12.07.2022 Views

12-VII-22

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Página 10

EDOMEX

Por: Laura Velásquez Ramírez

Toluca, Méx.- El Instituto Nacional de Geografía y Estadística

(INEGI), publicó los resultados del Inventario

Nacional de Viviendas (INV) 2020, el cual, ofrece información

sobre las características de las viviendas, la disponibilidad

de infraestructura vial, mobiliario urbano, servicios,

restricción del paso, así como, el comercio en la vía pública.

De acuerdo con el INEGI para este estudio fueron analizadas un

millón 596 mil 975 manzanas urbanas en todo México, además

para 184 mil 295 localidades rurales con viviendas particulares,

arroja información de disponibilidad de servicios de transporte,

redes de agua y drenaje, así como saneamiento, calles con recubrimiento,

alumbrado público, parques, consultores, comercios

áreas de esparcimiento y otros.

Graciela Márquez, Presidenta del INEGI, indicó que la información

que despliega este tipo de estudio ayuda a mejorar las

políticas públicas y a ubicar las oportunidades para disminuir las

brechas.

“La información con una perspectiva territorial y desagregada,

facilita análisis multidimensionales encaminados a seguimiento

y evaluación de proyectos, así como la definición de políticas públicas

en materia de vivienda, infraestructura, de protección civil,

entre otros aspectos…el inventario también es una herramienta

útil para visibilizar los retos que enfrentan las comunidades urbanas

y rurales, asimismo, proporciona información para señalar

las brechas”, dijo.

A través de videoconferencia, Edgar Vielma, Director de Estadísticas

Sociodemográficas del INEGI, reveló la situación sobre el

recubrimiento de las vialidades.

Martes 12 de julio de 2022

Campaña “Gobernando a Favor de las Mujeres”, disminuirá violencia contra la mujer en Atizapán

Por: Irma Eslava

Atizapán, Méx.- El Instituto de la Mujer de Atizapán

de Zaragoza dio inicio a la campaña

“Gobernando a Favor de las Mujeres”, la cual

busca prevenir la violencia de género y crear

conciencia sobre la importancia de sus derechos, así como

la relevancia de su desarrollo social y profesional.

De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema

Nacional de Seguridad Pública, de enero a

marzo de este año se reportaron más de 50 mil casos

de violencia familiar o de pareja.

En este contexto, la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos ha expresado su preocupación

por el aumento en las cifras de violencia contra

las mujeres, niñas y adolescentes en México.

Por ello, el Gobierno de Atizapán de Zaragoza,

con la participación de diversas áreas municipales

implementarán acciones conjuntas cómo la “Campaña

Gobernando a Favor de las Mujeres” para

prevenir los casos de violencia de género.

El presidente municipal, Pedro Rodríguez Villegas,

destacó que se actuará de manera transversal

y se intervendrá en escuelas de diferentes niveles

educativos y colonias de la localidad para mitigar

la violencia de género.

“Vamos a visitar espacios para prevenir el ataque y la

violencia contra las mujeres. Esta obra de teatro es una

de las muchas acciones que llevaremos a cabo, junto con

nuestros regidores, síndicas y síndicos nos comprometimos

que para el siguiente año, este plantel cuente con 20

computadoras más en su aula de cómputo”, expresó Rodríguez

Villegas.

Agregó que muchas veces la violencia de género surge

durante la juventud e invitó a los estudiantes a enfocar sus

esfuerzos en alcanzar metas personales y profesionales a

través del estudio y desarrollo de ideas innovadoras.

Por su parte, la Directora del Instituto de la Mujer, María

del Carmen Soto Escalante, dijo que en conjunto con el

DIF Municipal y las Direcciones de Educación, Juventud,

Desarrollo Social, Innovación y Comunicación, Seguridad

Pública y Tránsito Municipal, así como la Defensoría

de Derechos Humanos y la Subdirección de Gobierno,

visitarán tanto institutos educativos, como empresas y en

diversas colonias de la demarcación.

“Llevaremos conferencias y pláticas a las escuelas, enfocadas

a la no violencia hacia las mujeres, en esta ocasión

lo hicimos con una obra de teatro para concientizar a los

jóvenes y porque había mucha concurrencia. Buscamos

intervenir en edad temprana para no continuar la violencia”,

expresó Soto Escalante.

Al inicio de la campaña, asistieron la Síndico Silvia Márquez,

la Regidora Armida Álvarez, el Regidor Efraín Medina

y el Director del Conalep Atizapán 2, Antonio Álvarez.

Publican Inventario Nacional de Viviendas 2020

“Casi el 52 por ciento de las manzanas cuenta con vialidades

con recubrimiento, mientras que el 30 por ciento, alguna de las

vialidades si tiene recubrimiento, pero no todos y en el casi 17

por ciento dichas vialidades no cuentan con recubrimiento. Otro

ejemplo de información es lo relativo a la disponibilidad de baquetas

en las manzanas, más de 1 de cada 3 manzanas dispone de

banquetas en sus vialidades, en otra tercera parte en alguna de

las vialidades y en menos de la tercera parte, en ninguna de las

vialidades”, dijo.

