18.01.2022 Views

BITACORA COMPLETA, CARTWRIGHT+RUBIANO

Recopilación de todos los trabajos del semestre realizados por Martin Cartwright y Esteban Rubiano en la Clase de U.I. Materialidad y Diseño | Análisis.

Recopilación de todos los trabajos del semestre realizados por Martin Cartwright y Esteban Rubiano en la Clase de U.I. Materialidad y Diseño | Análisis.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ENTREGA PÉTREOS

Análisis U.I. Materialidad y Diseño

2020_02

CARTWRIGHT + RUBIANO


FOTO EN BLANCO Y NEGRO

ALTA SATURACIÓN



Mezcla marmol

triturado +

cemento blanco

19 de Agosto de 2020,

M+D

COVID

EDITION

Retazos de

Marmol

Varilla delgada

DIBUJO TÉCNICO/

DETALLE

CONTRUCTIVO

Bogotá D.C., Hall del apartamento

Este piso se instaló en el hall del apartamento hace 28 años. Es un

piso que se quería para quitar las baldosas que había. Está

conformado por retazos rectangulares de mármol que varían entre

10 y 25cm de largo y entre 5 y 30cm de ancho, tritura de mármol de

distintos colores los cuales están pegados con cemento blanco y

finalmente se pule. Primeramente, se ponen varillas de un calibre

delgado sobre la placa de concreto, posteriormente se ponen los

retazos rectangulares de mármol con una separación de 2 a 4cm.

Para la pega se mezcla la tritura de mármol con cemento blanco y

luego se procede a vaciarlo sobre los retazos, emparejando y

rellenando todos los bordes con la pega. Tras esperar de 3 a 4 días a

que se seque por completo, se procede a pulir todo el piso para

quitarle el material en exceso de la tritura y dándole el fino acabo

brillante.

MATERIALIDAD + DISEÑO

Pétreos

Cartwright + Rubiano





Mezcla Cemento

+ Grava #3

19 de Agosto de 2020,

M+D

COVID

EDITION

Baldosa

Malla

electrosoldada

DIBUJO TÉCNICO/

DETALLE

CONTRUCTIVO

Bogotá D.C., Parqueadero del Edificio

Este es el piso se encuentra en el antejardín y parte del parqueadero

del Edificio donde vivo. Está conformado por cemento gris y gravilla

#3 que esta última se obtiene de los cauces de los ríos. Los recuadros

donde se encuentra la gravilla están dados por la ubicación de las

baldosas, que se logra ver en la imagen, teniendo una posición

intercalada Baldosa-Gravilla, haciendo que la gravilla tenga la misma

forma de la baldosa, un cuadrado de 45x45cm. Para su instalación,

se instala una malla electrosoldada debido al tráfico pesado de los

vehículos, luego se ponen las baldosas para así dejar el espacio

respectivo para la gravilla. Por separado se hace la mezcla entre el

cemento gris y la grava, normalmente es un 1:1 y se dispone a rellenar

todos los espacios sin baldosa. Seguidamente, se esperan unas 3

horas aproximadamente para proceder a lavar todo el piso y quitar el

exceso de cemento que hay. Finalmente, se aplica ácido nítrico para

desmanchar el piso y darle su acabado final.

MATERIALIDAD + DISEÑO

Pétreos

Cartwright + Rubiano



FOTO EN BLANCO Y NEGRO

ALTA SATURACIÓN



19 de Agosto de 2020,

M+D

COVID

EDITION

Roca extraía de Cantera

Proceso industrial de

Pulido Industrial

corte/laminación

Mesón de granito 3cm

Los materiales pétreos se pueden encontrar en todas partes de

nuestro entorno, incluso en el interior de nuestros hogares, como en

el caso del granito, el cual hoy día sigue siendo, estadísticamente, el

material más utilizado para los mesones de cocinas en el mundo. No

es difícil imaginar porqué el granito es tan favorecido para este uso,

entre su hermosa apareciencia, sus propiedades resistentes,

térmicas y su larguísima vida útil, es como si hubiera sido diseñado

para esta función, sin mencionar el valor agregado de que una pieza

de granito nunca va a ser igual a otra, así provengan de la misma

cantera, por eso en cierta forma es como una obra de arte única que

funciona como una pieza decorativa y útil.

Adhesivo de granito o

silicona neutra 0.2cm

Hormigón 5cm

Bogotá D.C., Mesón de la Cocina

Los mesones de granito son relativamente fáciles de instalar ya uqe

las grandes piezas que se extraen de las canteras se reducen a una

lámina grande que luego se corta en piezas del tamaño necesario

para ser transportadas y ensambladas en la obra con ayuda del

mortero y pegantes industriales.

MATERIALIDAD + DISEÑO

Pétreos

Cartwright + Rubiano





Piedras de 5cm

19 de Agosto de 2020,

M+D

COVID

EDITION

Mortero de 2cm

Piezas de Piedra

Capa de mortero

Base en concreto

Suelo natural

Aposentos, Sendero de ingreso a la Casa 50.

La instalación de estas piezas conciste en vertir una fina capa de

mortero sobre la placa de concreto y comenzar a posicionar las

piedras una por una, haciéndolas encajar adecuadamente para

rellenar toda la superficie, dejando un espacio de 1cm entre piedras

para permitir un mínimo de movimiento a estas. Finalmente se les

golpea a las piedras con un mazo para fijarlas en su lugar entre la

capa de mortero.

Al usar diferentes colores, tamaños y formas de piedras se crea un

tipo de collage organizado o tetrix, que al tener superficies

irregulares dan la sensación de un material crudo que cuadra muy

bien con el entorno natural del conjunto, incluso antes de uqe el

musgo empiece a ocupar las lineas de mortero entre las piezas y le

de un valor estético agregado.

MATERIALIDAD + DISEÑO

Pétreos

Cartwright + Rubiano



Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020_02 - COVID EDITION

EXPERIMENTACIÓN

CARTWRIGHT + RUBIANO

Se requirió de dos velas, de 20 piedras aproximadamente de

distintas medidas las cuales no superaban los 3cm en su parte más

ancha y de una caja de 15cmx8cm la cual fue forrada con papel

aluminio. Las piedras se pusieron de forma aleatorea, trantando

que se tocaran entre sí y dejaran pequeños espacios de no más de

1 cm de ancho entre ellas. Por último, se derrite la parafina con

ayuda de una olla y poniéndola sobre la estufa, tras unos 10 minutos

tras obtener el estado líquido de la parafina se procede a vertirla

sobre las piedras, la cuál termina rellenando los espacios vacíos que

habían entre las piedras. Finalmente, tras unos 40-50 minutos la

parafina se solidifica.


PÉTREOS: Experimentación

FOTO

FOTO

Se calienta la parafina con ayuda de una olla.

Se forra el molde con papel aluminio.

FOTO

FOTO

PROCESO

Se ponen las piedras dentro del molde.

Se vierte la parafina líquida en el molde.


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020_02 - COVID EDITION

Tras esperar el tiempo de solidificación de la parafina, se saca la experimentación

de la caja y se le quita el papel aluminio que terminó pegado a esta, obteniendose

como resultado final un prisma rectangular debido al molde que se usó. Sin

embargo, se logra evidenciar en una de sus caras que algunas piedras, debido a su

tamaño, sobresalen unos pocos milímetros dándole una textura rugosa sobre

dicha cara. El patrón que se creó fue el mismo dado por las piedras, como cayeron,

manteniendo siempre el hecho que se estén tocando unas a otras.

