05.06.2022 Views

9no Encuentro de Investigadores de Arqueologia y Etnohistoria

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong>coración <strong>de</strong> círculos <strong>de</strong> un cinturón <strong>de</strong> un jugador maya <strong>de</strong> Guatemala que sostiene<br />

una cabeza <strong>de</strong>capitada coinci<strong>de</strong> con la <strong>de</strong> un aro taíno (6n). El culto <strong>de</strong> <strong>de</strong>capitación<br />

y <strong>de</strong>smembramiento en el juego <strong>de</strong> pelota, propio <strong>de</strong> una religión proselitista <strong>de</strong><br />

jugadores comerciantes que se extendió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Veracruz al área maya durante el<br />

clásico tardío (600-900 d.C.) se podría haber manifestado en un episodio único en<br />

Paso <strong>de</strong>l Indio, don<strong>de</strong> se han documentado por lo menos 5 osamentas masculinas<br />

pretaínas (600-1200 d.C.) sosteniendo cráneos masculinos entre los brazos (5k). El<br />

culto <strong>de</strong> las cabezas trofeos es muy difundido en partes <strong>de</strong> Mesoamérica y Centro<br />

y Suramérica a través <strong>de</strong>l tiempo. A veces se manifiesta con la forma <strong>de</strong> un ave <strong>de</strong><br />

rapiña sosteniendo una cabeza entre las garras como una palma <strong>de</strong> Veracruz (5a) y<br />

un amuleto huecoi<strong>de</strong> <strong>de</strong> ja<strong>de</strong>íta (5b). La <strong>de</strong>coración <strong>de</strong> piernas y círculos <strong>de</strong> un yugo<br />

cerrado <strong>de</strong> Veracruz (600-900 d.C.), coinci<strong>de</strong> con la <strong>de</strong> un aro taíno (6o). El parecido<br />

entre un hacha <strong>de</strong> cabeza <strong>de</strong>capitada (600-900 d.C.) <strong>de</strong> Veracruz con un trigonolito<br />

<strong>de</strong> tipo Cabeza Macorix <strong>de</strong> Puerto Rico (6b) es evi<strong>de</strong>nte. Un hacha <strong>de</strong> Veracruz con<br />

un ave con el pico entre las alas (6e), es similar a un amuleto en concha <strong>de</strong> Cuba (6f) y<br />

un trigonolito <strong>de</strong> Puerto Rico que asemeja una manopla (6g). Un hacha <strong>de</strong> Guatemala<br />

con una calavera con las órbitas <strong>de</strong> los ojos vacías (800-900 d.C.) coinci<strong>de</strong> con un<br />

trigonolito tipo cabeza Macorix <strong>de</strong> la Española que exhibe restos <strong>de</strong> pintura roja. Los<br />

ciguayos y macoriges no hablaban arahuaco, <strong>de</strong> acuerdo a los cronistas. Contrario a<br />

los taínos, que se recortaban el pelo sobre la frente, los ciguayos llevaban el cabello<br />

largo como las mujeres y su nombre podría ser un gentilicio que aluda a la palabra<br />

cigua o siwa que significa mujer en náhuatl y pipil. La pintura <strong>de</strong> ocre rojo es común<br />

en las palmas <strong>de</strong> Veracruz y en los enterramientos arcaicos tanto en Mesoamérica<br />

como en las Antillas. Una palma en forma esqueleto (800-900 d.C.) <strong>de</strong> Guatemala<br />

(6d) asemeja un trigonolito taíno. Las manoplas <strong>de</strong> piedra (6l) utilizadas durante el<br />

juego en Mesoamérica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el preclásico son similares a objetos documentados por<br />

Fewkes <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Guadalupe (6m). Se han documentado figuras <strong>de</strong> piedra en las<br />

Antillas que llevan casco y equipo protector (2o). Al comparar la posición <strong>de</strong> conteste<br />

<strong>de</strong> bola <strong>de</strong> un jugador maya sobre la rodilla doblada, se dilucida que una mesa taína con<br />

posición similar representa un jugador. El escudo trasero <strong>de</strong> un jugador <strong>de</strong> Chichén<br />

Itzá (6i) se asemeja a un petroglifo en Utuado (6j). La posición <strong>de</strong> los jugadores aztecas<br />

contestar la bola <strong>de</strong> espalda con las ca<strong>de</strong>ras, según un grabado <strong>de</strong>l Siglo XVI, es igual<br />

a la <strong>de</strong>scrita para los taínos.<br />

REFLEXIONES<br />

Hace cerca <strong>de</strong> 40 años nuestros maestros, Eugenio Fernán<strong>de</strong>z Mén<strong>de</strong>z (1972) y<br />

Ricardo Alegría (1983), entre otros, llegaron a la conclusión <strong>de</strong> que la iconografía<br />

<strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> pelota taíno y las canchas estructurales, ausentes en Venezuela, se<br />

correspondían con Mesoamérica (Willey 1980, Levi-Strauss 1981, García Goyco<br />

1984). Esta propuesta, ignorada por la aca<strong>de</strong>mia en esa época, <strong>de</strong>be ser reconsi<strong>de</strong>rada<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco teórico vigente hoy día, a tono con la nueva evi<strong>de</strong>ncia que hemos<br />

presentado. De acuerdo con la migración casimiroi<strong>de</strong> <strong>de</strong> probable filiación protomaya<br />

aceptada posteriormente y la evi<strong>de</strong>nte influencia <strong>de</strong> esta etnia en el arte masivo <strong>de</strong><br />

9 no encuentro <strong>de</strong> investigadores <strong>de</strong> arqueología y etnohistoria 79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!