias en

Interiorismo

Para este 2021/2022 se presentan nuevas opciones en interiorismo

que pronto veremos difundidas por todo el mundo.

En esta región se dan cita alguno de los proyectos más ambiciosos y

de mayor envergadura de todo el mundo. La pugna por construir el

rascacielos con más altura o crear grandes islas artificiales pareciera ser

un intento de dominación del territorio frente a la aparente adversidad

y carencia de opotunidades naturales que les ha ofrecido esta tierra.

Hace unos años, la tendencia del minimalismo llegó

al mercado del diseño. Con origen en los años 60, la

idea de tener una habitación blanca y austera con

solo lo esencial estaba de moda. Hoy una nueva tendencia

contraria golpea con fuerza, el maximalismo.

La obligación de haber pasado más tiempo

en casa ha derivado en tendencias

que buscan la confortabilidad

Para aquellos que aman la decoración colorida, este look maximalista

canaliza la esencia de espíritu libre de los célebres artistas

de Bloomsbury y su estilo creativo. Mezcle con valentía

patrones de contraste en un esquema, armonizando la mezcla

ecléctica con diferentes escalas de impresión y uno o dos tonos

comunes de base para unir todos los patrones. Los artistas

de Bloomsbury no solo pintaron sus paredes sino también sus

muebles. Mezcle la decoración de paredes a gran escala con detalles

decorativos a pequeña escala para crear capas divertidas.

En el maximalismo el diseño se beneficia de no adaptarse a estándares,

permitiendo cualquier combinación de estilos y formas

para dotar a los ambientes de calidez con colores alegres,

con formas curvas y detalles decorativos tratados de manera

precisa y buen gusto. Se trata de un estilo barroco y ostentoso,

con espacios con profusión de estampados, texturas y formas.

No está atado a un esquema rígido. Aquí todo vale. Crear un espacio

que conjuga con armonía y estética una sinfonía plural de

estilos diferentes y variopintos, pero siempre manteniendo una

coherencia en la escena que dará vida al ambiente.

El maximalismo empieza a verse cada vez más en el diseño de

20 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

Maximalismo

interiores. Estamos ante un estilo lleno de texturas, formas, elementos

y colores, que colman de riqueza visual el entorno, con

formas caprichosas y acabados sofisticados. Un estilo atrevido y

ecléctico que incorpora piezas dramáticas al entorno.

Su característica principal es la de combinar varias corrientes

estéticas en un mismo espacio donde podemos encontrar estilos

modernos compartiendo con clásicos de la decoración. Desde

muebles antiguos a futuristas.

Su combinación con otros estilos es viable gracias a que todos

ellos se suplementan, por lo que producir una transición entre

ellos es sencillo. Así, la mezcla de maximalismo y diseño industrial

funciona a la perfección, creando una nueva tendencia

decorativa rústico moderna.

La luz se transforma en este estilo en un recurso de ambientación,

donde la utilización de candelabros es muy frecuente.

Por su parte, las telas toman una importancia vital, destacándose

la profusión del terciopelo, telas muy pesadas y una combinación

de colores en las mismas como damascos, verdes

lima y violetas.

Lo mejor del maximalismo es la posibilidad de incluir en él los

gustos de cada persona, posibilitando añadir cualquier objeto

sin la necesidad de romper con un patrón establecido.

Edición #01

21


cotazero

Azul Marino.

Nuevo negro

Opus sigue estrictamente la

misión central de Omniyat

de tratar cada proyecto

como si fuera una obra de

arte única y exclusiva (...)

El proyecto arquitectónico

refleja la complejidad y

creatividad del trabajo

de ZHA; expresando una

sensibilidad espacial única

que trasciende los límites

entre el espacio interior y

exterior, entre lleno y vacío y

opaco y transparente

Mahdi Amjad, CEO y Presidente de

Omniyat

22 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

Si en 2020 el azul clásico

fue nombrado el

color Pantone del año,

acertado fue el pronunciamiento

de la

diseñadora de interiores

Vikki Long al decir

que los azules están

aquí para quedarse

hasta bien entrado el

año nuevo. Aseguró

que podríamos esperar

ver muchos azules,

azul marino y terciopelo

en particular. Y así

ha sido, el azul marino

es el nuevo negro que

dota de elegancia y sobriedad

los ambientes.

Pero en palabras de la

diseñadora. “Hay que

tener cuidado con el

azul, porque algunos

pueden hacer que

se sienta deprimido”.

Para tener un poco

de equilibrio, Long

recomienda infundir

toques de colores brillantes,

como amarillos

o tonos dorados.

El color azul, en todas

sus tonalidades, ofrece

una apariencia

tranquila y contemporánea.

Para Benjamin

Moore, este 2021

y el próximo 2022, refleja

este cambio hacia

interiores tranquilos

pero modernos con

tonalidad Aegean Teal,

un color que es conocido

por su asociación

con la paz, la calma y la

comodidad.

Por su parte, el azul

marino es una tendencia

de color clave

para el nuevo año,

proponiéndose como

alternativa al color negro.

El azul es el color

perfecto para crear

un hogar tranquilo,

Edición #01

23


cotazero

TONO AEGEAN TEAL

CALIDEZ Y CONFORTABILIDAD

que varía desde tonos oscuros profundos hasta

aquas suaves.

El resumen de este año devuelve la calidez y la

armonía natural a sus espacios más queridos

y habitados, con ricos tonos neutros y salpicados

de sol que recuerdan a los pueblos costeros

empedrados de Portugal y al Mediterráneo.

Los tonos amarillos también vuelven, trayendo

alegría a las habitaciones, cocinas, salones y oficinas.

24 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

Maderas claras

Las maderas claras serán un material

de tendencia para interiores. De inspiración

escandinava, este material se utilizará

tanto en pavimentos como para

revestir paredes y techos. En su color

natural, su estética será un punto culminante

para espacios multiusos.

Un toque vital de naturaleza con una

tendencia de diseño singular.

Un material con el que obtendremos

una sensación general de bienestar en

cada espacio en el que lo empleemos.

Su neutralidad y naturalidad lo convierten

en una opción polivalente y válida

igualmente para espacios domésticos

o comerciales. Revestir tanto los paramentos

verticales como los horizontales

con ello facilita que te invada una

sensación de seguridad, al tiempo que

dota de confortabilidad y tranquilidad

dichas áreas, aumentando además las

productividad y la creatividad en las

áreas comerciales.

Una tendencia que dotará cada espacio

donde se ubique de una sensación más

natural, haciéndola sentir más luminosa,

a la par que añadirá esa sensación

de elegancia frente a tonos más oscuros.

Edición #01

25


cotazero

La tendencia global es clave para la temporada tanto

en interiores como en moda. Los tonos más cálidos

se prefieren a los grises más fríos, quienes hayan su

espacio en tonos neutros combinados con aquellos.

Tendencia Global.

NATU

ESTILO GLOBAL.

UNA TENDENCIA QUE AUNA TEXTURAS NATURALES Y EVOCA LA VIDA SALVAJE

Inspirada en paletas de colores tierra y texturas cálidas y naturales, la tendencia Global Influence combina

a la perfección con accesorios para el hogar de madera, tejidos y ratán. Su atrevida sensación de safari está

influenciada por la vida salvaje y las llanuras africanas.

26 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

ELEMENTOS

RALES

Es una tendencia basada en incorporar

la naturaleza en nuestros hogares. La

combinación de materiales naturales y

orgánicos nos recuerda estar al aire libre

y dar una sensación de libertad. Esto se

ha vuelto cada vez más importante para

quienes ahora pasan mucho tiempo en

interiores. El equilibrio se puede restaurar

incluso si no tiene espacio exterior.

Para aquellos que lo hacen, mezclar

el interior con el exterior fortalece aún

más la conexión entre el ser humano y

la naturaleza.