Finalmente, gracias al color de la parafina que se usó y a los vacíos que se dejaron

entre las piedras, la luz logra pasar de una forma muy tenue y haciendo que la pieza

se ilumine internamente.

15cm

2cm

8cm

Resultado Final

Dimensiones de la Pieza


PÉTREOS: Experimentación


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020_02 - COVID EDITION

Muro en concreto

Adhesivo o Cinta

doble faz industrial

Grava con parafina,

Acabado final

APLICACIÓN A LA ARQUITECTURA


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020_02 - COVID EDITION

YUNFENG

SPA RESORT

Kengo Kuma y Asociados

2016

Montaña Yunfeng Shan (Tengchong, Yunan, China)

59.000 m2

Recreativo

Yunfeng Spa Resort es un balneario de aguas termales de 59.000

metros cuadrados construido por Kengo Kuma y su firma con

sede en Tokio en 2008. Este proyecto está ubicado en una de las

montañas a las afueras de Tengchong, ciudad de la provincia

Yunnan en China. El proyecto está hecho a partir de la variedad

de piedras de una cantera local, formando así un mosaico sobre

las paredes y techos inclinados de cada uno de los edificios del

complejo de spa. El color de las piedras varía entre un gris claro a

un gris oscuro y hasta un verde muy tenue.

CARTWRIGHT + RUBIANO


PÉTREOS: Caso de estudio

Kengo buscó poder representar el poder de la

tierra en la arquitectura que diseña, por lo que

decidió trabajar con la piedra local. Por otro lado,

las piscinas ubicadas en los jardines están

hechas de piedra labrada y las cuales están por

todo el complejo en los chalés residenciales. Un

gran edificio con paredes en cristal y cubierto

por un techo escalonado de piedra alberga una

piscina de gran tamaño.

Sendero camino al centro del complejo, siguiendo el patrón de las paredes pero sin el relieve de estas.

En las paredes estas piedras están dispuestas de tal forma que

sobresalgan a la superficie, y este patrón se puede ver por todo el

proyecto. El diseño está inspirado en la montaña Yunfengshan, la

cual está ubicada al oeste del lugar y es reconocida como un lugar

sagrado para el Taoísmo, para continuar con el camino que se dice

que baja el espíritu de la montaña.

Piscinas ubicadas en los Chalés privados.


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020_02 - COVID EDITION

Edificio principal del Resort.

Edificio donde se encuentra la gran piscina del Resort.

Piezas de Piedra (Varían entre 1 y

7cm de ancho)

Capa de mortero 1cm

Muro de concreto

Unión en diagonal para dar la

impresión de una sola pieza

Sendero que reparte a los Chalés privados.

Detalle del empate de las piedras en las esquinas.


PÉTREOS: Caso de estudio

Finalmente, el spa logra camuflarse con la

montaña donde está, la cual es densamente

boscosa, gracias a que en frente de los chalés y

a lo largo de los senderos se plantaron árboles y

arbustos.


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020_02 - COVID EDITION

REFERENCIAS DE IMAGENES

Imagen 1-6 rescatadas de https://www.archilovers.com/projects/181545/yunfeng-spa-resort.html

Detalle constructivo: Autoría propia.

Imagen 7 rescatada de https://www.abitare.it/en/architecture/projects/2016/08/13/in-the-heart-of-china-resort-by-kengo-kuma/

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

- Yunfeng Spa Resort - . (2020). Retrieved 25 August 2020, from

https://kkaa.co.jp/works/architecture/yunfeng-spa-resort/

- Mairs, J. (2020). Kengo Kuma completes Chinese spa with pixellated stonework. Retrieved 25 August 2020, from

https://www.dezeen.com/2016/04/25/yunfeng-spa-resort-kengo-kuma-yunnan-stone-china/

KENGO KUMA AND ASSOCIATES · Yunfeng Spa Resort. (2020). Retrieved 25 August 2020, from

https://divisare.com/projects/315330-kengo-kuma-associates-yunfeng-spa-resort?utm_content=bufferb395a&utm_medi

um=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffervvv


CONCLUSIONES PÉTREOS

Al ser un material natural, pues no suele implicar gran

cantidad de procesos químicos para su producción, los

pétreos pueden llegar a darle a la arquitectura un

acabado completamente rústico si se llega a respetar la

forma y textura natural que tiene y se genera con sus

roturas, algo que muchas veces se ignora al pensar que

lo liso es algo más elegante que es allí donde termina

apareciendo el mármol pulido como uno de los

principales elementos de acabados en la arquitectura.

Sin embargo, el extraer roca del suelo termina

generando un gran deterioro en el sustrato de la tierra

dejando bastas áreas sin vegetación por muchos años.

MATERIALIDAD + DISEÑO

Cartwirght + Rubiano


ENTREGA METALES

Análisis U.I. Materialidad y Diseño

2020_02

CARTWRIGHT + RUBIANO


FOTO EN BLANCO Y NEGRO

ALTA SATURACIÓN



7 de Septiembre de 2020,

M+D

COVID

EDITION

Perfil de acero “C” transversal

Perfil de acero “C” horizontal

Perno de anclaje ø

8mm

Fachada del edificio

Bogotá, Local comercial “BB Dabliu” + “Cascabel”, Calle 106 # 15a

Esta fachada colgante consiste de una serie de

perfiles de acero en “C” colocados verticalmente y

soldados en sus extremos superiores e inferiores a

otros perfiles en “C” que corren horizontalmente a lo

largo de la fachada a la cual se sujeta mediante una

serie de pernos.

El efecto de ola se crea a partir de doblar cada perfil en

un punto a lo largo de su cuerpo unos centímetros

más arriba de lo que se dobló el perfil anterior, así se

crea una continuidad en los elementos que crean la

ilusión de movimiento, como una sabana que es

sacudida de una esquina que crea una estela que viaja

hasta el otro extremo.

MATERIALIDAD + DISEÑO

Metales

Cartwright + Rubiano



FOTO EN BLANCO Y NEGRO

ALTA SATURACIÓN



Bogotá, Vestíbulo de conjunto residencial Arboleda del Mochuelo, Calle 107ª #11ª

8 de Septiembre de 2020

Este corredor de cristal enmarcado en una estructura

de acero lleva de la torre no. 2 del conjunto a la portería

cruzando un jardín interno que aparece en medio de las

dos torres.

La estructura de acero soldado consiste de cuatro

columnas cuadradas que sostienen un gran marco

rectangular que va de la fachada de la torre 1 a la de la 2

(a las cuales se adhiere con una silicona industrial), y

entre el cual hay una serie de viguetas que sostienen los

vidrios del techo. En el medio, las cuatro columnas se

elevan unos 50cm más sobre las vigas para crear una

suerte de atrio donde se encuentran las salidas para el

mantenimiento del jardín, y sobre el cual se apoya una

cubierta verde.

MATERIALIDAD + DISEÑO

Metales

Cartwright + Rubiano

M+D

COVID

EDITION



FOTO EN BLANCO Y NEGRO

ALTA SATURACIÓN



M+D

Soporte circular diagonal

Tuercas

Columna circular metálica

Unión en forma de Cruz

Soldadura

Bogotá D.C., CC Hayuelos, Columna en la fachada de vidrio sobre Av. Cali

8 de Septiembre de 2020,

Esta columna es una de las 7 que están sosteniendo el

final de la cubierta del CC Hayuelos en la fachada que

da sobre la Av. Cali. Además, esta columna sirve de

apoyo para sostener la estructura secundaria de la

fachada flotante que posee el Centro Comercial en

dicha zona.

