28.10.2021 Views

Telenovela_y_Reflexividad

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Esta interpretación de la producción-recepción de la telenovela

melodramática apunta a que no solamente entró en crisis el paradigma contextual

sociopolítico sino también el paradigma iluminista de la representación racional

textual y el paradigma del procesamiento (solo) racional en la percepción por el

destinatario. En esta revalorización ha influido la conexión melodramática entre

ópera y telenovela, pero esta conexión tiene límites, como se ha dicho previamente,

en los significantes semióticos diferentes. Sin embargo, esta conexión,

especialmente en círculos artísticos, dignificó a la telenovela al permitir apreciar su

significante melodramático y apreciar un valor sociocultural en conjunto e

independientemente de cada una de las realizaciones singulares.

Referencias

Amigo Bernardo. 2002. Telenovela El circo de las Montini. UDP. Santiago.

Amigo Bernardo y Fuenzalida Valerio. 2004. Investigación de Telenovelas Hippie y

Los Pincheira. UDP. Santiago.

Aries Philippe y Duby Georges. 1992. Historia de la vida privada. Taurus. Madrid.

Barthes Roland. 1961. Le message photographique. Communications Nº 1. Du Seuil.

París. p. 127-138.

Barthes Roland. 1972. Retórica de la Imagen. En: La Semiología. Ed. Tiempo

Contemporáneo. Buenos Aires.

para quien la ficción y el ludismo procuran un agrado y una emoción cognitivamente engañosas;

la concepción platónica reaparece en la conceptualización pesimista freudiana acerca del juego y

de la fantasía como una compensación ilusoria ante las limitaciones que el yo va aprendiendo en

su contacto con la realidad: el mundo real se rige por el principio de realidad y del dolor, estaría

disociado del mundo de la fantasía donde rige el principio del placer; el juego y la fantasía

ficcional serían una compensación placentera ilusoria sin valor cognitivo antropogenético y donde

se buscaría refugio ante la realidad dolorosa. De ahí que toda ficción adulta – interna o externa –

sea un engaño y la identificación con personajes ficcionales sería alienación. Según las nuevas

conceptualizaciones, la capacidad lúdica y ficcional nace con el niño, y debería permanecer toda

la vida. Esa capacidad lúdica sería necesaria para vivir, ya que permite re-conocer la realidad y el

propio self en la distancia lúdico-ficcional, posibilitando comparar y reorganizar la vida social y

personal, anticipar, crear e innovar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!