Son 43 indicadores los que analiza el informe de los cuales 11

están relacionados a la población que puede visualizar grupos en

específico por edades, necesidades como guarderías, escuelas y

hospitales y hasta rubros como accesibilidad para personas con

alguna discapacidad, se detalló que sólo en el 6.5 por ciento de

las localidades que cuentan con vialidades se tiene rampa para

silla de ruedas.

En otros servicios, el 60.5 por ciento de las localidades cuenta

con agua entubadas, 12.3 tiene drenaje, el 23.6 por ciento,

tiene servicios públicos de limpia, 46.7 alumbrado público,

sólo el 2.8 por ciento comedores públicos y servicios de salud,

solo se reporta en el 27.4 por ciento de las localidades.

El fin de la violencia necesita un estado fuerte sujeto a la ley: Millán

Toluca, Méx.- La profundización del proceso democrático

para que alcance la vida social, el rediseño de instituciones

que satisfagan las necesidades de la población, la

vigencia plena del Estado de Derecho y de la aplicación

de la ley, otro aparato de justicia, así como acabar con la impunidad

son algunos de las factores necesarios para atender el grave

problema de inseguridad que sufren los mexicanos ante el poder

de cárteles y grupos criminales, afirmó Henio Millán Valenzuela.

El profesor-investigador de El Colegio Mexiquense dio la conferencia

«Las variables que inciden en la violencia en México», la

segunda del ciclo «El entorno social contemporáneo. Reflexiones

desde las Ciencias Sociales», que fue moderada por Arlette Covarrubias

Feregrino y estuvo antecedida por el mensaje de bienvenida

de César Camacho, presidente de la institución, quien dijo que

el primero de los servicios que debe prestar el Estado es el de la

seguridad y mantener un entorno de libertad y certeza, pero hoy

hay un severo déficit.

Millán Valenzuela propuso los resultados de sus investigaciones

y analizó sobre todo lo que ha sucedido en el país a raíz de la

alternancia de principios de este siglo, cuando se dejó intacto el

aparato de procuración de justicia del viejo régimen, mientras la

democracia se volvía «minimalista» y se quedaba al nivel de la

política, en tanto se daba un deterioro institucional y se rompían

los pactos con los grupos criminales.

El investigador analizó el repunte de las tasas de homicidio desde

2006 y tras ofrecer cifras y datos respecto de las relaciones entre

pobreza, desigualdad y educación con delitos violentos, sobre

todo el homicidio, advirtió de la necesidad de verificar la influencia

de las variables socioeconómicas en la violencia, así como el

dilema entre gobernabilidad y democracia.

Aseguro que no hay relación entre pobreza, desigualdad y falta de

oportunidades y la violencia, y que esta se relaciona en todo caso

con la pobreza moderada, pues el delito tiene una rentabilidad

y reclama de algunas habilidades; asentó que donde hay mucha

pobreza se presentan menos delitos contra la salud, pero donde la

pobreza es baja (el norte y el centro del país) los delitos contra la

salud son muy altos.

Recalcó que ni pobreza ni la escolaridad son relevantes en el aumento

de la violencia, sino que debe considerarse que el deleito y

la delincuencia son actividades que dan rendimientos y proliferan

donde hay menos pobreza y mayor educación, a la vez que expuso

que la desigualdad tampoco es un factor relevante.

En la segunda parte de su exposición hizo un repaso de la manera

en que los gobiernos del viejo orden autoritario llegaron a

acuerdos con los cárteles para evitar que afectaran a la sociedad

y pasó a la espiral de violencia que se ha dado desde 2006, con

la reflexión sobre la relación problemática entre gobernabilidad y

democracia, en un contexto de fragmentación de los grupos criminales.

Mientras antes de ese tiempo los gobiernos sacrificaron la democracia

en aras de la gobernabilidad, desde hace dos décadas el

proceso ha sido inverso, y se ha sacrificado la gobernabilidad a

cambio de una democracia que no termina de llegar a todos los

espacios que debe cubrir, a la par del fortalecimiento de instituciones

que atiendan eficiente y eficazmente las necesidades de

la gente en materia de salud, educación y seguridad, entre otros

renglones.

Millán Valenzuela consideró que el panorama es muy complejo

y se pronunció por un Estado fuerte pero sometido al imperio de

la ley, por una reforma total de la procuración de justicia y los

cuerpos policiacos, que acabe con la impunidad, la cual asegura a

los delincuentes la certeza de que no serán castigados, y pidió ver

al crimen organizado como un poder fáctico que decide la vida

económica, social y política de porciones importantes del país, lo

cual ha sido producto de muchos factores, incluida la fragmentación

de los grupos delictivos y la práctica del secuestro y la extorsión

como formas de diversificar sus actividades y aprovechar

sus recursos.

La única solución en México -afirmó- pasa por un Estado de Derecho,

en un proceso de democratización liberal que tenga a las

libertades individuales en primerísimo lugar, la transformación

de los aparatos de justicia, una justicia que responde a la democracia,

que debe dejar de estar secuestrada por los políticos, así

como arraigar la educación cívica.

La siguiente conferencia del ciclo será ofrecida el 15 de

agosto, a las 13:00, por Emma Liliana Navarrete, con el título

«Los desafíos de ser joven en México», con la moderación

de la también investigadora Judith Pérez Soria.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!