Consiste en una gran columna, la cual en la parte

superior posee una especie de nudo para sostener 4

soportes diagonales, los cuales responden a las cargas

de la cubierta, y una viga que pasa por medio de estos

soportes la cual responde como apoyo para la

estructura superior de la fachada en vidrio.

MATERIALIDAD + DISEÑO

Metales

Cartwright + Rubiano

COVID

EDITION



FOTO EN BLANCO Y NEGRO

ALTA SATURACIÓN



8 de Septiembre de 2020,

M+D

COVID

EDITION

Cartela en Acero

Tuerca

Clevis para Tensor

Tensor

Soldadura

Columna circular en acero

en Diagonal

Tubo en Acero

Unión en Acero

Tuerca

Clevis para Tensor

Tensor

Bogotá D.C., CC Hayuelos, Viga a la vista en plazoleta de Comidas

Esta viga de tensores está a la vista del úblico sobre la

Plazoleta de Comidas del CC Hayuelos, esta en especial

descansa sobre una columna diagonal y hace parte del

grupo que sostienen la cubierta sobre la Plazoleta de

comidas.

La unión de esta viga consiste en una platina de acero la

cual está soldada sobre la columna, y de esta salen dos

amarres, sujetados con tuercas a la platina, para los

tensores que cada cierta distancia, 4m aproximadamente,

se encuentra una rigidización vertical siendo

esta un tuvo no mayor a 1.5m tensado a inicio y a fin,

como se logra ver en la imagen.

MATERIALIDAD + DISEÑO

Metales

Cartwright + Rubiano



Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020_02 - COVID EDITION

CLOSE UP MATERIAL

BORRAR ESTE MENSAJE

EXPERIMENTACIÓN

CARTWRIGHT + RUBIANO

En un principio se quizo algo relacionado a tensar el alambra. Sin

embargo, tras trabajar con este no quedaba tensado como se

deseaba, pues quedaba con los dobleces que aunque eran sutiles

siempre se notaba. Es por esto, que se decide reemplazar el

alambre con pita. Para este último experimento, el cual resultó

como se pensaba sin antes haber hecho varias prueba-error, se

requirieron un imanes, alambras, llaves boca fija, las cuales miden

aproximadamente 20 cm de largo, también se necesito de un

marco privicional donde se amarraron los pedazos de pita y en la

punta contraria se amarraron los imanes. Se intentaron varias

formas de tensar la pita, inicialmente con dos imanes que tensaron


METALES: Experimentación

FOTO

FOTO

Materiales usados para experimentación final.

Intentos fallidos moldeando Alambre.

FOTO

Prueba para saber qué cantidad de imanes se

necesitaba para tensar las pitas desde abajo.

FOTO

Primera prueba, tensión con imanes.

PROCESO


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020_02 - COVID EDITION

2 pedazos de pita al estar siendo atraídos por otros imanes en la

parte superior (Imagen 2). Después de esta prueba, se siguió con una

segunda, agregando más elementos pero de esta se logró mucho más de lo

esperado.

Finalmente, se decide poner más imanes de los iniciales, manteniendo la idea de

las pitas y añadiendo esta vez llaves tipo boca fija. Se inicia amarrando la primera

llave y poniéndole 2 imanes en cada extremo, seguidamente se amarra la segunda

al centro de la primera junto dos imanes en el centro para darle estabilidad y

por último se tensan otros 2 imanes por separado desde la parte de abajo, siendo

atraídos por los imanes que se pusieron en la llave boca fija inicial.

Segunda prueba, añadiendo más elementos.

Experimentación final.


METALES: Experimentación

FOTO DEL RESULTADO

CON EL MARCO DE

MADERA

BORRAR MARCO GUIA


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020_02 - COVID EDITION

Posible uso para particiones, ejes,

esculturas y fachadas flotantes

APLICACIÓN A LA ARQUITECTURA


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020_02 - COVID EDITION

Sydney Harbour

Bridge

Dorman Long & Co.

1932

Sydney, NSW, Australia

56.301m2 aprox.

Equipamiento

Los puentes en arco son aquellos que dependen de elementos

curvos (en forma de catenaria o parábola) que se apoyan a ambos

extremos de la luz que se busca vencer, a donde envían las cargas

del puente mediante la compresión del arco. Estos elementos se

pueden usar para apoyar la plataforma del puente, si se utilizan

por debajo de esta, o para sostenerla haciendo que el arco se eleve

por encima de la plataforma y la sostenga suspendida a través de

tensores como lo hace este caso de Estudio.

El Harbour Bridge nació como respuesta a una necesidad de

conectar la costa norte con la sur de Sydney para evitar una vuelta

de 20 km o un lento viaje en ferry. La iniciativa surgió en 1815 pero

fue hasta un siglo después que se llevó a cabo la convocatoria

internacional. Esto se debe a que en 1815 no existía la tecnología

para llevar a cabo una construcción de tal magnitud, por suerte

con la llegada de la revolución industrial y con todos los avances

que surgieron de esta junto con los de la Primera Guerra Mundial,

fue que se dieron las condiciones adecuadas para que fuera viable

la construcción del puente.

CARTWRIGHT + RUBIANO


METALES: Caso de estudio

FOTO

QUITAR EL MARCO

Imagen 2. Dr. JJC Bradfield (Centro) acompañado de Mr. Girr (Izquierda) y Profesor Edgeworth (Derecha)

durante la construcción del Harbour Bridge.

Algo interesante de la unión del acero al

concreto es que únicamente los arcos inferiores

de la cercha se apoyan sobre los pilares de

concreto y los arcos superiores terminan a unos

metros de la parte de arriba de los pilares, pero

se amarran a los arcos inferiores mediante unos

montantes que llegan a los puntos de apoyo

sobre el concreto. Este hecho permitió que la

estructura de acero se armara al tiempo con los

pilares ya que únicamente necesitaban la parte

inferior de estos para los amarres de los arcos.

En la construcción de puentes siempre se debe

tener en cuenta un fenómeno conocido como

“expansión térmica”, este consiste en el principio

de que todos los cuerpos se expanden y encojen

acorde a los cambios de temperatura (por eso a

veces escuchamos los acabados de madera de

nuestros hogares producir sonidos a medida

que el sol se esconde y la temperatura ambiente

disminuye o viceversa).

De la convocatoria internacional se escoge el diseño de la empresa

inglesa Dorman Long & Co. y en 1924 se inicia la construcción que

duraría 8 años, costaría 6.2 millones de libras australiana de la época,

y constaría de 6 millones de remaches y 53 mil toneladas de acero. El

puente se abrió al público en 1932.

El puente consiste de; una estructura de acero de arcos en cercha de

la cual cuelgan una serie de tensores, en acero también, que amarran

la plataforma de la calle a la estructura superior. La estructura de

acero en arco, a su vez, se apoya en cuatro grandes pilares de

concreto que se elevan a 89 metros de altura, y llegan a una

profundidad de aproximadamente 12 metros. Los pilares están

recubiertos de un enchapado de granito de una cantera local.

Imagen 3. Construcción simultánea de los medios arcos por las dos Grúas.


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020_02 - COVID EDITION

Imagen 4. Inicio de la construcción desde el centro de la vía vehicular.

Imagen 5. Estructura de la plataforma suspendida desde el arco en

construcción

Imagen 6. Diletación de la plataforma.

Detalle 1. Unión Tensor-Plataforma.


METALES: Caso de estudio

Imagen 7 y Detalle 2. Distribución de cargas. Sydney Harbour Bridge en la Actualidad.

