28.10.2021 Views

Telenovela_y_Reflexividad

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

subraya la representación de lo cotidiano, mientras la otra subraya el aspecto

emocional-lacrimógeno que, en jerga popular, se ha llamado lo “cebollero”; mientras

una postura señala que el melodrama representa los problemas de las personas

comunes y corrientes, la otra postura desprecia a las audiencias que disfrutan del

melodrama. El mismo realizador es presentado como representante chileno del

género, mientras el aludido declara que el melodrama no es un género que ha

trabajado. Estas posturas discrepantes muestran la dificultad de definir el género del

melodrama, mirado desde la obra audiovisual.

Frente a esta falta de claridad, la mirada hacia el melodrama y lo

melodramático se ha enriquecido con nuevas perspectivas multidisciplinares, como

los fuertes cambios en la comprensión del horizonte político-cultural de amplios

grupos latinoamericanos, la semiótica de la representación en diversos lenguajes y

géneros, nuevas concepciones acerca de la percepción y de la emocionalidad, el

hecho de la globalización de la telenovela; todas estas nuevas miradas

interdisciplinares obligan a complejizar las concepciones previas acerca del

melodrama.

1. Contexto socio-político y narración audiovisual

Las décadas de los setenta y ochenta están caracterizadas en Chile por el

fracaso del proyecto socialista de la Unidad Popular, con sus terribles

consecuencias de dictadura, muerte, y exilio. Una cantidad considerable de la

militancia política chilena y de la intelectualidad académico-cultural —vinculada al

centro político, pero mayoritariamente a una variopinta izquierda con importantes

diferencias internas— vivirá un prolongado exilio en Europa occidental y en la

Europa del Este, experimentando el socialismo real en su propia vida cotidiana.

Este exilio de unos veinte años permitió una doble experiencia a los

refugiados chilenos. Desde un punto de vista teórico-ideológico, el exilio en Europa

permitió el contacto intelectual con la profunda revisión de los paradigmas

deterministas que, desde la física clásica de los siglos XVIII y XIX, se habían

proyectado hacia las ciencias sociales 2 . La implosión del determinismo proyectado a

2 El determinismo de la física de Newton (siglo XVIII) y convertido por Laplace (siglo XIX) en la

norma epistemológica de la ciencia condujo a algunas disciplinas sociales a esfuerzos por la

búsqueda de leyes determinísticas bajo la noción de causa-efecto para la vida social, y a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!