Si antes se decantaba por elegir plantas

artificiales hoy se apuesta fuerte por la

vegetación real y la vida. La iluminación

juega un papel importante en esta tendencia,

ya que una luz abundante le

brinda la excusa perfecta para convertir

su hogar en un paraíso para las plantas.

Además también impactan positivamente

en su salud al purificar el aire e

incluso mejorar su estado de ánimo.

Edición #01

27


cotazero

Grises

y Neutros

El gris no es un color

sino un verdadero

neutro. Es versátil,

atemporal y una

gran base para crear

diferentes estados de

ánimo. Usando colores

de acento, puede

cambiar el aspecto a lo

largo de las estaciones.

28 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

Los esquemas de color

neutros y grises son

ideales para crear ambientes

acogedores e

íntimos.

Los colores neutros están

lejos de ser aburridos.

La elección de

un esquema de decoración

neutral puede

beneficiarte de muchas

maneras. Pueden

ser el lienzo de color

que te da la libertad

de experimentar más

fácilmente con textiles

y accesorios en colores

más vivos y atrevidos.

Incluso el empleo de

neutrales más brillantes

le dará a cada espacio

un aspecto más

abierto y limpio. Los

neutros apagados o

más oscuros pueden

dar a un área una apariencia

más acogedora.

Los tonos neutros

son atractivos porque

son calmantes, frescos

y permiten apreciar

el potencial de una

habitación.

En el contexto del

diseño de interiores,

neutral significa sin

color. Los neutros

como el beige, el marfil,

el negro, el gris y

las diferentes tonalidades

de blanco parecen

carecer de color,

pero en muchas aplicaciones

estos tonos

suelen tener matices.

El beige puede tener

un trasfondo de rosa,

bronceado, dorado o

gris. En cuanto a éste

último se está tornando

un neutro más nuevo

y favorito. El blanco

puede ser ligeramente

marfil, amarillo, azulado

o melocotón.

Edición #01

29


cotazero

ESBELTO Y ELEGANTE

INSPIRADO EN LA FLOR DEL LIRIO

Los neutros se pueden usar en la decoración

de dos formas básicas, ya sea

como un aspecto suave, solo neutro

y tranquilo, o como colores de fondo

para acentos dramáticos.

Otra opción es emplear los tonos neutros

como fondo o base. En este esquema,

al igual que con la habitación totalmente

neutral, se ha de comenzar con

paredes neutrales. El tono se elige así

en función de los otros colores que se

deseen utilizar, la cantidad de luz natural

que recibe la habitación y su preferencia

personal por las paredes más

claras o más oscuras. Tenga en cuenta

que las paredes más oscuras parecen

cerrar la habitación y hacer que se sienta

más pequeña, así como más lúgubre,

especialmente si hay poca luz natural.

Si la habitación es grande y luminosa,

puede considerar todas las opciones. Si

es pequeña un neutro más claro probablemente

sea una mejor opción.

Cuando se trata de neutrales, el gris

ha sido el tono cálido durante los últimos

años y su popularidad aún no

ha disminuido. Una vez asociado con

la tristeza y la tristeza, el color ha ganado

popularidad entre los mejores

diseñadores, quienes aprecian su versatilidad

y sofisticación. Con más profundidad

que el blanco, la sombra sirve

como un sofisticado telón de fondo

para cualquier espacio. No es de ex-

30 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

trañar que celebridades como Ellen Degeneres,

Adam Levine, Brooke Shields y la

directora Tate Taylor exhiban el gris en sus

hogares.

Desde casi negro hasta plateado pálido,

hay un tono de gris que se adapta a cualquier

espacio. “Para encontrar la mejor

sombra, debe considerar en qué dirección

está orientada su habitación, que horas

del día la ocupará más, el clima predominante

y, por último, el tono real de su predilección

”, dice Kate Watson-Smyth, autora

del libro sobre cómo decorar con gris.

Edición #01

31




cotazero

El Servicio de Salud comenzó a funcionar originalmente

como Yarram and District Hospital. Fue inaugurado el 1 de

enero de 1912 e ingresó a su primer paciente en enero de

1917. En 1993, el nombre del hospital se cambió a Yarram and

District Health Service para reflejar su evolución hacia un

servicio polivalente, más adecuadamente posicionado para

satisfacer las necesidades de la comunidad más amplia.

El Yarram and District Health Service (YDHS) se encuentra

a 220 kilómetros al sureste de Melbourne

en la autopista South Gippsland en la zona rural

de Victoria. El municipio de Yarram, que es el principal

centro de servicios del área, está ubicado en

la Comarca de Wellington y atiende un área de

aproximadamente 1.840 kilómetros cuadrados y

una población de captación de 5.580. Los centros

regionales de Sale y Traralgon están a menos de

100 kilómetros de este centro.

Arquitecto

McBride Charles Ryan

Cliente

Yarram and District Health Services, Integrated

Healthcare Centre

03

Tres proyectos

diferentes con un

marcado estilo

Te presentamos tres proyectos diferentes con

un marcado estilo propio cada uno de ellos. Tres

países, tres usos diferentes, tres conceptos.

Acompáñanos a conocer tres novedosos e impactantes

diseños bien diferentes.

34 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

Yarram and District Health Services.

Australia

Inaugurado en 2020, está ubicado en el

corazón de Yarram, South Gippsland, en

Australia, Yarram and District Health Service

(YDHS) Integrated Healthcare Center

es un proyecto de atención médica

a pequeña escala que forma parte de un

recinto médico mayor. El nuevo edificio respondió

a una necesidad de consolidación

de funciones de salud aliadas para la

pequeña ciudad. Se esperaba que el nuevo

centro brindara un ambiente al que el público

pueda asistir como lo haría con una

galería pública, alentando a los residentes

a disfrutar de un ambiente saludable. estilo

de vida y supere los problemas antes de

que se conviertan en problemas de salud

crónicos, incluida una gama de servicios de

salud como salud mental, asesoramiento y

bienestar proactivo. El Centro de atención

médica integrado de YDHS es un símbo-

Edición #01

35


cotazero

36 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

MATERIALES

LOCALES

UN CENTRO DE SALUD A

PEQUEÑA ESCALA

APUESTA LOCAL

McBride Charles Ryan (MCR) se esforzó

por emplear tantos materiales de origen

local como fuera posible, en particular

Silvertop Ash Timber. Materiales innovadores

y específicos de la región,

como este, ayudaron en el empleo local

y la mejora de las habilidades de la mano

de obra local, además de promover la

industria de la madera radial a un grupo

demográfico más amplio de visitantes.

lo del avance de la atención

médica en la región de

Victoria, lo que demuestra

un nuevo enfoque de

la atención médica pública

con un propósito cívico

significativo. Formalmente,

el objetivo de la nueva instalación

especialmente

diseñada era albergar una

amplia gama de servicios

de salud mejorados para

la comunidad de Yarram,

bajo un mismo techo. Estas

instalaciones cruzan los

sectores afines y críticos

de la atención médica, incluidas

las áreas de llegada

de pacientes, las bahías

de tratamiento, las salas de

patología, las salas de consulta,

las salas de entrevistas,

las salas de servicios

públicos, las enfermeras y

los espacios de oficinas con

redes compartidas con el

hospital local existente. Programáticamente,

esto asegura

que el diseño tenga

coherencia con el edificio

existente anteriormente. En

consecuencia, al hacerlo, el

proyecto aspira a mejorar la

colaboración, la satisfacción

del personal y tiene como

objetivo atraer personal y

especialistas de buena calidad

para impulsar mejores

resultados de salud comunitaria.

En consecuencia, el Centro actúa como

una valla publicitaria para mostrar las

habilidades, la experiencia y los materiales

locales.

McBride Charles Ryan (MCR) es un galardonado

estudio de arquitectura, planificación maestra

y diseño de interiores, con sede en chapel

Street, Prahran. En MCR crean una arquitectura

original y emocionante con resultados inesperados.