Por esta razón, la ingeniería del puente debe responder a la expansión de los materiales que la componen, en el caso del

Harbour Bridge es el acero, la expansión del cual se respondió mediante juntas de dilatación a los extremos de la plataforma,

para el arco en sí por el otro lado se necesitaron unos apoyos adecuados. Los apoyos articulados son esenciales para el

Harbour Bridge ya que permiten que el arco se mueva libremente, cambiando su ángulo de inclinación a medida que el

acero se deforma plásticamente y la parábola de este incrementa o disminuye, sea por la deformación técnica que viene con

los vastos de temperatura de Sydney o por las cargas vivas que varían a lo largo del día.

Durante la construcción de los arcos se podía ya evidenciar la fuerza de las cerchas, cuando las inmensas grúas se instalaban

encima de la estructura inacabada (Ver Imagen 3) y se deslizaban a lo largo de ella para ir subiendo los perfiles de acero de los

arcos y las vigas en “x” que amarran los dos arcos y funcionan de tensores que responden a las cargas o movimientos

transversales, dando así la estabilidad geométrica al puente.

De este tipo de proyectos es interesante ver las diferentes soluciones que permite el acero, como el hecho de tener la

plataforma colgando mediante tensores de acero a un gigantesco arco de acero, o las mismas uniones de los tensores a la


Análisis U.I Materialidad y Diseño - 2020_02 - COVID EDITION

cercha que fueron diseñadas por Dorman Long & Co. para este

proyecto (Ver Imagen 1) o los apoyos articulados de los arcos en un

ángulo de 45 grados aprox. que también fueron diseñados

específicamente para responder a los esfuerzos del puente (Ver

Detalle 3). También el simple hecho de haber tenido que esperar un

siglo hasta que la construcción en acero hiciera viable la solución de

los visionarios de 1815, da cuenta a lo lejos que ha venido la ingeniería

y el entendimiento de la materialidad en la construcción.

Detalle 3. Unión entre estructura de acero y apoyo principal en concreto.

Estructura

Arco Superior

Platina unión Tensor-Estructura

superior del arco

Arco Superior

Cartela Tensor-Arco

Platina unión

entre Diagonales

Detalle 5. Partes y alzado del puente Plataforma-Pilotes-Arco

Tubería para

luminarias

Remaches

Perfiles en L

diagonales

Platina unión

Tensor-Perfiles en L

Refuerzos en L

Tensor

Refuerzo diagonal

Tensor-Tensor

Detalle 4. Unión Tensor - Arco

Tensor

Imagen 8. Entrada al puente e inicio del arco superior por medio de un gran pórtico que se une

sobre el apoyo principal (Detalle 3)


METALES: Caso de estudio

REFERENCIAS DE IMAGENES

Imagen 1 rescatada de: https://backoftheferry.files.wordpress.com/2012/03/sydney-harbour-bridge-80th-41.jpg?w=224&h=300

Imagen 2 rescatada de: https://cdn.newsapi.com.au/image/v1/50c3527114159ab4af5abaa153618844?width=650

Imagen 3 rescatada de: https://i.pinimg.com/originals/82/79/1b/82791b69834da5f31b5385e70c2929cf.jpg

Imagen 4 rescatada de: https://collections.slsa.sa.gov.au/resource/PRG+1377/62/12/download

Imagen 5 rescatada de: https://collections.slsa.sa.gov.au/resource/PRG+1377/62/16/download

Imagen 6 rescatada de: Google Maps Street View

Imagen 7 rescatada de: https://images.unsplash.com/photo-1506375516946-bd12-

bb039385?ixlib=rb-1.2.1&auto=format&fit=crop&w=1350&q=80

Imagen 8 rescatada de: Google Maps Street View

Detalles 1-4 de Autoría propia.

Detalle 5 rescatado de: https://www.rms.nsw.gov.au/projects/01documents/sydney-harbour-bridge/arch-units/sydney-harbour-bridge-arch-units-ref-main.pdf

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

- Sydney Harbour Bridge. (2020). Retrieved 13 September 2020, from https://sydney-harbour-bridge.nesa.nsw.edu.au/

- Department of Agriculture, Water and the Environment. (2020). Retrieved 13 September 2020, from https://www.environment.gov.au/heritage/places/national/sydney-harbour-bridge

- Info about the Sydney Harbour Bridge. (2020). Retrieved 13 September 2020, from http://www.sydneyharbourbridge.info/

- Sydney Harbour Bridge: Construction & History (2020). Retrieved 13 September 2020, from https://study.com/academy/lesson/sydney-harbour-bridge-construction-history.html

- Total materia. (N.A.). Retrived 25 September 2020, from https://www.totalmateria.com/page.aspx?ID=PropiedadesdelAcero&LN=ES#:~:text=Las%20propiedades%20del%20acero%20m%C3%A1s,la%20resistencia%20a%20la%20corrosi%C3%B

3n.

- Salvadori, M. (1990). Why Buildings Stand Up. The strength of architecture. W.W. Norton & Co. New York and London.


CONCLUSIONES METALES

El acero es un material complejo para manejar a

pequeña escala debido a sus propiedades mecánicas y

que realmente uno no tiene las herramientas necesarias

para lograr moldear esta aleación de hierro y carbón.

Dichas propiedades mecánicas hacen que el acero sea

un material ideal para la construcción por su ligereza,

comparándolo con otros materiales como la piedra, la

madera y el concreto, y finalmente por las propiedades

que logra aportar para la construcción. También se

puede hablar de costos y de una obra más limpia que las

demás al no generar tanto desperdicio; sin embargo,

estas claras ventajas hacen del acero uno de los

materiales mas contaminantes junto con sus otros

materiales semejantes como el Aluminio, ya que tienen

una huella de carbono grande en su producción.

MATERIALIDAD + DISEÑO

Cartwirght + Rubiano


ENTREGA CERÁMICOS

Análisis U.I. Materialidad y Diseño

2020_02

CARTWRIGHT + RUBIANO




2.30

ISOMETRÍA

DEL BAÑO

1.50

2.09

DETALLE PIEZA

Bogotá D.C., Edificio Luxor, Calle 48 # 70-43, Baño secundario del Apto 302

20 de Octubre del 2020

Este baldosín está en medio de una de las paredes del

baño secundario del apartamento. Consiste en una

hilera vertical de 5 de estos.

El baldosín se logra diferenciar bastante de los otros por

su color y su textura rugosa, que viene directamente de

fábrica y que asemeja a un terminado rocoso. Una vez se

tenga esta textura, el color se obtiene por medio de

impresión digital sobre esta, el cual se obtiene a partir de

una imagen.

MATERIALIDAD + DISEÑO

Cerámica

Cartwright + Rubiano

M+D

COVID

EDITION





2.30

ISOMETRÍA

EXPLOTADA

2.15

Retazos

Rectangulares

Malla

ISOMETRÍA

DEL BAÑO

1.28

DETALLE PIEZA

Bogotá D.C., Conjunto Villa Zamora, Cra 72C # 23-13, Baño secundario del Apto 402 T4

24 de Octubre del 2020

Este mosaico está en una pequeña pestaña que quedó

en la pared del baño secundario del apartamento. Va de

piso a techo y consiste en pedazos rectangulares de

marmol, vidrio, baldosa con textura rugosa, una lisa y

metal. Este destaca por su tonalidad verde dentro de un

baño completamente blanco.

Le composición constructiva de este mosaico consta de

que los retazos estén pegado sobre una maya con la

mezcla que se desee. Una vez se tenga esto, que viene

por tiras de 1m aprox de largo, se pone sobre la

superficie deseada con cemento y se emboquilla con

cemento blanco para darle un mejor acabado.

