11.10.2022 Views

Esmeralda 11 (ESPAÑOL) - Web

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Edwin Molina, Presidente de la Asociación de

Productores de Esmeraldas Colombianas (Aprecol)

Algunos expertos ponderan

estos resultados debido a la

venta del inventario que no

se pudo mover en tiempos de

pandemia, ¿qué opina?

Digamos que una parte importante

del sector se vio restringida por el

tema de la transformación de esmeraldas,

entonces no era posible transformar

las piedras, ya que Bogotá estaba

cerrado. Y tampoco hubo altos

grados de producción en este tiempo,

como seis meses, y los clientes de

las empresas prefirieron esperar. Por

suerte este fenómeno ya se subsanó.

Con la reapertura de los mercados internacionales,

de ferias y de congresos

se ha generado de nuevo una buena

rotación del inventario de esmeraldas,

lo que se ha reflejado en una reactivación

económica del sector.

¿Cómo está hoy la

industria productora de

esmeraldas colombianas?

Las empresas aprendieron mucho

sobre cómo manejar las dinámicas laborales

en una época como la pandemia.

Y creó en ellas mucha resiliencia

ante la crisis. Es obvio que quedaron

lecciones aprendidas en temas de reacción

rápida. Se adaptaron rápidamente

a la crisis las áreas comerciales

y afortunadamente las empresas tienen

hoy un buen conocimiento técnico

de sus depósitos.

Eso sí, con el nuevo gobierno hay

una incertidumbre en el sector, aunque

considero que se viene trabajando

de forma adecuada desde hace

varios años y esto nos da la posibilidad

de seguir creciendo, en el control

y cuidado del medioambiente,

la educación y el beneficio de

las comunidades del occidente

de Boyacá. Y eso de alguna

forma tranquiliza.

¿Cómo ha sido el proceso

adelantado para abrir otros

mercados internacionales

como Medio Oriente?

En conjunto con Acodes (exportadores)

y todo el gremio se ha venido

trabajando para posicionar la

esmeralda colombiana en el mundo

y se han abierto nuevos escenarios

para nuestra producción. Tal es el

caso de nuestra participación en

Expo Dubái recientemente. También

está la iniciativa de Fura, la

mina de Coscuez, para tener una

plataforma de comercialización en

Medio Oriente enfoncada en Asia

y Europa. Entonces, considero que

se han hecho esfuerzos para crear

nuevos mercados alternativos diferentes

al canal presencial de China.

Ya en la zona esmeraldífera

como tal, ¿cómo fue la labor

de Aprecol en cuanto a la crisis

social vivida en Boyacá?

Se gestionaron recursos a través

del Fondo Nacional de la Esmeralda

para suplir de elementos a 11 municipios

para apoyar a los hospitales

durante la emergencia, y se le dio un

auxilio a los mineros de la zona. En

general, las empresas no pudieron

acceder a los subsidios de nómina

del gobierno, pero más allá de eso

las empresas mantuvieron su capacidad

productiva y de empleo.

Las empresas aprendieron mucho sobre el tema

laboral, cómo manejar las dinámicas laborales

en una época como la pandemia. Y creó en ellas

mucha resiliencia ante la crisis.

¿Qué significa el esfuerzo en

cuanto a la construcción del

hospital de Muzo?

Por su tamaño, hemos estado concentrados

en sacar adelante el proyecto

del cierre financiero del hospital

de Muzo, que requiere de un presupuesto

adicional. Desde sus inicios,

la obra ha tenido un avance físico del

35%, etapa en la que finalizaron las

actividades preliminares y se avanzó

en la terminación de las obras de cimentación

de la estructura.

¿Por qué es tan

importante esta obra?

Este proyecto es vital para la zona

minera. Surge por la necesidad de los

habitantes de tener un hospital de

buena calidad y no tener que trasladarse

hasta Chiquinquirá para hacer

todas las intervenciones, incluido

hasta los partos. Y el hospital actual

está para ser cerrado y mucha gente

depende de este servicio, que ayuda

mucho para atender a la población e

incluso para el turismo. Es un avance

muy importante para la región.

¿Hay otros proyectos

para destacar?

También nos ha interesado apoyar

la aprobación de los estudios del Esquema

de Ordenamiento Territorial

(EOT) para San Pablo de Borbur,

ya que beneficia a las empresas mineras

y a las alcaldías para mejorar

sus problemas de desarrollo y falta

de inversión, para poder actualizar

el uso del suelo y la tradición de la

tierra y poder hacer negocios.

31

ESMERALDA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!