01.07.2022 Views

Ritmo Social - Portada Maribel Bellapart

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HABLEMOSDEADICCIÓN.<br />

Dianne Bisonó<br />

“Codependencia no es amor”<br />

DIANNE BISONÓ, PSICÓLOGA CLÍNICA<br />

PRESIDENTE FUNDACIÓN FÉNIX<br />

La codependencia se caracteriza por una<br />

necesidad afectiva y emocional de rescatar,<br />

proteger, controlar y prevenir que el<br />

otro pague consecuencias. Este término<br />

se empezó a utilizar en la década de los setenta,<br />

definiendo al codependiente como el compañero<br />

o familiar del adicto. La codependencia hace<br />

referencia a la tendencia que tienen las personas<br />

a involucrarse en los problemas o situaciones de<br />

los otros hasta el punto de desgastarse emocional,<br />

física y espiritualmente, con el propósito que el<br />

otro modifique sus patrones de conducta.<br />

El codependiente, dentro de su negación,<br />

tiende a minimizar las situaciones del<br />

adicto. Por ende:<br />

• Reprime sus emociones<br />

• Tiene dificultad identificando sus necesidades<br />

básicas<br />

• Asume los problemas del otro<br />

• Se le imposibilita establecer límites claros y<br />

firmes<br />

• Siente un gran miedo al rechazo y al abandono,<br />

que termina llevándolo a necesitar al otro más<br />

que a sí mismo.<br />

Al codependiente se le dificulta identificar<br />

sus necesidades porque esta más enfocado en<br />

cubrir las necesidades del otro que en las suyas<br />

y termina siendo un aliado inconsciente de la<br />

enfermedad del adicto, protegiéndolo a través de<br />

la permisividad y la complacencia y evitándole el<br />

pago de consecuencias.<br />

Esta relación disfuncional se nutre de ambas<br />

vías: el codependiente de tener el foco en el adicto<br />

y el adicto de beneficiarse de su aliado. Ambos<br />

conviven en un círculo vicioso, haciendo lo mismo<br />

pero esperando resultados diferentes, porque así<br />

como el adicto está dependiente de su sustancia,<br />

el codependiente depende totalmente de la evolución<br />

del adicto.<br />

Existe una diferencia muy grande entre lo que<br />

es amor y codependencia. Muchas veces tendemos<br />

a pensar que el amor todo lo puede, aunque<br />

estemos viviendo una relación angustiante, dolorosa<br />

y llena de sentimientos de culpa.<br />

Y es que la codependencia se disfraza de autoconmiseración,<br />

haciéndonos pensar que lo que<br />

hacemos es por amor, porque es lo que me toca,<br />

pero la realidad es que viene disfrazada de control y,<br />

sobre todo, de ese miedo irracional a quedarme solo.<br />

Los síntomas de la codependencia se caracterizan<br />

comúnmente por miedo al abandono y<br />

al rechazo y, sobre todo, por ese temor a perder<br />

al otro que me lleva a permanecer en el mismo<br />

lugar, en el mismo círculo vicioso, esperando que<br />

el otro haga por mí lo que me corresponde hacer<br />

por mí mismo. Me niego a mirar adentro y modificar<br />

mis patrones de conducta; sigo esperando<br />

que el otro decida hacer un cambio sin antes<br />

entender que el establecer límites de mi parte y<br />

hacer un desprendimiento emocional es el mayor<br />

acto de amor para mí y para mi acompañante.<br />

Por eso, cuando vamos a tratar el tema de<br />

adicción, es necesario hacer un trabajo completamente<br />

integral; una intervención donde se trabaje<br />

a la familia y donde cada uno de los miembros<br />

del sistema familiar se haga cargo de su rol y de<br />

su realidad.<br />

Si identificas que eres una persona codependiente,<br />

busca ayuda, ¡HAY SOLUCIÓN!<br />

El primer paso es romper con el mecanismo<br />

de negación; aceptar tu realidad y ver qué parte<br />

de tu historia estás evitando enfrentar, ya que<br />

la negación de nosotros mismos y de nuestra<br />

realidad como codependiente, termina siendo un<br />

obstáculo para la recuperación de ambos.<br />

El segundo paso es aceptar nuestra cuota<br />

de responsabilidad, ya que nos pasamos la vida<br />

esperando que el otro modifique esos patrones de<br />

conducta que tanto daño le han hecho al adicto y<br />

su entorno.<br />

El tercer paso es accionar, hacer las cosas diferentes;<br />

iniciar un proceso de recuperación para<br />

distanciarme de lo que me angustia, con la firme<br />

voluntad de cambiar, para de esta manera vivir<br />

el momento presente con honestidad y responsabilidad.<br />

Para más información sobre Codependencia<br />

www.coda.org.do<br />

Recomendación de libro: Ya no seas<br />

codependiente de Melody Beattie<br />

72 < <strong>Ritmo</strong> <strong>Social</strong> Sábado 2 de julio de 2022

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!