08.01.2022 Views

Ciclo-de-vida

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Colección Energías Renovables del Océano

Energías del Océano

Guía para el Desarrollo

de Análisis de Ciclo

de Vida de Energías

del Océano

Leonor Patricia Güereca, Sergio Agustín Zamorano Guzmán,

Rosario León-Lira, Guadalupe Paredes Figueroa,

Adriana Rivera-Huerta, Dora Ruiz Méndez,

Maribel García Sánchez e Itzel Rolón Rodríguez

Centro Mexicano de Innovación

en Energía - Océano



Centro Mexicano de Innovación

en Energía - Océano

Colección Energías Renovables del Océano

Rodolfo Silva Casarín, Gregorio Posada Vanegas

Jorge Gutiérrez Lara y Angélica Felix Delgado

Editores de la Colección



Guía para el Desarrollo de Análisis

de Ciclo de Vida de Energías

del Océano

Leonor Patricia Güereca 1 , Sergio Agustín Zamorano Guzmán 2 ,

Rosario León-Lira 2 , Guadalupe Paredes Figueroa 3 ,

Adriana Rivera-Huerta 2 , Dora Ruiz Méndez 4 ,

Maribel García Sánchez 2 e Itzel Rolón Rodríguez 2

1

Instituto de Ingeniería, UNAM y Red Mexicana de Análisis de Ciclo de Vida

2

Instituto de Ingeniería, UNAM

3

Universidad de Monterrey

4

Instituto de Ingeniería, UNAM y Groningen University


Güereca L.P., S.A. Zamorano Guzmán, R. León-Lira, G. Paredes Figueroa, A. Rivera-Huerta,

D. Ruiz Méndez, M. García Sánchez, I. Rolón Rodríguez, 2021. Guía para

el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida de Energías del Océano. Cemie-Océano,

Universidad Autónoma de Campeche. 124 p.

© CEMIE-Océano

© CIVICCS. Grupo de Investigación de Ciclo de Vida, Cambio Climático y Sostenibilidad

(CIVICCS) del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de

México, 2021.

© Universidad Autónoma de Campeche 2021

Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía

del Golfo de México (epomex)

ISBN 978-607-8444-28-1 de la Colección

ISBN 978-607-8444-78-6 del Volumen

DOI: 10.26359/EPOMEX.CEMIE082021

Estos lineamientos fueron desarrollados como parte del proyecto cemie-Océano. Fondo Sectorial

de Energía conacyt – sener/Sustentabilidad Energética, a través del Centro Mexicano de

Innovación en Energías del Océano, Número de Subvención 249795. Esta publicación puede

reproducirse total o parcialmente y en cualquier forma para fines educativos o sin fines de lucro,

sin un permiso especial de los derechos de autor titulares, siempre que se reconozca la fuente.

civiccs agradecería recibir una copia de cualquier publicación que utilice ese documento como

referencia.


Contenido

Colección Energías Renovables del Océano

Créditos fotográficos

Resumen Ejecutivo 13

Cómo usar la Guía 15

Introducción 17

Contexto 17

Alcance de la Guía 19

Análisis de Ciclo de Vida 23

¿Qué es el Análisis de Ciclo de Vida? 23

Metas de los Análisis de Ciclo de Vida 29

ACV de energías del océano 29

Marco Técnico para la Aplicación del ACV

a las Energías del Océano 49

General 49

Definición de objetivo y alcance 50

Inventario de Ciclo de Vida 71

7


Evaluación de Impacto de Ciclo de Vida 74

(EICV)

Categorías de Impacto No Consideradas

en ACV y de Relevancia en Energías

del Océano 81

Impactos en biodiversidad 82

Riesgo por fenómenos meteorológicos 86

Impactos Sociales de las Tecnologías para la

Generación de Energía Eléctrica a partir

del Océano con un Enfoque de Análisis

del Ciclo de Vida Social 91

Impactos sociales de las energías

del océano 92

Marcos conceptuales para las evaluaciones

de impacto social en el ámbito marino 95

Impactos sociales en dos tipos de

tecnologías de energía del océano:

mareas y olas 97

Análisis de impactos con enfoque

de Análisis de Ciclo de Vida Social 100

Conclusiones y Futuros Pasos 105

Referencias 111


Créditos fotográficos

Página

Autor/Fuente

16 Grahame Jenkins en Unsplash

https://unsplash.com/photos/n56zPsBFA64

21 Fotografía de Alexandros Giannakakis

Toamada de Unsplash

(https://unsplash.com/photos/yFlbtsp7U8k)

22 Energía eólica marina

en https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/

la-energia-eolica-marina-entra-en-el-radar-de-brasil-yatrae-equinor-y,

Energía undimotriz en https://encolombia.com/medioambiente/interes-a/energia-undimotriz/

Olas del mar de Gatis Marcinkevics en Unsplash

Energía undimotriz en Ecotrendies

https://ecotrendies.com/que-es-la-energia-undimotriz.html

Carcharodon carcharias

autor / Banco de Imágenes conabio

Seriola lalandi

autor / Banco de Imágenes conabio

Delfín común (Delphinus delphis bairdii)

Oscar Guzón / Banco de Imágenes conabio

47 Fotografía de Mark Harpur

Toamada de Unsplash

(https://unsplash.com/photos/d8yPxlVERM8)


48 Tres turbinas de viento blanco en el mar.

Fotografía de Shaun Dakin.

Tomada de Unsplash (https://unsplash.com/)

54 Centro de investigación de energía del océano

en Kailua- Kona. Hawaii.

(https://www.makai.com/renewable-energy/)

55 a) Prototipo de sistema de electrodiálisis reversa para el

aprovechamiento del gradiente salino. Desarrollado en el

IIUNAM-CU por el CEMIE-Océano (Fotografía Elier Sandoval).

b) Pila industrial de electrodiálisis reversa

(Foto tomada de Novasep 2020) (https://www.novasep.com/).

c) Planta piloto REDStack en Afsluitdijk, Países Bajos

(Fujifilm Corporation 2016) (https://www.fujifilm.com/) .

57 Tecnología de gradiente salino.

Tomada de Novasep (https://www.novasep.com/)

80 Cachalote (Physeter macrocephalus)

Carlos Javier Navarro Serment / Banco de Imágenes conabio

84 Fotografía de Marcus Woodbridge.

Tomada de Unsplash ( https://unsplash.com/)

90 Hombre de mar

Daniel Martínez Hernández

104 Dunas costeras

Javier Hinojosa / Banco de Imágenes conabio

110 Lobo fino de Guadalupe (Arctocephalus philippii townsendi)

Javier Hinojosa / Banco de Imágenes conabio


Colección

Energías Renovables del Océano

Uno de los objetivos centrales del Centro Mexicano de Innovación en Energía

del Océano (cemie-Océano), es dar a conocer, de manera ágil y abierta, los

resultados técnicos derivados de las actividades realizadas por los investigadores,

estudiantes y empresarios que en él participan. La meta es alcanzar a la

sociedad civil y a otros actores técnicos, estudiantiles, empresariales e institucionales

públicos y privados tanto para mantenerles informados como para, a

través de un ejercicio de conciencia energética, iniciar nuevas interacciones y

vínculos de colaboración alrededor de las energías del océano.

La colección de libros Energías Renovables del Océano está compuesta por

las diferentes temáticas que aborda el cemie-Océano, esta primera entrega

se compone de la revisión de los Estados del Arte asociados al desarrollo

del aprovechamiento de las energías por gradiente térmico, gradiente salino,

oleaje y corrientes, así como de los avances en almacenamiento de energía

e interconexión a la red eléctrica, materiales, aspectos ambientales y modelación

numérica y física. Los libros, además de encontrarse en las bibliotecas de

las 45 instituciones que conforman el cemie-Océano, podrán ser descargados

electrónicamente sin costo en la página de internet www.cemieoceano.mx

Esperamos que esta colección sea de utilidad para quienes, como todos los

miembros del cemie-Océano, estamos convencidos de que el cambio en el

paradigma energético de nuestro país, es una meta alcanzable que pasa por

el camino de la formación de recursos humanos de alto nivel y que requiere el

máximo de las capacidades de las personas e instituciones educativas, comerciales

y de base tecnológica con las que contamos.

Los editores



Centro Mexicano de Innovación

en Energía - Océano

Guía para el Desarrollo de Análisis

de Ciclo de Vida de Energías del Océano

Resumen Ejecutivo

El incremento de la demanda energética a nivel mundial, en conjunto con

el calentamiento global y la limitada disponibilidad de combustibles fósiles,

han detonado el desarrollo tecnológico y la innovación en el sector

energético a nivel mundial, buscando cada vez fuentes de energía más eficientes

y con menores impactos ambientales.

En este sentido, la energía del océano podría ser una fuente viable, ya que

se ha estimado que la energía producida por las olas podría eventualmente

proveer un porcentaje importante de la demanda eléctrica mundial actual.

Una de las principales ventajas ambientales de la energía del océano es

que la mayoría de los dispositivos diseñados a la fecha, no generan emisiones

directas de Gases de Efecto Invernadero (gei). Sin embargo, es necesario evaluar

de una forma integral los impactos ambientales acumulados por toda la

cadena de valor, considerando desde la extracción de materias primas hasta

la disposición final de los sistemas energéticos y tomando en cuenta todos los

vectores involucrados: aire, agua y suelo.

El enfoque de Análisis de Ciclo de Vida (acv), ha probado ser una metodología

que apoya la evaluación ambiental de una forma holística. A la fecha, son

contados los estudios de acv que se han realizado, por ello, el objetivo de esta

Guía es compartir experiencias que apoyen el desarrollo de futuros estudios

13


CEMIE-Océano

de Análisis de Ciclo de Vida de energías del océano. Lo anterior, permitirá que

el desarrollo tecnológico para el aprovechamiento de dichas energías, evolucione

de manera paralela con sus mejoras ambientales.

Para cumplir el objetivo de la Guía, en la sección Análisis de Ciclo de Vida se

presentan los fundamentos teóricos de la metodología, en donde se abordan

los principales elementos que requieren la Normas iso 14040 e iso 14044 (iso,

2006) y se describen estudios de acv realizados a nivel mundial.

Posteriormente, se presentan los principales elementos de los acv realizados

en México a las energías del océano, abordando el acv de undimotriz,

gradiente térmico, gradiente salino, corrientes y eólico marinos.

El Capítulo 3 describe un conjunto de recomendaciones técnicas para el desarrollo

de acv de energías del océano. Dichas recomendaciones se desprenden

de los estudios realizados en México y buscan apoyar el cumplimiento

de los principales requisitos de las Normas iso 14040 e iso 14044 (iso, 2006):

Definición de objetivos y alcance, Inventario de Ciclo de Vida, Evaluación del

Impacto de Ciclo de Vida e Interpretación.

El Capítulo 4 aborda los potenciales impactos que no se consideran en los

estudios de acv de energías del océano, como los impactos en la biodiversidad

marina y los riesgos hidro-meteorológicos a los que están sujetos estos

sistemas de energía.

El Capítulo 5 plantea los marcos conceptuales en los que podría fundamentarse

la evaluación de impactos sociales de las energías del océano. Finalmente,

se presentan las conclusiones y se sugieren los futuros pasos en el camino

hacia el desarrollo de energías del océano.

14


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

Cómo usar la Guía

En la tabla 1 se presentan los itinerarios de lectura recomendados para cada

una de las audiencias.

Tabla 1. Itinerarios recomendados para cada una de las audiencias.

Tipo de lector

D

ID

Tomadores de decisiones

Investigadores y Desarrolladores de Ciclo de Vida

T Desarrolladores de tecnologías

Sección D ID T

Introducción P P P

Contexto P P P

Alcance de la Guía P P P

Primeras experiencias P P P

Análisis de Ciclo de Vida P P

¿Qué es el Análisis de Ciclo de Vida? P P

Metas de los Análisis de Ciclo de Vida P P

Marco técnico para la aplicación del ACV a las energías del océano

P

General P P P

Definición de objetivo y alcance P P P

Definición de objetivos de Análisis de Ciclo de Vida

P

Función

P

Sistemas

P

Límites

P

Unidad Funcional P P P

Inventario de Ciclo de Vida P P P

Actividades involucradas

P

Recolección de datos

P

Asignación

P

Calidad de los datos

P

Evaluación de impacto de ciclo de vida P P P

Métodos

P

Punto medio o punto final

P

Categorías de impacto no consideradas en ACV y de relevancia en energías del océano P P P

Impactos en biodiversidad P P P

Riesgo por fenómenos meteorológicos P P P

Conclusiones y futuros pasos P P P

15


Fotografía de Grahame Jenkins.

Tomada de Unsplash (https://unsplash.com/photos/n56zPsBFA64)


Centro Mexicano de Innovación

en Energía - Océano

Guía para el Desarrollo de Análisis

de Ciclo de Vida de Energías del Océano

1

Introducción

Contexto

Uno de los más grandes desafíos de este siglo es encontrar una fuente de

energía alternativa a los combustibles fósiles, la cual debe ser de bajo costo,

menos contaminante y de alta disponibilidad para las demandas actuales. En

este sentido, la Agencia Internacional de Energía, estimó que la energía producida

por las olas podría eventualmente proveer alrededor del 10 % de la

demanda eléctrica mundial actual (Brooke, 2003).

Las olas cuentan con energía cinética y energía potencial gravitacional. Esta

energía contenida en las olas, que usualmente es dada en Watts por metro de

frente de la ola (metre of incident wave front), se ha estimado que como recurso

energético global podría alcanzar 2 TW que corresponde al mismo orden de

magnitud del consumo eléctrico mundial. Una estimación conservadora señala

que se podrían extraer entre 10 y 25 % de dicho recurso, lo cual implica que las

olas podrían tener una importante contribución al mix energético (Cruz, 2008).

Una de las principales ventajas ambientales de la energía de las olas es que

la mayoría de los dispositivos diseñados a la fecha, no generan emisiones directas

de Gases de Efecto Invernadero (gei) durante su operación, lo cual sí

ocurre cuando se emplean combustibles fósiles.

17


CEMIE-Océano

Sin embargo, todas las energías renovables, inevitablemente, tienen efectos

sobre el medio ambiente (Cruz, 2008). En el caso de las energías del océano,

las afectaciones ambientales pueden estar relacionadas con las fases de instalación,

operación, mantenimiento, desmantelamiento y fin de vida.

A la fecha, el conocimiento sobre los impactos ambientales de la energía del

océano es limitado, sin embargo, si se analizan los sistemas de generación de

energía del océano desde un punto de vista sistémico, se pueden identificar

los avances y limitaciones en materia ambiental, de una forma más clara, desde

las etapas de diseño de los dispositivos.

En este sentido, el Análisis de Ciclo de Vida (acv) ha probado ser un enfoque

holístico y científicamente robusto que permite identificar impactos ambientales

de una forma integral, considerando todas las etapas de ciclo de vida

del producto. Se trata de una metodología estandarizada por las normas iso

14040/44 (iso, 2006), que consiste en modelar impactos ambientales a partir

de la cuantificación de todas las entradas y salidas de cada una de las etapas

del Ciclo de Vida del sistema y considerando todos los vectores involucrados:

ambiente marino, zona costera e impactos en el suelo y el aire.

Bajo el enfoque de acv, se pueden identificar los impactos ambientales generados

por la obtención de energía del océano, de acuerdo con la etapa en la

que se producen. De esta forma, la etapa de “Extracción de materias primas”,

que incluye la extracción de materiales, transporte y manufactura de insumos,

genera afectaciones fuera del sitio donde se encuentra el dispositivo.

Las etapas de “Construcción e instalación de los dispositivos” y la de “Operación

y mantenimiento”, generan impactos ambientales directos que afectan

potencialmente el sitio donde se ubican los sistemas de generación de energía.

La etapa de “Fin de la vida” de los dispositivos, que incluye el desmantelamiento,

el transporte y la disposición final, valorización o reciclaje, pueden tener

impactos ambientales en el sitio donde se ubica el dispositivo y fuera de él.

Evaluar los impactos ambientales de los sistemas de generación de energía

del océano, bajo la perspectiva de ciclo de vida, permite identificar las etapas y

procesos unitarios que generan los mayores impactos ambientales y proponer

mejoras específicas para dichos procesos.

Lo anterior, es particularmente relevante en los sistemas de generación de

energía del océano ya que los resultados de ciclo de vida permitirán hacer

recomendaciones de mejora que faciliten una evolución tecnológica, al mismo

tiempo que mejoran su desempeño ambiental.

Lo anterior, concuerda con lo establecido por Cruz (2009), quien menciona

que el éxito de la energía del océano sólo tendrá cabida si se tienen en cuenta

las consideraciones medioambientales y de sostenibilidad desde el principio.

18


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

Con esto se evitará que la industria transfiera los problemas asociados a la

producción de electricidad de la tierra al mar.

Los resultados del acv podrían apoyar a dirigir los esfuerzos en la mejora del

diseño de las tecnologías existentes y de los prototipos, dar certidumbre a los

inversionistas, ayudar a las autoridades en la construcción de la normatividad

y facilitar la toma dediciones.

Alcance de la Guía

Esta sección presenta los objetivos del documento, describe su utilidad potencial

para las audiencias previstas y sus enfoques relacionados.

La Guía hace evidentes los beneficios de utilizar el enfoque de ciclo de vida

para evaluar los impactos ambientales potenciales de los sistemas de generación

de energías del océano, y tiene como objetivo crear coherencia, credibilidad

y facilitar la aplicación del acv de manera generalizada en la evaluación

de los impactos ambientales de las energías del océano. Estas evaluaciones

se convierten en un aspecto relevante si se toma en cuenta que se trata de

desarrollos técnicos-científicos que actualmente se encuentran en etapas de

diseño y experimentación a nivel mundial.

La presente Guía busca apoyar a los tomadores de decisiones, desarrolladores

de Análisis de Ciclo de Vida, ya sea a nivel de investigación o consultoría,

y a los desarrolladores de tecnologías de generación de energía a partir del

océano (técnicos, investigadores). En todos los casos, se trata de audiencias

que se enfrentan a desarrollar, decidir o implementar, las fuentes de energías

renovables con menores impactos ambientales y mayor eficiencia de generación.

Los tomadores de decisiones, se refiere a funcionarios del sector gubernamental,

eléctrico, energético e inversionistas, que requieren identificar de forma

sistemática y objetiva las mejores alternativas de generación de energía,

en términos ambientales (y sociales) y en muchos casos necesitan entender

los métodos mediante los cuales pueden hacer evaluaciones comparativas

de impactos ambientales de las tecnologías disponibles. Para ellos, esta Guía

ofrece los aspectos teóricos a considerar, como la Unidad Funcional (uf), que

es la base de comparación de acv, la definición de los límites de los sistemas

que se recomienda comparar, los datos necesarios, los impactos ambientales

que se pueden modelar, así como aquellos aspectos que requieren ser tomados

en cuenta de forma específica para cada tecnología y ubicación (como los

relacionados con riesgos meteorológicos e impactos en la biodiversidad).

Para el caso de los desarrolladores de acv, esta Guía ofrece aspectos técnicos

que se deben de tener en cuenta a la hora de hacer estudios de energías

del océano, ya que ésta es una línea emergente en la cual se debe avanzar

19


CEMIE-Océano

en cuanto a desarrollo metodológico (hacen falta modelos de evaluación de

impactos como aquellos relacionados con la biodiversidad marina, riesgos meteorológicos

o fin de vida bajo el agua). Además, se presenta un conjunto de

recomendaciones para definir objetivos y alcances (considerando la capacidad

de generación de energía de los dispositivos) y la generación del inventario

(incluyendo discusiones relacionadas con la asignación).

Para los desarrolladores de tecnología de generación de energía a partir

del océano, la Guía proporciona los conceptos necesarios que les permitirá

conocer el enfoque de Análisis de Ciclo de Vida, así como los beneficios de

usar esta metodología. El entendimiento de este marco metodológico apoyará

a identificar las etapas de ciclo de vida y los procesos unitarios con mayores

impactos ambientales dentro del sistema de estudio; de esta forma se pueden

desarrollar modificaciones al sistema como la sustitución de materiales y estrategias

de fin de vida (e.g. la sustitución de un refrigerante determinado por

otro que disminuya los impactos ambientales de los sistemas de Conversión

de Energía Térmica Oceánica (otec)).

La aplicación del acv puede beneficiarse de la aplicación de otras metodologías

de evaluación ambiental, como el monitoreo de impactos en la biodiversidad,

el análisis de fondo marino o la modificación de patrones de corrientes, y

el análisis de riesgos asociados a fenómenos meteorológicos. Los resultados

obtenidos mediante estos métodos complementan y enriquecen los estudios

de acv y permiten la toma de decisiones con mayor fortaleza científica. Por

tanto, en la presente Guía se dedica una sección a revisar los potenciales impactos

en biodiversidad y riesgos asociados a fenómenos meteorológicos.

Para facilitar la comprensión de la Guía, se presentan algunos casos prácticos

de Análisis de Ciclo de Vida de energía del océano basados en prototipos

experimentales que están siendo desarrollados como parte del proyecto cemie-Océano.

20


Fotografía de Alexandros Giannakakis

Toamada de Unsplash (https://unsplash.com/photos/yFlbtsp7U8k)


Fotografías de:

https://encolombia.com/medio-ambiente/interes-a/energia-undimotriz/

Gatis Marcinkevics en Unsplash

https://ecotrendies.com/que-es-la-energia-undimotriz.html

Carcharodon carcharias

Fotografía:

/ Banco de imágenes de conabio

Seriola lalandi

Fotografía:

/ Banco de imágenes de conabio

Delphinus delphis bairdii

Fotografía:

/ Banco de imágenes de conabio“


Centro Mexicano de Innovación

en Energía - Océano

Guía para el Desarrollo de Análisis

de Ciclo de Vida de Energías del Océano

2

Análisis de Ciclo de Vida

¿Qué es el Análisis de Ciclo de Vida?

De acuerdo con la Norma iso 14040 (iso, 2006), el Análisis de Ciclo de Vida

(acv) se define como una metodología para determinar los efectos en materia

ambiental asociados a un bien o servicio: compilando un inventario de entradas

y salidas relevantes del sistema, evaluando su potencial impacto ambiental

e interpretando los resultados del análisis de cada etapa de vida del producto

en relación con los objetivos planteados en el estudio.

El acv es una herramienta con respaldo científico ya que se trata de una metodología

holística, cuantitativa y sistemática que determina todas las cargas

ambientales asociadas a la producción de bienes y servicios, desde la obtención

de las materias primas hasta su disposición final, analizando todos los

vectores involucrados: agua, aire y suelo que ha probado su eficacia en la evaluación

de impactos generados por la energía. El acv también permite mejorar

el diseño de las tecnologías existentes y de los prototipos, así como apoyar en

la toma de decisiones en varios niveles y dentro de diferentes funciones y organizaciones,

incluidas las comparaciones de productos y las evaluaciones de

tecnología (García y Masera, 2016; Güereca et al., 2015; Luján-Ornelas, 2015;

Ruiz-Méndez, 2017; Schebek et al., 2019).

23


CEMIE-Océano

Esta metodología está regulada por la Organización Internacional de Estandarización

en las Normas iso 14040 y 14044 (iso, 2006a, 2006b) y su estructura

sigue el esquema de la figura 1. El acv comprende cuatro etapas, cada

una de ellas interrelaciona con las etapas restantes, ya que, por ser un método

iterativo, conforme se avance en las etapas se puede volver a etapas previas

y redefinir aspectos que así lo requieran.

Definición de objetivo y alcance

El primer paso de un acv es determinar la base del estudio es decir, el objetivo

y alcance del mismo. El objetivo establece las razones para llevar a cabo el

estudio y el alcance determina la amplitud, profundidad y detalle de la investigación.

En este paso se deben establecer:

Sistemas estudiados

Bienes o servicios que se analizarán y compararán.

Función

La función debe ser definida, debido a que un sistema puede tener diferentes

funciones que dependen del objetivo y alcance del acv (iso, 2006a).

Límites

Se debe determinar claramente qué unidades de procesos se incluirán en el

estudio, con base en el objetivo establecido. En virtud de que el acv es un estudio

holístico, puede resultar muy extenso y complicado de llevar a cabo, es

Figura 1. Estructura del método Análisis de Ciclo de Vida

Fuente: Adaptado de ISO (2006a).

24


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

por esto que los límites del sistema deben ser claros y precisos, identificando

qué procesos unitarios deberán incluirse en el acv, respecto a la aplicación

prevista del estudio (iso, 2006a).

Unidad funcional

Elemento clave del estudio, que debe ser preciso y suficientemente comparable

para ser utilizado como referencia. Debe describirse el flujo de referencia,

que es la cantidad de productos o servicios necesarios para cumplir el objetivo

del estudio en función de los productos que se comparan, y a partir de ésto,

cuantificar las entradas y salidas de cada sistema (iso, 2006a).

Inventario de Ciclo de Vida

Según la norma iso 14044 (iso, 2006b), el inventario de ciclo de vida (icv) es

una lista cuantificada de todos los flujos de entrada y de salida del sistema

durante toda su vida útil. El icv se desarrolla durante la segunda etapa de la

metodología y es considerado el núcleo de cualquier estudio de acv y el componente

más cuantitativo y científico (Klöpffer, 2014). Comprende la obtención

de datos relevantes del sistema, los cuales incluyen el uso de recursos y las

emisiones al aire, agua y suelo asociadas con el sistema a lo largo del ciclo

de vida del producto. La información primaria debe ser proporcionada por el

proveedor y la secundaria se puede obtener mayormente de bases de datos,

públicas o privadas, así como de datos de otros estudios, teniendo especial

cuidado en que sean representativos (iso, 2006b).

Recolección de datos

Los datos seleccionados para un acv dependen del objetivo y el alcance del

estudio. Estos datos se pueden recopilar de los sitios de producción asociados

con los procesos unitarios dentro de los límites del sistema o se pueden obtener

o calcular de otras fuentes. En la práctica, es factible que todos los datos

incluyan una mezcla de datos medidos, calculados o estimados (iso, 2006b).

La representatividad de los datos es un aspecto que está directamente relacionado

con la calidad del acv, lo que se traduce en la veracidad del inventario,

la reproducibilidad de los métodos utilizados para la obtención de los

datos y la validez de los resultados. Este aspecto involucra que los datos obtenidos

sean consistentes para la tecnología bajo estudio, el año o el período

de referencia, y la región en la cual ocurre el proceso (Klöpffer, 2014; Luján-Ornelas,

2015).

Asignación

La iso 14040 (iso, 2006a) define a la asignación como la partición de los flujos

de entrada o salida de un proceso unitario al sistema del producto de estudio.

Esto significa que los aspectos ambientales se reparten entre los diferentes

25


CEMIE-Océano

productos y/o entre los sistemas de productos subsiguientes (Jungmeier et

al., 2002).

Por otro lado, la iso 14044 (iso, 2006b) menciona que siempre que sea posible,

la asignación debe evitarse y donde no se pueda evitar, el sistema debe

dividirse de manera que reflejen las relaciones físicas entre las partes. Donde

la relación física no se pueda establecer o utilizar, se deben utilizar otras correlaciones,

esto puede hacerse sobre la base de los fundamentos químicos

o el valor económico de los productos (Finnveden, 1999), es decir, los tipos de

reparto más comunes son el másico, energético y económico.

Como mencionan Pradel et al. (2016), este tema es uno de los más discutidos

en acv y eso es principalmente porque existen tres tipos de problemas que se

mencionan a continuación (Finnveden et al., 2009):

• Múltiples salidas: el proceso genera varios productos, la industria petroquímica

y refinerías, son ejemplo de ello.

• Múltiples canales de entrada: el proceso recibe varios productos de desecho,

por ejemplo, esto sucede en un incinerador de residuos.

• Reciclaje de circuito abierto: el proceso recibe un residuo que es convertido

en un producto, por ejemplo, la incineración de residuos utilizados

para la generación de energía recuperada en forma de calor y electricidad.

La norma internacional iso 14040 (iso, 2006a) menciona algunas orientaciones

sobre cómo manejar estos problemas, por ejemplo, dividir el proceso

en subprocesos o ampliar los límites del sistema con el propósito de abarcar

las partes afectadas por otros ciclos de vida en el sistema tecnológico en estudio

(Luján-Ornelas, 2015). Sin embargo, algunos autores argumentan que la

expansión del sistema es poco práctica porque no elimina los problemas de

asignación, por el contrario, pueden surgir nuevos problemas de este carácter,

implicando grandes incertidumbres (Finnveden et al., 2009).