Creen firmemente en el poder de la

arquitectura para enriquecer el entorno urbano

y mejorar la experiencia de sus usuarios y visitantes.

Edición #01

37


cotazero

Este proyecto es un recurso

comunitario que consolida

instalaciones relacionadas

con las necesidades de salud

y hablando de la amplitud

de alcance que puede

implicar un centro médico

regional contemporáneo.

Aumentar la conciencia

sobre la salud mental y el

bienestar, así como la integración

de medicamentos

preventivos tempranos,

con espacio para el crecimiento

en las nuevas instalaciones.

MCR pretendía

diseñar un proyecto que

enfatizara y empatizara con

el contexto natural circundante,

conectando el edificio

a través del acceso a

la luz, materiales naturales

y espacios abiertos. Esto

se presta bien para ayudar

a YDHS a brindar colaboración

interdisciplinaria,

resolución de problemas

y la capacidad de brindar

atención a los pacientes a

través de una variedad de

servicios.

Este proyecto es un recurso comunitario

que consolida instalaciones relacionadas

con las necesidades de salud

y hablando de la amplitud de alcance

que puede implicar un centro médico

regional contemporáneo. Aumentar la

conciencia sobre la salud mental y el

bienestar, así como la integración de

38 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

ESTE PROYECTO ES UN RECURSO COMUNITARIO QUE CONSOLIDA INSTALACIONES

RELACIONADAS CON LAS NECESIDADES DE SALUD Y HABLANDO DE LA AMPLITUD DE

ALCANCE QUE PUEDE IMPLICAR UN CENTRO MÉDICO REGIONAL CONTEMPORÁNEO.

Edición #01

39


cotazero

medicamentos preventivos tempranos,

con espacio para el crecimiento

en las nuevas instalaciones. MCR pretendía

diseñar un proyecto que enfatizara

y empatizara con el contexto

natural circundante, conectando el edificio

a través del acceso a la luz, materiales

naturales y espacios abiertos. Esto

se presta bien para ayudar a YDHS a

brindar colaboración interdisciplinaria,

resolución de problemas y la capacidad

de brindar atención a los pacientes

a través de una variedad de servicios.

40 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

PLANTA

QUI DUS INVERIORE INTIBUS ET QUI DOLUPICAE VOLENT RERROR

Edición #01

41


cotazero

ICHIJO-TOMA APARTMENT

KOOO

Architects

ESTILO DE VIDA

Una solución que espera liberar las vidas

monótonas de las personas que hoy en día

viven en apartamentos estándar de la nLDK,

acrónimo de n (número de habitaciones) L

(espacios de estar) D (comedor), K (cocina),

la cual representa el valor de la casa. Al incorporar

elementos hechos a mano en el

espacio, nuestro objetivo es brindar a las

personas una creatividad y calidez infinitas.

Nuestra tarea es ayudar a crear un entorno

donde las personas puedan

relajarse y disfrutar de su

vida diaria.

La mayoría de las personas

hoy en día tienden a elegir

los materiales de acabado

más estándar solo por conveniencia,

y esto dio como

resultado la creciente semejanza

de todos los espacios

residenciales recientemente

desarrollados. Por el contrario,

ichijo-toma aprecia la

estética que prosperó de la

cultura tradicional japonesa;

por lo tanto, nos inclinamos

más a utilizar materiales

que sean apropiados para

transmitir la ideología local.

Deje que la atmósfera suave

creada por la luz y el tacto

se armonice en el tiempo,

42 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

evolucione y finalmente se

convierta en parte de la familia,

creando juntos una

vida más abundante.

A través del diseño de iluminación

y mobiliario personalizado,

ichijo-toma resalta

la belleza de los materiales

naturales y las características

de la distribución espacial,

potenciando aún más el espacio

para adaptarse al estilo

de vida de cada cliente. Los

japoneses en la antigüedad

vivían principalmente en casas

donde las habitaciones

estaban divididas y conectadas

con puertas corredizas.

Esto los hizo más considerados

con los miembros de

la familia con los que viven,

prestando más atención a

sus relaciones interfamiliares.

La forma en que ichijo-toma

dispone las habitaciones

también respeta el valor de

tener una relación cómoda

y saludable entre los miembros

de la familia. Algunos

clientes solo buscan el máximo

número de habitaciones,

pero nosotros abogamos

por un estilo de vida sencillo

como el de las familias de

antaño. Además de garantizar

que cada miembro de

la familia tenga su propio

espacio en la casa, un buen

diseño en planta garantiza

un estilo de vida agradable

pero flexible y versátil al tiempo

que subdivide la casa

en un número mínimo de

habitaciones.

Edición #01

43


cotazero

44 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

Edición #01

45


cotazero

WILD HOUSE

EN CORCONDANCIA CON NUESTRO TEMA CENTRAL OS

TRAEMOS ESTE DISEÑO REALMENTE MINIMALISTA

UN DISEÑO DEL ESTUDIO FRAN SILVESTRE ARQUITECTOS

Ubicado en las remotas

montañas de Palmichal

de Acosta, Costa Rica, y rodeado

de bosque nuboso,

se encuentra Wild House,

un refugio tropical con

un marcado acento salvaje

y natural. La casa depende

de la energía solar

para obtener electricidad

y del agua de manantial

para abastecimiento. La

intención del arquitecto

para este proyecto era enmarcar

la naturaleza circundante

y capturar las energías

cósmicas de un sitio

tan privilegiado. Los materiales

para la casa se eligieron

cuidadosamente de

forma qeu fueran durables

y de bajo mantenimiento

por la exposición agreste,

pero de forma que se intregrara

perfectamente en

el paisaje. Sin embargo, las

formas geométricas puras

del diseño, crean el contraste deseado entre la arquitectura

y el entorno natural.

Se ingresa a la casa a través de un volumen geométrico

de concreto que llaman el ‘vórtice’.Podemos observar, incrustados

en el piso de concreto, cristales curativos, justo

debajo de la abertura circular del cielo, para capturar

la luz de la luna, la luz del sol, la lluvia y los fenómenos

celestiales. La idea es transmitir estas energías a cada

visitante cuando ingresa a la casa. El vórtice tiene otra

abertura circular que enmarca la montaña, punto focal

al entrar, un espacio que funciona como un invernadero

para helechos, orquídeas de montaña y otras especies

autóctonas.

Un vórtice es un lugar de contemplación y quietud,

46 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

Edición #01

47


cotazero

donde pueden tener lugar

sesiones de meditación o

cenas íntimas con conversaciones

profundas. Los

muros de concreto fueron

sellados con hojas encontradas

en el sitio, mientras

que el exterior del vórtice

está completamente envuelto

por vegetación, con

la intención no solo de fusionar

el interior y el exterior,

sino también de superponerlo.

El emplazamiento presentaba

enormes desafíos debido

a su ubicación remota

y los caminos de tierra

empinados y estrechos, lo

que hacía que trabajar con

materiales locales fuera vital.

Los interiores de la casa

están cubiertos completamente

desde el piso hasta

el techo con una madera

local llamada “coral roble”

como si entrara en un útero

de madera. Se usó piedra

local en algunas paredes

exteriores y el techo de tejas

de madera fue hecho a

mano en el lugar con teca

costarricense. El diseño de

interiores fue obra de Ileana

Guerrero, cuyo uso de

elementos hechos a mano,

artesanías locales y piezas

eclécticas es un reflejo de

la sensibilidad del cliente.

El paisajismo, de Jorge Salgado,

fue diseñado como

un jardín comestible y medicinal,

con pozas de agua

de manantial y especies

48 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

CON UNA PUREZA GEOMÉTRICA Y ARTESANAL, WILD HOUSE COMPRENDE EN

SU DISEÑO MUCHAS DE LAS INTENCIONES Y LA FILOSOFÍA CONCEPTUAL DEL

ARQUITECTO

Edición #01

49


cotazero

autóctonas.