MATERIALIDAD + DISEÑO

Cerámica

Cartwright + Rubiano

M+D

COVID

EDITION





Vista frontal

Vista superior

Unión de mortero

Bogotá, Parqueadero de Conjunto Residencial Arboleda del Mochuelo, Calle 107ª #11ª

23 de Octubre del 2020

Este muro celosía se encuentra bordeando el parqueadero

exterior del conjunto por un lado, y la rampa al

parqueadero interno del otro lado. La celosía como tal

no ocupa todo el muro, en vez se divide en secciones

cuadradas de aproximadamente 1.8 x 2 metros

enmarcados entre dos pilares de amarre en hormigón

enchapado con ladrillos.

El ladrillo jamba, característico por su mitad semicircular,

es comúnmente usado para fachadas y celosías ya

que su geometría curva da una sensación agradable,

orgánica y natural. Usada en esta organización, la pieza

crea también un juego de sombras interesante.

MATERIALIDAD + DISEÑO

Cerámica

Cartwright + Rubiano

M+D

COVID

EDITION





Alzado

Detalle de Aparejo

Bogotá, Parqueadero de Conjunto Residencial Arboleda del Mochuelo, Calle 107ª #11ª

23 de Octubre del 2020

Este muro se levanta al fondo de un pequeño callejón sin salida, el

cual es parte del parque que rodea el conjunto. Las rejas que

aparecen sobre el muro encierran el parque a lo largo de su

perímetro, llegando a una altura de aproximadamente 4 metros en

su punto más alto.

La pendiente del muro se debe a que marca el limite del conjunto

contra el edificio de al lado el cual tiene un muro con la misma

pendiente que responde a la geometría del proyecto, por lo que

cuando se construyó el conjunto, el arquitecto optó por respetar la

forma del muro vecino para crear continuidad y a su vez terminar el

muro en un antepecho que delimita el parque.

El ladrillo está organizado en un aparejo tizón a soga flamenco

hasta el bordillo donde se para el ladrillo sobre la soga para rematar

el muro y antepecho.

MATERIALIDAD + DISEÑO

Cerámica

Cartwright + Rubiano

M+D

COVID

EDITION



EXPERIMENTACIÓN

CARTWRIGHT + RUBIANO

Desde un principio se quería llegar a un resultado que sirviera para no bloquear toda la luz

natural en la aplicación arquitectónica que se tenía en mente, que el resultado sirviera para

una fachada, una envolvente, sino que la misma experimentación sirviera para que la luz

entrara pero de forma mucho mas tamizada a los espacios. Por esto, se decide hacer dos

experimentaciones por separado, una que era replicar y asemejar la fachada del proyecto Brick

House de Ventura Virzi y analizar cómo era la conformación de esos grandes marcos en ladrillo

que tiene la casa en su fachada y la otra consistía en hallar una nueva forma de organización de

los ladrillos para poder usarse en las fachadas flotantes.

En ambos experimentos se usaron ladrillos para maqueta de los pequeños, los cuales tienen

unas medidas de 2.5cmx1.25cmx0.5cm. Para el primer experimento se usó arcilla de papelería

para poder pegar unos con los otros hasta lograr replicar la fachada del proyecto de Ventura

Virzi, siguiendo el mismo patrón planteado en la casa.


Imagen 1. Materiales usados en Experimento 1.

Imagen 2. Replicando la fachada de Brick House.

Imagen 3. Disposición común de los ladrillos en el Experimento 2.

Imagen 4. Nueva dispoción, semejante a una cadena.

PROCESO


Para el segundo experimento y por el contrario de la experimentación unp, se empezó organizando los ladrillos de

maqueta como normalmente se suelen ver en los distintos proyectos de la vida cotidiana, ya que estos tejidos son los

que no tienen problema alguno en cuanto a los esfuerzos que se generan sobre estas. Para este experimento, al

organizar los ladrillos de forma vertical se necesitaba un dispositivo que amarrara los ladrillos de forma horizontal y que

sirviera de paso para sostenerlos a la estructura de la fachada flotante (Detalle 1). Solucionando así el problema de cómo

poder sostener los ladrillos entre ellos para que pudiera mantener dicha forma de cadena vista desde enfrente.

Este último experimento, pese a tener un tejido interesante que asemeja a una cadena, no termina convenciendo del

todo ya que asemeja más como a unas rejas, haciendo que los espacios donde se encuentra esta fachada parecieran

más como un reclusorio; porl oque temrina siendo bastante desfavorable para los espacios habitables, como se logra

notar en el render presentado en la aplicación Arquitectónica del mismo.

Lámina de acero inoxidable

Perfil en Y, soporte de

ladrillos

Ladrillos

FOTO/IMAGEN

BORRAR EL MARCO

Lámina en acero

inoxidable

Perno

Tuerca

Imagen 5. Resultado final del Experimento 1.

Detalle 1. Perfil en Y que sostiene los ladrillos.



APLICACIÓN A LA ARQUITECTURA


RWANDA

CRICKET STADIUM

Light Earth Designs

2017

Kigali, Ruanda

650m 2

Estadio

Proyecto está ubicado a las afueras de Kigali y está construido en

una parcerla de 4.5 hectareas. Diseñado por Light Earth Designs

(LED), especializada en tecnología y comunidades sotenibles, para

Rwanda Cricket Stadium fundation para enmarcar la transición de

una economía en busca del desarrollo del país. El proyecto se basó

en las técnicas constructivas de LED, lo cual consistía en contratar

mano de obra local e intensiva, evitando la importación y

reduciendo así las emisiones de CO2, promoviendo el desarrollo

de la economía local y de sus trabajadores. Además, de que este

proyecto ayudó a facilitar la reconciliación y la reconstrucción de

las comunidades a través de los valores, permitiendo que todos los

ruandeses pudieran tener acceso al Cricket.

FOTO/IMAGEN

BORRAR MARCO

CARTWRIGHT + RUBIANO


FOTO/IMAGEN

BORRAR MARCO

La construcción de las bóvedas se inicia con la

del nivel inferior, respecto a la topografía que se

tiene. Para cada bóveda se arma su respectiva

estructura guía en madera a partir de dos arcos

entrecruzados en el punto medio del espacio y

los arcos perimetrales, que tienen una luz de

16m, de cada bóveda son soportados por postes

verticales, estos arcos están compuestos por

varias capas de bloques de 2cm y la geomalla

adherida por el mortero. Por último, las bóvedas

se impermeabilizan y se cubren con piedras de

granito local, proporcionando peso y estabilidad

a la estructura.

Imagen 1. Las 3 bóvedas tabicadas del Estadio.

La cubierta o bóvedas del estadio es una adaptación de las

tradicionales bóvedas tabicadas del Mediterráneo, las cuales se

basan en la adhesión de varias capas de tejas superpuestas pegadas

con mortero, llevadas a un contexto sismorresistente agregando una

geomalla, el cual es un material de refuerzo liviano, dentro de la

mampostería para aumentar la resistencia a tracción frente a los

terremotos. Estas bóvedas también siguen la resolución natural de

las fuerzas hacia el suelo, al imitar la geometría parabólica del rebote

de una pelota y asemejando la apreciada topografía montañosa de

Ruanda. La cubierta funciona a compresión, permitiendo capas

delgadas y ligeras en bloques de arcilla.

Imagen 2. Estructura de Madera + Inicio de construcción de arcos perimetrales

paraboloides.


Imagen 3. Bloques utilizados para la cubierta del estadio.