Calidad de los datos

La descripción de la calidad de los datos es importante para comprender la

fiabilidad de los resultados del estudio y para su interpretación correcta es

necesario tener en cuenta parámetros como: cobertura de tiempo, cobertura

geográfica, cobertura tecnológica, representatividad de los datos, consistencia

y reproducibilidad de los métodos utilizados para la obtención de los mismos

(iso, 2006a).

Evaluación de Impacto de Ciclo de Vida (eicv)

El propósito de la eicv es determinar la importancia de los posibles impactos

ambientales utilizando los resultados del icv. En general, este proceso implica

asociar los datos del icv con categorías de impacto específicas (iso, 2006a).

26


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

De esta manera es factible generar un conjunto de indicadores que faciliten el

manejo y conocimiento del proceso, así como la toma de decisiones (Luján-Ornelas,

2015).

En la práctica, se tiene que los intercambios individuales obtenidos en el icv

se multiplican por su factor de caracterización respectivo y los resultados son

sumados para formar los llamados “indicadores de ciclo de vida” (Wernet et

al., 2016).

Los factores de caracterización consisten en cifras adimensionales que representen

el potencial de daño causado en las categorías de impacto (Goedkoop

et al., 2013). Por ejemplo, en la categoría de cambio climático se ha

introducido como sustancia de referencia el bióxido de carbono (CO 2

) en aire,

de modo que el factor de caracterización es un número que expresa el daño

potencial producido por un kilogramo, como el metano (CH 4

) en relación con

un kg de CO 2

(Luján-Ornelas, 2015).

Un requerimiento de la norma iso 14040 es que los factores de caracterización

deben estar enfocados en mecanismo ambientales (intervención en el

medio ambiente provocado por el hombre) que se vinculen con un conjunto

de alguna de las tres áreas de protección: (1) salud humana, (2) disponibilidad

de recursos naturales y (3) ecosistemas (figura 2). Las áreas de protección son

los impactos finales que pueden causarse, identificados principalmente como

daños a la salud humana y a la del ecosistema (Ruiz-Méndez, 2017).

Figura 2. Relación entre intervenciones ambientales y áreas de protección

Fuente: Adaptado de UNEP (2014).

27


CEMIE-Océano

Métodos

Un impacto posicionado a la mitad del camino del mecanismo ambiental se

denomina de “punto medio” y es el que se emplea principalmente como indicador.

Un impacto ambiental se denomina de “punto final” cuando causa

daños directos a la salud humana o al ecosistema. Las categorías de impacto a

punto final deben corresponder a áreas de protección que conforman la base

de decisiones en política y protección al ambiente, porque representan específicamente

daños tangibles, daños que ya ocurrieron (Ruiz-Méndez, 2017).

Los dos enfoques (impactos de punto medio y de punto final) son complementarios

en el sentido de que los primeros tienen una relación más fuerte

con los flujos ambientales y en general poseen un parámetro menor de incertidumbre,

pero por su complejidad son difíciles de asimilar por personas sin

conocimientos especializados. Los impactos de punto final son más fáciles de

interpretar en términos de su relevancia con esferas de interés para las sociedades:

la calidad del medio ambiente y su relación con la salud humana (figura

2) (Huijbregts et al., 2017).

Para la caracterización a punto medio, la fórmula empleada es:

Donde m i

es la magnitud de intervención i (e.g., la masa de CO 2

liberada al

ambiente), Q mi

el factor de caracterización que conecta la intervención i con

la categoría a punto medio m, e I m

el indicador resultante para la categoría de

impacto a punto medio m.

Para la caracterización a punto final existen dos maneras de proceder. El primer

enfoque empieza desde la intervención, sin ningún cálculo de los puntos

medios. La fórmula es:

Donde m i

es la magnitud de intervención i (e.g., la masa de CO 2

liberada al

ambiente), Q ei

es el factor de caracterización que conecta la intervención i con

la categoría a punto final e, y I e

es el indicador resultante para la categoría de

impacto a punto final e. El segundo enfoque parte de los puntos medios. La

fórmula es:

Donde I m

es el resultado del indicador para la categoría de impacto a punto

medio m, Q em

es el factor de caracterización que conecta la categoría de

impacto a punto medio m con la categoría de impacto de punto final e y I e

es

resultado del indicador para la categoría de impacto a punto final e.

28


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

Metas de los Análisis de Ciclo de Vida

De acuerdo con LCInitiative (Life Cycle Initiative) (unep-setac, 2015), los estudios

de Análisis de Ciclo de Vida tienen como meta lo siguiente:

• Obtener información sobre las operaciones internas y la cadena de valor.

• Identificar puntos críticos ambientales.

• Comprender los riesgos y las oportunidades de reducción de impactos

ambientales.

• Seguimiento del desempeño ambiental.

• Apoyar la toma de decisiones estratégicas.

• Mejorar los procedimientos organizativos.

• Reducir los costos operativos.

• Establecer una base para la comunicación ambiental con las partes interesadas

(comunidades/sociedad) y la presentación de informes.

• Mostrar conciencia ambiental con fines de marketing.

• Reducir la presión sobre el medio ambiente.

• Mejorar el uso de herramientas ambientales por parte de las partes interesadas.

Además, los estudios de acv de energías del océano, constituyen un tema

de investigación científica que permitirá apoyar el proceso de toma de decisiones,

la mejora de los dispositivos y el establecimiento de política pública.

ACV de energías del océano

ACV de energías del océano a nivel global

Durante las últimas décadas, entre las principales energías renovables que

han presentado un crecimiento, tanto en investigación como en desarrollo, se

encuentra la energía del océano. Este sistema contempla las diversas formas

de recursos renovables oceánicos, de acuerdo con su origen y características,

entre ellas: olas y mareas, corrientes marinas, gradiente térmico y salino, y eólica

marina (figura 3). Comprenden un grupo de tecnologías bajas en carbono

que podrían desempeñar un papel importante en la transición del sector energético

a nivel mundial, contribuyendo a la seguridad energética, así como, a la

reducción de emisiones de gei (Sgobbi et al., 2016 Hussain et al., 2017).

No obstante, el uso de las tecnologías de energías del océano no está exento

de la generación de impactos ambientales a lo largo de su ciclo de vida,

incluidas las etapas de construcción y desmantelamiento. Por ello, es de gran

importancia evaluar estos sistemas desde una perspectiva ambiental que contribuyan

a un desarrollo holístico sustentable para el sector de energía renovable.

29


CEMIE-Océano

Figura 3. Fuentes de energía del océano

La metodología de acv ha sido ampliamente utilizada para cuantificar los

impactos ambientales de sistemas de generación de energía, tanto convencionales

como renovables. El acv se considera una herramienta sólida y de aplicación

universal, ya que contribuye a identificar las etapas críticas del ciclo de

vida de un sistema para obtener mejoras ambientales, y a comparar los impactos

ambientales de sistemas o tecnologías que tienen una función o desempeño

equivalente, permitiendo a los tomadores de decisiones seleccionar los

sistemas con menor impacto ambiental (Padilla-Rivera, 2015; Lelek et al., 2016).

Hasta ahora, los estudios de acv de energías del océano se han enfocado a

prototipos a gran escala, principalmente de energía mareomotriz y undimotriz,

ya que son los tipos de energías del océano que presentan un mayor avance

en investigación y desarrollo y se han identificado como tecnologías con alto

potencial para ofrecer una contribución significativa a los países con recurso

oceánico en el mediano y largo plazo. Asimismo, la mayoría de los estudios se

han centrado en la cuantificación de emisiones de carbono y energía incorporada

(Uihlein, 2016; Liu et al., 2017). La figura 4, muestra la cantidad de estudios

de acv de energías del océano reportados en la literatura durante la última

década (2010 – 2020) por tipo de energía (Paredes et al., 2019).

De forma general, los estudios de acv consideran criterios de infraestructura

(equipos, materiales, componentes estructurales), de operación, ubicación

geográfica, capacidad nominal, costos y vida útil, entre otros. Como bien es

30


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

sabido, uno de los parámetros claves en un estudio de acv es su Unidad Funcional.

En el caso de los estudios de energía del océano reportados, la Unidad

Funcional es de 1 kWh de energía suministrada, lo cual concuerda con lo

establecido en los estudios de acv de los diferentes sistemas de generación

de energía, esto con la finalidad de realizar comparaciones entre tecnologías

(Uihlein, 2016; Douziech et al., 2016). Los límites del sistema considerados involucran,

en la mayoría de los casos, todas las etapas de ciclo de vida del

dispositivo, como se muestra en la figura 5. Con respecto a las categorías

de impacto ambiental, como se mencionó anteriormente, la mayoría de los

estudios se enfocan en la categoría de cambio climático. Sin embargo, para

aquellos que contemplan una evaluación más detallada, involucran una gran

variedad de categorías, entre ellas: acidificación, agotamiento de la capa de

ozono, oxidación fotoquímica, ecotoxicidad marina, eutrofización, agotamiento

de recursos, ecotoxicidad de agua dulce, radiación ionizante (Paredes et al.,

2019). En la tabla 2, se muestran características generales de los estudios de

acv de energías del océano reportados en la literatura.

Globalmente, la información disponible en materia de acv de energías del

océano aún es limitada debido a la ausencia de datos primarios que contribuyan

a minimizar la incertidumbre de los resultados, ya que la mayoría de los

estudios se basan en supuestos y estimaciones de los parámetros. Sin embargo,

es importante puntualizar que, de acuerdo con el análisis de los estudios

Figura 4. Cantidad de estudios de ACV de energías del océano reportados en la literatura (2010 -2020).

* Los estudios involucran dos o más tipos de energía del océano.

31


CEMIE-Océano

Figura 5. Límites del sistema considerados en un estudio de ACV de energías del océano.

Tipo

de energía

Undimotriz

Undimotriz/

Mareomotriz

Mareomotriz

Tabla 2. Estudios de ACV de energías del océano (2010-2020).

Título

del proyecto

ACV de un convertidor

de energía

de olas.

Análisis de Ciclo de

Vida comparativo

de un dispositivo de

energía undimotriz y

mareomotriz.

Análisis de Ciclo de

Vida de la energía

incorporada y

emisiones de carbono

de un caso de

estudio de energía

mareomotriz: Presa

Servern.

Objetivo

del estudio

Este estudio se basa en el

trabajo realizado por Parker

et al. (2007), pero incluye una

evaluación completa de los

impactos ambientales del ciclo

de vida del convertidor de

energía de olas.

Realizar un ACV de un dispositivo

de energía de las olas

(Oyster) para determinar la

energía incorporada, las emisiones

de carbono y comparar los

resultados con un dispositivo de

energía de las mareas (SeaGen).

Estimar la demanda potencial

total de energía y emisiones de

carbono de la presa de Severn

utilizando la metodología ACV.

Límites

del sistema

De la cuna a la

tumba

De la cuna a la

tumba

De la cuna a la

tumba

País

Reino

Unido

Reino

Unido

Reino

Unido

Referencia

Thomson

et al., 2011

Walker y

Howell, 2011

Kelly et al.,

2012

32


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

Tipo

de energía

Undimotriz/

Mareomotriz/

Gradiente

Térmico

Mareomotriz

Mareomotriz

Mareomotriz

Gradiente

térmico

Mareomotriz/

Undimotriz

Eólica/Undimotriz

Undimotriz

Tabla 2 (continuación). Estudios de ACV de energías del océano (2010-2020).

Título

del proyecto

Evaluación global de

emisiones de GEI

y energética de los

sistemas de energía

del océano a partir

de estudios de ACV.

Dispositivos de energía

mareomotriz: Un

Análisis de Ciclo de

Vida comparativo.

Análisis de Ciclo

de Vida de una

central eléctrica

de energía del

océano: evaluación

y análisis del tiempo

de recuperación de

la energía con una

comparación entre

Suecia y Tanzania.

Evaluación de la

energía incorporada

y cuantificación de

emisiones de carbono

de la laguna de

mareas en la bahía

de Swansea bajo una

perspectiva de ciclo

de vida.

Análisis de Ciclo de

Vida de un convertidor

de energía por

gradiente térmico.

Análisis de Ciclo de

Vida de energías del

océano

Análisis de Ciclo de

Vida de una plataforma

marina de usos

múltiples: combinación

de producción

de energía eólica y

undimotriz

ACV de un convertidor

de energía

de olas.

Objetivo

del estudio

Estimar las emisiones de GEI y

el período de recuperación de

la energía de los tres sistemas

de energía del océano bajo un

enfoque de ACV.

Evaluar la energía incorporada

y emisiones de CO2 de cuatro

dispositivos de energía mareomotriz

mediante la metodología

de ACV.

Determinar el tiempo de recuperación

de la energía y emisiones

de CO2 asociadas con el

ciclo de vida central eléctrica de

energía del océano.

Evaluar la energía incorporada y

emisiones de CO 2

de la laguna

de mareas bajo un enfoque

de ACV.

Evaluar las emisiones de CO 2

de un convertidor de energía

por gradiente térmico a través

de la metodología de ACV.

Evaluar los impactos ambientales

del dispositivo de energía

mareomotriz (turbina de eje

horizontal) y undimotriz (absorbedor

puntual) que produce

electricidad y la entrega a la red

eléctrica europea a través de la

metodología ACV.

Determinar los impactos

ambientales durante el ciclo de

vida de una plataforma marina

flotante de usos múltiples.

Evaluar los impactos ambientales

en términos de cambio

climático de un convertidor de

energía undimotriz a través de

la metodología de ACV.

Límites

del sistema

De la cuna a la

tumba

De la cuna a la

tumba

De la cuna a la

tumba

De la cuna a la

puerta

De la cuna a la

puerta

De la cuna a la

tumba

De la cuna a la

tumba

De la cuna a la

tumba

País

Irlanda/Reino

Unido/

Japón

Reino

Unido

Suecia

Reino

Unido

Referencia

Banerjee et al.,

2013

Walker et al.,

2013

Elmehag y

Torosian,

2013

Simon, 2015

Holanda Aalbers, 2015

Diversos

países de

Europa

Cantabria,

España

Suiza

Uihlein, 2016

Elginoz y

Bas, 2017

Gastelum,

2017

33


CEMIE-Océano

Tipo

de energía

Undimotriz

Undimotriz

Undimotriz

Undimotriz

Gradiente

Salino

Undimotriz

Undimotriz/

Mareomotriz/

Gradiente

Térmico

Undimotriz/

Mareomotriz

Tabla 2 (continuación). Estudios de ACV de energías del océano (2010-2020).

Título

del proyecto

Evaluación del

ciclo de vida de

un convertidor de

energía undimotriz:

Boya-cable-batería.

Primeras consideraciones

sobre los

impactos ambientales

del ciclo de vida

de dos convertidores

de energía

undimotriz.

ACV de un convertidor

de energía

undimotriz Pelamis.

Evaluación del

impacto ambiental

del ciclo de vida de

un convertidor de

energía de olas de

desbordamiento integrado

en sistemas

de rompeolas.

Evaluación ambiental

de alternativas de

captación para

ósmosis inversa de

agua de mar en el

Golfo Arábigo.

Evaluación del ciclo

de vida de dos convertidores

de energía

de olas.

ACV de tecnologías

de energía del

océano: una revisión

sistemática

Análisis de Ciclo de

Vida de sistemas de

energía de olas y

mareas: una revisión

de la práctica metodológica

actual.

Objetivo

del estudio

Realizar un ACV para un convertido

de energía de olas de

todas sus etapas y procesos del

ciclo de vida.

Comparar dos convertidores

de energía undimotriz a través

de una metodología de ACV

simplificada.

Realizar un ACV de un convertidor

de energía de olas Pelamis

de primera generación a través

de una amplia gama de categorías

de impactos ambientales.

Realizar un ACV a un convertidor

de energía de olas

OBREC en términos de huella

de carbono.

Evaluar ambientalmente dos

plantas de ósmosis inversa (RO)

de agua de mar ubicadas en el

Golfo Arábigo, considerando

alternativas de captación subterránea

y diferentes opciones de

fuentes de energía.

Identificar los impactos ambientales

de dos modelos diferentes del

convertidor de energía undimotriz

Oyster (1 y 800), en tres categorías

generales: uso de recursos,

salud humana y consecuencias

ecológicas.

Compilar y discutir las prácticas

de ACV más avanzadas en tecnologías

de energía del océano.

Examinar los estudios de

ACV de energía undimotriz y

mareomotriz con la finalidad de

comprender el estado actual de

la práctica metodológica y las limitaciones

inherentes asociadas

para futuras aplicaciones.

Límites

del sistema

De la cuna a la

tumba

De la cuna a la

tumba

De la cuna a la

tumba

De la cuna a la

tumba

De la cuna a la

tumba

De la cuna a la

tumba

De la cuna a la

tumba

De la cuna a la

tumba

País

China

Italia

Reino

Unido

Italia

Qatar

Reino

Unido

Diversos

países.

Diversos

países.

Referencia

Zhai et al.,

2018

Curto et al.,

2018

Thomson et

al., 2019

Patrizi et al.,

2019

Al-Kaabi y

Mackey, 2019

Karan et al.,

2019

Paredes et al.,

2019

Zhang et al.,

2020

34


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

con enfoque de acv realizados hasta la fecha, la etapa de extracción y fabricación

de los materiales y componentes estructurales presenta los mayores

impactos ambientales en estos tipos de dispositivos, mientras que las etapas

de instalación, mantenimiento y operación no muestran impactos ambientales

significativos (Uihlein, 2016; Paredes et al., 2019).

Los estudios de acv se centran en la fase de inventario de ciclo de vida (materiales

de construcción, componentes, estructuras y equipos) y en la fase de

evaluación de impacto ambiental (en la categoría de cambio climático, regularmente).

Sin embargo, hasta ahora, ningún acv contempla categorías relacionadas

con biodiversidad e impactos marinos, los cuales, específicamente para

este tipo de energías, deben de ser abordados de manera fundamental con la

finalidad de evitar alteraciones en los ecosistemas que puedan ser irreversibles

(Felix et al., 2019). Finalmente, el desarrollo tecnológico a gran escala del

sector de energía del océano debe evaluarse desde un enfoque holístico sostenible,

considerando aspectos técnicos, ambientales, sociales y económicos

a lo largo del ciclo de vida de estos dispositivos.

Primeras experiencias de ACV de energías del océano en México

México cuenta con instrumentos de investigación, desarrollo e innovación para

las energías renovables, los cuales son los Centro Mexicanos de Innovación

en Energía (cemie), uno de ellos es el cemie-Océano, que tiene como objetivo

generar tecnologías innovadoras que exploten la diversidad de recursos energéticos

oceánicos disponibles para suministrar de forma sustentable una parte

cada vez mayor de la demanda energética del país. Las áreas temáticas en las

que trabajan los grupos de investigación del cemie-Océano, son: energía undimotriz,

energía mareomotriz, corrientes marinas, gradiente térmico y gradiente

salino. Los objetivos que persiguen incluyen evaluar y diagnosticar el estado

actual de la investigación de estas energías en México, así como su implementación

y producción. Como parte de dicho esfuerzo, se incluye la evaluación

de los impactos ambientales de las tecnologías en desarrollo. Dicho análisis se

lleva a cabo de una forma integral, considerando el enfoque de acv de estas

tecnologías en cada área temática.

Los trabajos presentados en la presente sección se refieren a: Ocean Thermal

Energy Conversion (otec), cuya energía proviene del gradiente térmico;

gradiente salino, que aprovecha la energía originada de las diferencias de salinidad

entre el mar y un cuerpo de agua; corrientes marinas y de marea, que

utiliza la energía cinética generada por el movimiento del agua, y Undimotriz

que utiliza las olas que se producen como resultado de las corrientes del

viento sobre la superficie de agua. En el caso del sistema undimotriz, existien

numerosas formas de aprovechar esta energía a través de dispositivos cono-

35


CEMIE-Océano

cidos, en términos generales como Wave Energy Converter (wec), que utilizan

diferentes sistemas de captación (e.g., absorbedor puntual, totalizadores,

overtopping y columna de agua oscilante). Además, se considera la energía

eólica marina, que se basa en el aprovechamiento de las corrientes de viento

que se generan en el océano.

Análisis de Ciclo de Vida de Energía Undimotriz

Pinto (2017), realizó un estudio de acv de dos dispositivos de energía undimotriz:

energía cinética (boya en brazo) y potencial (boya en plataforma) (figura 6).

Las etapas consideradas fueron: extracción de materias primas, construcción,

generación de energía, almacenamiento y desmantelamiento de los dispositivos,

sin considerar la distribución a la red eléctrica. La Unidad Funcional analizada

fue de 1 kWh de energía eléctrica generada en un período de 10 años.

Se diseñaron seis escenarios de acuerdo con las tecnologías desarrolladas

por cemie-Océano y tres tipos de almacenamiento de energía eléctrica: batería

de iones de litio, mini almacén y conexión directa a la red eléctrica. Finalmente,

estos escenarios se compararon con la generación de energía convencional

(central termoeléctrica de ciclo combinado).

Los resultados de los escenarios evaluados muestran que los escenarios con

impactos ambientales evitados corresponden a aquellos sistemas que envían

la energía generada a la red eléctrica. Por otro lado, los escenarios que emplean

baterías de litio como almacenamiento de energía, presentan los mayores

impactos en ocho de las nueve categorías evaluadas. Finalmente, los escenarios

propuestos con mini almacén evitan la generación de ocho categorías

de impacto y presentan impactos significativos únicamente en la categoría de

agotamiento del agua.

Figura 6. Escenarios de ACV propuestos para energía undimotriz.

Fuente: Reproducido de Pinto (2017).

36


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

Al realizar una evaluación global, el mejor escenario en términos ambientales

es boya en plataforma con conexión directa a la red eléctrica. Sin embargo,

en el caso de que se requiera algún tipo de sistema de almacenamiento, se

recomienda el uso de mini almacén. .

En resumen, la energía de las olas puede contribuir a una producción de

energía sostenible, pero no está exenta de impactos ambientales. Las actividades

involucradas durante su ciclo de vida (fabricación, operación, mantenimiento

y desmantelamiento de dispositivos) pueden generar efectos adversos

sobre el medio ambiente. Por ello, es de gran importancia considerar

una extensa investigación y comprensión de las implicaciones ambientales del

sistema de energía undimotriz antes de su aplicación a escala real (Uihlein y

Magagna, 2016). Adicionalmente, el desarrollo de la energía undimotriz debe

incorporar aspectos económicos, sociales e institucionales (Borthwick, 2016).

Análisis de Ciclo de Vida de energía generada mediante

sistemas de Conversión de Energía Térmica Oceánica (otec)

Las tecnologías utilizadas para aprovechar el gradiente térmico, conocidas

como dispositivos de conversión de energía térmica oceánica (otec, por sus

siglas en inglés), aprovechan el gradiente térmico que se presenta al aumentar

la profundidad del océano. El gradiente térmico es producido debido a la capacidad

de absorción de la energía térmica solar por parte del océano, siendo

mayor la temperatura en la superficie y va disminuyendo con el aumento de la

profundidad.

Zamorano (2019), realizó un Análisis de Ciclo de Vida para evaluar los impactos

ambientales de la energía generada por medio de un sistema otec. En la

figura 7 se presenta el sistema analizado, el cual está basado en un diseño de

ciclo cerrado, en una estructura flotante y en la generación de 100 MW, con

una vida útil de 30 años, considerando como fluido de trabajo el amoniaco

(por su amplio uso en sistemas otec). Se construyeron tres escenarios, modificando

el fluido de trabajo utilizado en la conversión de energía, manteniendo

al amoniaco como fluido principal y considerando el uso de los refrigerantes

R-134a y R-152a. Se definió como Unidad Funcional 1 kWh promedio generado

durante los 30 años de vida útil del dispositivo y se consideraron las etapas de

construcción, generación y fin de vida. En la etapa de construcción se incorporó

el impacto asociado a la extracción de materiales y se consideró el reciclaje

de todos los materiales.

Se utilizó como referencia para el desarrollo del inventario lo reportado por

George et al. (1979). En este sentido, el autor brinda información específica respecto

a las cantidades de material utilizados en los diferentes componentes

del dispositivo. En el acv realizado por Zamorano (2019), se incluye información

actualizada sobre las tuberías de aguas profundas a partir de lo reportado

37


CEMIE-Océano

Figura 7. Sistema de ciclo cerrado de OTEC.

Adaptado de Fernández (2008) por Sergio Zamorano (2020).

por Vega (2010), mientras que los valores de emisión por bombeo se obtuvieron

de Dessne (2015).

Para la evaluación de los impactos se utilizó el software GaBi con la metodología

ReCiPe v.1.08 a punto medio, del cual se seleccionaron las categorías

cambio climático (cc), agotamiento de ozono (ao), acidificación (ac), eutrofización

marina (eum), toxicidad humana (th), formación de materia particulada

(fmp), eco-toxicidad marina (etm), agotamiento de recursos minerales (am) y

agotamiento de combustibles fósiles (acf), las cuales se seleccionaron por ser

consideradas las categorías relevantes para los sistemas de generación de

energías del océano (Zamorano, 2019).

En la figura 8 se presentan los valores normalizados para los tres escenarios

analizados del dispositivo otec y se observa que el escenario con menores

impactos ambientales está asociado al uso de amoniaco, mientras que el uso

del refrigerante R-134a presenta mayores impactos ambientales. Los impactos

asociados a los fluidos de trabajo están relacionados a su producción y no a

emisiones o fugas durante su uso. La diferencia en la magnitud de los impactos

se atribuye principalmente a la eficiencia de los fluidos de trabajo, siendo

actualmente, el amoniaco el más eficiente.

Además del trabajo llevado a cabo por Aalbers (2015), quien describió un

sistema que usa amoniaco como fluido de trabajo, no se encontraron otros

estudios de acv de sistemas otec de ciclo cerrado. Tomando en cuenta el

escenario de amoniaco, descrito en esta sección, el amoniaco representa cer-

38


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

Figura 8. Impactos normalizados de tres escenarios del sistema OTEC

usando diferentes sustancias como fluido de trabajo.

CC- Cambio Climático, ACF- Agotamiento de Combustibles Fósiles, TH- Toxicidad Humana, ETM,

Ecotoxicidad Marina, EUM- Eutrofización Marina, AM- Agotamiento de recursos minerales,

AO- Agotamiento de Ozono, FMP- Formación de Materia Particulada, AC- Acidificación.

ca del 50 % de los impactos totales, asociados a su etapa de producción. Lo

anterior,l difiere de lo reportado por Aalbers (2015), pues de sus resultados se

estima que el impacto atribuible a la producción del amoniaco es de alrededor

de 0.000014 kg de CO 2

eq/kWh que equivale a 0.0036 % del total. Bicer et al.

(2016), estimaron que la producción convencional de amoniaco emite 1.5 kg

de CO 2

eq/kg y proponen diferentes alternativas para reducir sus impactos de

producción. Una de las alternativas que proponen los autores es la producción

de amoniaco por electrólisis de residuos municipales con emisiones de 0.34

kg de CO 2

eq /kg de amoniaco; otra alternativa es producirlo por electrólisis de

biomasa con una generación de 0.85 kg de CO 2

eq/kg de amoniaco.

Los valores de impacto de los estudios de Zamorano (2019) y Aalbers (2015

son comparables a los de otros sistemas de energías renovables, pero menores

que los asociados a la producción eléctrica convencional de México, lo que

hace del sistema otec una opción en cuanto a una transición energética en las

zonas donde sea viable su utilización.

Análisis de Ciclo de Vida de energía generada mediante

sistemas de Gradiente Salino

El gradiente salino es la diferencia de la concentración salina que tienen dos

puntos diferentes en el agua. La generación de energía por gradiente salino

obtiene la energía a partir de la mezcla de dos cuerpos de agua de diferente

concentración salina separados por una membrana.

39


CEMIE-Océano

Tomando como referencia los proyectos de cemie-Océano, se optó por modelar

un sistema de conversión de energía por gradiente salino utilizando la

electrodiálisis inversa (red, por sus siglas en inglés) (figura 9). Sus componentes

principales constan de una repetición de compartimientos de alimentadores

de agua de mar, membranas catiónicas selectivas, compartimientos de

alimentación de agua de río y membranas aniónicas selectivas. En las celdas

sucede una reacción espontánea donde se produce una corriente de iones

que será convertida a una corriente eléctrica por una reacción rédox, utilizando

el cloruro de hierro como electrolito (Bijmans et al., 2012).