Con una pureza geométrica

y artesanal, Wild House

comprende en su diseño

muchas de las intenciones

y la filosofía conceptual del

arquitecto, quien en sus

propias palabras expresa

“mi trabajo tiene como

objetivo reinterpretar las

tradiciones de construcción

ancestrales y apoyar

las economías locales al tiempo

que entrega proyectos

de simplicidad esencial

y conciencia cultural que

también reflejan el espíritu

del habitante. Una de mis

principales intenciones es

crear espacios que beneficien

y expandan a sus habitantes

tanto emocional

y espiritual como estéticamente.

En cada proyecto,

me esfuerzo por brindar

al menos un espacio que

promueva una experiencia

trascendental fuera de la

mera funcionalidad de los

espacios para la vida cotidiana.

En Wild House, creo

que muchas de estas pretensiones

se resolvieron”.

50 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

Edición #01

51


cotazero

PAISAJISMO.

TROPICAL

04

Los paisajes tropicales son exuberantes, coloridos

y llenos de vida. Durante mucho tiempo ha existido

una fascinación por la estética de un jardín tropical

en Europa, así como en muchos otros lugares

donde el clima no permite sus refrescante vegetación.

La fama y tendencia de estos jaridnes se debe en parte

a una romantización del concepto de Edén y otros

lugares idílicos de la literatura como Shangri-la o el

Avalon del Rey Arturo. Pero también es el resultado

de siglos de exploración ligada al colonialismo europeo,

y hay una larga tradición de retratar europeos

en lugares tropicales en novelas y películas, como “A

Handful of Dust” de Evelyn Waugh. El interés por las

plantas tropicales llevó a los coleccionistas y viajeros

a realizar esfuerzos para traer especímenes a Europa

para su estudio, y esto finalmente alentó la creación

de colecciones hortícolas en museos y jardines

botánicos donde los visitantes pueden disfrutar de

tales plantas.

52 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

Una estructura pergolada con

ambiente tropical combina perfecta

con este jardín.

Este tipo de jardín

requiere de un aporte

adecuado de agua, ya

sea en forma de lluvia

o empleando métodos

artificiales de aspersión.

El mayor reto para estos ardines es ubicarlos

en áreas que no sean tropicales,

pues factores como la temperatura y la

fertilización así como el suelo son muy

importantes si queremos crear un auténtico

paraiso.

Uno de los objetivos que se plantean los paisajistas

a la hora de diseñar los jardines tropicales

es conseguir áreas con exuberante vegetación,

a la par que frondosa, densa e indómita, algo

sencillo en lugares de clima cálido y húmedo

pero no tanto en áreas más frías, donde son

más anhelados. Es lógico entender que para

lograr jardines con este tipo de vegetación en

zonas no tropicales, como son las áreas de clima

continental o mediterráneo, se precisará de un

aporte adecuado de agua, ya sea en forma de

lluvia o empleando métodos artificiales de aspersión

y humidificación.

Otro factor a considerar es la fertilización del

terreno, ya que la misma deberá ser adecuada.

Para ello será preciso que el suelo esté bien

acolchado.

Los elementos más reconocibles de este estilo

son sus frondosas y exuberantes plantas tropicales

con colores llamativos. Las hamacas son

especialmente apropiadas para un jardín tropical,

pero siempre debemos asegurarnos que

los árboles de los que las cuelgue sean agradables

y fuertes.

Los elementos más reconocibles de este estilo

son sus frondosas y exuberantes plantas tropicales

con colores llamativos. Las hamacas son

especialmente apropiadas para un jardín trop-

Edición #01

53


cotazero

ELEMENTOS EN

MADERA DE TEKA,

RATTAN, MIMBRE,

SOGA Y CANA COM-

BINAN EN ESTE

DISEÑO JUNTO CON

PALMERAS, ARE-

CAS, PLANTAS DE

GRANDES HOJAS Y

FLORES COLORIDAS.

ical, pero siempre debemos

asegurarnos que

los árboles de los que las

cuelgue sean agradables

y fuertes.

Por otra parte, muchos

jardines de estilo tropical

cuentan con una piscina.

Estas piscinas deben tener

un aspecto natural, con

formas orgánicas, como si

pudiera encontrarse con

ellas en la jungla. Esta

apariencia natural se

logra mediante el uso de

rocas que, en ocasiones,

pueden servir como cascada

o incluso tener un

tobogán incorporado.

Existen tres tipos diferentes

de jardín tropical

según su vegetación

y configuración, el del

Pacífico Sur, Asiático y

Costero.

El Pacífico Sur se identifica

por el uso de madera

de teka, mimbre, rattan y

con elementos tiki.

El asiático se distingue por

crear áreas armoniosas

que evocan paz, relajación

y silencio.

PISCINAS

CON FOR-

MA OR-

GANICA

DARAN

MAS EXO-

TISMO A

NUESTRO

JARDÍN

El costero es ideal para

zonas de playa. Un jardín

diseñado para crear una

suave transición con el

entorno a través de materiales

y elementos como

la teka, el rattan, las conchas

de mar, rocas calizas

y diversos efectos de

ambiente marinero como

sogas y latonados.

Los jardines tropicales son

diseños que buscan crear

áreas de grandes sombras

y frescura con plantas de

grandes hojas y flores coloridas

que literlamente

crean un paraiso vegetal

en tu hogar.

54 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

PLANTAS

EMPLEAR PALMERAS, ARECAS Y PLANTAS DE GRANDES HOJAS PARA CREAR CAMINOS

DOTARA DE EXUBERANCIA Y FRESCURA EL ACCESO A NUESTRO HOGAR DESDE EL JAR-

DÍN.

Es preciso seleccionar adecuadamente

la vegetación

a colocar en este tipo de jardines.

Resulta conveniente

en ocasiones elegir especies

que se asemejen a las tropicales,

o autóctonas si tenemos

el privilegiode habitar

estas áreas, aunque en realidad

no lo sean. Un ejemplo

de esta solución sería el

empleo, en las épocas calurosas

del año, de plantas

del género Hedychium o

Canna.

Otras plantas que pueden

considerarse para el diseño

de jardines tropicales son la

palmera de abanico mexicana

(Washingtonia robusta),

el palmito elevado

(Trachycarpus fortunei), el

helecho real (Osmunda regalis),

el árbol de caucho

(Ficus elástica), el hibiscus

moscheutos (Hibiscus

moscheutos), la cica (Cyca

revoluta), el acanto (Acanthus

mollis), Passiflora

caerulea o Paulownia tormentosa.

Edición #01

55


cotazero

FRESCURA

EMPLEAR PALMERAS PARA TRAZAR CAMINERIAS NO SOLO HARA EXUBERANTE EL ACCESO A TU HOGAR DESDE EL

JARDÍN, SINO QUE ENTREGARÁ UN AIRE DE FRESCURA Y RELAJACIÓN CON NOTAS DE AUTÉNTICO LUJO.

La iluminación juega un papel importante para crear sombras

dramáticas con las grandes hojas de palmeras y oreja de elefante.

56 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

Algunos elementos darán

más empaque al jardín

proyectado como, entre

otros, añadir un estanque

de pequeñas dimensiones,

un arroyo, un

pequeño río o, incluso,

una cascada que permita

colocar plantas a diferentes

alturas.

Por otra parte, un entorno

soleado y protegido

del viento por un

muro favorece

la aparición de

un microclima

adecuado para

las plantas tropicales.

En resumen, con

unas pautas

bien estudiadas durante

el diseño, el paisajista

puede lograr que el visitante

de un jardín tropical

se sienta transportado a

lugares remotos. Así pues,

sólo quedará disfrutar del

frescor y exuberancia de

estos jardines tropicales.

una pequeña hoguera

exterior, muebles decorativos

coloridos, sombrillas,

un cenador con

enredaderas en flor, iluminación

exterior para acentuar

mediante la creación

de sombras dramáticas

proyectadas por plantas

de hojas grandes y jardineras

coloridas para resaltar

los colores de las flores

y el follaje de tus plantas

tropicales.