Imagen 4. Prueba de resistencia de los arcos por parte de los mismos trabajadores

FOTO/IMAGEN

BORRAR MARCO

Imagen 5. Sistema Constructivo de la Bóveda Tabicada

Imagen 6. Acabado final de la cubierta impermeabilizada y con el granito local.


Imagen 7. Plano de localización del estadio.


Imagen 8. Planta del Primer Piso.

FOTO/IMAGEN

BORRAR EL MARCO


Imagen 9. Planta del Segundo Piso.


Imagen 10. Corte AA’ del proyecto con el detalle (Autoría propia) de la cubierta


Imagen 11. Vista Norte del proyecto, cada bóveda.

Dentro de las bóvedas se disponen

mesas de hormigón dando cavidad a

los espacios más cerrados, como lo son

las áreas de servicio, vestuarios, oficina

y el restaurante. Los suelos están

cubiertos con baldosas terracota

locales. Además, los ladrillos también

son usados para definir los espacios,

creando muros perforados para que la

luz y el viento puedan pasar, estos

tienen poco contenido de carbono y

son cocidos en hornos.

Por otro lado, la madera utilizada,

como lo fue la de la estructura para

armar las bóvedas, es reutilizada para

encimeras, puertas y otro tipo de

carpintería necesaria para el proyecto;

asegurando que gran parte del

material a desechar se vuelva a

reutilizar, llegando a ser un proyecto

sostenible. Adicionalmente, los suelos

exteriores están hechos de pizarra local

para permitir que el agua se filtre al

suelo directamente.

Por último, así como su diseño surgió

de las montañas de Ruanda y del

rebote de una pelota, el diseño

responde satisfactoriamente a otros

agentes ambientales como lo son el

Sol y el Viento, al utilizarse una

estructura tectónica de cerámica para

cubrir una gran área de manera ligera

para la protección de la intemperie,

pero a la vez creando espacios

completamente abiertos para un flujo

constante del viento.


REFERENCIAS DE IMAGENES

Imagen 1 tomada de: https://www.archdaily.com/886036/rwanda-cricket-stadium-light-earth-designs

Imagen 2 tomada de: https://www.archdaily.com/886036/rwanda-cricket-stadium-light-earth-designs

Imagen 3 tomada de: https://www.archdaily.com/886036/rwanda-cricket-stadium-light-earth-designs

Imagen 4 tomada de: https://www.archdaily.com/886036/rwanda-cricket-stadium-light-earth-designs

Imagen 5 tomada de: https://www.archdaily.com/886036/rwanda-cricket-stadium-light-earth-designs

Imagen 6 tomada de: https://www.archdaily.com/886036/rwanda-cricket-stadium-light-earth-designs

Imagen 7 tomada de: https://www.archdaily.com/886036/rwanda-cricket-stadium-light-earth-designs

Imagen 8 tomada de: https://www.archdaily.com/886036/rwanda-cricket-stadium-light-earth-designs

Imagen 9 tomada de: https://www.archdaily.com/886036/rwanda-cricket-stadium-light-earth-designs

Imagen 10 tomada de: https://www.archdaily.com/886036/rwanda-cricket-stadium-light-earth-designs

Imagen 11 tomada de: https://www.archdaily.com/886036/rwanda-cricket-stadium-light-earth-designs

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

- Rwanda Cricket Stadium / Light Earth Designs. (2020). Retrieved 29 October 2020, from https://www.archdaily.-

com/886036/rwanda-cricket-stadium-light-earth-designs

- Rwanda Cricket Stadium / Light Earth Designs |. (2020). Retrieved 29 October 2020, from http://www.archidatum.com/projects/rwanda-cricket-stadium-light-earth-designs/

- Griffiths, A. (2020). Light Earth Designs creates sustainable cricket pavilion featuring self-supporting parabolic roofs. Retrieved

29 October 2020, from https://www.dezeen.com/2017/12/07/light-earth-designs-sustainable-cricket-pavilion-self-supporting-parabolic-roofs/

- Rwanda Cricket Stadium by Light Earth Designs LLP. (2020). Retrieved 29 October 2020, from https://architizer.com/projects/rwanda-cricket-stadium/


CONCLUSIONES CERÁMICAS

La cerámica, al igual que la piedra, es de los materiales

menos contaminantes en todo su proceso. Sin

embargo, lo que dejan estás al igual que los pétreos son

grandes canteras de explotación lo que conlleva a

deforestación y muy posiblemente contaminación y uso

excesivo del Agua. Por otro lado, la cerámica da pie para

lograr entramados y crear formas propias ya que se deja

moldear, dando acabados a las fachadas bastante

agradables a la vista y no una simple pared lisa.

MATERIALIDAD + DISEÑO

Cartwirght + Rubiano


ENTREGA MADERAS

Análisis U.I. Materialidad y Diseño

2020_02

CARTWRIGHT + RUBIANO




ISOMETRÍA DEL

CENTRO DE

ENTRETENIMIENTO

2.20

0.25

0.30

DETALLE PIEZA

2.20

Bogotá D.C., Edificio Luxor, Calle 48 # 70-43, Centro de Entretenimiento del Apto 302

10 de Noviembre del 2020

El mueble del centro de entretenimiento está ubicado en

la sala del apartamento. Está conformado por 4 páneles de

2.18x0.55m.

Los páneles se logran diferenciar entre sí ya que se

manejaron dos tipos de colores. Uno, que es el más oscuro

en la isometría, tiene una textura mucho mas rugosa que el

otro. Para colgar los páneles a la pared cada uno tiene 4

soportes verticales los cuales van atornillados directamente

a la pared.

Al igual que los páneles, las repisas también están hechas

de madera, dependiendo donde esté la repisa se usa el

color opuesto para que estas resalten.

MATERIALIDAD + DISEÑO

Madera

Cartwright + Rubiano

M+D

COVID

EDITION





0.60

0.60

0.40

0.59

FRONTAL

SUPERIOR

5.00

DETALLE PUERTA

ISOMETRÍA

DEL MUEBLE

0.01

0.02

LATERAL

ISOMETRÍA

Casa 50 en el Conjunto Residencial Aposentos, Auto. Norte- Km 18, Vía Briceño

14 de Noviembre del 2020

El mueble está ubicado en un pequeño antepecho del

segundo piso que delimita el corredor de la segunda

planta con la escalera. El mueble es bastante largo a

comparación de su altura y anchura, pues tiene unas

medidas de 5x0.6x0.6m, internamente el mueble está

dividido en dos por medio de una repisa en madera para

poder aprovechar el espacio eficientemente.

En cuanto a la puerta, esta parece como una pequeña

reja horizontal, teniendo un total de 8 puertas que

logran abarcar todo el antepecho. Las puertas tienen

una forma rectangular con medidas de 0.4x0.59m y

están hechas de un marco y listones de 0.02x0.01m.

MATERIALIDAD + DISEÑO

Maderas

Cartwright + Rubiano

M+D

COVID

EDITION





Parque infantil Conjunto Residencial Aposentos, Auto. Norte- Km 18, Vía Briceño

14 de Noviembre del 2020

Está imagen ilustra el exterior de un túnel de madera

que pasa por debajo del puente colgante de un parque

infantil, de esos que vemos a diario en toda clase de

parques privados y públicos alrededor de la ciudad, pero

en los que rara vez nos fijamos.

El túnel está construido usando tablas de madera, de

1cm de espesor, que se unen con un sistema macho–

hembra que no encaja perfectamente sino que deja un

poco de espacio libre para permitir que se de la

curvatura, y son luego aseguradas con anillos de acero

que se unen con pernos a cada una de las tablas en

ambos extremos y en el medio del túnel.