Se propuso el diseño de un sistema de 200 kW con tiempo de vida útil de 30

años y para integrar el Inventario de Ciclo de Vida del dispositivo, se utilizó información

de la literatura, principalmente de Veerman et al. (2009 y 2010), Post

et al. (2010) y AGC LTD (2019). También se utilizó información proporcionada

por el grupo de trabajo de la Dra. Cecilia Enríquez de la Facultad de Ciencias

de la unam, quienes son parte del proyecto cemie-Océano.

Se seleccionaron nueve categorías de impacto a punto medio de la metodología

ReCiPe v.1.08 (cc- cambio climático, acf- agotamiento de combustibles

fósiles, th- toxicidad humana, etm, ecotoxicidad marina, eum- eutrofización

marina, am- agotamiento de recursos minerales, ao- agotamiento de ozono,

fmp- formación de materia particulada, ac- acidificación). Para desarrollar el

acv se consideró 1 kWh como Unidad Funcional, con la finalidad de que fuera

Figura 9. Sistema de electrodiálisis inversa (Bijmans et al., 2012).

40


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

posible su comparación con otros acv de sistemas de generación de energía.

Debido a la falta de información de suministros durante la etapa de operación,

solo se consideraron las etapas de construcción y fin de vida.

La figura 10 muestra que, para ocho de nueve categorías de impacto, la

construcción es la etapa con mayores efectos ambientales, lo cual está relacionado

con la elaboración de las membranas ion-selectivas (cemie-Océano,

2018) utilizadas para la conversión de energía ya que están fabricadas con

estireno. La eficiencia de las membranas está ligada a la eficiencia de generación

del dispositivo, por lo que entre mayor sea la eficiencia de las membranas,

será menor la cantidad de membranas a utilizar, esto es relevante, debido a

que las membranas son el elemento que se requiere en mayor cantidad para

este dispositivo, y están elaboradas de estireno (15 %), benzeno (46%) y divinilbezeno

(39 %), materiales como el estireno, que tiene asociado la emisión de

CO 2

, metano, clorodifluorometano y al consumo de materiales, principalmente

derivados del petróleo, utilizados durante su elaboración. La única categoría

de impacto en la que el fin de vida supera a la construcción es la eutrofización

marina, atribuible a la disposición final de las membranas con una contribución

de 0.00076 kg N eq/kWh, asociada a las descargas de nitrógeno, nitratos y

el ion amoniaco (3+), relacionadas a la disposición de materiales poliméricos.

Actualmente, existen otros dos trabajos de acv referentes a gradiente salino

por electrodiálisis reversa, en ellos se utilizó una densidad de poder mayor a

Figura 10. Impactos normalizados del dispositivo de gradiente salino.

CC- Cambio Climático, ACF- Agotamiento de Combustibles Fósiles, TH- Toxicidad Humana,

ETM, Ecotoxicidad Marina, EUM- Eutrofización Marina, AM- Agotamiento de Metales,

AO- Agotamiento de Ozono, FMP- Formación de Materia Particulada, AC- Acidificación.

41


42

CEMIE-Océano

la utilizada en este proyecto, por lo que el número de membranas a utilizar

se reduce, así como la magnitud de los impactos. En el caso de Tristán et al.

(2020), al igual que en este trabajo, las membranas son el elemento de mayor

impacto, por ejemplo, en la categoría de ecotoxicidad, el impacto se asocia

en alrededor del 75 % a la elaboración de la membrana. Por otro lado, en el

caso de Mueller et al. (2020) los elementos de mayor impacto son las tapas

de la pila y los electrodos (90 a 95 %). Sin embrago, al aumentar la escala del

sistema, su impacto se reduce, y el impacto de los espaciadores aumenta (de

valores aproximados al 9 % a valores cercanos al 52 %). Es importante mencionar

que ni Tristán et al. (2020) ni Mueller et al. (2020) incluyen la etapa de fin

de vida en su modelo, por lo que no se menciona el método de disposición de

las membranas.

Análisis de Ciclo de Vida de energía generada mediante

sistemas de Corrientes Marinas

Las corrientes marinas presentan pocas variaciones y son controladas por la

rotación de la tierra, la gravedad, los esfuerzos de viento y la diferencia de

densidad de las aguas en mezcla en el océano (Yang, 2013).

No en todas las regiones del mundo se pueden aprovechar las corrientes

marinas, pues se requieren caudales extremadamente intensos (Cabello et al.,

2017). Se consideran lugares adecuados para su aprovechamiento aquellos

donde las corrientes tienen velocidades mayores a 2.5 m/s. Las mayores corrientes

se encuentran en el océano Ártico, el canal de la Mancha, el canal de

Cozumel, el golfo de St. Lawrence, la bahía de Fundy y el río Amazonas, entre

otros (Sangiuliano, 2017).

Para obtener energía a partir de las corrientes marinas, en la mayoría de los

casos se utilizan turbinas colocadas en las corrientes de la marea, funcionando

de forma parecida a los generadores eólicos. Las turbinas extraen la energía

cinética de la corriente. Estas turbinas pueden ser de eje horizontal, paralelo

al flujo del agua, o de eje vertical, perpendicular al flujo. Básicamente consisten

en paletas sujetas a un buje formando el rotor, una caja de máquinas y un

generador. El flujo del agua mueve al rotor, que utiliza la velocidad generada

y transformada por el generador. La energía es enviada a tierra por medio de

cables (Rourke et al., 2010).

El acv de energía generada mediante sistemas de corrientes marinas, realizado

por Zamorano (2019), tomó como referencia el hidrogenerador impulsa

(desarrollado dentro del cemie-Océano) (figura 11), un sistema flotante de turbinas

verticales y flujo conducido que consta de una carcasa, donde se encuentran

los rotores y un par de flotadores, que son los encargados de concentrar

el flujo. Este es un dispositivo a nivel piloto, por lo que su generación es de

apenas 0.5 kWh y se consideró como tiempo de vida 10 años. La información


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

se obtuvo directamente del equipo de investigación que desarrolla esta tecnología

dentro del cemie-Océano y al igual que con el dispositivo de gradiente

salino, solo se consideran las etapas de construcción y fin de vida, pues de momento

se desconoce la información precisa de su mantenimiento. Se definió

como Unidad Funcional 1 kWh promedio y 10 años de vida útil del dispositivo.

Los resultados de este estudio muestran que la etapa de mayor impacto es

la construcción, especialmente en las categorías de toxicidad humana y agotamiento

de la capa de ozono, impactos asociados principalmente al aluminio

utilizado para los álabes del dispositivo y al acero utilizado en los rotores (figura

12). El reciclaje de materiales metálicos, en el fin de vida, tiene asociados

impactos evitados al reincorporar los elementos a un ciclo productivo en lugar

de transferirlos directamente a una disposición final.

Si se toma como referencia la categoría cambio climático, indicador que todos

los acv de energías del océano reportan sin excepción (Zamorano, 2019),

el impacto asociado a la construcción de este dispositivo es de 3.7 a 6.9 veces

el impacto total de otros dispositivos similares, pero probados ya a un nivel de

escala comercial. (Uihlen, 2016; Walker et al., 2015; Douziech et al., 2016).

Análisis de Ciclo de Vida de energía generada mediante

Aerogenerador Eólico Marino

Un aerogenerador eólico marino u off-shore, es un dispositivo de conversión

de la energía cinética generada por el movimiento de las masas de aire que

se desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de

baja presión, donde las olas y la ausencia de obstáculos permiten su aprovechamiento

en períodos de trabajo útil más amplios de los que se pueden tener

en tierra para la generación de energía eléctrica. Estos sistemas están com-

Figura 11. Estructura del hidrogenerador IMPULSA.

Fuente: Reproducido de López (2011).

43


CEMIE-Océano

puestos por una turbina eólica, la cual es igual a las terrestres, y una estructura

de soporte instalada en altamar, donde el tipo de cimentación depende de la

profundidad a la cual se quiera instalar el equipo (figura 13) (Romera, 2010, Oh

et al., 2018).

Figura 12. Valores normalizados para el hidrogenerador IMPULSA.

CC- Cambio Climático, ACF- Agotamiento de Combustibles Fósiles, TH- Toxicidad Humana,

ETM, Ecotoxicidad Marina, EUM- Eutrofización Marina, AM- Agotamiento de recursos minerales,

AO- Agotamiento de Ozono, FMP- Formación de Materia Particulada, AC- Acidificación.

Figura 13. Tipos de cimentación. Adaptado de Oh et al. (2018).

44


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

De acuerdo con el objetivo definido en este acv, se estableció como Unidad

Funcional un 1 kWh de energía eléctrica producida por el aerogenerador

off-shore durante un período de vida de 20 años. La modelación se realizó con

ayuda del software especializado GaBi y se utilizó el método de evaluación de

impactos ReCiPe v.1.08 de punto medio.

Para integrar el Inventario de Ciclo de Vida se tomaron como base las características

físicas y de diseño del trabajo realizado por Vargas et al. (2015),

donde se evaluó a través de acv una turbina eólica de 2 MW instalada en el

territorio mexicano, y el trabajo hecho por Dones et al. (2007), quienes evaluaron

los impactos de una estructura de soporte con cimentación tipo monopila.

Las categorías de impacto ambiental que se evaluaron fueron: cambio climático

(cc), agotamiento de la capa de ozono (ao), acidificación (ac), eutrofización

marina (em), toxicidad humana (th), formación de materia particulada (fmp),

eco-toxicidad marina (etm), agotamiento de recursos minerales (am) y agotamiento

de combustible fósiles (acf), impactos que se consideran los más relevantes

en sistemas de generación de energía del océano, según lo propuesto

por Paredes et al. (2019).

En la figura 14 se muestran los resultados preliminares de este estudido, en

donde se observa que, para casi todas las categorías de impacto, exceptuando

el agotamiento de los combustibles fósiles y el agotamiento de la capa de

ozono, la etapa de construcción es la que presenta la mayor contribución a

Figura 14. Evaluación de impacto de ciclo de vida de un aerogenerador off-shore.

CC- Cambio Climático, ACF- Agotamiento de Combustibles Fósiles, TH- Toxicidad Humana,

ETM, Ecotoxicidad Marina, EUM- Eutrofización Marina, AM- Agotamiento de Metales,

AO- Agotamiento de Ozono, FMP- Formación de Materia Particulada, AC- Acidificación.

45


CEMIE-Océano

los impactos ambientales. Con respecto a la etapa de fin de vida, su mayor

contribución a las dos categorías antes mencionadas se atribuye al uso de

lubricante, insumo necesario para el funcionamiento correcto de la turbina, y

para la subetapa de mantenimiento.

En la figura 14, puede observarse la relevancia que existe en la gestión correcta

del fin de vida de los materiales que componen el dispositivo, ya que

puede representar una reducción en los impactos ambientales y, por lo tanto,

un aumento en el rendimiento ambiental (Ortegon et al., 2013; Haapala y Prempreeda,

2014; Tomporowski et al., 2017).

En la literatura se pueden encontrar distintos estudios de acv de aerogeneradores

off-shore, en donde sólo se evalúa la categoría de cambio climático

(Wiedmann et al., 2011; Ortegon et al., 2013; Reimers et al., 2014; Raadal et

al., 2014; Bonou et al., 2016; Wang et al., 2019). Tomando esta categoría como

referencia, los resultados varían entre 7.8 y 468 g CO 2

eq/kWh. Este rango tan

amplio se debe a que en los aerogeneradores existen factores que afectan los

resultados como: la potencia nominal, el factor de capacidad de la turbina, el

sitio de la instalación, si es una estructura flotante o fija, el tipo de cimentación

y los materiales que la componen, si existe reciclaje (y en qué medida) o si no

se considera este proceso en el fin de vida (Berrios et al., 2009; Dolan y Heath,

2012; Raadal et al., 2014; Reimers et al., 2014; Kadiyala et al., 2017; Kaldellis et

al., 2016; Kaldellis y Apostolou, 2017; Wang et al., 2019). Los resultados preliminares

para la categoría de cambio climático fueron de 10.9 g de CO 2

eq/kWh.

Estos resultados coinciden con trabajos realizados bajo condiciones similares

a las aquí planteadas, capacidad nominal de 2 MW por turbina y tipo de cimentación

monopila, cuyos valores oscilan entre 9.5 y 13.4 g CO 2

/kWh (Wiedmann

et al., 2011; Bonou et al., 2016; Chipindula et al., 2018).

Se observó que el 67 % del impacto en cambio climático se generan durante

la etapa de construcción, resultado que se encuentra entre lo reportado por

diversas fuentes (Bonou et al., 2016; Huang et al., 2017; Kaldellis y Apostolou,

2017; Yang et al., 2018) cuyo impacto varía entre el 60 y 80 %, atribuible principalmente

a los materiales usados para la manufactura de los componentes

que integran el dispositivo, siendo el acero el más significativo.

46


Fotografía de Mark Harpur

Toamada de Unsplash (https://unsplash.com/photos/d8yPxlVERM8)


Fotografía de Shaun Dakin.

Tomada de Unsplash (https://unsplash.com/)


Centro Mexicano de Innovación

en Energía - Océano

Guía para el Desarrollo de Análisis

de Ciclo de Vida de Energías del Océano

3

Marco Técnico

para la Aplicación del ACV

a las Energías del Océano

General

En esta sección se muestran los retos específicos que se presentan cuando

se desarrollan estudios de Análisis de Ciclo de Vida de energías del océano.

Se trata de un compendio de recomendaciones para abordar los principales

requerimientos de la Norma iso 14044 (iso, 2006b). Dichas recomendaciones

se basan en las experiencias obtenidas a partir de la realización de seis estudios

de acv de energía del océano, desarrollados como parte del proyecto

cemie-Océano a lo largo de los últimos cuatro años. Para los sistemas de

generación de energía es importante especificar el factor de capacidad del

dispositivo, el cual se define como la relación de la energía real generada y la

estimada, para un equipo en un periodo de máximo aprovechamiento, ya que

influye en el rendimiento del mismo (Dolan y Heath, 2012; Kadiyala et al., 2017).

Cada una de las secciones incluye especificaciones generales y, cuando es

posible, se establecen recomendaciones específicas por tipo de dispositivos.

49


CEMIE-Océano

Definición de objetivo y alcance

Definición de objetivos de Análisis de Ciclo de Vida

Al igual que en cualquier proyecto, la definición del objetivo es un aspecto

fundamental porque marca el rumbo del estudio y permite guiar el desarrollo

del Inventario de Ciclo de Vida (icv), de la Evaluación de Impacto de Ciclo de

Vida (eicv) y la Interpretación.

El objetivo debe establecer de manera clara y sin ambigüedades, el “Qué”,

“Cómo” y “Para qué” del estudio. Comenzando siempre con un verbo.

A continuación, se presentan los objetivos que marcaron el rumbo de los seis

estudios de acv de energías del océano que se han realizado por el Grupo de

investigación de “Ciclo de Vida, Cambio Climático y Sostenibilidad” (civiccs),

del Instituto de Ingeniería de la UNAM.

• OTEC. Evaluar los impactos ambientales de sistemas tecnológicos de generación

de energía a partir del gradiente térmico del océano, mediante

el acv para identificar los procesos con mayores impactos ambientales.

• Gradiente Salino. Evaluar los impactos ambientales de sistemas tecnológicos

de generación de energía a partir del gradiente salino del océano

mediante el acv para identificar los procesos con mayores impactos ambientales.

• Corrientes Marinas. Evaluar los impactos ambientales de sistemas tecnológicos

de generación de energía a partir de corrientes oceánicas y de

marea mediante la metodología de acv para identificar los procesos con

mayores impactos ambientales.

• Undimotriz. Desarrollar un Análisis de Ciclo de Vida comparativo de la generación

de energía eléctrica a partir de sistemas undimotrices para identificar

las etapas con mayores contribuciones ambientales y proponer mejoras.

Evaluar los impactos ambientales de diferentes sistemas undimotrices, los

cuales comúnmente se denominan como wec (por sus siglas en inglés,

Wave Energy Converter), con la finalidad de aumentar el conocimiento

sobre su impacto ambiental e identificar etapas y procesos con mayores

afectaciones, de manera que se puedan proponer mejoras.

• Aerogenerador Eólico Marino. El objetivo es evaluar los impactos ambientales

de un aerogenerador off-shore con la finalidad de identificar las

áreas de mejora ambiental que faciliten el proceso de toma de decisiones.

Función

Establecer claramente la función del sistema permite la identificación de la

Unidad Funcional, así como establecer los límites del sistema, con lo que será

posible asociar los insumos y emisiones, y realizar comparaciones con siste-

50


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

mas que cumplan con la misma función. Los sistemas de generación de energía

tienen como función el abastecimiento de energía; sin embargo, el uso de

esa energía podría modificar los sistemas analizados si la energía se utiliza

para el abastecimiento de poblaciones o para el abastecimiento de una industria,

pues la cantidad y horas de consumo eléctrico son diferentes para ambos

casos y se podrían requerir sistemas de almacenamiento. Además, estos sistemas

pueden generar subproductos o enlazarse a sistemas multipropósito,

cuyo objetivo no es sólo la generación de energía eléctrica, sino que cumplen

otras funciones, como brindar protección costera o desalar agua (Sánchez-Dirzo

et al., 2012).

Es importante recordar que la mayoría de los proyectos de energía del océano

se encuentran en etapa de prueba, por lo cual es probable que se produzcan

vacíos en la información. En este caso, difícilmente se encontrarán data-sets

en bases de datos, por lo tanto, se recomienda buscar datos reales o

escalados, considerando la incertidumbre potencial asociada en la etapa de

interpretación.

A continuación, se describe la función usada en los estudios realizados por

el Grupo civiccs para cemie-Océano.

• otec. Los sistemas otec tienen como función principal la generación de

energía a partir del gradiente térmico del océano. Estos sistemas pueden

tener subproductos asociados que son necesarios de identificar. Los

subproductos del sistema otec pueden ser: la potabilización de agua,

sistemas de ventilación y de enfriamiento industrial, y brindar apoyo en

actividades como la acuacultura (Daniel, 1994; Banerjee et al., 2015).

• Gradiente Salino. El gradiente salino es la diferencia de la concentración

salina que tienen dos puntos diferentes en el agua. A la generación de

energía por gradiente salino se le llama también energía azul, y se basa

en el aprovechamiento de un proceso de transporte de masas que involucra

dos cuerpos de agua de diferente concentración salina a través de

una membrana para llegar a un equilibrio de concentración.

• Corrientes Marinas. Los sistemas de generación de electricidad a través

de corrientes, utilizan turbinas en el paso de la corriente para extraer

energía mecánica y transformarla en energía eléctrica. Las corrientes

aprovechables en el océano pueden ser de marea u oceánicas, superficiales,

profundas o de costa. Las primeras se producen cuando el agua se

mueve debido a las mareas, mientras las segundas son controladas por la

rotación de la tierra, la gravedad, los esfuerzos de viento y la diferencia de

densidad de las aguas en mezcla en el océano (Yang, 2013). Por lo tanto,

la función del sistema de corrientes marinas es la generación de energía

eléctrica.

51


CEMIE-Océano

• Undimotriz. Los sistemas undimotrices buscan explotar las olas producidas

por los vientos en la superficie del mar, de las cuales se puede explotar

tanto energía cinética como potencial (Pinto, 2017). Por esta razón, la

función de un wec es extraer cualquiera de las formas de energía generada

por las olas para su conversión en energía aprovechable, generalmente

electricidad (Delmonte et al., 2016; Falcão et al., 2017, Gastelum,

2017; Patrizi et al., 2019) durante su tiempo de vida útil. La vida útil reportada

para los distintos dispositivos varía desde 15 hasta 60 años (Walker y

Howell, 2011; Banerjee et al., 2013; Karan et al., 2019; Patrizi et al., 2019),

siendo la más común 20 años (Dahlsten, 2009; Thomson et al., 2011; Banerjee

et al., 2013; Uihlein, 2016; Zhai et al., 2018; Karan et al., 2019). La

energía obtenida de estos sistemas puede ser usada para el suministro

de electricidad, para la desalación del agua de mar o para el bombeo y

calentamiento de agua (Pinto, 2017). En este caso se adoptó como función

de los sistemas undimotrices el abasto de electricidad.

• Aerogenerador Eólico Marino. La función se establece como la energía

producida en forma de electricidad por un aerogenerador durante su

tiempo de vida útil, el cual es reportado en la literatura típicamente como

20 años (Dones et al., 2007; Berrios et al., 2009; Romera, 2010; Wagner

et al., 2011; Wiedmann et al., 2011; Oh et al., 2013: Haapala y Prempreeda,

2014; Raadal et al., 2014; Wang et al., 2019), mientras que los valores

para el factor de capacidad varían entre 30 y 46 % (Dones et al., 2007;

Wiedmann et al., 2011; Dolan y Heath, 2012; Haapala y Prempreeda, 2014;

Raadal et al., 2014).

Sistemas

La descripción de los sistemas es importante para identificar sus elementos

y la forma en la que operan. En los sistemas de generación de energía del

océano, es fundamental una descripción detallada, debido a que, incluso para

el mismo tipo de fuente puede haber diferencias sustanciales en su operación.

OTEC

Los Sistemas otec utilizan variaciones de los ciclos termodinámicos de Rankine,

que tiene como objetivo la conversión de energía térmica en trabajo. Es

necesario establecer el tipo de ciclo que se está utilizando en la conversión

de energía:

• Ciclo cerrado. Es conocido como ciclo Anderson y utiliza fluidos de trabajo

con bajo punto de ebullición, como el amoniaco, el propano, freón,

R-134, R-123, R-152a, entre otros. Su eficiencia es mayor que la del ciclo

abierto, aunque no genera subproductos (Fernández, 2008).

52


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

• Ciclo abierto. Se le conoce también como ciclo de Claude y utiliza el agua

como su fluido de trabajo. Este ciclo utiliza un proceso conocido como

evaporación flash, en el cual se usa un sistema de aspersión para que

mayor cantidad de agua tibia se evapore al bajar súbitamente la presión,

llevando al agua a su punto de ebullición y convirtiéndola en vapor (Bernal,

2016).

• Ciclo mixto. Combina ambos sistemas, buscando la alta eficiencia del ciclo

cerrado y la desalinización de agua obtenida en el ciclo abierto.

También, es importante establecer si el sistema es on-shore (dentro de la

costa) u off-shore (fuera de la costa), pues esto modifica el tipo de estructura

en la que operará.

Los sistemas de conversión otec pueden estar basados en tres conceptos:

• Ósmosis de presión retardada. Utilizando el principio de ósmosis en dos

cuerpos de agua con diferentes concentraciones salinas, se producirá un

flujo de energía en forma de presión, aprovechable para la generación de

energía eléctrica al hacer pasar el flujo producido a través de una turbina

(Bernal, 2016).

• Electrodiálisis inversa. El sistema consta de una batería formada por celdas

separadas por membranas ion selectivas. Su funcionamiento se basa

en el paso de flujos de agua de diferente concentración salina de forma

alternada entre las celdas. En las celdas sucede una reacción espontánea

donde se produce una corriente de iones que será convertida a corriente

eléctrica por una reacción rédox, utilizando el cloruro de hierro por

ejemplo como electrolito (Bijmans et al., 2012). Los iones son dirigidos a

los electrodos, donde, con ayuda de una sustancia electrolítica, se lleva

a cabo la reacción rédox que tiene como resultado un flujo aprovechable

de electrones.

• Mezcla capacitiva (CapMix). Requiere el uso de dos supercapacitores

de carbón activado a modo de electrodos (Bijmans et al., 2012). La extracción

de energía consta de 4 etapas. En la primera etapa se conduce

agua con alta salinidad entre los electrodos, la segunda etapa es la carga,

donde los iones disueltos en el agua son captados por los electrodos,

aumentando su carga y disminuyendo el voltaje, produciendo un flujo de

electrones. La tercera etapa implica la sustitución dentro del sistema del

agua con alta concentración salina por agua con baja concentración, lo

que produce que los electrodos se descarguen, aumentando el voltaje

en el sistema y cambiando la dirección del flujo de electrones (Hatzell et

al., 2014).

53


CEMIE-Océano

Centro de investigación de energía del océano en Kailua- Kona. Hawaii. Principalmente

se utiliza para la investigación de sistemas OTEC (Makai Ocean Energy, 2020).

54


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

a) Prototipo de sistema de electrodiálisis reversa para el aprovechamiento del gradiente salino.

Desarrollado en el IIUNAM-CU por el CEMIE-Océano (Foto: Elier Sandoval).

b) Pila industrial de electrodiálisis reversa (Foto tomada de Novasep 2020) (https://www.novasep.com/).

c) Planta piloto REDStack en Afsluitdijk, Países Bajos (Fujifilm Corporation 2016)

(https://www.fujifilm.com/) .

55


CEMIE-Océano

Corrientes Marinas

La explotación de las corrientes de marea y marinas es similar, con la diferencia

de que una corriente de marea correrá en direcciones opuestas en determinados

tiempos, por lo que los sistemas de corrientes de marea deben de ser

capaces de seguir operando cuando se presenta el cambio de dirección (Student

Energy, 2015).

Estos sistemas tienen un funcionamiento semejante a las turbinas eólicas,

pues se colocan turbinas en el paso de las corrientes, con lo que se logra

transformar energía mecánica en energía eléctrica.

Las turbinas para la explotación de corrientes marinas pueden ser de eje horizontal,

paralelo al flujo del agua, o de eje vertical, perpendicular al flujo como

se aprecia en la figura 15. Básicamente consisten en paletas sujetas a un buje,

formando el rotor, una caja de máquinas y un generador. El flujo del agua mueve

al rotor, que utiliza la velocidad generada y transformada por el generador.

La energía es enviada a tierra por medio de cables (Rourke et al., 2010).

También es importante especificar el sistema de sujeción, que puede ser de

gravedad, apilado o flotante.

Figura 15. a) Turbina de eje horizontal; b) Turbina de eje vertical (Adaptado de Student Energy, 2015);

c) Diseño interno del Hidrogenerador IMPULSA, utilizado en este trabajo;

d) vista externa del Hidrogenerador IMPULSA. Fuente: Mariño et al. (2017).

56


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

Undimotriz

La energía de las olas o undimotriz, es aquella que permite la obtención de

electricidad a partir de la energía cinética y potencial contenida en el movimiento

de las olas. Las olas son el resultado de diversos factores y algunas

de sus ventajas, en comparación con otras energías renovables, es que son

frecuentes, periódicas y predecibles (López et al., 2014; Alamain et al., 2017;

Sánchez, 2017; Patrizi et al., 2019).

Existen diferentes mecanismos de extracción de la energía oceánica para su

posterior conversión a energía eléctrica, los dispositivos que llevan a cabo esta

función son los denominados wec (López et al., 2014; Delmonte et al., 2017;

Sánchez, 2017), y se clasifican comúnmente de acuerdo a dos categorías diferentes:

(i) por su ubicación de instalación respecto a la costa, como on-shore

(en la costa), nearshore (entre 10 y 40 metros) y off-shore (>50 metros), y (ii) por

su sistema de captación de energía: columna oscilante de agua (owc, por sus

siglas en inglés Oscillating Water Column), absorbedores puntuales, atenuadores

y totalizadores o terminadores, y de rebasamiento u overtopping (López

et al., 2014; Delmonte et al., 2016; Gastelum, 2017; Sánchez, 2017; Thomson et

al., 2019; Karan et al., 2019).

Tecnología de gradiente salino. Tomada de Novasep (https://www.novasep.com/)

57


CEMIE-Océano

En los dispositivos tipo wec las características del sitio de instalación, por

ejemplo, su ubicación de instalación respecto a la costa, la profundidad, las

condiciones meteorológicas, las características del fondo marino, entre otros

factores, pueden afectar el rendimiento del dispositivo (Gastelum, 2017; D’aquino

et al., 2019).

Aerogenerador Eólico Marino

La energía eólica es aquella que se obtiene del viento, proveniente de la energía

cinética generada por el movimiento de las masas de aire que se desplazan

de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión,

con velocidades proporcionales al gradiente de presión y que es transformada

en otras formas útiles para las actividades humanas (Romera, 2010).

Tradicionalmente la energía eólica marina no está considerada como una

energía oceánica, sin embargo, esto ha ido cambiando debido a que su entorno

es igual y sus limitaciones similares a las energías del océano, específicamente

a la mareomotriz, por lo que se consideran como un mismo sector

energético (Esteban y Leary, 2012).

Dentro de la generación de energía eólica, pueden encontrarse dos grandes

grupos de turbinas empleadas: las de eje horizontal (figura 16) y las de

eje vertical (figura 17). Las primeras son ampliamente usadas debido a su alto

rendimiento aerodinámico y posibilidad de lograr grandes potencias, pero requieren

constancia en la dirección del viento. En cambio, las de eje vertical

son independientes de la dirección del viento, sin embargo, su rendimiento

aerodinámico es bajo en comparación con las primeras (Spies y Tacca, 2016).

