07.05.2022 Views

TFMartaLopezCamachoRodin

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MENA. TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA 18

Todas estas circunstancias, comportan un riesgo para la generalidad de los y las

menores extutelados. Particularmente, a estos factores debemos añadir los que

expondremos a continuación y que tratan de manera más específica al colectivo de

menores extranjeros no acompañados, ya que su transición comporta un mayor grado de

dificultad (López, Santos, Bravo y Del Valle, 2013).

Algunos de estos riesgos son los recogidos en la Tabla 2 (APDHA, 2009;

Blancas y Jurado, 2010; Martínez, Sahanuja, Santoja, 2007):

Tabla 2.

Riesgos específicos de los MENA tras la mayoría de edad

Variables

Ámbito laboral

Descripción

Dificultades a la hora de obtener o renovar el permiso de residencia o

trabajo. Para ello, es necesario acreditar medios de vida o presentar una

oferta de empleo a jornada completa de al menos un año.

Aspecto emocional

Situación anterior

a la llegada

Se muestran frustrados por la imposibilidad de cumplir las expectativas

depositadas en ellos por parte de sus familias. Todo ello, conduce a la baja

autoestima, autopercepción negativa y desmotivación.

El duelo que experimentan como consecuencia de la ruptura con la familia

de origen y situaciones precarias que han vivido previamente a su llegada.

Algunas de ellas pueden ser: vivir en la calle, dificultades económicas o

peligros durante el trayecto.

Fuente: Elaboración propia (2017) a partir de APDHA, 2009; Blancas y Jurado, 2010; Martínez,

Sahanuja, Santoja, 2007.

Por todas estas razones, es preciso tener en cuenta el elemento cultural de estos

jóvenes a la hora de trabajar la transición a la vida adulta.

Para contrarrestar esta realidad, algunas organizaciones han puesto en marcha

actuaciones en esta línea. Por ejemplo, en Cataluña, la Asociación Punto de Referencia

ha apostado por la creación del Programa Acoge en el que buscan familias para estos

jóvenes que acaban de cumplir la mayoría de edad. Además, ha creado el Programa

Referentes que busca favorecer vínculos entre el joven en situación de riesgo de

exclusión y una persona voluntaria que lo acompañe en su proceso de autonomía,

siendo esta persona previamente escogida y formada por la organización (Bàrbara,

2009).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!