MATERIALIDAD + DISEÑO

Maderas

Cartwright + Rubiano

M+D

COVID

EDITION





Axonometría

Superficie tallada

(patrón no es el real)

Sala de APT 502, Conjunto Residencial Arboleda del Mochuelo, Calle 107ª #11ª - 50

23 de Octubre del 2020

Un mesón de madera antiguo, pasado de generación a

generación, que ahora conforma la pieza central de la

sala en la que se encuentra.

La superficie tallada de este mesón es una sola pieza a la

que se le hicieron una serie de perforaciones con

martillo y cincel con mucho cuidado y técnica para crear

estas finas formas curvas con elementos muy esveltos

que podrían romperse fácilmente con un golpe directo,

pero que en conjunto (y gracias a la composición de

fibras característica de la madera) funcionan como una

membrana capaz de soportar todo tipo de objetos

ordinarios que se pondrían sobre una mesa.

MATERIALIDAD + DISEÑO

Maderasz

Cartwright + Rubiano

M+D

COVID

EDITION



CLOSE UP MATERIAL

BORRAR ESTE MENSAJE

EXPERIMENTACIÓN

CARTWRIGHT + RUBIANO

Se decidió en un inicio de la experimentación que queríamos que el resultado sirviera para un acabado

final de pared, para que este pudiera darle al espacio algo más característico y distintivo, que

no fuera la típica pared blanca que a penas está estucada y que tampoco fuera un baldosín cuadrado

o rectangular de los que se suelen ver en distintos espacios internos, sean de uso público o privado.

Para esto, se decidió en un principio que la misma pared tuviera una textura propia la cuál

podría obtenerse juntando varias láminas de madera de distinto colores naturales con eso a la par

que se iban lijando empezaban a aparecer los distintos colores y así pudiendo tener distintas

formas de una misma placa de varias láminas.

Sin embargo, esta experimentación no se logró realizar debido a que no se contaba con una lijadora

circular y tampoco se tomó la decisión de hacerlo manualmente dado que era una placa de

madera bastante gruesa. Por el contrario se decide buscar otra experimentación y se llega a la conclusión

de “Pintar” con el fuego. Para esta experimentación final, se usó la la cara inferior de un

pequeño carro con rodachines para realizar la quema.


Imagen 2. Idea a la que se quería llegar en la primera experimentación.

Imagen 3. Materiales a utilizar

Imagen 4. Lugar de trabajo.

FOTO/IMAGEN

BORRAR EL MARCO

Imagen 5. Paso a paso resumido.

PROCESO


Primeramente, se pegan las piezas dándoles la forma a desear; en este caso se dicen usar palos de pincho. Estos palos se

organizan de forma aleatorea sobre la superficie a quemar y seguidamente se pegan los bordes con cinta para que una vez

el carro se voltee estos no se caigan. Se puso el carro sobre unos apoyos horizontales que fueran altos y nos permitieran estar

debajo de este para aprovechar que la llama del bricket sale en dirección vertical y hacer la quema de esto mas fácil y que

generara menos desgaste para la mano y cuello. Finalmente una vez se pase varias veces el bricket por toda la tabla y por

todas las piezas, estas últimas se retiran para poder ver el resutlado de la quema.

Este experimento se vuelve llamativo para nosotros, ya que pareciera como si la pared estuviera pintada con spray pero

llegando a tal resultado usando solo materia primera como lo es la madera y el fuego, sin necesidad de usar químicos nocivos

para que realice el trabajo. Sin embargo, sí puede llegar a ser un trabajo bastante tedioso a la hora de aplicar esta técnica

sobre una superficie bastante amplia, pero esto no le quita uqe le de un acabado un poco más natural y pudiendo llegar a

crear grandes cuadros u obras de arte plasmadas sobre una pared.

Imagen 6. Se retiran las piezas

Imagen 7. Resultado Final.



APLICACIÓN A LA ARQUITECTURA


THE NEW

TAMEDIA BUILDING

Shigeru Ban Architects

2013

Zurich, Suiza

10.120m2

Oficinas

El edificio se construyó debido a que el grupo Tamedia quería

concentrar a todos sus trabajadores en un solo edificio, pues

venían trabajando en distintas propiedades ubicadas por todo

Zurich y en sus alrededores, las cuales no ofrecían sitios de trabajo

de calidad. Inaugurado en 2013 en Stauffacher en Zúrich, Suiza. El

arquitecto fue el japonés Shigeru Ban quien decidió hacer un

edificio de madera y vidrio ofreciendo lugares de trabajo de alto

estándar para 480 empleados aproximadamente de 20 Minuten,

Tages-Anzeiger y otros medios.

El New Tamedia Building logra ser uno de los edificios que

representa una contribución sostenible y duradera para la

arquitectura de una ciudad como Zurich, ya que el edificio está

ubicado en un importante sitio el cual es el centro de actividad de

todos los medios suizos junto al río Sihl.

CARTWRIGHT + RUBIANO


Hermann Blummer, quien ha trabajado

anteriormente en otros proyectos con Shigeru

Ban, junto con la empresa Blumer-Lehmann,

fueron los encargados de desarrollar la

estructura. Siendo la misión de estos, lograr que

las piezas de madera quedaran totalmente

expuestas y al mismo tiempo fueran capaces de

mantener su expresión natural sin ningún tipo

de tratamiendo. Hicieron prueba y error por

medio de ensayos con maquetas a escala 1:1

Imagen 2. Unión entre Columna y Viga de sección Ovalada.

UNIONES DE MADERA

El edificio mide 38.15m de largo y está

conformado por ocho marcos de madera cada

5.45m. Estos marcos están compuestos por

cuatro columnas conectadas a un sistema de

vigas pares en cada piso. Las columnas están

hechas para ser montadas como una sola pieza,

cada una está hecha en base a madera

PRINCIPIOS DE DISEÑO

Uno de los objetivos principales de Shigeru Ban para el edifcio era

construir la totalidad de la estructura en madera, asemejando a los

edificios tradicionales de Japón. No sólo los elementos estructurales,

sino también el sistema de uniones siendo estas totalmente de

madera en lugar de tornillos, clavos o conectores de acero; se

utilizaron clavijas especiales, fabricadas de Madera de Haya (Fagus

sylvatica) que sirven tanto para la transimisión de cargas como de

refuerzo de los otros elementos estructurales. La estructura portante

hecha por pilares y vigas con una misma sección transversal ovalada,

fueron diseñadas a través de un proceso de fresado a partir del

Control Numérico Computarizado (CNC) y pensada para ser

montada en obra, asemejando a un rompecabezas tridimensional

Imagen 3. Articulación diseñada para conectar Columna-Viga.


Imagen 4. Sección del modelo de la Estructura (Columna-Viga)

Imagen 5. Despiece de la estructura

Imagen 6. Croquis de la estructura

Imagen 7. Sistema de unión oculto entre la Columna


laminada y miden 21m de altura, tienen una

sección transversal de 440x400mm y un peso

de 2.5ton aprox. Por el otro lado, las vigas salvan

una luz de 11m de longitud y poseen una

combadura de 25mm. Las columnas y vigas se

unen mediante las articulaciones que

presentan conectores diseñados

específicamente para la estructura, los cuales

están hechos también en Madera de Haya.