Figura 16. Ejemplo de aerogenerador

de eje horizontal.

Autor: María del Rosario León Lira.

Figura 17. Ejemplo de aerogenerador

de eje vertical.

Autor: María del Rosario León Lira.

58


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

Límites

Los límites espaciales y temporales, como en cualquier otro proyecto de acv,

implican la selección de las etapas a modelar. Para los sistemas de energías

del océano, es importante tomar en cuenta las externalidades relacionadas a

cada una de sus etapas: de forma general se contemplan tres grandes etapas,

la etapa de construcción, la de generación y la de fin de vida para los dispositivos

de generación de energía, tal como se muestra en la figura 18, y que se

describen brevemente a continuación.

Etapa de construcción

En esta etapa se considera la construcción del dispositivo y la extracción de las

materias primas. Asimismo, es importante realizar un desglose de los procesos

para identificar puntualmente los elementos y materiales de mayor impacto. En

la figura 19 se ilustra este desglose.

Figura 18. Sistema general para la modelación de dispositivos de energía del océano.

Figura 19. Estructura de la etapa de construcción para la modelación de los dispositivos analizados..

59


CEMIE-Océano

Etapa de generación

Esta etapa tiene asociados los impactos de los insumos utilizados para la generación

de energía eléctrica. Además, se asocian los elementos utilizados durante

el mantenimiento de los equipos. Si no se cuenta con información debe

especificarse la falta de dicha información.

Etapa de fin de vida

La etapa de fin de vida contempla el desarmado de los sistemas y el tipo de

disposición final que se dará a los elementos resultantes. Se especifican los

elementos que serán llevados a un relleno sanitario, los elementos susceptibles

a reúso y los elementos susceptibles a reciclaje. Si hay elementos que serán

abandonados, se debe especificar la razón y se recomienda modelar como

depósito a relleno sanitario, siempre y cuando no se cuente con la información

correspondiente de los efectos y emisiones asociados a su abandono.

El Grupo civiccs, para la colaboración con cemie-Océano, utilizó estas etapas

en el desarrollo de los estudios de acv. A continuación, se presentan las

descripciones para cada uno de los sistemas de generación estudiados.

⊲ OTEC

Los sistemas otec utilizan los ciclos de Rankine con variaciones que permiten

usar la diferencia de temperatura del agua tibia de la superficie del océano y el

agua fría de las profundidades, para que un fluido de trabajo con bajo punto de

ebullición se evapore y haga girar turbinas para que se produzca energía eléctrica

(Fernández, 2008). Estos sistemas pueden estar en una instalación en tierra

firme, o en estructuras flotantes. En el caso estudiado se decidió utilizar un

equipo en estructura flotante, por lo que la etapa de construcción contempla

también los impactos asociados a los materiales utilizados para la construcción

de la estructura (concreto y acero, el prototipo otec).

Además, el sistema requiere de grandes tuberías para la extracción del agua

de mar obtenida a diferentes profundidades y con diferentes temperaturas,

estas tuberías están elaboradas de polímeros reforzados con fibras.

Después de ser extraída el agua, es llevada a equipos intercambiadores de

calor elaborados de aluminio para que evaporen el fluido de trabajo, el cual, es

dirigido a una turbina para la generación de electricidad, que es transmitida a

tierra utilizando cables submarinos.

En la etapa de generación se modelaron los impactos asociados a la producción

de fluido de trabajo utilizado (amoniaco, R-152a o R -134 a) y las emisiones

asociadas al bombeo del agua de mar (Dessne, 2015).

El proceso de fin de vida incluye la disposición a un relleno sanitario para los

materiales usados en la estructura flotante (considerando su probable abandono)

y el reciclaje de materiales con potencial para hacerlo, principalmente

60


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

metales como el acero, el cobre y el aluminio. En la figura 20, se especifican

los límites empleados.

⊲ Gradiente Salino

El sistema de gradiente salino modelado utiliza la electrodiálisis reversa. Para

lo cual es necesaria la fabricación de pilas, segmentadas y separadas por membranas

de intercambio iónico. Los flujos de agua son dirigidos alternadamente

por los segmentos de la pila. Las membranas que separan los segmentos solo

permiten el paso de aniones (membranas de intercambio aniónico) o de cationes

(membranas de intercambio catiónico). En los últimos compartimientos

Figura 20. Límites específicos para el sistema OTEC.

61


CEMIE-Océano

de cada lado se encuentra una sustancia electrolítica que, a través de una

reacción redox con los iones extraídos del agua, liberará electrones que son

captados por los electrodos, generando una corriente eléctrica.

La etapa de construcción implica la construcción de los sistemas de bombeo

y pretratamiento, además de la construcción de las pilas, que requiere materiales

como el titanio para los electrodos, espaciadores y membranas de intercambio

iónico elaboradas de materiales poliméricos, en este caso estireno,

benceno y divinilbenceno.

Debido a la falta de datos de la operación, solo se modelaron las etapas de

construcción y fin de vida. Es importante la recopilación futura de información

asociada a la generación debido a las sustancias usadas para el mantenimiento

de los equipos, en especial para el mantenimiento de las membranas, pues

son el elemento principal de este tipo de tecnologías y su deterioro puede

impactar gravemente en la eficiencia de generación del sistema.

En el fin de vida se consideró la disposición de las membranas en relleno

sanitario, al ser productos del que no se conoce procesos para reciclaje, mientras

que los materiales metálicos fueron enviados a reciclaje. En la figura 21 se

presentan los límites específicos para el sistema de gradiente salino.

⊲ Corrientes Marinas

El sistema de corrientes analizado es un prototipo flotante, cuya carcasa concentra

el flujo del agua hacia los rotores, convirtiendo energía cinética en energía

eléctrica, que es almacenada en baterías.

La etapa de construcción contempla la fabricación de la carcasa que conforma

el sistema de extracción de energía, las alabes y los rotores. Se considera

parte de la obra civil el sistema de anclaje (un peso muerto y un tensor) que

evita que el sistema flotante sea arrastrado por la corriente. El impacto asociado

a la producción de los materiales está incluido en esta etapa. Es un dispositivo

sencillo fabricado con aluminio, fibra de vidrio y acero.

El dispositivo se encuentra en fase de pruebas y mejoramiento, por lo que

aun no se tiene registrado el tipo de mantenimiento y su periodicidad, y se

desconocen los insumos usados en la etapa de generación. Por lo anterior, es

importante a futuro hacer una recopilación de esta información para un modelo

completo y verificar el nivel de impacto asociado a la etapa de generación

de dicho dispositivo.

La etapa de fin de vida contempla el reciclaje de los materiales en los que

sea factible este proceso, por ejemplo, los metales; mientras que el concreto

utilizado como anclaje, se considera perdido, por lo que se decidió modelar la

disposición en relleno sanitario. El diagrama utilizado para estos sistemas se

presenta en la figura 22.

62


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

Figura 21. Límites del sistema de gradiente salino.

⊲ Undimotriz

Para los sistemas de generación de energía undimotriz, generalmente se utiliza

el enfoque de la cuna a la tumba (Walker y Howell, 2011, Karann et al., 2019)

en el cual se consideran tres etapas: construcción, generación y fin de vida

(figura 23).

La fase de construcción considera la extracción de materias primas, fabricación

de los diferentes componentes que integran el dispositivo, los cables y

la instalación en sitio (Dahlsten, 2009; Thomson et al., 2011; Walker y Howell,

63


CEMIE-Océano

Figura 22. Límites del sistema para el dispositivo de corrientes marinas.

2011; Karan et al., 2019). En la mayoría de los casos, la energía de las olas se

convierte en electricidad mediante dos pasos. Primero, la energía de las olas

se convierte en una forma simplificada de energía mecánica (potencial o cinética),

y luego, mediante un sistema adecuado de toma de fuerza, se convierte en

energía eléctrica, por lo que fundamentalmente los wec tienen tres módulos:

el sistema de captación, el sistema de conversión de energía y la estructura de

soporte o amarre (López et al., 2014; Patrizi et al., 2019).

Por otro lado, la etapa de generación incluye la operación y mantenimiento

de los dispositivos, en algunos casos también la transmisión de la electricidad

(Dahlsten, 2009; Walker y Howell, 2011; Karan et al., 2019). Sin embargo, no

64


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

Figura 23. Límites del sistema para dispositivos tipo WEC.

65


66

CEMIE-Océano

existen datos de esta etapa, por lo cual, normalmente se basa en estimaciones

(Thomson et al., 2011).

La etapa de fin de vida, incluye el desmantelamiento de los dispositivos, que

es esencialmente lo contrario del proceso de instalación, y la eliminación de

los residuos y/o su reciclaje (Dahlsten, 2009; Walker y Howell, 2011; Zhai et al.,

2018; Karan et al., 2019), hasta la fecha, esta es la etapa con mayor incertidumbre

debido a que no hay estudios publicados sobre las prácticas de eliminación

o reciclado de dispositivos tipo wec (Zhai et al., 2018). Por tanto, se hacen

suposiciones en la tasa de reciclaje, teniendo como base la tasa típica asumida

de las tecnologías de generación de energía a través de fuentes renovables,

la cual propone dividir los materiales metálicos en un 90 % a una planta de reciclado

y el resto de los desechos a un vertedero (Thomson et al., 2011; Karan

et al., 2019).

⊲ Aerogenerador Eólico Marino

Las etapas incluidas en el estudio del aerogenerador eólico marino son la construcción,

generación y fin de vida. En la figura 24 se presentan los límites específicos

de un sistema de generación eólico marino. La etapa de construcción

comprende desde la extracción de materiales hasta las fases de producción y

procesamiento de los equipos que integran la turbina eólica, la estructura de

soporte, el cable para la interconexión, así como el transporte y los combustibles

fósiles usados para la instalación del aerogenerador en el océano (Raadal

et al., 2014; Nugent y Sovacool, 2014; Ji y Chen, 2016).

Generalmente, el límite del sistema es la entrega de energía a una subestación

terrestre, sin incluirla dentro del sistema. Tampoco se toman en cuenta las

pérdidas que se generan por los cables submarinos (Haapala y Prempreeda,

2014; Raadal et al., 2014; Reimers et al., 2014).

Lo anterior, se debe a que la necesidad de una subestación en altamar depende

de la capacidad instalada total de un parque eólico y de su distancia de

la costa. Generalmente, cuando el total de la capacidad instalada es menor a

30 MW, una subestación off-shore es innecesaria. Si la capacidad total instalada

varía entre 30 y 120 MW y la distancia del parque eólico a la costa es mayor

a 10 km, entonces si es necesaria la subestación. Una subestación off-shore

es esencial si el parque eólico tiene una capacidad mayor a los 120 MW, independientemente

de la distancia que exista a la costa (Huang et al., 2017). Cabe

mencionar, que los costos de una subestación off-shore son altos, por lo que

deben de ser evitadas y usar cable submarino para la transmisión de la energía

(Wu et al., 2014).

La generación, es quizá la etapa más sencilla (Nugent y Sovacool, 2014), sin

embargo, no está exenta de generar efectos ambientales (Dahane et al., 2017),

en este proceso se incluye la operación y el mantenimiento del aerogenerador.


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

Figura 24. Límite del sistema para dispositivos de energía eólica marina.

67


CEMIE-Océano

La operación, incluye el aceite y otros recursos necesarios para la lubricación y

limpieza de las turbinas (Nugent y Sovacool, 2014; Yang et al., 2018), mientras

que el mantenimiento se divide en preventivo y correctivo, el cual contempla

el reemplazo periódico de componentes dañados o desgastados, así como

la mano de obra (Sørensen, 2009; Nugent y Sovacool, 2014; Ji y Chen, 2016).

En la etapa de fin de vida, se prevé el desmantelamiento del aerogenerador

y el reciclamiento de la mayoría de sus materiales como un medio para mitigar

las emisiones de gei (Weinzettel et al., 2009; Nugent y Sovacool, 2014). La

tabla 3, muestra la tasa de reciclaje y/o disposición final de los materiales que

integran la estructura, tanto de la turbina como del soporte, según lo reportado

en la literatura.

Tabla 3. Escenarios de fin de vida para los materiales que componen un aerogenerador off-shore.

Hierro

Acero

Cobre*

Fibra de vidrio

Material

Concreto demolido

Cables

Escenarios

de disposición final

90 % reciclaje

10 % relleno sanitario

90 % reciclaje

10 % relleno sanitario

90 % reciclaje

10 % relleno sanitario

95 % reciclaje

5 % relleno sanitario

100% relleno sanitario

Referencia

(Cortés, 2019)

(Yang et al., 2018)

(Huang et al., 2017)

(Raadal et al., 2014)

(Berrios et al., 2009)

(Cortés, 2019)

(Yang et al., 2018)

(Huang et al., 2017)

(Raadal et al., 2014)

(Berrios et al., 2009)

(Raadal et al., 2014)

(Weinzettel et al., 2009)

(Cortés, 2019)

(Yang et al., 2018)

(Cortés, 2019)

(Huang et al., 2017)

(Berrios et al., 2009)

100% Incineración (Guezuraga et al., 2012)

100% relleno sanitario

85 % reciclaje

15 % relleno sanitario

66 % reciclaje

34 % recuperación de energía

(Huang et al., 2017)

(Berrios et al., 2009)

(Raadal et al., 2014)

(Raadal et al., 2014)

Otros materiales 100 % relleno sanitario (Huang et al., 2017)

*Se excluye el que se utiliza en el cable submarino

68


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

Unidad Funcional

La Unidad Funcional es un elemento fundamental para el Análisis de Ciclo de

Vida, pues a partir de este elemento se relaciona la función del sistema estudiado

con los insumos, las descargas y emisiones para cumplir con esta función,

además de que permite la comparación con otros acv de productos con

la misma función. Los sistemas de generación de energía renovable ya han

sido estudiados (Parker et al., 2007, Rule et al., 2009, Banerjee et al., 2013),

especialmente los sistemas on-shore. Como Unidad Funcional se ha usado,

de forma general, 1 kWh promedio producido durante el periodo de vida de

los sistemas de generación. Esta Unidad Funcional también ha sido adoptada

en sistemas de generación de energías asociadas al océano (Douziech et al.,

2016; Uihlein, 2016; Rule et al., 2009).

⊲ OTEC

Se considera que la función principal de una planta otec es la generación de

energía, por lo que la Unidad Funcional propuesta para el sistema otec, fue 1

kWh, al igual que Aalbers (2015). Los rangos de operación de las plantas otec

están entre 20 kW a 100 MW, siendo los valores más comunes de generación

alrededor de los 10 MW (tabla 4).

⊲ Gradiente Salino

Actualmente, los trabajos relacionados a acv de energía de gradiente salino,

como el de Zamorano (2019) y Tristan et al. (2020), utilizan 1 kWh como Unidad

Funcional, mientras que otros como Mueller et al. (2020) utilizan 1 MWh. Debido

a que otros sistemas de generación de energía del océano utilizan 1 kWh

como Unidad Funcional, se propone esta misma unidad para el caso de gradiente

salino. Por el momento, no existen plantas de gradiente salino comerciales

funcionando, la mayoría de los proyectos son de tipo piloto. La planta del

proyecto redstack en Afsluitdijk, en los Países Bajos, opera generando 50 kW,

siendo una planta de estudio y desarrollo tecnológico (oes, 2016). Tedesco et

al. (2017) lograron un prototipo de generación de 1 kW nominal con generación

neta de alrededor de 700 W. Por su parte, Post et al. (2010), propone el diseño

de un sistema de 200 kW de generación.

⊲ Corrientes Marinas

Convencionalmente se utiliza 1 kWh como la Unidad Funcional de los sistemas

que explotan las corrientes de marea y marinas (Douziech et al., 2016;

Uihlein, 2016; Rule et al., 2009). Su rango de generación es de 60 kW a 5.6

MW (oes,2016).

⊲ Undimotriz

La Unidad Funcional se establece, comúnmente, como 1 kWh de energía producida

por el dispositivo de conversión de energía de las olas durante su vida

69


CEMIE-Océano

Tabla 4. Capacidad de generación de diferentes sistemas OTEC.

Capacidad Lugar Observaciones Fuente

22 kW No disponible

1 MW Makai, Hawái Planta en operación

1-100 MW Makai, Hawái

10-100 MW Japón

Primera planta probada en 1830 fue destruida

por una tormenta

A partir del resultado de la planta existente, se

espera poder construir plantas OTEC en el rango

de generación de 1 a 100 MW

Cálculo de costos de generación para plantas

de 10 y 100 MW

Bernal (2016)

Makai Ocean

Engineering, Inc., (2020)

Makai Ocean

Engineering, Inc., (2020)

Okinawa (2020)

1-10 MW Japón Cálculo de costos para plantas de 1 y 10 MW Okinawa aterial a, (2020)

10 MW China

10.7 MW Mar Caribe

La empresa Lockhead Martín, junto con Reingwood,

pretendían colaborar para la construcción

de una planta de 10 MW en el sur de China

En planeación, proyecto NEMO (

New Energy for Martinique and Overseas)

Bernal (2016)

OES (2008-2020)

15 MW Mar Caribe En planeación OES (2008-2020)

10 MW Filipinas Proyecto aprobado OES (2008-2020)

20 kW Corea del Sur Entró en operación en 2013 OES (2016)

200kW Corea del Sur Instalada, utiliza apoyo de una planta de poder OES (2016)

1 MW Corea del Sur Aprobada, operación a partir de 2018 OES (2016)

50 kW Japón

Planta ubicada en Kumejima, con dos módulos

de 50 kW cada uno, se trabaja para escalar a

125 MW

OES (2016)

útil con el fin de poder evaluar los resultados, no solo con los diferentes tipos

de wec sino también con otras energías renovables (Dahlsten, 2009; Thomson

et al., 2011; Uihlein, 2016; Gastelum, 2017; Karan et al., 2019; Thomson et al.,

2019).

⊲ Aerogenerador Eólico Marino

Los estudios de acv de energía marina, generalmente se centran en relacionar

los impactos ambientales de los procesos necesarios para la obtención de

energía eléctrica. Por ello, la Unidad Funcional suele establecerse como 1 kWh

de electricidad generada por el aerogenerador off-shore (Berrios et al., 2009;

Wagner et al., 2011; Reimers et al., 2014; Huang et al., 2017; Paredes et al.,

2019). Existen estudios donde se incluye no sólo la generación, sino también

el suministro a la red eléctrica (Raadal et al., 2014; Bonou et al., 2016; Uihlein,

2016; Yang et al., 2018; Wang et al., 2019), así como otras unidades de energía

(mj) (Wang et al., 2019). En el trabajo realizado por parte del cemie-Océano,

se incluyeron los materiales para el cable submarino, indispensable para la

70


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

transmisión de la energía eléctrica a la costa, pero sin tomar en cuenta las pérdidas

que generan, la sub-estación en tierra, ni la distribución de la energía, tal

como lo sugieren diversos estudios (Haapala y Prempreeda, 2014; Raadal et

al., 2014; Reimers et al., 2014; Wu et al., 2014; Huang et al., 2017).

Inventario de Ciclo de Vida

La etapa de Inventario de Ciclo de Vida (icv), consiste en cuantificar todas las

entradas y salidas de cada una de las etapas del sistema analizado. Los icv

representan los flujos de materia y energía que entran y salen al sistema en

forma de recursos, energía, productos, subproductos, emisiones a la atmósfera,

descargas al agua y residuos.

Para generar el icv se recomienda tener el inventario documentado y clasificado

por cada etapa del acv. Además, se sugiere presentar la información de

forma conjunta, especificando el tipo de sistema y las características básicas,

como la capacidad de generación y el tiempo de vida, el ejemplo presentado

en la tabla 5 puede utilizarse como referencia.

Actividades involucradas

• Recolección de información bibliográfica. Esta actividad es de gran importancia

ya que implica el entendimiento del sistema de generación y

sus procesos. La información bibliográfica es la primera fuente de datos

a la que se tiene acceso para la elaboración de los inventarios y tiene

un valor extra al ser datos publicados a los que es fácil referirse de ser

necesario.

• Entrevistas con expertos. Las entrevistas permiten obtener un mejor entendimiento

del funcionamiento de los sistemas y validar las consideraciones

que deben tomarse al momento de desarrollar el estudio. También,

son una fuente directa cuyos datos pueden tener mejor calidad que los

presentes en la literatura.

• Visitas. De ser posible, se recomienda conocer de forma presencial los

sistemas con los que se trabajará, o sistemas parecidos, ya que ayudará

a comprender la operación del sistema y a dimensionar el proyecto en el

que se está trabajando.

• Cálculos. Existen datos que no se podrán obtener de forma directa y será

necesario calcularlos utilizando balances de masa y energía, estos cálculos

también ayudarán a corroborar información obtenida de otras fuentes.

Recolección de datos

La recolección de datos debe realizarse de forma sistemática, teniendo identificado

claramente el origen de la información y agrupándola de acuerdo con el

71


CEMIE-Océano

Entrada

Tabla 5. Ejemplo de inventario de ciclo de vida. Dispositivo OTEC ciclo cerrado.

Tomado de Zamorano (2019).

Inventario OTEC ciclo cerrado

Etapa de construcción

Elemento Cantidad Material Cantidad Unidad Total Unidad

Estructura 1 Concreto 2.18E+04 ton 1.15438E-06 ton/kWh

Entrada

Red de

alambre

1.83E+05 m2 9.64555E-06 m2/kWh

Etapa de generación

Elemento Sustancias Material Cantidad Unidad Total Unidad

Generación

Salida

Generación

Sustancias

utilizadas

Sustancias

liberadas

Fluido de

trabajo

Fluido de

trabajo

auxiliar

CO2 por

cambio te

temperatura

(intercambio

de

calor)

O2 por

extracción

de agua

caliente

N2 por

extracción

de agua

fría

1.74E+06 ton 9.18746E-05 ton/kWh

1.07E+05 ton 5.63776E-06 ton/kWh

1.51E+07 kg 0.0008 kg/kWh

Módulo

Ecoinvent

3.4

RoW: market

for concrete,

high

exacting requirements

ecoinvent

3.4

GLO:

market for

cast iron

ecoinvent

3.4

Módulo

Ecoinvent

3.4

RoW:

market for

ammonia,

liquid ecoinvent

3.4

RoW:

market for

ammonia,

liquid ecoinvent

3.4

Carbon

dioxide

1.70E+07 kg 0.000901054 kg/kWh Oxygen

3.04E+07 kg 0.001609024 kg/kWh Nitrogen

Fuente

George

et al.,

1979

George

et al.,

1979

Fuente

George

et al.

1979

George

et al.

1979

Dessne

2015

Dessne

2015

Dessne

2015

72


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

tipo de fuente. Es recomendable, de ser necesario, agrupar notas explicativas

sobre el origen y el significado de los datos obtenidos.

Se recomienda elaborar formatos para solicitar información. Estos formatos

deben ser suficientemente claros para que sean comprensibles por terceros.

Se pueden agregar preguntas asociadas al sistema, y solicitar diagramas de

funcionamiento de los sistemas y hojas de información de equipos disponibles.

Asignación

Como establece la norma iso 14040, es recomendable la minimización del uso

de métodos de asignación utilizando la subdivisión de procesos. Al momento

de modelar los sistemas de generación de energía del océano se encontró

conveniente la subdivisión de procesos como se explica en la sección de límites,

de tal forma que se pudiera contar con subprocesos unifuncionales (es

decir, que el proceso tenga un solo producto como resultado, por lo que la

carga ambiental se asocia directamente a este producto). Esto facilita la estimación

de las cargas ambientales y su relación con los productos obtenidos

en cada proceso, con esto se logra identificar los elementos con mayor carga

ambiental dentro del sistema.

Calidad de los datos

La buena calidad de los datos es un requisito de la norma de gran importancia,

ya que reduce la incertidumbre de los resultados. Por lo anterior, es relevante

asegurar la calidad alta de los datos, a través de métodos rigurosos para la

recolección de la información. Aun así, se debe de tener en cuenta que no en

todos los datos se podrá tener una calidad alta. Sin embargo, es fundamental

tener identificados los datos de menor calidad que podrían ser relevantes para

el estudio y, que por ende, tengan la posibilidad de generar incertidumbre en

los resultados. Lo anterior, es importante ya que en la fase Interpretación del

acv se deben de discutir los resultados así como las posibles recomendaciones

y conclusiones a partir de la calidad de los datos utilizados. En este sentido,

se recomienda el uso de la Matriz de Pedigree (tabla 6) de Weidema et al.

(2013), como un elemento básico para el aseguramiento de la calidad.

La Matriz de Pedigree se basa en criterios para identificar la calidad de los

datos, asignando valores a características y formas de recolección.

73


CEMIE-Océano

Indicador/

Calificador

Fiabilidad

Integridad

Correlación

temporal

Correlación

geográfica

Correlación

tecnológica

Tabla 6. Matriz de Pedigree.

1 2 3 4 5

Datos verificados

basados en mediciones

directas

Datos representativos

de

todos los sitios

relevantes para

el mercado

considerado durante

un periodo

adecuado para

igualar fuera de

la fluctuación

normal

Menos de 3 años

de diferencia

con el año del

estudio

Datos del área

bajo estudio

Datos procedentes

de empresas,

procesos y

materiales bajo

estudio

Adaptada de Weidema et al. (2013).

Datos verificados,

parcialmente

basados en conjeturas

o datos

no verificados

basados en mediciones

directas

Datos representativos

>50% de los

sitios relevantes

para el mercado

considerado,

sobre un periodo

de tiempo para

igualar fuera de la

fluctuación normal

adecuado

Menos de 6 años

de diferencia respecto

al periodo

del estudio

Datos promedio

de una gran

área donde está

incluida el área de

estudio

Datos de procesos

y materiales

bajo estudio

(ej., tecnología

idéntica) pero de

diferente empresa

Datos no verificados,

basados

en estimaciones

calificadas

Datos representativos

de

solo algunos

sitios (<<50%)

relevante para el

mercado considerado

o >50%

de sitios, pero

de periodos más

cortos

Menos de

10 años de

diferencia con

el periodo del

estudio

Datos de áreas

con condiciones

de producción

similar

Datos de procesos

y materiales

bajo estudio,

pero de diferente

tecnología

Estimados calificados

(ej., por

expertos de la

industria)

Datos representativos

de

un solo sitio

relevante para

el mercado

considerado o algunos

sitios, pero

en periodos más

cortos

Menos de

15 años de

diferencia con

el periodo del

proyecto

Datos de áreas

con condiciones

de producción

ligeramente

similares

Datos en procesos

o materiales

relacionados

Estimaciones no

calificadas

Representatividad

desconocida

o datos de

una pequeña

cantidad de

sitios y periodos

más cortos de

tiempo

Año de la

información es

desconocida o

mayor a 15 años

de diferencia con

el periodo del

proyecto

Datos de un

área desconocida

o totalmente

diferente

Datos de

procesos

relacionados a

nivel laboratorio

o de diferente

tecnología

Evaluación de Impacto de Ciclo de Vida (EICV)

La evaluación de los impactos implica la caracterización y modelación del consumo

de materias primas y energía, y de emisiones y descargas en categorías

de impacto que representan problemáticas medioambientales.

Para llevar a cabo la eicv es necesaria la selección de categorías de impacto

relevantes para los sistemas a estudiar. Se pueden utilizar categorías predefinidas

en estudios científicos o establecer las categorías de impacto que se

consideran relevantes, siempre y cuando se fundamente la selección.

74


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

En este sentido, el Volumen 1 de la Guía Global para Indicadores de Evaluación

de Impactos de Ciclo de Vida (unep/setac, 2016), resulta una referencia

muy valiosa para apoyar en la toma de decisiones para la selección de

las categorías de impacto a analizar en los acv de energías del océano. Esta

Guía Global, sugiere la elección de indicadores centrándose en los impactos

de cambio climático, impactos a la salud relacionados con materia particulada

fina, el uso de agua y el uso de suelo. Después, se eligen indicadores para temas

transversales y huellas basadas en acv. Para llevar a cabo la selección de

los indicadores se recomienda tener en cuenta las capacidades y restricciones

de los inventarios de ciclo de vida, la naturaleza de la actividad y las características

de la localización (unep/setac, 2016).

La tabla 7 muestra una recopilación de las categorías de impacto que se han

utilizado en otros proyectos de acv de energías del océano, las cuales son

consideradas como referencia.