Es bueno elegir

cerramientos

que no

UNA TERRA-

ZA O DECK ES

EL COMPLE-

MENTO PER-

FECTO

se escondan

ni distraigan

de la belleza

de su exuberante

jardín

tropical,siendo

lo más

recomendable crear cerramientos

vegetales con

plantas tropicales, tales

como palmas arecas. La

madera rústica simple es

otra buena opción.

DECORACION

OTROS ELEMENTOS A

INCORPORAR

Para hacer que su jardín

se sienta más tropical,

considere también situar

antorchas al aire libre,

Los jardines tropicales deben

ser muy coloridos y

exuberantes, sin embargo,

el uso de esculturas y

muebles puede ayudar

a mejorar la comodidad

y vistosidad. Los objetos

Edición #01

57


cotazero

58 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

RATTAN Y TEKA

más adecuados para decorar

un jardín tropical incluyen cualquier

representación de aves

autóctonas como flamencos,

pelícanos o garzas. Los muebles

pueden incluir sillas colgantes

o hamacas y cómodas

sillas hechas con teca, ratán o

bambú con cojines de colores

que complementan los colores

brillantes del paisaje.

Incluir una fuente de agua en

el diseño le dará autenticidad.

También puede ser una buena

manera de mantener la humedad

en el aire para las plantas

tropicales al tiempo que proporciona

una fuente de agua

para los polinizadores o la vida

silvestre que se aproxime.

Edición #01

59


cotazero

05

Puente Gerber. Vigas en ménsula

Esta solución estructural se empleó durante el siglo XIX

para aquellos puentes ferroviarios que no podían hacerse

colgantes debido a las altas cargas producidas por el tráfico

de los trenes.

Las llamadas líneas de influencia describen las reacciones

estáticas a una carga móvil, por ejemplo los esfuerzos en la

viga o las reacciones en los apoyos. Heinrich Gerber aplicó

en 1866 una teoría que consistía en subdividir la viga continua

a través de rótulas –las cuales definen un punto de

momento flector cero-. Este tipo de vigas con articulaciones

intermedias es lo que ahora se conoce como Viga Gerber.

ing. david hernandez

60 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

Articulaciones móviles

También conocido como puente en ménsula o cantílever es un puente

en el cual una o más vigas principales trabajan como ménsula o

voladizo. Obtiene su nombre del ingeniero alemán alemán Heinrich

Gottfried Gerber (1832-1912), quien en 1866 patentó un tipo de viga o

celosía articulada de varios vanos provista de rótulas de forma que las

cargas aplicadas se distribuyan isostáticamente. De esta forma se convierte

en una serie de vigas simplemente apoyadas prolongadas en sus

extremos por ménsulas en vanos alternos que se enlazan entre sí por

vigas apoyadas en los extremos de las ménsulas.

Con este sistema se obtienen las ventajas de la viga continua y de la

estructura isostática de la viga continua, porque la ley de momentos

flectores tiene signos alternos en apoyos y centros de vanos igual que

en ella, y por tanto sus valores máximos son menores que en la viga

apoyada. En cuanto a la estructura isostática porque sus esfuerzos

no se ven afectados por las deformaciones del terreno donde se apoyan,

condición fundamental, y en ocasiones determinante, cuando el terreno

de cimentación no posee una buena capacidad portante.

La viga Gerber, además, tiene otras ventajas sobre la viga continua:

a) En primer lugar se pueden fijar los apoyos principales y hacer móviles

las articulaciones, acumulando en ellas las deformaciones por temperatura

de la estructura.

b) En segundo lugar, y ésta era probablemente una de las principales

cuando se empezaron a utilizar, la determinación analítica de las leyes

de esfuerzos en ellas es mucho más fácil que en las vigas continuas, a

causa precisamente de ser

isostáticos.

Edición #01

61


cotazero

ANÁLISIS

TÉCNICO

Su principal inconveniente son las articulaciones que hay que crear en ella. Esta estructura se utilizó con frecuencia

en los puentes de madera orientales, en China, los países del Himalaya, y en Japón.

El diseño se utilizó por primera vez en 1867, durante la construcción de un puente sobre el río Regnitz en Bamberg?

y en el puente principal de Haßfurt, con tres vanos de 23,9 + 37,9 + 23,9 metros de luz. El Puente Alto (1876)

sobre el río Kentucky en Estados Unidos se considera el primer gran puente de tipo Gerber con una larga vida en

servicio.

El puente en voladizo temprano más famoso es el puente ferroviario de Forth, construido sobre el fiordo de Forth

en Escocia (1890), el cual mantuvo el récord del vano más largo del mundo durante diecisiete años, hasta que fue

superado por el puente de Quebec. Benjamin Baker,uno de los más grandes ingenieros de la época victoriana,

ilustró los principios estructurales del voladizo del tramo suspendido en la imagen. El vano suspendido, donde se

sienta el ingeniero japonés Kaichi Watanabe, se ve en el centro. La necesidad de resistir la compresión del cordón

inferior se ve en el uso de postes de madera, mientras que la tensión del cordón superior se muestra por los brazos

extendidos. La acción de los cimientos exteriores como anclajes para el voladizo es visible en la colocación de los

contrapesos.

Análisis Técnico:

La viga Gerber dispone de dos articulaciones situadas de acuerdo con la línea de influencia de la viga considerada

hiperestática, de modo que no se pueden transmitir los esfuerzos resultantes de la flexión entre las distintas partes

de la estructura. La configuración queda estáticamente determinada si se siguen las siguientes reglas:

El número de articulaciones es uno menos que el número de vanos.

En el vano central puede situarse un máximo de dos articulaciones.

Los vanos intermedios adyacentes al vano central pueden tener como máximo una articulación.

Los vanos adyacentes al vano central con dos uniones, no deben tener ninguna articulación.

Las uniones están dispuestas convenientemente de forma aproximada donde la línea de influencia del peso

propio (considerando la viga continua) se anula.

Para los puentes, el diseño más común consiste en dos pilares y una viga con dos juntas sobre el vano central. Las

dos partes externas de la viga están diseñadas como voladizos, a las que se une la parte central en suspensión.

La ventaja de la configuración isostática es que la estructura es insensible a los esfuerzos generados por la tensión

de subsidencia o los cambios de temperatura. Además, los esfuerzos internos se pueden calcular más fácilmente

con un sistema de soporte determinado isostáticamente. Esta configuración, sin embargo, tiene un efecto negativo

en la absorción de las fuerzas longitudinales que se producen en los puentes, por ejemplo, debido a las cargas

de tráfico.5?

Otra desventaja son las articulaciones relativamente complejas, que requieren un mantenimiento continuo, así

como mayores deformaciones que en una viga continua. Las partes en voladizo sobre los soportes intermedios

permiten, una mejor utilización de la sección transversal.

62 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

1

01 PUENTE DE QUEBEC

Ubicado sobre el Río San Lorenzo, En Canadá, es un puente

totalmente simétrico del tipo llamado cantilever o

voladizo.

02 GRAFICO PUENTE

QUEBEC

2

El vano central tiene cerca de 550 metros, lo que

hizo en su tiempo al puente Quebec, el más largo

del mundo y hasta hoy, el mayor puente cantilever

que se haya construido.

3

03 RIO CUAIBÁ

El puente sobre el río Cuaibá, en Brasil, es otro

ejemplo de Puente en ménsula o Cantiléver con

sus 327 metros de longitud.

04 PUENTE DE

QUEENSBOROUGH

Puente metálico de tipología Cantilever o de puente de construcción

en ménsula. Longitud de 1.135 metros salvados en

cinco vanos, en Nueva York, que conecta a los barrios de Long

Island City en el borough de Queens con Manhattan.