FOTO/IMAGEN

BORRAR EL MARCO

Las vigas poseen un ancho total de 240mm, las

cuales están hechas de dos piezas de 120mm

cada una, y son complementadas por piezas de

Madera ovalada de 40mm de espesor como

refuerzo. Las vigas están conectadaspor un gran

taco de madera que se inserta en una muesca

ovalada, cortada minuciosamente, en las

columnas que las reciben. Asimismo, las

uniones se pensaron de modo que las

conexiones entre las piezas quedaran

escondidas a la vista, por lo que sólo se ve el

encuentro entre los elementos, sin revelar la

unión como tal.

Las cargas de los pisos se transmitan a las

columnas de los bordes por medio de las

articulaciones y puntales diagonales. Los tacos

de madera laminada fueron especialmente

diseñados para la articulación entre la

estructura principal y la estructura de cubierta

que consiste en un marco rígido de madera que

salva una luz de 18.38m.

Imagen 8. Perspectiva de la estructura construida.

La forma y la geometría juegan un papel

importante en la planificación y producción de

la estructura, ya que cerca del 80% de todos los

componentes, además de madera y fachada de


vidrio, escaleras y vidrios interiores son prefabricados para permitir alta calidad y corto tiempo de montaje; requiriendo un

alto grado de planificación previa, las decisiones y ajustes precisos en los procedimientos de instalación. Dado que las

cargas se transmiten a través del contacto entre los elementos, el ajuste exacto de cada pieza era el reto más importante

que se propone en el proyecto no solo en términos de diseño, sin oen planificacion, fabricación y montaje de cada sección.

CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE

Se ubica la zona de ensamblaje al costado sur del edificio. Los 8 marcos de madera fueron pre-ensamblados y levantados

sucesivamente donde cada marco que se instalaba servía como precedente o plantilla para la instalación del marco

siguiente.

En primer lugar, la mitad de los pares de las vigas se fijaron a lo largo del muro medianero del edificio ya existente. Después,

las cuatro columnas con las clavijas de madera pre-ensambladas se conectaban y empujaban hacia los 5 pares de vigas

fijados al muro medianero. A continuación, la segunda fila de pares de vigas fue montada, y así sucesivamente

completando la totalidad de los marcos. Sin embargo, durante el montaje cada marco se instalaba vertical y ligeramente

inclinado, de modo que los refuerzos de sección ovalada, puedieran ser conectadas piso por piso desde abajo hacia arriba.

Durante el proceso el marco toma su posición completamente vertical.

Imagen 9. Matilleo de las piezas para su respectivo y correcto encaje.


Imagen 10. Oficinas ubicadas sobre el edificio existente. 2 pisos añadidos.

Imagen 11. Corte detallado de piezas en fábrica

La estructura de la obra de Shigeru Ban radica

fundamentalmente en la manera de cómo se usa la madera

dentro de un contexto urbano, pero más que la calidad

estructural y la resoluación de las uniones entre sus

elementos estructurales y sus cualidades constructivas, son

las propiedades atmosféricas de la madera como material

principal, lo que hace de la obra un lugar con identidad y

sentido para todo mundo que trabaja y visita el proyecto.

ciudad, así como tener un sistema de ventilación natural.

Por otro lado, el edificio se clasificó como un edificio que no

requeire de CO2 ni de energía nuclear para su

funcionamiento, pues se eleminaron los combustibles

fósiles al implementar un sistema de calefacción y

refrigeración que utiliza el agua subterránea.

Finalmente, el objetivo desde el inicio de Tamedia era hacer

un edificio completamente sostenible y esto se lgora en

todos los ámbitos de construcción, pues inicialmente se

utilizó materia prima renovable y la que menos cantidad de

CO2 genera, como lo es la Madera. Lo segundo, es la fachada

doble que está ubicada al costado del río Sihl, la cual actúa

como amortiguador contra las condiciones climáticas de la


Imagen 12. Corte fachada (Fachada Este, al Río)

CImagen 13. Corte fachada (Fachada Nororiental)


Imagen 14. Planta primer piso (Lobby)


Imagen 15. Planta Mezzanine (Lobby).


Imagen 16. Planta tipo.


Imagen 17. Planta piso 4.


Imagen 18. Planta último piso (Ático).


Imagen 19. Alzado fachada Este

Imagen 20. Corte longitudinal


Imagen 21. Corte transversal


Imagen 22. Corte transversal


REFERENCIAS DE IMAGENES

Las 22 imágenes fueron tomadas de:

- Tamedia Office Building / Shigeru Ban Architects. (2020). Retrieved 17 November 2020, from https://www.archdaily.-

com/478633/tamedia-office-building-shigeru-ban-architects

- En Detalle: Sistema de ensambles Oficinas Tamedia, Shigeru Ban Architects. (2020). Retrieved 17 November 2020, from

https://www.archdaily.co/co/02-341234/en-detalle-sistema-de-ensambles-oficinas-tamedia-shigeru-ban-architects

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

- SBA_Tamedia. (2020). Retrieved 17 November 2020, from http://www.shigerubanarchitects.com/works/2013_tamedia-office-building/index.html

- Tamedia Office Building, Zurich | Shigeru Ban Architects - Arch2O.com. (2020). Retrieved 17 November 2020, from

https://www.arch2o.com/tamedia-office-building-shigeru-ban-architects/

- Tamedia Office Building / Shigeru Ban Architects. (2020). Retrieved 17 November 2020, from https://www.archdaily.-

com/478633/tamedia-office-building-shigeru-ban-architects

- En Detalle: Sistema de ensambles Oficinas Tamedia, Shigeru Ban Architects. (2020). Retrieved 17 November 2020, from

https://www.archdaily.co/co/02-341234/en-detalle-sistema-de-ensambles-oficinas-tamedia-shigeru-ban-architects

- CF_Sistemas de construcción_Caso de estudio_ 201502 on Los Andes Portfolios. (2020). Retrieved 17 November 2020, from

http://portfolios.uniandes.edu.co/gallery/32071255/CF_Sistemas-de-construccion_Caso-de-estudio_-201502

- The New Tamedia Building | Shigeru Ban Architects. (2020). Retrieved 17 November 2020, from https://www.archilovers.-

com/projects/121563/the-new-tamedia-building.html#info

- McKnight, J. (2020). Shigeru Ban's Tamedia Office Building shown in new movie. Retrieved 17 November 2020, from

https://www.dezeen.com/2015/07/08/tamedia-timber-framed-office-building-zurich-shigeru-ban/


CONCLUSIONES MADERA

La madera es el material más ecológico que tiene la

construcción; sin embargo, hay que analizar su proceso

ya que dependiendo de este puede llegar a tener una

huella de CO2 bastante mayor a la de concreto y otros

materiales. La madera es un material que da un

acabado agradable al ojo humano y que por sus

propiedades logra beneficiar de forma positiva los

proyectos en que se use, puede llegar a ser un material

tan importante como lo es para los japoneses que han

desarrollado técnicas/nodos para que las uniones sean

invisibles para el usuario, convirtiéndolo de en un

material de cuidadoso detalle para lograr esto.

MATERIALIDAD + DISEÑO

Cartwirght + Rubiano


CONCLUSIONES GENERALES

Finalmente, la lista de materiales es amplia pero es allí

donde uno debe también pensar en todo el proceso

que requiere dicho material, en inevitable el no pensarlo

y también lo es en que de todas formas hay que hacerlo,

pero es en este punto en donde uno como arquitecto

puede hacer un impacto haciendo que se cumpla el

objetivo de construir un proyecto y que este tenga la

menor huella de carbono posible en su construcción

pero que además se pueda contribuir a un bajo

consumo energético a futuro.

MATERIALIDAD + DISEÑO

Cartwirght + Rubiano

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!