Como se observa en la tabla 7, el cambio climático es el indicador que todos

los acv de energías del océano consideran debido a la crisis climática que

vivimos y que ha propiciado los compromisos internacionales en materia de

reducción de emisiones gei. De hecho, la Guía Global para Indicadores de

Evaluación de Impactos de Ciclo de Vida recomienda en gran medida el uso

de este indicador. Además, recomienda revisar un indicador para afectaciones

a la salud relacionadas a la formación de materia particulada y sugiere

usar métodos que den resultados a nivel de punto final. Sin embargo, otros

autores, como Thomson et al. (2019), Zhai et al. (2018), Douziech et al. (2016) y

Uihlein (2016) utilizan la formación de materia particulada como una alternativa

de punto medio, que es la recomendación propuesta en esta Guía.

Al analizar los inventarios de los sistemas estudiados dentro del proyecto de

cemie-Océano, se destaca el uso de metales en la elaboración de los dispositivos

(Zamorano, 2019), por ello, se considera conveniente evaluar el indicador

agotamiento de recursos minerales, como lo hacen Thomson et al. (2019), Zhai

et al. (2018) y Douziech et al. (2016).

Los requerimientos de recursos minerales antes mencionados, también involucran

a la industria química debido a los procesos necesarios para el procesado

de materiales como el acero y el aluminio. Además, las tecnologías asociadas

a gradiente térmico y gradiente salino utilizan sustancias específicas para

su operación. En el caso de gradiente térmico, se necesita la producción de

sustancias como el amoniaco, utilizadas como fluido de trabajo, mientras que

gradiente salino utiliza membranas elaboradas con materiales poliméricos. La

participación de las sustancias químicas es alta en los sistemas para la generación

de energías del océano debido al procesado del acero utilizado en todos

los dispositivos, la producción de sustancias como el amoniaco para el sistema

75


CEMIE-Océano

Tabla 7. Categorías reportadas para sistemas de energía del océano en la literatura.

Categorías utilizadas en diferentes ACV de energías del océano

Fuente

Categorías de impacto de punto medio Otras

CC AO AC EU EUM TH POF FMP ET ETA ETM RI OTA OTU TTN AA AM ACF Energía ARA SHC SHNC SHERM PAA-f OT RA RC Rco RH

Douglas

et al., 2008

* *

Rule et al.,

20092

* *

Banerjee

et al., 2013

* *

Aalbers

20151

* * * * * * * * * *

Walker et

al., 20152

* *

Uihlein,

20163

* * * * * * * * *

Douziech

et al.,2016.

* * * * *

Zhai

et al., 2018

* * * * * * * * * * * * * *

Thomson

et al., 2019

* * * * * * * * * * * * * * * * * *

Mueller

et al., 2020

* * * * * * * * *

Tristán

et al., 2020

* * *

Kaddoura

et al.,2020

* * * * * * * * * * * *

CC- Cambio Climático, AO- Agotamiento de Ozono, AC-Acidificación, EU-Eutrofización, EUM- Eutrofización Marina, TH- Toxicidad Humana, POF- Potencial de Oxidación Fotoquímica, FMP- Formación de Materia Particulada, ET- Ecotoxicidad, ETA-Ecotoxicidad

terrestre, ETM, Ecotoxicidad Marina, RI-Radiación Ionizante. OTA. Ocupación de Tierra Agrícola, OTU- Ocupación de Terreno Urbano, TTN- Transformación de Terreno Natural, AA-Agotamiento de Agua, AM- Agotamiento de recursos minerales, ACF- Agotamiento

de Combustibles Fósiles, ARA- Agotamiento de Recursos Abióticos. SHC.-Salud humana cancerígenos.SHNC- Salud humana no cancerígenos. SHER- Salud humana efectos respiratorios. PAAf -Potencial de agotamiento abiótico fósil. OT- Ocupación de tierra. RA-

Requerimiento de aluminio. RC-Requerimiento de cemento. Rco- Requerimiento de cobre. RH- Requerimiento de hierro. 1) Solo realiza el análisis a Cambio Climático. 2) Aparece como emisiones de CO2 asociadas, lo 3) Utiliza diferentes métodos para calcular

los valores de cada categoría 4) No indica si es ocupación de tierra agrícola o urbana.

76


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

otec y la elaboración de las membranas utilizadas en el sistema de gradiente

salino, por lo cual, la evaluación de los impactos en toxicidad humana es importante,

(Thomson et al., 2019; Zhai et al., 2018; Douziech et al., 2016; Uihlein,

2016; Aalbers, 2015).

En línea con lo anterior, tanto la eco-toxicidad como la eutrofización marina,

son categorías que deben ser consideradas porque relacionan la presencia de

sustancias toxicas y exceso de nutrientes provenientes de las distintas etapas

del ciclo de vida de los sistemas de energía (Thomson et al., 2019; Douziech et

al., 2016; Uihlein, 2016; Zhai et al., 2018; Mendoza et al., 2019).

Como se mencionó antes, las tecnologías de gradiente térmico, utilizan un

fluido de trabajo, las sustancias empleadas para esta función son usadas también

como refrigerantes, por lo que su uso (aunado al uso de diferentes minerales,

materiales plásticos y la energía requerida para la fabricación de los

dispositivos) es motivo para evaluar la categoría de agotamiento de ozono

(Aalbers, 2015; Thomson et al., 2019; Uihlein, 2016; Zhai et al., 2018; Zhang et

al., 2020).

El agotamiento de combustibles fósiles fue evaluado por Thomson et al.

(2019) y Zhai et al. (2018), esta categoría permite relacionar la dependencia de

los sistemas a los combustibles fósiles, y visualizar a las energías del océano

como una opción para reemplazarlos (Hong y Möller, 2011; Wang y Teah, 2017).

Adicionalmente, se sugiere la revisión de la categoría de acidificación (Thomson

et al. (2019; Zhai et al., 2018; Uihlein, 2016; Aalbers, 2015).

De acuerdo con lo anterior, esta Guía propone el análisis de nueve categorías

de impacto (tabla 8).

Tabla 8. Categorías de impacto propuestas.

Siglas Categoría Unidad

CC Cambio climático kg (CO2 al aire)

AO Agotamiento de ozono kg (CFC-11 al aire)

AC Acidificación kg (SO2 al aire)

EUM Eutrofización marina kg (N al agua)

TH Toxicidad humana kg (14DCB al aire urbano)

FMP Formación de materia particulada kg (PM10 al aire)

ETM Ecotoxicidad marina kg (14 DCB al agua marina)

AM Agotamiento de recursos minerales kg (Fe)

ACF Agotamiento de combustibles fósiles kg (petróleo)

77


CEMIE-Océano

Métodos

Después de la selección de categorías se deben elegir los modelos para la

caracterización de impactos, lo cual implica agrupar los datos del icv por categoría

y modelar los efectos ambientales esperados a través de factores de

caracterización (Antón, 2004).

Actualmente, existen métodos que ya tienen seleccionados modelos de caracterización

y que con ayuda de los softwares especializados, facilitan el cálculo

de los impactos. Algunos de estos métodos son:

• cml-ia. Fue desarrollada por el Instituto de Ciencias Ambientales de la

Universidad de Leiden en los Países Bajos, y restringe la modelación

cuantitativa a etapas tempranas en la cadena de causas y efectos para

reducir incertidumbre. Los resultados se agrupan en categorías de punto

medio. Contiene los factores de caracterización para todos los lineamientos

mencionados en el Manual de acv y otros factores adicionales.

Contiene otros métodos de caracterización como el Eco-indicator 99 y

eps. Además, cuenta con los datos de normalización para todas las intervenciones

y categorías de impacto a diferentes niveles espaciales y

temporales (cml–Department of Industrial Ecology, 2016).

• ReCiPe. Fue desarrollada por el rivm (el Instituto Nacional para la Salud

Pública y el Ambiente de los Países Bajos), cml, la consultoría Pré y la

Universidad Radboud de Nimega; dentro de este grupo de expertos se

encuentran los desarrolladores de las metodologías cml 2001 y Eco-indicator

99. De esta forma, la metodología ReCiPe logra conjuntar elementos

importantes de ambas metodologías, permite realizar modelaciones a

punto medio con 18 categorías de impacto, y a punto final con tres categorías

de impacto, de acuerdo con las necesidades del estudio (Goedkoop

et al., 2009). ReCiPe en 2016 fue mejorada al incluir factores de caracterización

representativos a nivel global y no solo a la escala europea, pero

las modificaciones permiten el uso de algunos factores a nivel continente

o país. Además, se agregaron nuevas categorías de impacto asociadas al

uso del agua en la salud humana, cambio climático en ecosistemas acuáticos,

y uso del agua y formación de ozono troposférico en ecosistemas

terrestres (Huijbregts et al., 2017).

• traci. Es una herramienta desarrollada para métricas de sostenibilidad,

evaluación de impacto de ciclo de vida y ecología industrial. Desarrollada

por la us epa como una herramienta que permita la evaluación de impactos

con las mejores metodologías, con aplicación para los Estados Unidos

(Bare, 2012).

• ipcc-efdb. La base de datos de factores de emisión del ipcc cuenta con

un compendio bien documentado de factores de emisión y otros pará-

78


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

metros que pueden ser consultados por diferentes tipos de usuarios, y

permite establecer una plataforma de comunicación para distribuir y comentar

nuevas investigaciones y datos de medida. Permite la búsqueda

de factores de emisión, con documentación e información técnica, que

puede ser exportada y utilizada en softwares comerciales. Esta base de

datos busca siempre estar actualizada pues funciona como respaldo de

las Directrices para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero

del ipcc. La base de datos puede ser consultada en línea en la

liga https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/EFDB/main.php, o puede descargarse

una versión off-line (ipcc-tif, 2020).

Punto medio o punto final

Las categorías de impacto de punto medio son un punto situado en la mitad

del mecanismo ambiental, es decir, se hallan más cercanas a la intervención

ambiental, permitiendo generar modelos de cálculo que se ajusten mejor a esa

intervención. Por otro lado, las evaluaciones de punto final están asociadas a

efectos directos sobre la sociedad, pero sus modelos aun no tienen un consenso

científico (Goedkoop, 2009, Hauschild et al., 2011).

Trabajos previos de acv sobre energías del océano, también han utilizado la

evaluación de impactos de punto medio, lo que permite realizar una discusión

respecto a resultados, enriqueciendo el conocimiento para el desarrollo, tanto

del proceso para realizar acv, como del desarrollo de los dispositivos de conversión

de energía.

79


Cachalote (Physeter macrocephalus)

Fotografía: Carlos Javier Navarro Serment

/ Banco de Imágenes conabio


Centro Mexicano de Innovación

en Energía - Océano

Guía para el Desarrollo de Análisis

de Ciclo de Vida de Energías del Océano

4

Categorías de Impacto

No Consideradas en ACV

y de Relevancia en Energías

del Océano

A

pesar de que la metodología de Análisis de Ciclo de Vida permite una

evaluación holística al abordar todas las etapas de ciclo de vida del

producto y medir su impacto en todos los vectores involucrados (aire,

agua, suelo), existen afectaciones que aún no se pueden evaluar mediante

este enfoque debido a que se trata de una disciplina que está en desarrollo

y para la cual deben de generarse factores de caracterización que permitan

evaluar impactos ambientales que, hasta ahora, no se logran modelar bajo el

enfoque de acv.

En el caso de energías del océano, identificamos dos categorías de impactos

que se encuentran en esa situación: la afectación a la biodiversidad marina

generada por los sistemas de generación de energía y el riesgo de afectación

a los mismos dispositivos por fenómenos meteorológicos. En esta sección se

discuten ambos impactos, considerando un análisis bibliográfico.

81


CEMIE-Océano

Impactos en biodiversidad

La conservación de la biodiversidad es una prioridad global, como lo ha establecido

la Organización de Naciones Unidas en el Objetivo de Desarrollo

Sostenible (ods) 14 (onu, 2015). En el ámbito de acv, el desarrollo de métodos

y modelado de impactos de punto final, especialmente aquéllos que atiendan

afectaciones en biodiversidad, es considerado actualmente una prioridad y un

reto en investigación (Gaudreault et al., 2020; Goedkoop et al., 2009).

Para abordar e integrar los impactos en la biodiversidad causados por actividades

humanas, expertos de acv han tomado inspiración de trabajos en

las áreas de ecología y conservación al momento de desarrollar modelos de

impactos de análisis de ciclo de vida (iacv) (Curran et al., 2016). Sin embargo,

a la fecha, la metodología de acv carece de resolución espacial e información

ecológica predictiva para cuantificar impactos en temas como el clima y la biodiversidad

(Chaplin-Kramer et al., 2017).

La evaluación de impactos en biodiversidad y su integración en acv es un

tema de investigación activo y de gran importancia. La principal restricción

que se ha presentado es resumir un concepto complejo en un solo indicador

global debido a la amplia diversidad de especies, ecosistemas y características

biofísicas de cada área que puede ser analizada. No obstante, Winter et

al. (2017) considera que mediante la metodología de acv se pueden reducir

presiones directas sobre la biodiversidad y promover su uso sostenible, siendo

una herramienta auxiliar en este tema, gracias a que permite la generación

de factores de caracterización para cuantificar el daño causado.

De acuerdo con la teoría, los indicadores de punto medio (cambio climático,

acidificación terrestre y otros) se pueden trasladar a indicadores de punto final,

empleando modelos de evaluación de impacto. Por ejemplo, la “salud del

ecosistema” es una categoría de punto final que puede representar la fracción

potencialmente desaparecida de especies. Las presiones sobre la biodiversidad

(e.g. el uso de suelo) se pueden representar como categorías de impacto

de punto medio, mientras que la biodiversidad, en general, es una categoría

de punto final, expresada como salud del ecosistema (Winter et al., 2017).

A la fecha, el mayor número de estudios que incluyen biodiversidad en acv

se han hecho incorporando los impactos de uso de suelo como una presión

en biodiversidad (Lindqvist et al., 2016). Lo anterior, al considerarse que el uso

de suelo es uno de los principales impulsores de la pérdida de la biodiversidad

mundial, y su relevancia ambiental es ampliamente reconocida en la investigación

sobre la evaluación del ciclo de vida (De Baan et al., 2013).

Existen antecedentes de aplicaciones de la metodología de acv para actividades

que dependen del ambiente marino. Woods et al. (2016) realizaron

un estudio donde analizaron enfoques de evaluación ambiental para las siete

82


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

causas principales de pérdida de biodiversidad marina (cambio climático, acidificación

del océano, eutrofización, daño al fondo marino, especies invasoras,

sobreexplotación y basura marina (en específico plásticos)). Entre las conclusiones

destaca que ya existen modelos que predicen la distribución espacial

y temporal de las intervenciones humanas, y que dichos modelos pueden emplearse

para desarrollar factores de acv de destino y de exposición. Este es un

trabajo que sirve de antecedente y ejemplo sobre cómo integrar afectaciones

en la biodiversidad marina dentro de acv.

MariLCA

La Iniciativa de Ciclo de Vida anunció en 2019 la formación del grupo de trabajo

Marilca, cuyo objetivo es incrementar el conocimiento de impactos de ciclo

de vida mediante la integración de los impactos potenciales de la basura marina

(especialmente plásticos) en los resultados de acv (lci/fslci, 2019). Afectaciones

a la fauna marina y, potencialmente afectaciones a salud humana,

son contemplados para el desarrollo de un modelo que incluirá plásticos en

diferentes tamaños (nano, micro, meso, macro y mega), así como la integración

de riesgos por ingesta, enredamiento y acumulación en la cadena trófica. Este

proyecto puede considerarse como el primer acercamiento que se ha hecho

de manera oficial hacia la integración del ambiente marino en acv.

Energía del océano y biodiversidad

Las fuentes de generación de energía renovable frecuentemente son percibidas

como ambientalmente positivas. Si bien, muchos de los sistemas evitan

la emisión de gei durante la etapa de generación, sus impactos sobre la biodiversidad

deben tomarse en cuenta. A la fecha, no existe un sistema de generación

de energía a escalas comerciales que no tenga efectos secundarios

indeseados (Sandén, 2014). Por lo tanto, un elemento clave para el éxito de las

tecnologías de generación de energía a partir de fuentes renovables son los

estudios asociados a los posibles impactos ambientales.

Sin embargo, el conocimiento sobre determinados impactos causados por

la instalación de las plantas generadoras es aún limitado. Los dispositivos de

generación de energía del océano están en desarrollo y no es posible predecir

aun los impactos que tendrían sobre el desplazamiento de la fauna marina. En

México, por ejemplo, sitios de alto potencial energético se encuentran asociados

con áreas de gran valor ambiental y enorme diversidad biológica como es

el golfo de California o las zonas costeras de la península de Yucatán (ii-unam,

2016; sener, 2018). En este sentido, los posibles impactos a la biodiversidad

marina, al medio ambiente marino y otros usuarios del mar como el transporte

marítimo y la industria pesquera; es un tema que debe estudiarse más y tomarse

en consideración (iea, 2019).

83


CEMIE-Océano

Las observaciones realizadas en las plantas de generación de energía del

océano que existen señalan afectación a biodiversidad marina, sin embargo,

a la fecha no existe un modelo que permita cuantificar dichos impactos. Las

investigaciones realizadas por Farmery et al. (2017) sugieren que los métodos

existentes para evaluación de impactos en biodiversidad terrestre pueden

adaptarse exitosamente en biodiversidad marina. Sin embargo, cada caso es

específico y debe analizarse detalladamente.

Aspectos importantes que deben considerarse

En términos generales, entre los principales impactos potenciales de la instalación

de los dispositivos de generación de energía del océano, se detectan

las posibles perturbaciones de animales marinos causadas por actividades durante

la construcción, la presencia de embarcaciones que operan a diversas

velocidades entre la costa y el lugar del proyecto, y la potencial provocación

de colisiones que causen lesiones o la muerte de mamíferos marinos (Copping

et al., 2020). Poder contar con un marco o herramienta para cuantificar estos

elementos ayudará a impulsar la industria.

Se han identificado seis estresores, clave a considerar al momento de planear

una instalación, entendiéndose por estresor todas aquellas partes de un

dispositivo que puedan causar daño o estresar a los animales marinos, al hábitat

o a los procesos ecosistémicos (oes-Environmental, 2020). Dichos estresores

son el riesgo por colisión con las turbinas, efectos del ruido submarino

en los animales, efectos de los campos electromagnéticos en los animales, los

cambios al hábitat (ya sea a la columna de agua o al fondo marino), el cambio

en el flujo de agua en los sitios de instalación de las plantas y el riesgo por

enredamiento de los sistemas de anclaje en los animales.

El estudio extensivo de dichos estresores de los dispositivos de generación

de energía del océano y de las zonas específicas de instalación, son aspectos

indispensables para desarrollar modelaciones ambientales que cuantifiquen

las afectaciones principales.

Al realizar estudios de acv de energías del océano, esta Guía recomienda

que como parte de la interpretación de los estudios de acv, se consideren las

potenciales afectaciones a la biodiversidad que se podrían generar por los sistemas

de generación de energía, aunque éstos no hayan sido caracterizados

mediante el uso de factores de caracterización.

En este sentido, es necesario que se identifique el sitio específico de instalación,

el tipo de tecnología del dispositivo y las características de la biodiversidad.

El sitio de instalación debe ser ampliamente descrito, considerando corrientes,

características de la zona costera, profundidad y fondo marino, entre

otras características relevantes.

84


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

Los sistemas de generación de energía deben describir cada uno de los

procesos de ciclo de vida relevantes como: dimensiones del sistema, procesos

unitarios de la etapa de construcción de los equipos, anclaje, dragado,

operación, mantenimiento (uso de aceites), distribución de la energía y fin de

vida. Para cada etapa es necesario identificar las potenciales interacciones y

riesgos que se presenten entre el funcionamiento de los dispositivos y los materiales

utilizados, con la biodiversidad y características del sitio.

Es importante identificar los grupos taxonómicos, riqueza de especies, requerimientos

de supervivencia de los individuos, comportamiento, así como

las funciones que desempeñan dentro del ecosistema. Para cada especie es

necesario plantearse la pregunta ¿de qué forma el dispositivo de generación

de energía, sus partes, movimientos, ruido, insumos, emisiones o campos electromagnéticos

(en el caso de cableado submarino), pueden afectarlo?

La discusión anterior, permitirá identificar potenciales impactos y proponer

estrategias para la conservación de la biodiversidad.

Actualmente, el Grupo de Investigación de Ciclo de Vida, Cambio Climático y

Sostenibilidad (civiccs) junto con la Universidad de Groningen (Países Bajos),

está desarrollando un proyecto enfocado en identificar factores de caracterización

para evaluar los impactos en biodiversidad generados por dispositivos

de generación de energía del océano. Este proyecto estará concluido en 2023

y se espera que sus resultados puedan contribuir a la toma de decisiones respecto

a la futura instalación de dispositivos.

85


CEMIE-Océano

Riesgo por fenómenos meteorológicos

En esta sección se discuten los potenciales impactos a los sistemas de generación

de energía debido a fenómenos meteorológicos. Esta información

es valiosa para el desarrollo de estudios de acv porque los sistemas menos

vulnerables podrían tener una vida útil más amplia y con ello asegurar el cumplimiento

de su función durante más tiempo. Lo anterior tiene una implicación

directa en la eficiencia de los dispositivos y los resultados del ciclo de vida.

Los desastres naturales son fenómenos atmosféricos, hidrológicos o geológicos

que pueden afectar de forma adversa a los seres humanos y sus actividades,

de acuerdo al lugar de ocurrencia, severidad o frecuencia de éstos.

Generalmente, se consideran peligros o desastres naturales cuando existen

intereses humanos de por medio, lo que tiene como resultado que el peso de

la problemática se asocia a la concurrencia de actividades humanas y fenómenos

naturales (Rodgers, 1993). Lo anterior lleva a plantear la integración de

sistemas de seguridad y medidas preventivas para evitar que los fenómenos

naturales se conviertan en desastres naturales.

El ambiente marino no está exento de fenómenos naturales, especialmente

porque muchos de estos fenómenos se generan precisamente aquí. Los

sistemas de generación de energía ubicados dentro de la costa o cercanos

a ésta, son propensos a sufrir daños relacionados a desastres naturales. La

gran cantidad de energía capturada por los océanos está ligada al desarrollo

de fenómenos de gran poder destructivo como son los huracanes o tsunamis.

86


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

El Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (ipcc, por

sus siglas en inglés) considera que para el entendimiento del riesgo asociado

a desastres naturales es necesario comprender la relación de los fenómenos

climáticos y meteorológicos, la vulnerabilidad de los sistemas, y su exposición

(Field et al., 2012). No podemos controlar los fenómenos naturales, por lo que

la única forma de modificar el impacto de los desastres naturales está asociada

a la exposición y a la vulnerabilidad. Así pues, fenómenos naturales de

intensidad baja, pueden convertirse en desastres naturales, vulnerabilidad y

exposición elevadas.

Los fenómenos naturales pueden ser catalogados de acuerdo con su intensidad,

así, por ejemplo, para los huracanes se utiliza la escala Saffir-Simpson

que los clasifica de acuerdo con la velocidad del viento, la amplitud del oleaje,

su presión, y le asocia un nivel de daño (marn, 2020).

El monitoreo de las condiciones oceánicas y atmosféricas permiten identificar

y predecir las variaciones climáticas asociadas a fenómenos naturales de

alto impacto. De esta forma, se puede establecer la probabilidad de ocurrencia

de un fenómeno en una zona específica. Por lo que la selección de la localización

de los sistemas es la forma en la que podemos controlar la exposición a

fenómenos naturales.

La vulnerabilidad es un concepto amplio que abarca aspectos físicos, sociales,

económicos y políticos. Para el caso de los sistemas de generación

de energía, lo mejor es tener en cuenta un acercamiento técnico o ingenieril,

como lo propone Godfrey et al. (2015) que considera la vulnerabilidad como –

el grado de perdida dado a un elemento o conjunto de elementos dentro del

área afectada, expresada en una escala de 0 (sin pérdida) a 1 (pérdida total).

Es importante también considerar la capacidad del elemento de preservar su

integridad y funcionalidad a pesar de la interacción con el evento impactante.

Generalmente para la evaluación de la vulnerabilidad se utilizan, curvas de

vulnerabilidad (al daño físico), matrices de vulnerabilidad e indicadores de vulnerabilidad.

Las curvas de vulnerabilidad relacionan el daño esperado de un elemento

individual con la intensidad del desastre. Se pueden asociar con métodos de

estimación empírica, analítica o híbrida. Requieren una gran cantidad de información

y capacidad de cómputo (Godfrey et al., 2015).

Por otro lado, las matrices de vulnerabilidad se basan en la suposición de que

un elemento dado presenta una respuesta del mismo nivel de daño, estadísticamente

hablando, cuando se somete a desastres de intensidad semejante

(Foerster et al., 2009). Este método se puede adaptar a diferentes desastres,

como sismos, inundaciones y deslizamientos, aunque son más generales que

las curvas de vulnerabilidad, por lo que la evaluación de riesgo es más burda.

87


CEMIE-Océano

Por otra parte, los indicadores ayudan a identificar y comprender los factores

principales que configuran la vulnerabilidad; la idea es que estos indicadores

estén construidos de tal forma que ayuden a la toma de decisiones (Birkmann,

2006). Por ejemplo, Godfrey et al. (2015) desarrolló un trabajo sobre la vulnerabilidad

de edificios ante desastres meteorológicos, para ello consideró el

desarrollo de índices asociados a las características de los edificios que tienen

relación con la vulnerabilidad ante inundaciones y deslizamientos producidos

por eventos meteorológicos extremos. Así, establece indicadores dimensionales

(e.g. altura, número de niveles), de resistencia (e.g. tipo de estructura, tipo

de cimentación, profundidad de cimentación, materiales, presencia de grietas),

y de localización (e.g. en pendiente, cercano a una pendiente, entre edificios).

Para cada evento se califica la relevancia del indicador. Después, para cada

indicador se establecen criterios para calificar numéricamente su importancia

ante impactos. Por ejemplo, para el indicador de materiales, se establece una

escala donde se le asigna un valor numérico al tipo de material utilizado (madera,

acero, concreto) respecto a su probable comportamiento ante un daño.

Con esto, se puede obtener un índice de vulnerabilidad con la relación de la

relevancia de los indicadores con el calificador del indicador.

Por lo general, los sistemas estructurales, incluso los de sistemas a mar

abierto, se diseñan tomando en cuenta los fenómenos naturales a los que el

sistema se verá expuesto, así, por ejemplo, se diseña una plataforma otec tomando

como referencia la amplitud del oleaje asociado a un huracán de cierta

magnitud, seleccionado por su probabilidad de ocurrencia (Munchmeyer et al.,

1978; Fuller, 1978). Sin embargo, esto no evita que los sistemas puedan recibir

algún daño importante, afectando su operación.

Para la infraestructura fuera de costa, las reparaciones y el mantenimiento

por desastres naturales puede ser más costosa, debido a las condiciones geográficas

y oceánicas de los lugares donde se encuentran (Jiao et al., 2020).

Los riesgos meteorológicos no sólo representan afectaciones a nivel económico

por las reparaciones o los elementos desechados. Estas situaciones

llevan al consumo de insumos y a la emisión de contaminantes que no estaban

contemplados inicialmente. Los daños pueden detener de forma prolongada

el funcionamiento, disminuyendo la cantidad de energía generada, e incluso

podrían ser tan grandes, que deshabilitarían a los sistemas de forma total.

Todo esto tendría asociada la modificación de la magnitud de los impactos

ambientales vinculados a los sistemas de generación de energía del océano.

Actualmente, no hay estudios de acv de energías del océano que contemplen

el riesgo por desastres naturales a la evaluación de impactos ambientales.

Sin embrago, sí se ha incluido la evaluación del riesgo por desastres

naturales en edificios, principalmente afectados por sismos.

88


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

Así, estudios como el de Menna et al. (2013), que evalúa los impactos ambientales

asociados a la resiliencia ante sismos de un edificio de cinco niveles

para un periodo de 100 años, pueden dar la pauta para complementar estudios

de acv que consideren riesgos de la infraestructura.

Menna et al. (2013), muestran que la restauración debida al sismo representó

25 % de la energía utilizada por el sistema. Por otra parte, Sarkisian (2014), estudió

cómo sistemas sísmicos reforzados pueden reducir las emisiones de CO 2

relacionadas a la reconstrucción post sismo, en el diseño propuesto logra una

reducción del 15 %. Por otra parte, Hossain y Genstuck (2016), evalúa estructuras

de bajo desempeño sísmico vs estructuras de alto desempeño.