4

Edición #01

63


cotazero

EL PUENTE SOBRE EL RÍO SARAPIQUÍ

ES UN PUENTE GERBER DE 3 TRAMOS.

Sarapiquí es el cantón más grande de

Heredia, posee más del 80% total de la

provincia. Es conocido por su riqueza en

biodiversidad y por ser un destino de deportes

de aventura.

Sarapiquí se encuentra rodeado de la

Reserva Forestal Cordillera Volcánica

Central, la Reserva Nacional de Fauna Silvestre

Barra Colorado y el Parque Nacional

Braulio Carrillo.

Este cantón es buscado por su sorprendente

y rica biodiversidad y por ser un

destino para los

verdaderos aventureros.

Además,

cuenta con una

rica historia, ya

que fue habitado

por los Indios Botos

y fue utilizado

por el americano

William Walker

cuando invadió

Costa Rica en

1856 en la Campaña

Nacional.

PUENTE EN

MENSULA

Esta zona del país

es cuna de investigación

científica, educación

ambiental

y un espectáculo de

las aves. Sarapiquí es visitado además de

turistas, por investigadores, estudiantes,

universidades del extranjero que vienen a

observar la belleza natural que los rodea.

En este cantón pueden encontrar reservas

con puentes colgantes que atraviesan

el bosque lluvioso y admirar animales

como: tapires, agutíes, murciélagos,

monos, variedad de especies de aves, entre

otros.

64 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

ing. david hernandez

Estos puentes tienen como ventaja que

se pueden construir sin estibas, lo que

permite el libre tránsito de barcos bajo el

puente en construcción. Las vigas se construyen

partiendo de los apoyos en ambos

lados, por lo que durante su construcción,

el peso de cada lado de la viga se equilibra.

Una vez que se alcanza el suelo firme,

se ancla ese extremo al suelo, permitiendo

de esta forma construir el arco central,

hasta que una vez unido el puente, los dos

empujes se equilibran, pudiendo así eliminarse

los anclajes.

Una de las ventajas de la ménsula equilibrada

es la luz extra que se obtiene introduciendo

un tramo colgante entre los

brazos en voladizo. El tramo colgante del

puente de Forth tiene 106 m de largo.

Cordones

Los cordones superior e inferior de las

ménsulas del puente ferroviario de Forth

son de acero tubular y transmiten las cargas

a las columnas. Los brazos de anclaje

tienen un peso de 1.000 t para compensar

el tramo colgante y las cargas vivas.

PUENTE FERROVIARIO

DE FORTH

Uno de los puentes más famosos del mundo

de tipo ménsula es el construido sobre

el fiordo de Forth en Escocia, en 1890. El

puente ferroviario en ménsula de mayor

tamaño, despúes del de Québec, formado

por unos pequeños tramos unidos simplemente

apoyados que crean dos vanos

centrales de 521 m. Los dos vanos de anclaje

miden 201 m de largo y conectan con

los pilares de mampostería sobre los que

se apoyan los tramos de acceso, fabricados

con vigas en celosía de acero.

Representación de la ménsula

Para ilustrar la teoría estructural de la

ménsula se llevó a cabo una demostración

gráfica con personas. Las cargas estaban

representadas por la figura sentada en

la mitad del vano del tramo suspendido.

Los brazos de las personas sentadas a ambos

lados representaban la tracción en las

uniones.Por su parte, las barras de madera,

la compresión en los elementos inferiores,

y los ladrillos, los puntos de anclaje

situados en los pilones.

Edición #01

65


cotazero

LA CONSTRUCCIÓN DE ESTOS

PUENTES COMIENZA CON LOS

VOLADIZOS LATERALES, QUE

SON EJECUTADOS DESDE

LOS ESTRIBOS Y DESDE LOS

PILARES EN EL MEDIO DEL

RÍO. LAS PRIMERAS PIEZAS SE

PREENSAMBLAN EN UNA BANCADA

Y SE COLOCAN MEDIANTE UN

PILAR AUXILIAR ENTRE EL ESTRIBO

Y EL PRIMER PILAR.

Este fue el primero de los grandes puentes

totalmente de acero. Se necesitaron

más de 4.000 trabajadores por día, 6,5 millones

de remaches de acero y 65.000 t de

acero. Los elementos tubulares inferiores

que se ven en la imagen están hechos a

partir de láminas de acero remachadas

que forman un tubo estructural hueco capaz

de resistir las fuerzas de compresión

que llegan desde arriba, transmitiéndolas

a las columnas.

PUENTE FERROVIARIO

DE FORTH

El Puente de Quebec, es el puente en

ménsula más largo del mundo con un

vano principal de 549 metros. Construido

para salvar el río San Lorenzo conectando

66 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

ing. david hernandez

la ciudad de Quebec con la localidad de

Lévis, el puente, con una longitud total

de 987 metros, propiedad de la Canadian

National Railway, fue completado en 1917

y abierto al tráfico en 191. Su construcción

tuvo un coste de 25 millones de dólares.

Con una anchura de 20,4 metros, comprende

tres carriles para vehículos, una

línea de ferrocarril y una vía peatonal,

todo ello con una estructura apoyada en

dos pilares principales que entregan la

carga en en el suelo del río. El puente se

derrumbó en dos ocasiones durante la

fase de construcción, en 1907 y 1916, en el

que perdieron la vida un total de 88 personas.

La construcción del puente fue supervisada

por la Quebec Bridge y la Railway Company.

Un contrato inicialmente concedido

a la Phoenix Bridge Company, mientras

que la empresa Theodore Cooper fue la

responsable de ingeniería y Peter Szlapka

of Phoenix Bridge Company la encargada

de proporcionar el diseño para el primer

puente.

El equipo de ingenieros que participó en

la nueva construcción después del accidente

de 1907, incluyó a H. E. Vautelet,

Maurice FitzMaurice y Ralph Modjeski.

Edición #01

67


cotazero

06

Termoarcilla

UN MATERIAL ALTERNATIVO Y ECOLÓGICO

Sobre el bloque de termoarcilla encontramos bastante

información en internet, sin embargo, con toda su cantidad

de buenas cualidades que la posicionan como un

material premium para la construcción, su éxito ha pasado

prácticamente desapercibido.

Lo que aquí os compartimos es fruto de propia experiencia

y fruto de haberla empleado en fábricas de muros

en cerramientos perimetrales de fachada, tanto en villas

como edificios, con un resultado excepcional.

Lo primero que hace destacar a este material constructivo

entre otros cerámicos es que en él se emplean además elementos

granulares, tales como esferas de poliestireno expandido

o resíduos vegetales que solidariamente forman

parte de la mezcla arcillosa durante el proceso de amasado

de la misma. El punto más importante que le confiere su

máximo aislamiento se produce durante la cocción a temperaturas

superiores a los 850 grados, proceso durante el

cual desaparece todo rastro de los elementos granulares

creando pequeñas cavidades y espacios vacíos que le ditan

de una textura característica.

68 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

Aislamiento termoacústico

El bloque de termoarcilla es un bloque cerámico de baja densidad cuyo

material constituyente es arcilla aligerada, obtenida mediante adición

a la pasta arcillosa de materias varias, que desaparecen durante la cocción,

produciendo una porosidad añadida y característica en la pieza

cocida de arcilla aligerada. Debido a su diseño (geometría, gran formato,

numerosas celdillas), así como la inclusión de macroporos, le confiere

muy altas prestaciones en cuanto a aislamiento térmico, acústico,

inercia térmica y de resistencia.

La resistencia a compresión de los bloques TERMOARCILLA es mayor

de 50 kp/cm2, por que puede ser empleado como elemento estructural,

adquiriendo mayor resistencia si se combina con el uso de armadura

de tendel.

Por sus características especiales en comunión con la arquitectura medioambiental,

el bloque de termoarcilla facilita el ahorro energético,

contribuyendo con ello al desarrollo sostenible. Esta participación se

evidencia en múltiples aspectos, que se manifiestan tanto en la fase

inicial de la producción industrial de los bloques cerámicos como en la

obra, por su ahorro en estructura, en mortero, en materiales aislantes y

en mano de obra.

Al tratarse de un material cerámico, hace posible la construcción de una

vivienda saludable sin problemas de toxicidad, radiaciones ni alergias.

Para el usuario, es el material de construcción ideal por su capacidad de

aislamiento térmico y acústico y su resistencia al fuego, características

que redundan en una mayor economía, seguridad y confort.

Edición #01

69


cotazero

Del anterior proceso y la aparición de huecos o poros, éstos son tas se presenten en menor cantidad, traduciéndose en un muro

los que permiten las demás características especiales de éstos con menos puentes térmicos. Además el ahorro de mortero para

bloques de termoarcilla, como el aislamiento térmico. Aparte de las juntas que se desprende de la característica anterior también

ello, los bloques de Termoarcilla poseen un gran número de perforaciones

de formas muy singulares que aumentan aun más bloques de Termoarcilla que permite el perfecto ajuste entre el-

se ve a poyada por las testas machihembradas que poseen los

su capacidad de aislamiento acústico y térmico gracias a que las sin necesidad de mortero en las juntas verticales.

muchos de ellos se ubican alineados en el sentido de la transmisión

del calor.

amortiguamiento del ruido por la arcilla, siendo capaz de aislar

En aislamiento acústico la porosidad que presenta favorece el

Por otro lado, sus grandes dimensiones le permiten que las jun-

hasta 2 decibelios más que otros muros de masa similar.

70 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

El sistema de obra de fábrica con bloque Termoarcilla® es

un sistema de una hoja revestida con junta vertical machihembrada.

DESVENTAJAS

VENTAJAS

La disponibilidad de piezas para encuentros en épocas de frio el muro garantiza la suficiente

acumulación de calor de las horas de sol

especiales elimina la necesidad de cortes de

bloques en obra. Las piezas disponibles de para dispersarlo en las horas en que la baje la

bloques de termoarcilla incluyen desde la temperatura interior.

pieza base, con medidas modulares de 30 cm

de longitud y 19 cm de altura, presentándose

con varios espesores (14, 19, 24 ó 29 cm), hasta

esquineras, media pieza, pieza de terminación,

pieza de ajuste (utilizadas para ajustar

las longitud o altura del muro sin la necesidad

de ningún otro material), las plaquetas o emparches,

la pieza de dintel y la de ángulo de

de 135º.

Pero la verdadera revolución que suponen los

muros de Termoarcilla en términos de construcción

es que ofrecen el mismo aislamiento

térmico que los muros multicapas que

regularmente se usan con este propósito.

Sus juntas verticales sin mortero ayudan a

mejorar el aislamiento térmico entre un 7 %

y un 18 %. Gracias a la inercia térmica de este

material en temporadas calurosas se puede

conseguir, gracias a su empleo, temperaturas

agradables en el interior de la edificación, y

Sin embargo, pese a sus muchas

ventajas únicamente ofrece

un aspecto desfavorable

que es fácilmente corregible

en obra. Hablo de la campacidad

de impermeabilización y

su elevada capilaridad frente a

otros materiales similares.

A pesar de que el comportamiento

de la termoarcilla ante

el paso de la humedad es superior

al de otros materiales,

la responsabilidad real de la

impermeabilidad del muro recae

sobre el recubrimiento y su

asentamiento, lo cual es salvable

considerando una buena

barrera aislante así como un

correcto recubrimiento que

adicione un impermeabilizante

en el caso de los pañetes

o enfoscados o bien recurrir al

uso de aplacados cerámicos o

piedra natural.

Algo que no se puede garantizar

es la ausencia de condensación

superficial en las

caras interiores de los muros,

que dan lugar a la aparición

de moho en viviendas donde

no existe una calefacción uniforme

ubicadas en lugares de

clima frio e incluso templados,

pero es esto algo que se

produce en situaciones de extremo

cambio climático, siendo

completamente ausente

en regiones donde el clima es

uniforme durante todo el año.

Edición #01

71


cotazero

PROCESO DE

COLOCACIÓN

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA

DEBIDO A LAS NUMEROSAS CAMARAS DE AIRE QUE PRESENTAN LOS BLO-

QUES, ESTE SISTEMA REDUCE EL GASTO ENERGÉTICO PROCEDENTE DE

SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN Y CALEFACCIÓN DURANTE EL INVIERNO Y

VERANO, CONVIRTIENDOSE ASI CONVIERTE ASÍ EN UNO DE LOS MEJORES

ALIADOS DE LOS ARQUITECTOS PARA CONCEBIR Y CONSTRUIR EDIFICIOS

SOSTENIBLES, EFICIENTES ENERGÉTICAMENTE Y CONFORTABLES.

72 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

En general, para la ejecución de la

fábrica es recomendable disponer,

además del bloque seleccionado,

como mínimo de las siguientes

piezas complementarias: pieza de

terminación, pieza media, pieza

de ajuste vertical, plaqueta de 4,8

y pieza de dintel (24 o 29, según el

espesor del muro exterior). La pieza

media puede ser sustituida por

piezas de terminación cortadas en

obra con los medios adecuados. La

plaqueta de 4,8 solo será necesaria

cuando se resuelvan los frentes de

los forjados o losas con plaquetas

colocadas con mortero de alta

adherencia.

En este sistema, la termoarcilla,

como material sostenible, permite

la construcción de una vivienda de

forma rápida, por su facilidad en

la colocación, resultando en una

solución económica y confortable

con ventajas térmicas y acústicas.

Además, contribuye al desarrollo

sostenible, tanto en su proceso de

elaboración como en la edificación.

DETALLE DE MAESTRA NIVELADA

Como revestimiento para las

fachadas se utilizarán revestimientos

y/o soluciones

constructivas que puedan absorber

las posibles fisuras sin pérdida de

impermeabilidad.

Es importante que el revestimiento

exterior sea lo suficientemente

permeable al vapor

como para evitar la condensación

del mismo en su cara interior y

lo suficientemente impermeable

como para que el agua de la lluvia

no impregne la cara exterior de los

bloques.

Edición #01

73


cotazero

74 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

Edición #01

75


cotazero

76 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

Edición #01

77


cotazero

78 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

Edición #01

79


cotazero

80 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

Edición #01

81


cotazero

La ausencia de mortero en la junta vertical no afecta en lo absoluto la resistencia a

compresión de un muro de bloques de termoarcilla, que ofrece una resistencia mayor

de 50 kg/cm2, equivalente a la de muchos ladrillos perforados, aunque la resistencia

al corte si se ve reducida de un 5 a un 20 por ciento menos que la ofrecida por un

muro de ladrillo común. Con relación a la resistencia al fuego los muros de termoarcilla,

éstos son más resistentes al fuego que los construidos con otros materiales,

además de la ventaja de ser un material que no produce humo ni gases al producirse

la combustión.

82 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

RESISTENCIA

MECÁNICA

EL BLOQUE TERMOARCILLA TIENE LA MARCA AENOR, POR LO QUE

CUMPLE LOS REQUISITOS QUE SE EXIGEN EN LA NORMA UNE DE BLO-

QUES CERÁMICOS DE ARCILLA ALIGERADA. POR LO TANTO SE TRATA

DE UN PRODUCTO DE CALIDAD CERTIFICADA.

La resistencia mecánica de un muro se

refiere a tres conceptos: resistencia a

compresión, resistencia al corte y resistencia

a flexión.