Por su parte, Wei et al. (2016) agregaron etapas extra al ciclo de vida de los

edificios, una de estas etapas es la modernización del edifico (adaptación contra

sismos) y la otra es la rehabilitación, que a su vez se comprende de otras

subetapas (demolición, disposición de escombros y reparación, y compararon

el desempeño del edificio en su estado actual contra la versión modernizada

para cuatro escenarios de daño (ligero, moderado, extensivo y completo). Los

resultados demuestran que, tanto para la versión modernizada como para la

versión sin modernizar, la subetapa de reparación representa el 90 % de la rehabilitación.

Además, las emisiones de CO 2

eq de los edificios modernizados

representan el 30 % de las emisiones del caso sin modernizar.

Algunos estudios, como el de Dong y Li (2017), evalúan la resiliencia de comunidades

ante huracanes, centrándose en edificaciones construidas con madera

y revisando las emisiones de CO 2

eq para cuatro escenarios de intensidad

de daño asociado a huracanes, donde en casos de daño grave pueden

tener asociados 100 T de CO 2

eq.

Así como se realizó en estos trabajos, se considera relevante la introducción

del riesgo por desastres naturales, como huracanes, en los estudios de acv de

sistemas de generación de energía del océano, pues la mayoría se localizarían

en áreas de riesgo. Ejemplo de ello es lo reportado para los aerogeneradores

off-shore, donde las incertidumbres operacionales debido a la exposición de

los dispositivos a las condiciones meteorológicas hostiles pueden incrementar

los impactos asociados a éstos, sobre todo en las etapas de operación y

mantenimiento debido al incremento de repuestos que deben ser utilizados

(Sørensen, 2009; Martín et al., 2016; Dahane et al., 2017).

89


Fotografía: Daniel Martínez Hernández


Centro Mexicano de Innovación

en Energía - Océano

Guía para el Desarrollo de Análisis

de Ciclo de Vida de Energías del Océano

5

Impactos Sociales

de las Tecnologías para la

Generación de Energía

Eléctrica a partir del Océano

con un Enfoque de Análisis

del Ciclo de Vida Social

La energía oceánica, como todas las demás fuentes de energía renovables,

puede contribuir a un suministro de energía más sostenible (Bonar

et al., 2015). Sin embargo, los dispositivos utilizados para la generación de

energía tendrán diversos efectos sobre el medio ambiente y diferentes grupos

de actores sociales (Henkel et al., 2013). Es así como se vuelve una necesidad

para los gobiernos y la sociedad contar con la información y el entendimiento

de las implicaciones, tanto ambientales como sociales, de los sistemas de

energía oceánica. Lo mismo, antes del desarrollo e implementación de las tecnologías

como de las acciones para mitigar o ajustar los impactos a niveles

aceptables (Uihlein y Magagna, 2016).

91


CEMIE-Océano

Diferentes países han desarrollado metodologías para evaluar los impactos

y medir la sustentabilidad de la energía oceánica. Entre los impactos estudiados

y benéficos se encuentran la generación de empleo, pero también se

encuentran algunos negativos como la pérdida de actividades pesqueras locales

(mmo, 2014). Se ha llevado a cabo la implementación de los marcos desarrollados

en planes de política púbica y planeación del espacio marino, pero

con importantes brechas de investigación como la falta de consenso sobre la

definición de impacto social, la doble contabilidad y la ambigüedad en la definición

de indicadores (Berg et al., 2015). En este sentido y para cubrir parte

de esta brecha, se propone el uso de la evaluación del Análisis de Ciclo de

Vida Social. Este marco teórico metodológico, estudia los impactos del ciclo

de vida de un servicio o actividad y evalúa las cargas potenciales en diferentes

categorías de impacto del bienestar humano (unep/setac, 2009). El presente

capítulo presenta una introducción al concepto de impacto social, su tipología

y un ejemplo de los marcos conceptuales utilizados para evaluar los impactos

sociales de las energías del océano y sus dispositivos, así como una propuesta

de categorías de impacto con el enfoque de Análisis de Ciclo de Vida Social.

Impactos sociales de las energías del océano

Definición de impacto social en el contexto marino

De acuerdo con Vanclay (2002), un impacto social se refiere a todos los aspectos

asociados con una intervención planeada que afectan o involucran a las

personas, ya sea de forma directa o indirecta. Este impacto social puede ser

experimentado a nivel individual, corporal o cognitivo; también a nivel familiar,

lugar de trabajo, empresa o comunidad y sociedad (iaia, 2003). Para la energía

oceánica, se pueden abordar diversos problemas que van desde el bienestar

y la calidad de vida hasta el empleo, los ingresos y el poder económico. Sobre

temas más específicos, se encuentran los efectos negativos debido a los

impactos visuales y la reducción del acceso al espacio para otros usuarios del

medio ambiente marino (mmo, 2014).

Las evaluaciones de impacto social y económico se han utilizado como instrumentos

para medir los efectos negativos y positivos de los dispositivos para

la generación de energía oceánica. Han abordado cómo un desarrollo propuesto

podría afectar a la sociedad en su conjunto o a la población local. Por

ello, uno de los impactos más estudiados ha sido la creación de empleo, en

distintas escalas geográficas, ya sea a nivel de país o región (ia, 2014).

Sin embargo, la creación del empleo en sí no es una caracterización suficiente

para evaluar la sustentabilidad de las energías oceánicas y sus dispositivos

(Deane et al., 2012). En particular, se necesitan estudios sobre los efectos a

92


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

nivel nacional y continental, así como de las comunidades costeras (Henkel

et al., 2013). Los impactos sociales son efectos en los individuos, las comunidades

y la sociedad y se puede considerar que abarcan bienes y servicios

de mercado y no de mercado. Pueden variar en su deseabilidad, escala, extensión

de la duración (temporal y espacial), intensidad y gravedad, así como

la medida en que afectan a grupos particulares o se combinan con efectos

acumulativos. Es probable que estos problemas sean específicos del contexto

(Uihlein y Magagna, 2016). Es así como se vuelve necesario identificar y definir

los tipos de impacto social que se pueden presentar con el desarrollo de las

tecnologías de la generación de energía oceánica.

Tipos de impactos sociales

Una evaluación de impacto marino (Marine Scotland, 2013) estableció tipologías

de impacto social en siete áreas clave de políticas públicas: acceso a

servicios, crimen, cultura y patrimonio, educación, empleo, medio ambiente y

salud. También definió los impactos para cada una de las áreas clave en términos

de “acceso” y/o “experiencia”. Esta adición proporciona una forma particularmente

útil de pensar cómo los impactos sociales bajo cada área pueden

materializarse o llevarse a la práctica (tabla 9).

Tabla 9. Tipología de impacto social de Marine Scotland (2013).

Área clave Acceso Experiencia

Acceso a los

servicios

Crimen

Cultura y

patrimonio

Educación

Empleo

Ambiente

Salud

Cambio en la oportunidad de usar servicios

o tiempo para acceder a los servicios.

Cambio en oportunidad para actividades criminales

Cambio en la oportunidad de acceder a la cultura

y el patrimonio.

Cambio en la existencia de cultura / patrimonio, o

conocimiento de ello (especialmente pérdida).

Cambio en el número de visitas a sitios culturales /

patrimoniales.

Cambio en la oportunidad de acceder a servicios

educativos.

Cambio en las oportunidades de empleo.

Cambio en la oportunidad de acceder al ambiente.

Cambio en la existencia del medio ambiente, o conocimiento

de este (especialmente cambio en hábitats).

Cambio en el número de visitas a sitios ambientales.

Cambio en el nivel de enfermedad o síntomas (salud

física y mental).

Cambio en la calidad del servicio

proporcionado o recibido.

Cambio en el nivel del crimen

(percibido o real).

Cambio en la calidad de la cultura

o el patrimonio a través del cambio

en el contexto, la calidad de las visitas.

Cambio en la calidad de los servicios

de educación.

Cambio en la calidad de las

oportunidades de empleo.

Cambio en la calidad del medio ambiente

a través del cambio en la calidad

de los hábitats, especies compatibles o

cambio en la calidad de las visitas.

Cambio en la calidad autoevaluada

de la salud.

93


CEMIE-Océano

Otra clasificación fue realizada por Maxwell et al. (2011) e incluye una amplia

gama de impactos potenciales, incluidos descriptores de apoyo útiles, se basa

principalmente en la definición de impactos sociales de la iaia (2003). Así, se

identifica a los impactos sociales como cambios que ocurren en uno o más de

los siguientes:

• El modo de vida de las personas: cómo las personas viven, trabajan, juegan

e interactúan entre sí en el día a día.

• Su cultura: sus creencias, costumbres, valores y lenguaje o dialecto compartidos.

• Su comunidad: su cohesión, estabilidad, carácter, servicios e instalaciones.

• Sus sistemas políticos: la medida en que las personas pueden participar

en las decisiones que afectan sus vidas, el nivel de democratización que

se está produciendo y los recursos proporcionados para este fin.

• Su entorno: la calidad de las personas que usan aire y agua; la disponibilidad

y calidad de los alimentos que comen; el nivel de riesgo, polvo y ruido

al que están expuestos; la adecuación del saneamiento, su seguridad

física y su acceso y control sobre los recursos.

• Su salud y bienestar: la salud es un estado de completo bienestar físico,

mental, social y espiritual, y no solo la ausencia de enfermedad.

• Sus derechos personales y de propiedad, particularmente si las personas

se ven económicamente afectadas o experimentan desventajas personales

que pueden incluir una violación de sus libertades civiles.

• Sus miedos y aspiraciones: sus percepciones sobre su seguridad, sus temores

sobre el futuro de su comunidad y sus aspiraciones para su futuro

y el futuro de sus hijos.

Al considerar qué tipología de impactos sociales podría ser más apropiada,

es importante garantizar que éstas permitan la inclusión de la gama más amplia

posible de impactos potenciales y que no reduzcan las líneas de investigación.

La naturaleza de la política o plan que se evalúa puede ayudar a orientar

la elección de los impactos sociales para su consideración. Sin embargo, se

debe tener cuidado para asegurar que los posibles tipos de impacto social no

intencionales (indirectos), no se delimiten. Por ello se considera apropiado tener

una visión amplia al definir los posibles tipos de impacto social (mmo, 2014).

Aunque aún no existe una definición única de los impactos sociales ni una lista

única que los caracterice, el desarrollo de algunos marcos conceptuales ha

sido parte de las líneas de acción para encontrar una definición y delimitación

de los impactos sociales (Berg et al., 2015). A continuación se presenta un

ejemplo de los marcos conceptuales utilizados para definir y evaluar los impactos

sociales de la energía oceánica y el desarrollo de sus dispositivos.

94


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

Marcos conceptuales para las evaluaciones

de impacto social en el ámbito marino

Una evaluación de impacto social es indispensable para informar sobre la sustentabilidad

de las tecnologías para la generación de energía oceánica (Henkel

et al., 2015). Sin embargo, las recientes implementaciones han detectado la

necesidad de establecer un marco conceptual para definir los procesos y las

interacciones a través de las cuales las tecnologías de la energía oceánica

generan impactos (Berg et al., 2015). El enfoque de los capitales utilizado por

la Marine Management Organisation (mmo) en Reino Unido (Harper y Price,

2011) y el marco de servicios ecosistémicos, han sido ejemplos de los marcos

conceptuales desarrollados para evaluar los impactos sociales de las tecnologías

de energía oceánica. En donde la implementación de estos marcos podría

abrir camino para utilizar la evaluación del Análisis de Ciclo de Vida Social,

para caracterizar de forma holística, sistémica y objetiva los impactos del ciclo

de vida de los diferentes tipos de tecnología.

El enfoque de los capitales

Este enfoque fue propuesto por el Servicio Económico del Gobierno y el Grupo

de Trabajo de Impacto Social del Servicio de Investigación Social del Gobierno

(Price et al., 2010; Harper y Price, 2011). Adopta un enfoque ecosistémico para

la planificación marina basado en lograr el desarrollo sostenible. La inclusión

de las existencias de capital como parte del enfoque de “capitales” se considera

una forma operativa de incorporar el desarrollo sostenible en la evaluación

de políticas y la toma de decisiones (Price et al., 2010). Además, su diseño de

“capitales y flujos” está directamente relacionado con el lenguaje y los conceptos

de servicios de capital y de ecosistemas, cuya consideración forma un

principio importante del enfoque ecosistémico (figura 25).

De acuerdo con la figura 25, todos los sectores de las políticas que regulan

el estado de los recursos marinos se pueden considerar como actividades productivas

u otras formas de actividad no productiva. Estas actividades utilizan

una gama de entradas de capital para generar flujos de bienes y servicios. Tanto

la producción como el consumo de estos bienes y servicios pueden tener

impactos económicos, sociales y ambientales. Los impactos sociales pueden

generarse directamente como resultado de la producción y el consumo de

bienes y servicios, e indirectamente como resultado de impactos directos no

sociales (mmo, 2014).

Los impactos sociales generados a través de la producción y el consumo de

bienes y servicios por parte de las actividades pueden cambiar en respuesta

a los cambios en la cantidad y calidad de las existencias de capital que utilizan.

Por ejemplo, la sobrepesca reduce el capital natural del que depende el

95


CEMIE-Océano

flujo de bienes y servicios y los impactos sociales resultantes de la pesca. Las

interacciones entre dos sectores pueden generar tales cambios. Esto incluye

cuando no hay un cambio fundamental en el stock de capital, pero donde la

capacidad de un sector para acceder a su capital deseado, por ejemplo, una

ubicación fija particular, se ve comprometida por las acciones de otro sector

(mmo, 2014). Algunos ejemplos de ello se muestran en la tabla 10.

Figura 25. Marco de capitales.

Fuente: Price et al. (2010).

Interacción

Acceso

al espacio marino

Provisión de

servicios

Tabla 10. Ejemplos de cómo las interacciones de actividad afectan conceptualmente

las poblaciones y los flujos. Fuente (MMO, 2014).

Consecuencia

Exclusión / desplazamiento

de pescadores de zonas

marítimas históricas.

Daños en el instrumental

de pesca por colisión con

infraestructura (ej. cables

submarinos).

Instalaciones portuarias

menos adecuadas / mejores

instalaciones.

Efecto de stock

y flujo conceptual

Acceso reducido al capital natural (es decir, una zona marítima)

que afecta la capacidad del sector pesquero para entregar flujos

de bienes y servicios (es decir, puestos de trabajo, peces) y, a su

vez, afecta los impactos sociales de estos flujos.

Depreciación del stock de capital producido (es decir, artes de

pesca dañados) que resulta en flujos de beneficios reducidos

(rentabilidad del pescador) con impactos sociales asociados.

Calidad reducida / mejorada del capital producido (instalaciones

portuarias) que afecta la eficiencia con la que operan los

pescadores, disminuyendo / aumentando los flujos de beneficios

(rentabilidad del pescador), con impactos sociales asociados .

96


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

Marco de servicios ecosistémicos

Este marco ha sido utilizado por la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina

Europea (msfd, por sus siglas en inglés; Directive 2008/56/EC) (msdf, 2008)

con el fin del mejorar y asegurar la sostenibilidad del estado ambiental y social

del agua marina. Tiene una base conceptual de la gestión marina basada en el

ecosistema. Se ha utilizado como una forma de dar cuenta de las interacciones

complejas de los componentes biofísicos y humanos de un ecosistema en lugar

de manejar sectores individuales en aislamiento. Es un enfoque que incluye

a los humanos y su uso sostenible del medio ambiente como parte central

de todo el ecosistema y se dirige tanto a la estructura, procesos y servicios

ecosistémicos (Berg et al., 2015).

Para el caso de las evaluaciones de impacto social, propone el concepto de

gestión adaptativa mediante el modelo Presión-Estado-Respuesta (per). Considera

las fuerzas motrices (d) en términos de actividades humanas. Estos conducen

a presiones (p) en el sistema natural, que a su vez cambian su estado (s),

es decir, las propiedades y procesos del ecosistema. Los cambios de estado en

el sistema natural finalmente resultan en impactos (i) para el sistema humano y

para la forma en que se pueden utilizar los recursos naturales (como servicios

ecosistémicos). La sociedad luego encuentra una respuesta (r). Por ejemplo,

implementando una política apropiada que pretende cambiar la naturaleza y

la magnitud de las actividades humanas asociadas a los impulsores (Atkins et

al., 2011 citado en Berg et al., 2015). Define impactos socioambientales como

efectos de cierta presión sobre el sistema humano y natural. Está centrado en

una base de siete principios de gestión sostenible (tabla 11).

No obstante, dado el desarrollo de los marcos conceptuales anteriores, aún

se requiere del consenso en conceptos como el de indicador, y el establecimiento

de métodos para evitar el doble conteo de impactos sociales. Por ello,

la aplicación en los diferentes tipos de tecnologías para la generación de energía

es limitada y aún es un área de investigación abierta (Uihlein y Magagna,

2016).

Impactos sociales en dos tipos de tecnologías

de energía del océano: mareas y olas

Hasta ahora, todavía hay lagunas en cuanto a la evidencia científica sobre los

efectos sociales de las tecnologías de energía oceánica. Dado que las tecnologías

de energía de las olas y energía mareomotriz se encuentran en una etapa

temprana de desarrollo, no hay datos disponibles sobre los efectos sociales

(Frid et al., 2012). Hasta el momento el proyecto “Evaluación de Impactos Ambientales

de los Parques de Energía de las Olas” (sowfia, por sus siglas en

inglés)” tuvo como objetivo compartir y consolidar la experiencia de los pro-

97


CEMIE-Océano

Principios

1. Ambientalmente / ecológicamente

sostenible

2. Tecnológicamente factible

3. Económicamente viable

4. Socialmente deseable/tolerable

5. Legalmente permitido

6. Administrativamente alcanzable

7. Políticamente conveniente

Tabla 11. Principios de medidas de gestión ambiental exitosas

y sostenibles (Elliot, 2011 citado en Berg et al., 2015)

Explicación

Salvaguardar las características y el funcionamiento del ecosistema,

los servicios fundamentales y finales

Asegurar la disponibilidad de métodos, técnicas y equipos para

la protección del ecosistema

Relación costo-beneficio viable y sostenible de la gestión ambiental

Las medidas son requeridas o al menos entendidas y toleradas

por la sociedad; se entregan los beneficios sociales

Tener acuerdos y/o estatutos regionales, nacionales o internacionales

que permitan y/o obliguen a realizar las medidas de

gestión

Los órganos estatutarios y los órganos de conservación están

en su lugar y funcionan

Los enfoques son consistentes con el clima político imperante y

tienen apoyo de los líderes políticos

cesos de consentimiento y las mejores prácticas de evaluación de impacto

ambiental y socioeconómico para la energía de las olas (Greaves et al., 2016).

El proyecto sowfia reunió a socios en Europa que se centran en los desarrollos

planeados de parques de olas. El objetivo fue facilitar el desarrollo de

una práctica de evaluación de impacto (ei) ambiental y socioeconómica coordinada,

unificada y simplificada a nivel europeo para desarrollos de conversión

de energía de las olas mar adentro. En lugar de centrarse en un dispositivo

específico, este proyecto se benefició de la gama de convertidores de energía

de las olas (wec) que se están probando en cada uno de los sitios de demostración

de la granja de olas y los plazos escalonados (iee, 2013).

De acuerdo con la ia (2014), entre los impactos detectados como resultado

de las evaluaciones se encuentran:

• Creación de empleo. El desarrollo de las energías por medio de olas y de

mareas, supone una gran proporción de los empleos creados debido a

los servicios portuarios, instalación, operación y mantenimiento; principalmente

a las regiones costeras. Estos impactos regionales dependerán en

última instancia de las características específicas de cada región, la base

de habilidades presente y la capacidad del sector de la energía oceánica

para atraer a trabajadores calificados. El crecimiento del empleo no necesariamente

se limitará a las regiones costeras; si no también será para

la producción en regiones más internas, como por la fabricación especializada,

incluidas las turbinas, las cimentaciones y las piezas de repuesto.

98


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

Incluso en los países industrializados que no tienen necesariamente un

alto o ningún potencial de recursos de energía oceánica.

• Ampliar la educación y capacitación. Tanto el desarrollo tecnológico

como su funcionamiento, requieren habilidades transferibles entre diferentes

sectores como la energía eólica marina (ingeniería, arquitectura naval,

servicios financieros) y aquellas que son más específicas de la energía

oceánica. Por ejemplo, gestión de proyectos, garantía de calidad, establecimiento

de normas, salud y seguridad ocupacional. Por ello, se considera

como un impacto social el aumento en la demanda de habilidades

generales y específicas. Al mismo tiempo, un crecimiento en el sector de

la energía oceánica podría llevar a una orientación de los currículos educativos

para cursos específicos de energía renovable (Deane, 2012). La

energía oceánica, como industria emergente, también podría absorber los

empleos perdidos en los sectores en declive, como la construcción naval

y la pesca; las habilidades existentes que poseen los antiguos empleados

de estos sectores pueden ser muy relevantes para la energía oceánica.

• Falta de aceptación pública y limitación en el acceso a espacio territorial

marino. El crecimiento progresivo del sector afectará el nivel de aceptación

del público en asuntos que van desde impactos ambientales, competencia

por el espacio marino, así como las preocupaciones sobre los

impactos visuales. La participación temprana de las partes interesadas

asegurará que los impactos de las granjas de energía oceánica y los conflictos

potenciales derivados del uso del espacio marino se abordarán y

reducirán de forma adecuada (Henkel, 2013). Los dispositivos de marea y

oleaje, con sus perfiles más pequeños, serán menos visibles y por lo tanto

menos propensos a provocar una reacción adversa que otras instalaciones

de energía renovable en tierra y mar adentro. Si se perciben los impactos

negativos de la energía oceánica como altos y la aceptación baja,

los proyectos podrían retrasarse o detenerse por completo, mientras que,

si la aceptación es alta, la energía oceánica podría desarrollar plenamente

su potencial económico y contribuir a la disminución de emisiones de gases

de efecto invernadero y la mitigación del cambio climático (ia, 2014).

• Falta de participación en la toma de decisiones, compromiso público y

propiedad de la comunidad. Además de la aceptación pública y el nivel

de percepción de las tecnologías, la oposición a los desarrollos de energía

renovable puede estar más relacionada con los procesos de planificación

y toma de decisiones que con los proyectos mismos (Warren et al.,

2005). Las soluciones propuestas a este patrón de apoyo y oposición incluyen

la comunicación abierta entre los desarrolladores y las comunidades

locales y una mayor participación pública en la etapa de planificación.

99


CEMIE-Océano

Por ello, se considera necesario incluir este rubro de impacto en participación

pública. Mediante la comunicación, la consulta o la participación

puede acelerar el proceso de toma de decisiones y conducir a un mayor

nivel de apoyo para el proyecto (Devine-Wright, 2011). Posiblemente el

compromiso público no resolverá todos los conflictos, y la inclusión de las

partes interesadas locales. Sin embargo, este costo adicional puede ser

una inversión para identificar inquietudes y posibles conflictos al principio

de la etapa de planificación cuando es más fácil implementar cambios o

considerar alternativas (Bonar et al., 2015).

Dados los impactos sociales anteriores con respecto a las tecnologías de

olas y de corrientes oceánicas, a continuación, se propone un conjunto de categorías

con enfoque de Análisis de Ciclo de Vida Social, con el fin de orientar

una evaluación de impacto social en las tecnologías por desarrollarse dentro

del territorio nacional mexicano.

Análisis de impactos con enfoque

de Análisis de Ciclo de Vida Social

Las tecnologías para la generación de energía oceánica requieren desarrollarse

con base en los principios del desarrollo sostenible, en donde se deben

satisfacer las necesidades de la situación actual sin comprometer la capacidad

de las generaciones futuras para satisfacer las suyas (Bonar et al., 2015). En

este contexto, los problemas sociales para tener en cuenta pueden evaluarse

a través de una evaluación de Análisis de Ciclo de Vida Social.

Las directrices de la unep/setac (2009) definen al Análisis de Ciclo de Vida

social (acv-s) como una técnica de evaluación de impacto social (y posible

impacto) que tiene como objetivo evaluar los aspectos sociales y socioeconómicos

de los productos y sus posibles impactos a lo largo de su ciclo de vida,

desde la extracción de materias primas hasta la eliminación final del producto.

En las secciones anteriores, solo se presentaron los impactos sociales del

desarrollo de algunas tecnologías. Sin embargo, los efectos en las personas

relacionadas con un producto o servicio a lo largo de su ciclo de vida son los

menos discutidos en la literatura, con solo unos pocos artículos que señalan

las carencias y oportunidades de esta metodología, pero en el aspecto ambiental

(Uihlein y Magagna, 2016). Por ello parte de la investigación sobre los

impactos sociales de las energías del océano, presenta una propuesta de categorías

de impacto social y de actores sociales involucrados.

El acv-s define a los impactos sociales como los cambios en el bienestar

humano de los grupos de interés involucrados en los procesos del ciclo de

vida de un producto (unep/setac, 2009). Estos impactos pueden ser en el capital

humano, el patrimonio cultural, el comportamiento social y en el aspecto

100


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

socioeconómico (Weidema, 2006). Otros autores como Reitinger et al. (2011)

agregan el concepto de capacidad, es decir, aquella que proporciona autonomía,

bienestar, libertad y equidad a los seres humanos.

El fin último de hacer un acv-s es promover el mejoramiento de las condiciones

sociales de los actores afectados. Esto puede ser por medio de las mejoras

en el rendimiento socioeconómico y global del producto o a través del apoyo

en la toma de decisiones para elegir la alternativa con las consecuencias más

favorables para el bienestar de las partes interesadas (Jørgensen et al., 2008).

La evaluación de los impactos sociales depende principalmente de la información

que relacione los procesos de su ciclo de vida con los grupos de interés

seleccionados. Dentro de la iso 26000:2010, las partes interesadas se

definen como organizaciones o individuos que tienen uno o más intereses en

cada decisión o actividad de una organización. Además, las partes interesadas

se pueden dividir en grupos de personas que tienen intereses similares dentro

de los límites de los sistemas del producto. En un enfoque de ciclo de vida

esas categorías están relacionadas con cada fase del producto “de la cuna

a la tumba”. Las directrices de la unep/setac (2009) identifican 5 categorías

diferentes de partes interesadas:

• Trabajadores.

• Comunidad local.

• Sociedad.

• Consumidores.

• Actores de la cadena de valor.

Se considera que esas categorías son las principales categorías de grupos

potencialmente influidas por el ciclo de vida de un producto en términos de

impactos socioeconómicos. Otra clasificación propuesta por las directrices es

a través de categorías de impacto, como se muestran en la figura 26.

La recopilación de estos datos utiliza indicadores de inventario acordes con

los temas sociales de mayor relevancia para los tomadores de decisiones y

también para las partes afectadas. Entre los temas sociales incluidos se encuentran:

los derechos humanos, las condiciones de trabajo, el patrimonio

cultural, la pobreza, las enfermedades, los conflictos políticos y los derechos

indígenas. Tanto las categorías y subcategorías sociales y socioeconómicas

del impacto se han definido con base en los acuerdos internacionales y las

mejores prácticas a nivel internacional (Benoît y Vickery-Niederman, 2011).

Las fases del acv-s, corresponden a las mismas del Análisis de Ciclo de Vida,

definido en la metodología iso 14040/44 (iso 2006a y 2006b) y definidas en

la unep/setac (2009):

• Fase 1. Definición de objetivo, alcance y Unidad Funcional.

• Fase 2. Análisis de inventario.

101


CEMIE-Océano

Figura 26. Categorías de impacto social de ACV-s.

Fuente: UNEP/SETAC, 2009.

• Fase 3. Evaluación del impacto.

• Fase 4. Interpretación de resultados .

Las aplicaciones de esta metodología han sido diversas y van desde la aplicación

en el corte de rosas entre Ecuador y Holanda (Franze y Ciroth, 2011), estudio

sobre botellas de pet (polietileno tereftalato) (Foolmaun y Ramjeeawon,

2013), procesos industriales en Sudáfrica (Labuschagne, 2005), así como también

en el proceso de productos como el biodiésel (Macombe et al., 2008). El

objetivo del principal de acv-s es proporcionar información para mejorar las

herramientas de toma de decisiones mediante la recopilación de datos primarios

sobre procesos y prácticas.

Propuesta de categorías de impacto para utilizar

en las energías del océano

Con base en lo anterior, una propuesta para evaluar los impactos potenciales

de las energías oceánicas (corrientes y mareas) con enfoque de Análisis de

Ciclo de Vida social, tendría como base algunos de los marcos conceptuales

presentados (capitales y servicios ecosistémicos). De acuerdo con los impactos

sociales reportados por mmo (2014), ia (2014) y Bonar et al. (2015). Estos

podrían ajustarse a algunas de las categorías de impacto social de las directrices

de la unep/setac (2009), como se muestra en la tabla 12.

Estas categorías de impacto, es necesario que sean analizadas por etapa

del ciclo de vida de las tecnologías de energía oceánica. En función de ello se

102


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

Categoría

de ACV-S

Derechos humanos

Salud y seguridad

Gobernanza

Repercusiones

socioeconómicas

Tabla 12. Categorías propuestas para evaluar los impactos sociales

con el Análisis de Ciclo de Vida Social.

Subcategoría

Respeto por los derechos indígenas.

Acceso a los recursos inmateriales.

Prevención y mitigación de los

conflictos.

Condiciones de vida saludables

y seguras.

Participación de la comunidad.

Compromiso público con la

sostenibilidad.

Empleo local.

Contribución al desarrollo económico y

desarrollo tecnológico.

Impacto

por cubrir

Participación en la toma de

decisiones.

Acceso al espacio territorial

marino.

Aceptación pública.

Participación en la toma de

decisiones

Generación de empleo

podrían definir qué actores sociales incluir en la evaluación y por tanto también

las categorías. En una siguiente fase de la investigación, se propone desarrollar

los indicadores para cada categoría de impacto. Así como realizar encuestas

piloto para corroborar los indicadores.

Por todo lo anterior, la inclusión de una evaluación de impactos sociales,

dentro de cemie-Océano, sería un hito en el desarrollo tecnológico y científico

de las energías del océano, ya que permitiría prevenir los beneficios y afectaciones

a la sociedad y con ello fomentar energías que lapoyen el cumplimiento

de los objetivos de desarrollo sostenible.

103


Dunas costeras

Fotografía: Javier Hinojosa

/ Banco de Imágenes conabio


Centro Mexicano de Innovación

en Energía - Océano

Guía para el Desarrollo de Análisis

de Ciclo de Vida de Energías del Océano

6

Conclusiones

y Futuros Pasos

La energía del océano representa un alto potencial para la generación de

energía a nivel mundial. La selección del tipo de energía (olas, mareas, corrientes

marinas, gradiente térmico o salino) depende de diversos factores,

entre ellos: disponibilidad del recurso energético, condiciones ambientales

y geográficas de la región, disponibilidad de los materiales para la fabricación

de los componentes estructurales de los dispositivos, costos económicos y la

magnitud de los posibles impactos ambientales y sobre la biodiversidad y el

ecosistema en general.

Durante las últimas dos décadas, la investigación y el desarrollo de estos

sistemas se ha incrementado y, por ende, también el estudio de sus posibles

impactos y beneficios ambientales. En este sentido, la aplicación de la metodología

de acv es de gran utilidad, generando información relevante en términos

ambientales, que apoye los desarrolladores de tecnología y a los tomadores

de decisiones a diseñar estrategias apropiadas para maximizar la eficiencia

energética y la sostenibilidad de estos sistemas de generación de energía.

105


CEMIE-Océano

El presente trabajo presenta las experiencias en la realización de estudios de

acv de sistemas de energías del océano, así como una serie de consideraciones

importantes para la definición de las diferentes etapas de la metodologías

con el objetivo de proveer conocimiento de los impactos ambientales de estos

dispositivos de generación de energía en un medio tan poco conocido como

lo son los ecosistemas marinos, a partir de las experiencias obtenidas por el

Grupo de investigación civiccs como parte del proyecto cemie-Océano.

Las experiencias obtenidas de los trabajos realizados muestran la importancia

de reducir la incertidumbre sobre todo en las etapas de generación y fin

de vida. Lo anterior se debe principalmente a que los sistemas estudiados, a

pesar de que algunos son ya conocidos como es el caso de los aerogeneradores

off-shore, siguen sin haber llegado aún a su fin de vida, por lo que sólo

se pueden hacer suposiciones de cuáles serían los distintos escenarios para

la disposición final de los residuos, sin conocer en realidad la magnitud de la

reducción de los mismos por la correcta disposición de los residuos.

A pesar de la incertidumbre que pueda estar asociada actualmente a los

acv de sistemas del energía del océano, es importante la recopilación de la

información aquí realizada y la presentación de pautas que pueden ayudar

a entender mejor cómo cada una de las etapas involucradas (construcción,

generación y fin de vida), conforma el total de impactos ambientales y cómo

se pueden reducir desde un diseño temprano, ayudando al objetivo de tener

fuentes de energía sostenibles para el abastecimiento de la demanda energética

actual y futura.

Se debe seguir investigando en diseños de dispositivos que sean capaces

de extraer la mayor cantidad de energía del océano, con materiales cuyos procesos

de extracción y manufactura sean menos contaminantes y resistentes

ante la hostilidad del medio marino, así como hacer mantenimiento correctivo

y preventivo más eficiente y reportarlo de manera que se reduzca la incertidumbre

dentro de esa etapa.

La evaluación de los impactos sociales de las energías del océano sigue en

proceso de desarrollo. Si bien, estas energías aún se encuentran en las etapas

de diseño e implementación, las investigaciones sobre los posibles impactos

permitirían anticipar potenciales afectaciones a los actores involucrados y bajo

contextos socioeconómicos diferentes. Dichos procesos permitirían realizar

cambios en el diseño de las tecnologías durante el proceso de desarrollo, así

como también del diseño de planes de participación social para la implementación.

Por otro lado, los marcos conceptuales presentados en las secciones anteriores

son una propuesta de evaluaciones para el contexto europeo, el cual

difiere de las condiciones en otras regiones como América Latina, incluyendo

México, en donde los procesos como las desigualdades sociales y pobreza

106


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

son elementos que podrían generar problemáticas sobre la aceptación social y

el desarrollo de dichas tecnologías. Con base a lo anterior, es necesario continuar

con el desarrollo de marcos de estudio que consideren las problemáticas

más representativas de los actores sociales directamente involucrados y de

las condiciones económicas y ambientales específicas de la región de estudio.

Hace falta generar más información respecto a procesos específicos de la

fabricación de elementos, del mantenimiento de los equipos y sobre el destino

de los dispositivos después de su tiempo de vida, este último aspecto cobra

importancia debido a que para algunos de los sistemas se ha propuesto el

desarrollo de nuevos materiales para los cuales no se ha definido un camino a

seguir para su disposición, llevando a pensar que si no se encuentra una forma

de reincorpóralos a una cadena de valor, tendrán que ser considerados de

forma total como desechos, lo que podría perjudicar el desempeño ambiental

de los dispositivos.

Se espera que esta información se genere de forma gradual, permitiendo

que los acv de energías del océano sean cada vez más robustos y completos,

acercándose más al desempeño ambiental real de estos sistemas.

Actualmente, los trabajos evalúan sistemas de extracción de energía simple,

pero ya se ha hablado de sistemas que puedan incorporar diferentes dispositivos

de generación de energía, o de sistemas cuyo propósito no sea solo la

extracción de energía, por lo que habrá que adaptar los estudios a la variación

de los sistemas, aunque esto podría tener como resultado estudios más complejos

de realizar.

Para diferentes sistemas de energía, entre ellos los asociados al océano, se

ha utilizado como unidad funcional 1 kWh promedio generado por el sistema

para referenciar los impactos ambientales. El uso de esta unidad funcional facilita

la comparación entre sistemas energéticos.

Es importante establecer consenso respecto a los límites considerados en

los sistemas, pues la exclusión de etapas puede limitar la comparación con

otros sistemas de energía. Aquí se propone la división en tres etapas generales.

La etapa de construcción, que incluiría desde la extracción de materiales,

su procesamiento, la fabricación de los dispositivos y su instalación. La etapa

de generación que, de ser posible incluiría los procesos unitarios necesarios

para la explotación de la energía, con sus insumos y emisiones, y el mantenimiento

dado durante su periodo de vida. Finalmente, la etapa de fin de vida,

donde se modela el desmantelamiento, la valorización de los desechos, su

reciclaje o disposición final. De esta forma se podría tener un panorama completo

de los impactos asociados a la generación de energía mediante sistemas

específicos. También es necesario que los desarrolladores e investigadores

comuniquen los aspectos y necesidades que no están contemplados actual-

107


CEMIE-Océano

mente en la evaluación de impactos mediante Análisis de Ciclo de Vida. Lo antes

expuesto, abre oportunidades de investigación en el campo para atender

dichas necesidades.

Entre ellas, esta la incorporación del riesgo a las evaluaciones, pues muchos

de estos dispositivos pueden ser vulnerables a desastres naturales que reducirían

su tiempo de vida, o interferir con la operación y transmisión de energía.

Muchos de los sistemas de energía del océano son aplicables a lugares específicos

que cumplan con las condiciones necesarias para la explotación de

energía. Los sistemas de gradiente térmico son sistemas muy ambiciosos, que

buscan, no sólo la generación de energía eléctrica, sino la explotación de subproductos,

como la producción de agua potable. Se debe tener en cuenta que,

especialmente los sistemas de ciclo cerrado, usan sustancias químicas que

podrían tener graves impactos si se llegaran a liberar, por lo que se requiere

una supervisión estricta del sistema.

Los sistemas de corrientes son, de los sistemas más ampliamente utilizados

por su sencillez, sin embargo, no en todos los lugares es posible la explotación

de corrientes. Además, existen diseños tan diferentes que es difícil establecer

un mercado para estos dispositivos. No requieren supervisión especializada, y

el mantenimiento es sencillo, aunque no por eso menos importante, pues son

dispositivos expuestos a la intemperie.

Los sistemas de gradiente salino son los sistemas en etapa de desarrollo

más temprana, lo que dificulta la recolección de información útil para la modelación

del sistema y obliga el uso de diseños teóricos, pero se espera que los

avances se den suficientemente rápido para la obtención de datos reales que

ayuden a mejorar la calidad de los estudios. El concepto original, en el que se

propone el uso de agua de río, tiene dificultades asociadas a la concentración

de sustancias en el agua que pueden variar la eficiencia del sistema, por lo que

las investigaciones se han movido al uso de salmueras, producto de plantas

desaladoras, lo que además de aumentar la eficiencia del sistema, aprovecha

un residuo producido por otro sistema. Las membranas son también una parte

importante de la investigación, ya que se busca el desarrollo de membranas

con un mejor desempeño, que tendría como resultado la reducción del tamaño

de las pilas y el uso de insumos.

La evaluación de sistemas de generación de energía es relevante debido a

su potencial de participación en la transición energética a nivel mundial.

Debido a que aún hay sistemas en etapas nuevas de desarrollo, muchos de

sus impactos son todavía desconocidos, o no están asociados a una magnitud

que nos indique el nivel de impacto.

El estudio de los sistemas en etapas tempranas, aunque con bastante incertidumbre,

ayuda a comenzar a visualizar magnitudes de impacto, y sus orígenes.

108


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

De esta forma, se puede sugerir e indicar puntos clave para la investigación y

el desarrollo de los sistemas oceánicos. De la misma forma, los desarrolladores

comunican los aspectos y necesidades de los sistemas que no están contemplados

actualmente en la evaluación de impactos mediante ciclo de vida,

lo que abre oportunidades de investigación en el campo para atender dichas

necesidades.

Hasta el momento, se ha observado que la mayor parte de los valores de impacto

se asocian a la etapa de construcción. Resaltar estos resultados permite

la intervención oportuna en los sistemas que aún están en desarrollo tecnológico.

El uso de procesos de reciclaje tiene como resultado que se asocien impactos

evitados a las energías del océano, evidencias importantes para sistemas

que proponen colocarse como mejores opciones para la generación de energía

con bajos impactos ambientales.

109


Lobo fino de Guadalupe (Arctocephalus philippii townsendi)

Fotografía: Javier Hinojosa

/ Banco de Imágenes conabio


Centro Mexicano de Innovación

en Energía - Océano

Guía para el Desarrollo de Análisis

de Ciclo de Vida de Energías del Océano

7

Referencias

Aalbers, R.R.D. (2015). Life cycle assessment of ocean thermal energy conversion. Master

degree, Sustainable Energy and Technology, Delft University of Technology, The

Netherlands.

Alamian, R., Shafaghat, R., Shadloo, M. S., Bayani, R., & Amouei, A. H. (2017). An empirical

evaluation of the sea depth effects for various wave characteristics on the

performance of a point absorber wave energy converter. Ocean Engineering, 137,

13–21. doi: 10.1016/j.oceaneng.2017.03.036

Al-Kaabi, A.; Mackey, R. (2019) Environmental assessment of intake alternatives for

seawater reverse osmosis in the Arabian Gulf. J. Environ. Manage. 242, 22-30.

Amundarain, M. (2012). La energía renovable procedente de las olas. In Ikastorratza,

e-Revista de didáctica, ISSN-e 1988-5911, No. 8, 2012, 14 págs. Escuela Universitaria

de Magisterio de Vitoria. Retrieved from Escuela Universitaria de Magisterio de Vitoria

website: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4098958&info=resumen&idioma=SPA

Antón, M. A. (2004). Utilización del Análisis del ciclo de vida en la evaluación del impacto

ambiental del cultivo bajo invernadero mediterráneo. Universitat Politècnica

de Catalunya

Banerjee, S., Duckers, L., & Blanchard, R. E. (2013). An overview on greenhouse gas

emission characteristics and energy evaluation of ocean energy systems from life

cycle assessment and energy accounting studies. J. Appl. Nat. Sci. 5(2), 535-540.

111


CEMIE-Océano

Banerjee, S., Duckers, L., & Blanchard, R. E. (2015). A case study of a hypothetical 100

MW OTEC plant analyzing the prospects of OTEC technology. IN: Dessne, P. and

Golmen, L.(eds). OTEC Matters, 1(98), 129.

Bare, J. C. (2012). Tool for the Reduction and Assessment of Chemical and Other Environmental

Impacts (TRACI), Version 2.1 - User’s Manual; EPA/600/R-12/554.

Benoît-Norris, C., Vickery-Niederman, G., Valdivia, S., Franze, J., Traverso, M., Ciroth, A.,

& Mazijn, B. (2011, August 31). Introducing the UNEP/SETAC methodological sheets

for subcategories of social LCA. International Journal of Life Cycle Assessment, Vol.

16, pp. 682–690. Springer. doi: 10.1007/s11367-011-0301-y

Berg, T., Fürhaupter, K., Teixeira, H., Uusitalo, L., y Zampoukas, N. (2015). The Marine

Strategy Framework Directive and the ecosystem-based approach – pitfalls and solutions.

Marine Pollution Bulletin, 96(1-2), 18-28. doi:10.1016/j.marpolbul.2015.04.050

Bernal, M. (2016) Estudio técnico y económico de una planta OTEC y sus usos secundarios

en México. Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Disponible en: http://132.248.52.100:8080/xmlui/handle/132.248.52.100/11214

Berrios, G., Rivarola, A., & Arena, A. P. (2009). Evaluación comparativa de turbinas eólicas

de gran potencia empleando metodología de análisis de ciclo de vida. Avances

En Energías Renovables y Medio Ambiente, 13, 131–137. Retrieved from http://sedici.

unlp.edu.ar/handle/10915/97731

Bicer, Y., Dincer, I., Zamfirescu, C., Vezina, G., Raso, F. (2016). Comparative life cycle

assessment of various ammonia production methods. J. Clean. Prod.135, 1379-1395

Bijmans, M. F. M., Burheim, O. S., Bryjak, M., Delgado, A., Hack, P., Mantegazza, F.,

Tenisson, S. Hamelers, H. V. M. (2012). Capmix-deploying capacitors for salt gradient

power extraction. Energy Procedia. 20, 108-115. https://doi.org/10.1016/j.

egypro.2012.03.013

Birkmann, J. (2006). Indicators and criteria for measuring vulnerability: theoretical bases

and requirements. Measuring vulnerability to natural hazards: towards disaster

resilient societies, ed. Birkmann, J. Tokyo: UNU-Press, 55-77

Bonar, P. A. J., Bryden, I. G., & Borthwick, A. G. L. (2015). Social and ecological impacts

of marine energy development. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 47,

486–495. doi: 10.1016/j.rser.2015.03.068

Bonou, A., Laurent, A., & Olsen, S. I. (2016). Life cycle assessment of onshore and offshore

wind energy-from theory to application. Applied Energy, 180, 327–337. doi:

10.1016/j.apenergy.2016.07.058

Borthwick, A. G. L. (2016). Marine Renewable Energy Seascape. Engineering, 2(1), 69–

78. doi: 10.1016/J.ENG.2016.01.011

Cabello, J., Rojas, A., Mateos, E. (2017) Corrientes y mareas como fuentes generadoras

de energía: Estado del arte. Cemie- océano

Castiella, A. (2013). Diseño del modelo y control de un absorbedor puntual de columna

oscilante de agua utilizado para la conversión de energía undimotriz (Escuela Técnica

Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación, Pamplona). Escuela

Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación, Pamplona. Retrieved

from https://academica-e.unavarra.es/xmlui/handle/2454/8928

Chaplin-Kramer, R., Sim, S., Hamel, P., Bryant, B., Noe, R., Mueller, C., … Daily, G. (2017).

Life cycle assessment needs predictive spatial modelling for biodiversity and

ecosystem services. Nature Communications, 8, 15065. doi: 10.1038/ncomms15065

112


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

Chipindula, J., Botlaguduru, V.S.V., Du, H., Kommalapati, R.R., & Huque, Z. (2018). Life

Cycle Environmental Impact of Onshore and Offshore Wind Farms in Texas. Sustainability.

10(6):2022

Copping, A. E., Freeman, M. C., Gorton, A. M., & Hemery, L. G. (2020). Risk Retirement —

Decreasing Uncertainty and Informing Consenting Processes for Marine Renewable

Energy Development. Journal of Marine Science and Engineering, 8(172), 22.

https://doi.org/doi:10.3390/jmse8030172

Cortés, P. (2019). Análisis comparativo de la Huella de Carbono de un parque eólico

en Tenerife-España. Escuela Superior de Tecnología y Gestión del Politécnico de

Leiria.

Curran, M., De Souza, D. M., Antón, A., Teixeira, R. F. M., Michelsen, O., Vidal-Legaz,

B., … Milà I Canals, L. (2016). How Well Does LCA Model Land Use Impacts on Biodiversity?

- A Comparison with Approaches from Ecology and Conservation. Environmental

Science and Technology, 50(6), 2782–2795. https://doi.org/10.1021/acs.

est.5b04681

Curto, D., Neugebauer, S.; Viola, A.; Traverso, M.; Franzitta, V.; Trapanese, M. First Life

cycle impact considerations of two wave energy converters. Ocean-MTS/IEEE Kobe

Techno-Oceans (OTO), 2018.

D’aquino, C. de A., Scharlau, C. C., & Vecchia, L. C. D. (2019). Evaluation of the energy

extraction of a small-scale wave energy converter. Revista Brasileira de Recursos

Hidricos, 24, 1–13. doi: 10.1590/2318-0331.241920180030

Dahane, M., Sahnoun, M., Bettayeb, B., Baudry, D., & Boudhar, H. (2017). Impact of spare

parts remanufacturing on the operation and maintenance performance of offshore

wind turbines: a multi-agent approach. Journal of Intelligent Manufacturing, 28(7),

1531–1549. doi: 10.1007/s10845-015-1154-1

Dahlsten, H. (2009). Life cycle assessment of electricity from wave power (Swedish

University of Agricultural Sciences). Swedish University of Agricultural Sciences,

Uppsala. Retrieved from http://stud.epsilon.slu.se/5364/1/dahlsten_h_130321.pdf

Daniel, T. H. (1994). The Promise of OTEC and Its By-Products. In Proceedings of the

1994 Mie International Forum and Symposium on Global Environment and Friendly

Energy Technology, Mie Academic Press, Tsu, Japan (pp. 516-18).

De Baan, L., Alkemade, R., & Koellner, T. (2013). Land use impacts on biodiversity in

LCA: A global approach. International Journal of Life Cycle Assessment, 18(6), 1216–

1230. https://doi.org/10.1007/s11367-012-0412-0

Deane, J. P., Dalton, G., & Ó Gallachóir, B. P. (2012). Modelling the economic impacts

of 500MW of wave power in Ireland. Energy Policy, 45, 614–627. doi: 10.1016/j.

enpol.2012.03.012

Delmonte, N., Barater, D., Giuliani, F., Cova, P., & Buticchi, G. (2016, March 1). Review

of oscillating water column converters. IEEE Transactions on Industry Applications,

Vol. 52, pp. 1698–1710. Institute of Electrical and Electronics Engineers Inc. doi:

10.1109/TIA.2015.2490629

Dessne, P., Fachina, V., Golmen, L. G., Miller, A. K., Panchal, C. B., Hammar, L.& Baird,

J. (2015). OTEC matters 2015. Högskolan i Borås. 179 pp, ISBN:978-91-87525-37-7

Devine-Wright, P. (2011). Public engagement with large-scale renewable energy technologies:

Breaking the cycle of NIMBYism. Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate

Change, 2(1), 19–26. doi: 10.1002/wcc.89

113


CEMIE-Océano

Dolan, S. L., & Heath, G. A. (2012). Life Cycle Greenhouse Gas Emissions of Utility-Scale

Wind Power: Systematic Review and Harmonization. Journal of Industrial Ecology,

16, S136–S154. doi: 10.1111/j.1530-9290.2012.00464.x

Dones, R., Bauer, C., Bolliger, R., Burger, B., Heck, T., Röder, A., & Scherrer, P. (2007). Life

Cycle Inventories of Energy Systems: Results for Current Systems in Switzwerland

and other UCTE Countries. Ecoinvent report No 5.

Dong,Y., & Li, Y. (2017).Evaluation of Hurricane Resilience of Residential Community

Considering a Changing Climate, Social Disruption Cost, and Environmental Impact

Journal of Architectural Engineering, 23 (3), 04017008

Douglas, C. A., Harrison, G. P., & Chick, J. P. (2008). Life cycle assessment of the Seagen

marine current turbine. Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers,

Part M: Journal of Engineering for the Maritime Environment, 222(1), 1-12.

Douziech, M., Hellweg, S., Verones, F. (2016). Are wave and tidal energy plants new

green technologies? Environ. Sci. Technol, 50(14), 7870-7878.

Elginoz, N.; Bas, B. (2017). Life Cycle Assessment of a multi-use offshore platform: Combining

wind and wave energy production. Ocean Engineering, 145, 430-443.

Ellabban, O., Abu-Rub, H., & Blaabjerg, F. (2014). Renewable energy resources: Current

status, future prospects and their enabling technology. Renewable and Sustainable

Energy Reviews, 39, 748–764. doi: 10.1016/j.rser.2014.07.113

Elmehag, E,; Torosian, R. (2013). Life Cycle Assessment of an Ocean Energy Power

Plant: Evaluation and Analysis of the Energy Payback Time with Comparison Between

Sweden and Tanzania. Undergraduate, School of Technology and Science,

University of Skövde, Sweden

Esteban, M., & Leary, D. (2012). Current developments and future prospects of offshore

wind and ocean energy. Applied Energy, 90(1), 128–136. doi: 10.1016/j.apenergy.2011.06.011

Falcão, A. F. O., Henriques, J. C. C., & Gato, L. M. C. (2017). Rotational speed control

and electrical rated power of an oscillating-water-column wave energy converter.

Energy, 120, 253–261. doi: 10.1016/j.energy.2016.11.078

Farmery, A. K., Jennings, S., Gardner, C., Watson, R. A., & Green, B. S. (2017). Naturalness

as a basis for incorporating marine biodiversity into life cycle assessment of

seafood. International Journal of Life Cycle Assessment, 22(10), 1571–1587. https://

doi.org/10.1007/s11367-017-1274-2

Felix, A.; Hernández-Fontes, J.V.; Lithgow, D.; Mendoza, E.; Posada, G.; Ring, M.; Silva,

R. (2019). Wave Energy in Tropical Regions: Deployment Challenges, Environmental

and Social Perspectives. J. Mar. Sci. Eng. 7, 219.

Fernández, P. (2008). Energía maremotérmica centrales (CETO) (Universidad de Cantabria).

Universidad de Cantabria. Retrieved from https://idoc.pub/documents/l-energia-maremotriz-2nv8wp6d0olk

Field, C., Barros, V., Stocker, T., Dahe, Q., Dokken, D., & Ebi, K. (2012). Informe especial

sobre la gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres

para mejorar la adaptación al cambio climático. Grupo Intergubernamental de

Expertos sobre el Cambio Climático.

Finnveden, G., Hauschild, M. Z., Ekvall, T., Guinée, J., Heijungs, R., Hellweg, S., … Suh,

S. (2009, October 1). Recent developments in Life Cycle Assessment. Journal of

Environmental Management, Vol. 91, pp. 1–21. Academic Press. doi: 10.1016/j.jenvman.2009.06.018

114


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

Foerster, E., Krien, Y., Dandoulaki, M., Priest, S., Tapsell, S., Delmonaco, G., & Bonadonna,

C. (2009). Methodologies to assess vulnerability of structural systems. WP1:

State-of-the-art on vulnerability types, ENSURE project.

Foolmaun, R. K., & Ramjeeawon, T. (2013). Comparative life cycle assessment and social

life cycle assessment of used polyethylene terephthalate (PET) bottles in Mauritius.

International Journal of Life Cycle Assessment, 18(1), 155–171. http://doi.org/10.1007/

s11367-012-0447-2

Franze, J., Ciroth A (2011) A comparison of cut roses from Ecuador and the Netherlands.

Int J Life Cycle Assess 16:366–379.

Frid, C., Andonegi, E., Depestele, J., Judd, A., Rihan, D., Rogers, S., Kenchington, E.

(2012). The environmental interactions of tidal and wave energy generation devices.

Environmental Impact Assessment Rev. 32(1):133–139. http://dx.doi.org/10.1016/j.

eiar.2011.0 6.002

Fuller, R. D. (1978). Ocean thermal energy conversion. Ocean Management, 4(2-4), 241-

258.

García S., E.I. (2014). Optimización de un dispositivo undimotriz de tipo boya flotante.

Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México, México. Recuperado

de https://repositorio.unam.mx/contenidos/74368

García, C. A., & Masera, O. (2016). Estado del arte de la bioenergía en México. Ciudad

de México: Red Temática de Bioenergía (RTB) del Conacyt.

Gastelum, L. (2017). Life Cycle Assessment of a Wave Energy Converter. Undergraduate,

Mechanical engineering, School of Arquitecture and the Built Environment, KTH

Royal Institute of Technology, Stockholm, Sweden.

Gaudreault, C., Loehle, C., Prisley, S., Solarik, K. A., & Verschuyl, J. P. (2020). Are the

factors recommended by UNEP-SETAC for evaluating biodiversity in LCA achieving

their promises: a case study of corrugated boxes produced in the US. International

Journal of Life Cycle Assessment, 25(6), 1013–1026. https://doi.org/10.1007/s11367-

020-01765-1

George, J. F., Richards, D., & Perini, L. L. (1979). Baseline design of an OTEC pilot plantship.

Volume A. Detailed report. [Performance analysis of OTEC power plant]. NASA

STI/Recon Technical Report N, 80. doi:10.2172/5672829.

Godfrey, A., Ciurean, R. L., Van Westen, C. J., Kingma, N. C., & Glade, T. (2015). Assessing

vulnerability of buildings to hydro-meteorological hazards using an expert based

approach – An application in Nehoiu Valley, Romania. International Journal of

Disaster Risk Reduction, 13, 229-241.

Goedkoop M, Spriensma R (2000): The Eco-indicator 99-A damage oriented method

for Life Cycle Impact Assessment. Methodology Report. Second edition 17-4-2000.

PRé Consultants B.V., Amersfoort, The Netherlands

Goedkoop, M., Heijungs, R., Huijbregts, M., Schryver, A. De, Struijs, J., & Zelm, R. Van.

(2009). ReCiPe 2008. A life cycle impact assessment method which comprises harmonised

category indicators at the midpoint and the endpoint level. In Potentials.

doi: 10.029/2003JD004283

Goedkoop, M., Heijungs, R., Huijbregts, M., Schryver, A. De, Struijs, J., & van Zelm, R.

(2013). ReCiPe 2008. A LCIA method which comprises harmonised category indicators

at the midpoint and the endpoint level. Report I: Characterisation.