La fábrica de bloque Termoarcilla se

comporta en este aspecto de modo similar

a la fábrica de ladrillo perforado. Esto

se debe a dos razones fundamentales:

La resistencia media a compresión de

los bloques Termoarcilla alcanza valores

equivalentes al de muchos ladrillos perforados,

normalmente utilizados para

fábricas resistentes. Según la norma UNE

de Bloque Cerámico de Arcilla Aligerada,

los bloques tendrán una resistencia a

compresión mayor de 50 kg/cm2. La perfecta

unión con el mortero es debida a la

excelente adherencia entre la cerámica,

por la trabazón entre las piezas, y a la

penetración parcial del mortero en las

múltiples perforaciones del bloque.

La junta vertical sin mortero no afecta

a la resistencia a compresión vertical, y

sólo penaliza la resistencia al corte. La

resistencia al corte es menor en muro

de bloque Termoarcilla que en un muro

de ladrillo, aunque esta diferencia es

pequeña, entre un 5% y un 20% según la

resistencia del mortero.

La resistencia de un muro construido con

Termoarcilla depende de la resistencia a

compresión del bloque y de la resistencia

compresión del mortero empleado

en las juntas horizontales (tendeles).

Este parámetro es fundamental en el

caso de muros de carga. Si un muro

tiene poca resistencia, al apoyar sobre él

el forjado o losa y los muros de las plantas

superiores puede fisurarse y llegar a

romperse.

La resistencia mecánica de un muro aumenta

al incrementar el espesor del mismo.

Para conseguir un muro con una adecuada

resistencia mecánica, no es suficiente

utilizar materiales resistentes, también

hay que ejecutarlo correctamente,

tal y como hemos expuesto anteriormente.

Edición #01

83


cotazero

SOSTENIBILIDAD

EN ESTE SISTEMA, LA TERMOARCILLA, COMO MATERIAL SOSTENIBLE, PERMITE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA VIVIENDA

DE FORMA RÁPIDA, POR SU FACILIDAD EN LA COLOCACIÓN, RESULTANDO EN UNA SOLUCIÓN ECONÓMICA Y CONFORT-

ABLE CON VENTAJAS TÉRMICAS Y ACÚSTICAS. ADEMÁS, CONTRIBUYE AL DESARROLLO SOSTENIBLE, TANTO EN SU

PROCESO DE ELABORACIÓN COMO EN LA EDIFICACIÓN.

UN SISTEMA SENCILLO,

VERSÁTIL, SOSTENIBLE

Y ECONÓMICO

Debido a su gran aislamiento térmico la termoarcilla reduce

el gasto energético procedente de sistemas de refrigeración y

calefacción durante el invierno y verano.

84 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

1. En general, para la ejecución

de la fábrica es recomendable disponer,

además del bloque seleccionado, como

mínimo de las siguientes piezas complementarias:

pieza de terminación, pieza

media, pieza de ajuste vertical, plaqueta

de 4,8 y pieza de dintel (24 o 29, según

el espesor del muro exterior). La pieza

media puede ser sustituida por piezas

de terminación cortadas en obra con los

medios adecuados. La plaqueta de 4,8

solo será necesaria cuando se resuelvan

los frentes de los forjados o losas con

plaquetas colocadas con mortero de alta

adherencia.

2.

3. En este sistema, la termoarcilla,

como material sostenible, permite

la construcción de una

vivienda de forma rápida,

por su facilidad en la

colocación, resultando en

una solución económica

y confortable con ventajas

térmicas y acústicas.

Además, contribuye

al desarrollo sostenible,

tanto en su proceso de

elaboración como en la

edificación. Como revestimiento

para las fachadas se utilizarán

revestimientos y/o solucionesconstructivas

que puedan absorber las posibles

fisuras sin pérdida de impermeabilidad.

Es importante que el revestimiento exterior

sea lo suficientemente permeable al

vapor como para evitar la condensación

del mismo en su cara interior y lo suficientemente

impermeable como para que

el agua de la lluvia no impregne la cara

exterior de los bloques.

COMPORTAMIENTO ANTE EL

FUEGO

El comportamiento frente al fuego de

los materiales de construcción se refiere

a dos aspectos:

Reacción al fuego. Tiene en cuenta el

comportamiento térmico y mecánico de

los muros. Es decir, un muro sometido

a un incendio debe aguantar suficiente

tiempo en pie, soportando las cargas

de los forjados, para la evacuación del

edificio antes de un posible derrumbe.

Resistencia ante el fuego. Tiene en

cuenta la combustibilidad y el peligro de

emisión de gases tóxicos, explosión, etc.

Con respecto a la reacción ante el fuego,

Termoarcilla está clasificadao como

M 0, pues un bloque Termoarcilla no

emite gases ni humos en contacto con

la llama.

POSEE UNA ALTA

RESISTENCIA AL

FUEGO

Con respecto a la

resistencia al fuego,

el valor es alto para

cualquier espesor de

muro Termoarcilla. Los

muros construidos con

Termoarcilla son más

resistentes al fuego que

muros construidos con

otros materiales.

La NBE-CPI-96 establece unos valores

mínimos de resistencia al fuego para las

estructuras, en unción del uso que vaya

a hacerse de ellas.

En los muros Termoarcilla, ya

disponemos de una adecuada

resistencia al fuego, por lo que no

sería necesario citar recomendaciones

específicas de ejecución. Sin embargo,

en puntos como juntas de movimiento,

o apoyo del forjado en el muro, en los

que introducimos otros materiales,

éstos deberán ser también resistentes

al fuego.

Edición #01

85


cotazero

86 Edición #01


Arquitectura | Ingeniería | Interiorismo | Paisajismo | Construcción

Edición #01

87


Anúnciate

con nosotros

contrata

tu espacio!

Date a conocer

Anunciarte con nosotros es dar a

conocer tu compañia y servicio

en un magazine especialido con

el que llegarás a potenciales

clientes interesados.

Diseño Gráfico

Ponemos a tu disposición un

servicio completo que incluye

diseño y maquetación,

renovación de imagen, creación

de logo y asesoría creativa.

Marketing Digital

Tendrás máximo alcance en todo

el mercado de habla hispana, ya

que al ser un medio digital

abarcamos un espectro mucho

mayor que al ser solo impreso.

Sobre COTAZERO!

El equipo lo integran profesionales de la arquitectura,

ingeniería, interiorismo, paisajismo, construcción,

mercadeo y publicidad con más de 25 años de

experiencia.

Nuestro alcance digital supera en mucho a cualquier

otra publicación únicamente impresa. Se hoy parte del

futuro. SE PARTE DE COTAZERO Y BENEFICIATE!

¿Porqué elegirnos?

Somos un magazine segmentado especializado en

arquitectura, ingeniería, interiorismo, paisajismo y

construcción

Al ser nuestros lectores afines a los productos y

servicios que ofreces tendrás máximo alcance y

muchos más potenciales clientes.

Ser digitales nos posiciona por

delante de otras

publicaciones impresas. ALCANZARAS EL MUNDO!

+001- 829-726-8968

cotazeromag@gmail.com

Santo Domingo- Punta Cana.

República Dominicana


Punta Cana. República

Dominicana

+1 829 726 8968

luxorcivilpro@gmail.com

CREAMOS CON EL

CORAZON.

CONSTRUIMOS

CON CABEZA

EL GRUPO

Grupo Luxor es una Compañía constructora con más de 25

años de experiencia en proyectos internacionales de

construcción y remodelaciones de Villas, Hoteles,

Residenciales, Centros Comerciales y Urbanizaciones.

CONSTRUIMOS PARA TI

¿Qué hacemos?

Edificación Diseño Arquitectónico

Lo

Interiorismo Ebanistería

re

Obra m Civil Urbanización

Excavación

ip

Carreteras

Arquitectura

Proveemos diseño

arquitectónico, de interiorismo

y paisajismo.

Excavaciones

Movimientos de tierras,

terraplenes, nivelados, trazados

urbanos

Construcción

Villas, Apartamentos, Edificios

residenciales, Torres, Hoteles,

urbanización y remodelación.


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!