115


CEMIE-Océano

Greaves, D., Conley, D., Magagna, D., Aires, E., Chambel Leitão, J., Witt, M., Embling,

C.B., Godley, B.J., Bicknell, A., Saulnier,J-B., Simas, T., O’Hagan, A.M., O’Callaghan,

J., Holmes, B., Sundberg, J., Torre-Enciso,Y., Marina, D., (2016) Environmental Impact

Assessment: gathering experience at wave energy test centres in Europe, accepted

for publication in IJME. doi:10.1016/j.ijome.2016.02.003

Güereca, L. P., Ochoa Sosa, R., Gilbert, H. E., & Suppen Reynaga, N. (2015). Life cycle

assessment in Mexico: overview of development and implementation. International

Journal of Life Cycle Assessment, 20(3), 311–317. https://doi.org/10.1007/s11367-014-

0844-9.

Guezuraga, B., Zauner, R., & Pölz, W. (2012). Life cycle assessment of two different

2 MW class wind turbines. Renewable Energy, 37(1), 37–44. doi: 10.1016/j.renene.2011.05.008

Haapala, K. R., & Prempreeda, P. (2014). Comparative life cycle assessment of 2.0 MW

wind turbines. International Journal of Sustainable Manufacturing, 3(2), 170–185.

doi: 10.1504/IJSM.2014.062496

Harper, G., Price, R. (2011). A framework for understanding the social impacts of policy

and their effects on wellbeing. A paper for the Social Impacts Taskforce. Defra

Evidence and Analysis Series, Paper 3. Recuperado de: https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/69196/

pb13467-social-impacts-wellbeing-110403.pdf

Hauschild, M., Goedkoop, M., Guinée, J., Heijungs, R., Huijbregts, M., Jolliet, O., … De

Schryver, A. M. (2011). Recommendations for Life Cycle Impact Assessment in the

European context. Based on existing environmental impact assessment models and

factors. In European Commission - DG Joint Research Centre, JRC, Institute for Environment

and Sustainability (IES). Luxemburgg. Retrieved from http://lct.jrc.ec.europa.eu/assessment/

projects.

Henkel S.K., F. D. L. Conway and G. W. Boehlert, “Environmental and Human Dimensions

of Ocean Renewable Energy Development,” in Proceedings of the IEEE, vol.

101, no. 4, pp. 991-998, April 2013. doi: 10.1109/JPROC.2013.2239598

Hong, L., & Möller, B. (2011). Offshore wind energy potential in China: Under technical,

spatial and economic constraints. Energy, 36(7), 4482–4491. doi: 10.1016/j.energy.2011.03.071

Hossain, K. A., & Gencturk, B. (2016). Life-Cycle Environmental Impact Assessment of

Reinforced Concrete Buildings Subjected to Natural Hazards. Journal of Architectural

Engineering, 22(4), A4014001. doi: 10.1061/(asce)ae.1943-5568.0000153

Huang, Y. F., Gan, X. J., & Chiueh, P. T. (2017). Life cycle assessment and net energy

analysis of offshore wind power systems. Renewable Energy, 102, 98–106. doi:

10.1016/j.renene.2016.10.050

Huijbregts, M. A. J., Steinmann, Z. J. N., Elshout, P. M. F., Stam, G., Verones, F., Vieira, M.,

… van Zelm, R. (2017). ReCiPe2016: a harmonised life cycle impact assessment method

at midpoint and endpoint level. International Journal of Life Cycle Assessment,

22(2), 138–147. https://doi.org/10.1007/s11367-016-1246-y.

Hussain, A.; Arif, S.M.; Aslam, M. (2017). Emerging renewable and sustainable energy

technologies: State of the art. Renew. Sustain. Energy Rev. 71, 12–28 21.

IA. Impact Assessment, 2014. Communication from the Commission to the European

Parliament, the council, the European Economic and Social Committee and the

116


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

Committee of the Regions: Ocean Energy. Action needed to deliver on the potential

of ocean energy by 2020. Brussels: European Commission.

IAIA. International Association of Impact Assessment. (2003). Why have Principles for

Social Impact Assessment? International Association for Impact Assessment, Special

Publication Series No. 2. Recuperado de: www.iaia.org/publicdocuments/special-publications/sp2.pdf.

IEA. (2019). Ocean energy. International Energy Agency. Retrieved March 13, 2013, from

https://www.iea.org/topics/renewables/ocean/

IEE. Intelligent Energy Europe.2013. Streamlining of Ocean Wave Farm Impacts Assessment

(SOWFIA) Recuperado de https://ec.europa.eu/energy/intelligent/projects/en/

projects/sowfia

II-UNAM. (2016). Centro Mexicano de Innovación en Energías del Océano. Ciudad de

México: Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México.

ISO. (2006a). ISO 14040 Environmental management — Life cycle assessment — Principles

and framework. International Organization for Standardization. https://doi.

org/10.1136/bmj.332.7550.1107

ISO. (2006b). ISO 14044 Environmental management — Life cycle assessment — Requirements

and guilelines. International Organization for Standardization. https://

doi.org/10.1007/s11367-011-0297-3

Ji, S., & Chen, B. (2016). Carbon footprint accounting of a typical wind farm in China.

Applied Energy, 180, 416–423. doi: 10.1016/j.apenergy.2016.07.114

Jiao, X., Xing, H., Zhang, Q., & Zhou, J. (2020). Meteorological risk identification and

assessment of offshore wind farms. In IOP Conference Series: Earth and Environmental

Science (Vol. 514, No. 3, p. 032016). IOP Publishing.

Jørgensen, A., Bocq, A. Le, Nazarkina, L., y Hauschild, M. (2008). Methodologies for

Social Life Cycle Assessment. International Journal of Life Cycle Assessment, 13(2),

96–103. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.1065/lca2007.11.367

Jungmeier, G., Werner, F., Jarnehammar, A., Hohenthal, C., & Richter, K. (2002). Allocation

in LCA of Wood-based Products. International Journal of Life Cycle Assessment,

7(5), 290–294.

Kadiyala, A., Kommalapati, R., & Huque, Z. (2017). Characterization of the life cycle

greenhouse gas emissions from wind electricity generation systems. International

Journal of Energy and Environmental Engineering, 8(1), 55–64. doi: 10.1007/s40095-

016-0221-5

Kaldellis, J. K., Apostolou, D., Kapsali, M., & Kondili, E. (2016). Environmental and social

footprint of offshore wind energy. Comparison with onshore counterpart. Renewable

Energy, 92, 543–556. doi: 10.1016/j.renene.2016.02.018

Kaldellis, J.K. & Apostolou, D. (2017). Life cycle energy and carbon footprint of offshore

wind energy. Comparison with onshore counterpart. Renewable Energy. 108, 72-84.

https://doi.org/10.1016/j.renene.2017.02.039

Karan, H.; Thomson, R.; Harrison, G. (2019). Full life cycle assessment of two surge

wave energy converters. Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers,

Part A: Journal of Power and Energy, 234 (4), 548–561.

Kelly, K.A.; McManus, M.C.; Hammond, G.P. An energy and carbon life cycle assessment

of tidal power case study: The proposed Cardiff-Weston severn barrage scheme.

Energy. 2012, 44, 692–701.

117


Khan, N., Kalair, A., Abas, N., & Haider, A. (2017). Review of ocean tidal, wave and thermal

energy technologies. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 72, 590-

604.

Klöpffer, W. (2014). Background and Future Prospects in Life Cycle Assessment. (W.

Klöpffer, Ed.), Spinger (Vol. 53). Dordrecht: Springer Netherlands. https://doi.

org/10.1007/978-94-017-8697-3

Labuschagne, C. (2005). Sustainable project lifecycle management: Development of

social criteria for decision-making. Unpublished PhD, University of Pretoria, Pretoria.

LCI/FSLCI. (2019). MariLCA. Retrieved November 1, 2019, from http://marilca.org/

Lelek, L.; Kulczycka, J.; Lewandowska, A.; Zarebska, J. (2016). Life cycle assessment

of energy generation in Poland. Int J Life Cycle Assess. 21, 1–14. 13. https://doi.

org/10.1007/s11367-015-0979-3

Lindqvist, M., Palme, U., & Lindner, J. P. (2016). A comparison of two different biodiversity

assessment methods in LCA—a case study of Swedish spruce forest. International

Journal of Life Cycle Assessment, 21(2), 190–201. https://doi.org/10.1007/

s11367-015-1012-6

Liu, Y.; Li, Y.; He, F.; Wang, H. (2017) Comparison study of tidal stream and wave energy

technology development between China and some Western Countries. Renew.

Sustain. Energy Rev. 76, 701–716.

López, A., Somolinos, J. A., & Núñez, L. R. (2014). Modelado energético de convertidores

primarios para el aprovechamiento de las energías renovables marinas. RIAI -

Revista Iberoamericana de Automatica e Informatica Industrial, 11(2), 224–235. doi:

10.1016/j.riai.2014.02.005

López, G. (2011). Desarrollo de un dispositivo de conversión de energía de las corrientes

marinas. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/99183

López-González, J., Hiriart-Le Bert, G., & Silva-Casarín, R. (2010). Cuantificación de

energía de una planta mareomotriz. Ingeniería, Investigación y Tecnología, 11(2),

233–245. doi: 10.22201/fi.25940732e.2010.11n2.019

Luján-Ornelas, C. C. (2015). Análisis de ciclo de vida de billetes mexicanos de polímero

y papel de algodón de alta durabilidad. Tesis de maestría. Universidad Nacional

Autónoma de México, México. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/167768.

Macombe, C., Leskinen, P., Feschet, P., & Antikainen, R. (2013). Social life cycle assessment

of biodiesel production at three levels: A literature review and development

needs. In Journal of Cleaner Production 52, 205–216. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2013.03.026

Makai Ocean Engineering, Inc. (2020). Ocean Thermal Energy Conversion. Recuperado

de https://www.makai.com/ocean-thermal-energy-conversion/

Marine Scotland (2013). Planning Scotland’s Seas: 2013 - The Scottish Marine Protected

Area Project – Developing the Evidence Base tor Impact Assessments and the Sustainability

Appraisal Final Report. August, 2013. Recuperado de: http://www.scotland.gov.uk/Publications/2013/08/9645

MARN, 2020. Categoría de los Huracanes. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Naturales. El Salvador. Recuperado el 25 de Octubre de 2020 de: http://www.snet.

gob.sv/ver/seccion+educativa/meteorologia/huracanes/categorias/


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

Martin, R., Lazakis, I., Barbouchi, S., & Johanning, L. (2016). Sensitivity analysis of offshore

wind farm operation and maintenance cost and availability. Renewable Energy,

85, 1226–1236. doi: 10.1016/j.renene.2015.07.078

Maxwell, S., Henderson, D., McCloy, R. & Harper G. (2011). Social Impacts and Wellbeing:

multi-criteria analysis techniques for integrating nonmonetary evidence in valuation

and appraisal A discussion of current approaches and opportunities. Defra

Evidence and Analysis Series, London, UK. Recuperado de: https://www.gov.uk/government/publications/social-impacts-and-wellbeing-multi-

criteria-analysis-techniques-for-integrating-non-monetary-evidence-in-valuation-and-

appraisal

Mendoza, E., Lithgow, D., Flores, P., Felix, A., Simas, T., & Silva, R. (2019). A framework

to evaluate the environmental impact of OCEAN energy devices. Renewable and

Sustainable Energy Reviews, 112, 440–449. doi: 10.1016/j.rser.2019.05.060

Menna, C., Asprone, D., Jalayer, F., Prota, A., & Manfredi, G. (2013). “Assessment of

ecological sustainability of a building subjected to potential seismic events during

its lifetime.” Int. J. Life Cycle Assess., 18(2), 504–515.

MMO. Marine Management Organisation (2014). Social Impacts and Interactions Between

Marine Sectors. A report produced for the Marine Management Organisation,

pp 273. MMO Project No: 1060. ISBN: 978-1-909452-30-5.

MSDF. 2008. Directive 2008/56/EC. Marine Strategy Framework Directive. Recuperado

de: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=celex%3A32008L0056.

Octubre 2015

Munchmeyer, F. C., & Bretschneider, C. L. (1978). Some Design Criteria for OTEC Installations

for Keahole Point, Hawaii. In Coastal Engineering 1978 (pp. 2633-2645).

Nugent, D., & Sovacool, B. K. (2014). Assessing the lifecycle greenhouse gas emissions

from solar PV and wind energy: A critical meta-survey. Energy Policy, 65, 229–244.

doi: 10.1016/j.enpol.2013.10.048

OES (2016) Annual Report 2016. Recuperado el 10/09/2020 de https://www.ocean-energy-systems.org/publications/oes-annual-reports/

OES, 2008-2020, Offshore installations worldwide. Ocean Energy Systems. Recuperado

de https://www.ocean-energy-systems.org/ocean-energy/gis-map-tool/

OES-Environmental. (2020). Monitoring Datasets Discoverability Matrix. Ocean Energy

Systems. Retrieved August 25, 2020, from https://tethys.pnnl.gov/monitoring-datasets-discoverability-matrix

Oh, K. Y., Kim, J. Y., & Lee, J. S. (2013). Preliminary evaluation of monopile foundation

dimensions for an offshore wind turbine by analyzing hydrodynamic load in the frequency

domain. Renewable Energy, 54, 211–218. doi: 10.1016/j.renene.2012.08.007

Oh, K. Y., Nam, W., Ryu, M. S., Kim, J. Y., & Epureanu, B. I. (2018). A review of foundations

of offshore wind energy convertors: Current status and future perspectives. Renewable

and Sustainable Energy Reviews, 88, 16–36. doi: 10.1016/j.rser.2018.02.005

Okinawa prefecture (2013-2020). OTEC Basics. Japón. OTEC Okinawa Renewable

energy for the future. REcuperado el 10/09/2020 de http://otecokinawa.com/en/

OTEC/index.html

ONU. (2015). Objetivos del desarrollo sostenible. Retrieved December 7, 2017, from

http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/

Ortegon, K., Nies, L. F., & Sutherland, J. W. (2013). Preparing for end of service life

of wind turbines. Journal of Cleaner Production, 39, 191–199. doi: 10.1016/j.jclepro.2012.08.022

119


CEMIE-Océano

Padilla-Rivera, A. (2015). Metodología para evaluar el desempeño de la infraestructura

hídrica en el contexto de la sustentabilidad urbana. Tesis de doctorado, Universidad

Nacional Autónoma de México, Mexico. Recuperado de https://repositorio.unam.

mx/contenidos/95515

Paredes, M.G.; Padilla-Rivera, A.; Güereca, L.P. (2019). Life Cycle Assessment of Ocean

Energy Technologies: A Systematic Review. J. Mar. Sci. Eng., 7, 322

Parker, R. P. M., Harrison, G. P., & Chick, J. P. (2007). Energy and carbon audit of an offshore

wave energy converter. Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers, Part

A: Journal of Power and Energy, 221(8), 1119–1130. doi: 10.1243/09576509JPE483

Patrizi, N.; Pulselli, R.M.; Neri, E.; Niccolucci, V.; Vicinanza, D.; Contestabile, P.; Bastianoni,

S. (2019). Life cycle environmental impact assessment of an overtopping wave

energy converter embedded in breakwater systems. Front. Energy Res., 7, 1–10

Pinto, S. (2017). Análisis de Ciclo de Vida comparativo para la generación de energía

eléctrica a partir de fuentes de energía renovable y convencional. Tesis de maestría.

Universidad Nacional Autónoma de México, México. Recuperado de https://

repositorio.unam.mx/contenidos/75338

Post, J. W., Goeting, C. H., Valk, J., Goinga, S., Veerman, J., Hamelers, H. V. M., & Hack,

P. J. F. M. (2010). Towards implementation of reverse electrodialysis for power generation

from salinity gradients. Desalination and water treatment, 16(1-3), 182-193

Pradel, M., Aissani, L., Villot, J., Baudez, J. C., & Laforest, V. (2016). From waste to added

value product: Towards a paradigm shift in life cycle assessment applied to wastewater

sludge - A review. Journal of Cleaner Production, 131, 60–75. https://doi.

org/10.1016/j.jclepro.2016.05.076

Price, R., Durham, C. & Chan, J.Y. (2010). GES review of the economics of sustainable

development. Defra, London. Recuperado de: http://archive.defra.gov.uk/evidence/

economics/susdev/documents/esd-review- report.pdf

Raadal, H. L., Vold, B. I., Myhr, A., & Nygaard, T. A. (2014). GHG emissions and energy

performance of offshore wind power. Renewable Energy, 66, 314–324. doi: 10.1016/j.

renene.2013.11.075

Reimers, B., Özdirik, B., & Kaltschmitt, M. (2014). Greenhouse gas emissions from electricity

generated by offshore wind farms. Renewable Energy, 72, 428–438. doi:

10.1016/j.renene.2014.07.023

Reitinger, C., Dumke, M., Barosevcic, M., & Hillerbrand, R. (2011). A conceptual framework

for impact assessment within SLCA. International Journal of Life Cycle Assessment,

16(4), 380–388. doi: 10.1007/s11367-011-0265-y

Rodgers, K. P. (1993). Manual Sobre el Manejo de Peligros Naturales en la Planificación

para el Desarrollo Regional Integrado. Departamento de Desarrollo Regional y Medio

Ambiente. Organización de Estados Americanos. Washington, DC http://www.

oas. org/DSD/publications/Unit/oea65s/begin. htm# Contents.

Romera L., A. (2010). Evaluación de energía a media tensión en Parque Eólico Marino

Piloto. Universidad Pontificia Comillas. España

Rourke, F. O., Boyle, F., & Reynolds, A. (2010). Tidal energy update 2009. Applied Energy,

87(2), 398-409

Ruiz-Méndez, D. (2017). Metodología con enfoque de análisis de ciclo de vida para

evaluar el impacto ambiental de insumos adquiridos por una organización. Tesis

de maestría. Universidad Nacional Autónoma de México, México. Recuperado de

https://repositorio.unam.mx/contenidos/83310

120


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

Rule, B. M., Worth, Z. J., & Boyle, C. A. (2009). Comparison of life cycle carbon dioxide

emissions and embodied energy in four renewable electricity generation technologies

in New Zealand. Environmental science & technology, 43(16), 6406-6413

Sánchez, C.F. (2017). Modelado y Análisis de Parques de Dispositivos Convertidores de

Olas OWC para el Área de Ensayos BIMEP. Universidad del País Vasco

Sandén, B. (2014). Systems Perspectives on Renewable Power. (B. Sandén, Ed.). Chalmers

University of Technology ISBN

Sangiuliano, S. J. (2017). Turning of the tides: Assessing the international implementation

of tidal current turbines. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 80,

971-989

Sarkisian, M. P. (2014). Design of environmentally responsible structures in regions of

high seismic risk. Struct. Infrastruct. Eng. 10(7), 849–864

Schaetzle, O., & Buisman, C. (2015). Salinity Gradient Energy: Current State and New

Trends. Engineering, 1(2), 164–166. doi: 10.15302/j-eng-2015046

Schebek, L., Herrmann, C., & Cerdas, F. (Eds.). (2019). Progress in Life Cycle Assessment.

Cham: Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-

92237-9

SENER. (2018). Inventario Nacional de Energías Limpias. Secretaría de Energía. Recuperado

de: https://dgel.energia.gob.mx/inel/

Sgobbi, A.; Simões, S.G; Magagna, D.;Nijs, W. (2016). Assessing the impacts of technology

improvements on the deployment of marine energy in Europe with an energy

system perspective. Renew. Energy. 89, 515–525 7

Simon, P.N.; Reza, H. Chapter 5 - Wave Energy. Fundamentals of Ocean Renewable

Energy. In E-Business Solutions. Academic Press. 2015, pp. 107-140.

Sørensen, J. D. (2009). Framework for risk-based planning of operation and maintenance

for offshore wind turbines. Wind Energy, 12(5), 493–506. doi: 10.1002/we.344

Sphera, CML 2001. Recuperado de http://www.gabi-software.com/support/gabi/gabi-lcia-documentation/cml-2001/

Spies, L., & Tacca, E. (2018). Diseño y fabricación de una turbina eólica de eje vertical

impulsada por drag. Revista Tecnología y Ciencia, 32, 319–328. Retrieved from

http://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/93

Student energy (2015) Tidal power 101. Recuperado el 26 de agosto de 2017 de: https://

www.youtube.com/watch?v=VkTRcTyDSyk

Tedesco, M., Cipollina, A., Tamburini, A., & Micale, G. (2017). Towards 1 kW power production

in a reverse electrodialysis pilot plant with saline waters and concentrated

brines. Journal of Membrane Science, 522, 226-236

Thomson, R.C., Chick, J.P., Harrison, G.P. (2019). An LCA of the Pelamis wave energy

converter. Int. J. Life Cycle Assess. 24(1), 51-63

Thomson, R.C., Harrison, G.P., Chick, J.P. (2011). Full life cycle assessment of a wave

energy converter. IET Conf. Renew. Power Gener (RPG 2011), Edinburgh, UK

Tomporowski, A., Flizikowski, J., Opielak, M., Kasner, R., & Kruszelnicka, W. (2017).

Assessment of Energy Use and Elimination of Co2 Emissions in the Life Cycle of

an Offshore Wind Power Plant Farm. Polish Maritime Research, 24(4), 93–101. doi:

10.1515/pomr-2017-0140

Uihlein, A. (2016). Life cycle assessment of ocean energy technologies. Int. J. Life Cycle

Assess., 21(10), 1425-1437

121


CEMIE-Océano

Uihlein, A., & Magagna, D. (2016). Wave and tidal current energy–A review of the current

state of research beyond technology. Renewable and Sustainable Energy Reviews,

58, 1070-1081

UNEP/SETAC (2009). Guidelines for Social Life Cycle Assessment of Products. United

Nations Environment Programme. Disponible en http://www.unep.org/pdf/DTIE_

PDFS/DTIx1164xPA-guidelines_sLCA.pdf

UNEP/SETAC. (2015). Guidance on Organizational Life Cycle Assessment. United Nations

Environment Programme. Paris

UNEP/SETAC. (2016). Global guidance for Life Cycle Impact Assessment indicators: Volumen

1 (R. Frischknecht & O. Jolliet, eds.). Paris: UNEP/SETAC Life Cycle Initiative.

Vanclay, F. (2002). Conceptualising social impacts. Environmental Impact Assessment

Review, 22(3), 183–211. http://doi.org/10.1016/S0195-9255(01)00105-6

Vargas, A. V., Zenón, E., Oswald, U., Islas, J. M., Güereca, L. P., & Manzini, F. L. (2015).

Life cycle assessment: A case study of two wind turbines used in Mexico. Applied

Thermal Engineering, 75, 1210–1216. doi: 10.1016/j.applthermaleng.2014.10.056

Veerman, J., Saakes, M., Metz, S. J., & Harmsen, G. J. (2010). Electrical power from sea

and river water by reverse electrodialysis: a first step from the laboratory to a real

power plant. Environmental science & technology, 44(23), 9207-9212

Vega, L. A., & Michaelis, D. (2010, January). First generation 50 MW OTEC plantship for

the production of electricity and desalinated water. In offshore technology conference.

Offshore Technology Conference

Wagner, H. J., Baack, C., Eickelkamp, T., Epe, A., Lohmann, J., & Troy, S. (2011). Life cycle

assessment of the offshore wind farm alpha ventus. Energy, 36(5), 2459–2464. doi:

10.1016/j.energy.2011.01.036

Walker, S., & Howell, R. (2011). Life cycle comparison of a wave and tidal energy device.

Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers, Part M: Journal of Engineering

for the Maritime Environment, 225(4), 325-337

Walker, S., Howell, R. (2011). Life Cycle comparison of a wave and tidal energy device.

E-Futures Doctoral Training Centre, University of Sheffield, UK,

Walker, S., Howell, R., Hodgson, P., & Griffin, A. (2015). Tidal energy machines: A comparative

life cycle assessment study. Proceedings of the Institution of Mechanical

Engineers, Part M: Journal of Engineering for the Maritime Environment, 229(2),

124-140

Wang, S., Wang, S., & Liu, J. (2019). Life-cycle green-house gas emissions of onshore

and offshore wind turbines. Journal of Cleaner Production, 210, 804–810. doi:

10.1016/j.jclepro.2018.11.031

Wang, W. C., & Teah, H. Y. (2017). Life cycle assessment of small-scale horizontal axis

wind turbines in Taiwan. Journal of Cleaner Production, 141, 492–501. doi: 10.1016/j.

jclepro.2016.09.128

Warren, C. R., Lumsden, C., O’Dowd, S., & Birnie, R. V. (2005). “Green on green”: Public

perceptions of wind power in Scotland and Ireland. Journal of Environmental Planning

and Management, 48(6), 853–875. doi: 10.1080/09640560500294376

Weidema, B. (2006). The Integration of Economic and Social Aspects in Life Cycle Impact

Assessment. The International Journal of Life Cycle Assessment, 11(0), 89–96.

http://doi.org/10.1065/lca2006.04.016

122


Guía para el Desarrollo de Análisis de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

Weidema, B. P., Bauer, C., Hischier, R., Mutel, C., Nemecek, T., Reinhard, J., Vadenbo,

C. O., Wernet, G. (2013). Overview and methodology. Data quality guideline for

the ecoinvent database version 3. Ecoinvent Report 1(v3). St. Gallen: The Ecoinvent

Centre

Weinzettel, J., Reenaas, M., Solli, C., & Hertwich, E. G. (2009). Life cycle assessment of

a floating offshore wind turbine. Renewable Energy, 34(3), 742–747. doi: 10.1016/j.

renene.2008.04.004

Wernet, G., Bauer, C., Steubing, B., Reinhard, J., Moreno-Ruiz, E., & Weidema, B. (2016).

The ecoinvent database version 3 (part I): overview and methodology. International

Journal of Life Cycle Assessment, 21(9), 1218–1230. https://doi.org/10.1007/s11367-

016-1087-8

Wiedmann, T. O., Suh, S., Feng, K., Lenzen, M., Acquaye, A., Scott, K., & Barrett, J. R.

(2011). Application of hybrid life cycle approaches to emerging energy technologies

- The case of wind power in the UK. Environmental Science and Technology, 45(13),

5900–5907. doi: 10.1021/es2007287

Winter, L., Lehmann, A., Finogenova, N., & Finkbeiner, M. (2017). Including biodiversity

in life cycle assessment – State of the art, gaps and research needs. Environmental

Impact Assessment Review, 67(August 2017), 88–100. https://doi.org/10.1016/j.

eiar.2017.08.006

Woods, J. S., Veltman, K., Huijbregts, M. A. J., Verones, F., & Hertwich, E. G. (2016).

Towards a meaningful assessment of marine ecological impacts in life cycle assessment

(LCA). Environment International, 89–90, 48–61. https://doi.org/10.1016/j.

envint.2015.12.033

Wu, J., Wang, Z. X., & Wang, G. Q. (2014). The key technologies and development of

offshore wind farm in China. Renewable and Sustainable Energy Reviews, Vol. 34,

pp. 453–462. Elsevier Ltd. doi: 10.1016/j.rser.2014.03.023

Yang, J., Chang, Y., Zhang, L., Hao, Y., Yan, Q., & Wang, C. (2018). The life-cycle energy

and environmental emissions of a typical offshore wind farm in China. Journal of

Cleaner Production, 180, 316–324. doi: 10.1016/j.jclepro.2018.01.082

Yang, X. (2013). Ocean current energy resource assessment for the United states. Ph.D.

Dissertation, Georgia Institute of Technology. December 2013.

Zamorano, S. A. (2019). Evaluación de los impactos ambientales de sistemas de generación

de energía del océano. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma

de México, México.

Zhai, Q., Zhu, L., & Lu, S. (2018). Life Cycle Assessment of a Buoy-Rope-Drum Wave

Energy Converter. Energies, 11(9), 2432.

Zhang, X., Zhang, L., Yuan, Y., Zhai, Q. (2020). Life Cycle Assessment on Wave and

Tidal Energy Systems: A Review of Current Methodological Practice. Int J Environ

Res Public Health. 17,1604.

123


Colección Energías Renovables del Océano

Energía del Océano

Guía para el Desarrollo de Análisis

de Ciclo de Vida

de Energías del Océano

Cemie-Océano

El diseño e impresión de este libro es parte de los entregables

de la línea D-LT1 del proyecto CEMIE-Océano

Se realizó en el Departamento de Difusión y Publicaciones

del Instituto epomex, Universidad Autónoma de Campeche



Centro Mexicano de Innovación

en Energía - Océano

ISBN 978-607-8444-28-1 de la Colección

ISBN 978-607-8444-78-6

DOI: 10.26359/EPOMEX.CEMIE082021

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!