30.10.2022 Views

High Cycling magazine - nº8

Revista sobre ciclismo en español con Pello Bilbao en la portada. Los contenidos van desde la entrevista al ciclismo español a un reportaje sobre la Fundación Euskadi y el antiguo Euskaltel, pasando por Cadel Evans, Caja Rural, Chris Froome, Alberto Contador o el ciclismo ruso. En cuanto al cicloturismo y las altimetrías, visitamos la Selva de Irati, las subidas más conocidas de Asturias en manos del Gamoniteiro, los Lagos de Covadonga y el Angliru o una breve visita a la Sierra Pobre de Madrid. Mallorca también estará en nuestra ruta, con el ciclismo femenino en los hombros de Paula Patiño (Movistar) y SD Worx. Con psicología ciclista y entrenamiento, una revista muy completa. Para más info: https://www.high-cycling.com

Revista sobre ciclismo en español con Pello Bilbao en la portada.

Los contenidos van desde la entrevista al ciclismo español a un reportaje sobre la Fundación Euskadi y el antiguo Euskaltel, pasando por Cadel Evans, Caja Rural, Chris Froome, Alberto Contador o el ciclismo ruso.

En cuanto al cicloturismo y las altimetrías, visitamos la Selva de Irati, las subidas más conocidas de Asturias en manos del Gamoniteiro, los Lagos de Covadonga y el Angliru o una breve visita a la Sierra Pobre de Madrid. Mallorca también estará en nuestra ruta, con el ciclismo femenino en los hombros de Paula Patiño (Movistar) y SD Worx. Con psicología ciclista y entrenamiento, una revista muy completa.

Para más info: https://www.high-cycling.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

HIGH CYCLING

Nº8


COLUMNAS|4

GIRO 2022|18

PELLO BILBAO|26

CHRIS FROOME|34

CAJA RURAL|40

FUND. EUSKADI|46

CADEL EVANS|52

ALBERTO CONTADOR|58

CICLISMO RUSO|64

ALTIMETRÍAS ASTURIAS|70

PSICOLOGÍA|82

MALLORCA 312|88

ENTRENAMIENTO|94

SIERRA POBRE|100

SELVA DE IRATI|106

PAULA PATIÑO|118

SD WORX|120

WEB

www.high-cycling.com

INSTAGRAM

@high_cycling_

TWITTER

@highcycling_

YOU TUBE

Link

FACEBOOK

Link

WHATSAPP

+34606846992

EMAIL

info@high-cycling.com

F: Sportograf

F: RCS

FOTO DE PORTADA: ASO / Charly López

F: RCS



Jorge

MATESANZ

«Landa & Valverde:

el mérito y las críticas»

M

e cuesta comprender el miedo que existe a

la crítica, lo fina que es la piel con respecto

a los aspectos políticamente correctos, los

que tienen una respuesta automática que

nadie podría jamás rebatir sin enfangarse entre acólitos

que siguen cual mosquitos las opiniones fáciles.

Para los más despistados, hablo de los casos de Mikel

Landa y Alejandro Valverde. Sus actuaciones en

el pasado Giro de Italia han sembrado la polémica y

disparado los comentarios. Landa

se clasificó tercero, regresando al

podio final que abandonó en 2015

para llenarnos a todos de esperanzas

que se alejaban cada año por

un segundo, por ocho, por una caída...

y cuando llega, cuando cumple

los deseos del “landismo” e incluso

de sus detractores, hay dudas,

críticas, luchas entre las luces

y las sombras. Ese punto de vista

es entendible, el que valora que un

corredor que ha sufrido todo tipo

de desgracias haya por fin encontrado

luz. Y creo que nos alegramos

todos por ello.

Sin embargo, si nos referimos al

aspecto meramente ciclista, el análisis

puede ser bastante más profundo.

Hay expertos que refieren al

podio como aquel consuelo que encuentran

los que han intentado ganar. Y es lógico,

un segundo puesto es ser el primero de los perdedores,

o el segundo más fuerte de un pelotón de 180

almas que han preparado la misma carrera que tú

y no han sido capaces de superarte. Ésas son las

conclusiones que ha podido obtener, por ejemplo, Richard

Carapaz, que pese a no encontrar las piernas

«Hablo del caso de Mikel

Landa, al que se critica

por no intentar ganar el

Giro, sino conservar»

«Se puede comprender

el miedo de Landa, pero

también se podrá criticar

a un profesional»

«La crítica no tiene nada

que ver con el mérito

del ciclista. Sino no opinaríamos

de nada»

que esperaba, sí que ha intentado todo lo que ha tenido

para hacerse con su segundo Giro de Italia. La

sensación que deja Mikel, sin embargo, es que fue

bastante ofensivo hasta que Joao Almeida se cayó

de la clasificación por dar positivo en COVID. A partir

de ahí simplemente se dedicó a contemporizar y

conservar un tercer puesto que quizá hubiese conseguido

igualmente de haberse mostrado algo más

ambicioso. Por un lado es entendible que con todo el

historia de caídas e infortunios opte por ser conservador.

Pero teniendo al cuarto a una

distancia sideral, bien podría haber

buscado la forma de insistir para a-

provechar una ocasión única de ser

primero... o incluso segundo, ya que

se conocía la debilidad de la maglia

rosa.

Decir simplemente esto ya es motivo

para la indignación de las redes.

No se puede criticar a un ciclista por

tener mucho mérito lo que hacen,

por lograr una clasificación buena,

pero de una forma que no representa

los valores deportivos de un corredor

del que se esperaba otra forme

de llegar al éxito. Nadie se acordará

de este podio en unos años, al

igual que nadie tendrá buen recuerdo

de la victoria de Hindley, que merece

una crítica todavía mayor que

el español.

Llegamos a un punto en el que no vamos a poder

protestar por nuestro equipo de fútbol, ni siquiera por

política, ya que ser presidente o alcalde tiene una

gran dificultad y hay que conformarse con las buenas

intenciones. Hablamos de deporte profesional. Y en

la élite hay exigencia y crítica. Es parte del juego.

F: RCS



Sergio Fdez.

YUSTOS

«Despiértame»

F: RCS F: RCS

E

l ciclismo cambia y yo no voy a ser quien

venga aquí a contarte esto, es evidente

que cada vez todo está más medido,

que los profesionales entrenan mejor,

comen mejor y controlan mejor sus esfuerzos en

carrera, esto está claro. El ciclismo, y ya no solo

el ciclismo, sino casi cualquier deporte profesional,

se está convirtiendo en

una red de números y datos,

que simplemente se transforman

en resultados.

Además de esto, que ya de por

sí es poco entrópico, buscamos

afinar aún más este problema

con la búsqueda de recorridos

claros y concisos, que buscan

simplemente llevar a la práctica

los datos que están sobre

una pantalla, y que así veamos

la igualdad de los números

en la carretera, pero de verdad

amigos y amigas, esto se

está convirtiendo en una pesadilla.

He introducido el termino entropía

casi sin querer, básicamente

aquello que es menos entrópico, es ordenado

y lógico. Mientras que nosotros deberíamos

buscar un deporte que como cualquier gas

se vuelva loco, lo estamos volviendo cada vez

más aburrido.

«El deporte profesional

se está convirtiendo en

una red de números y

datos»

«El objetivo pasa a ser

transformar esos datos

en los resultados que

más convengan»

«El deporte se está volviendo

más previsible y,

por tanto, más aburrido.

¡Es una pesadilla!»

Llega el momento de despertarse, debemos darnos

cuenta de que por muy divertido que sea

tener 5 minutos de gloria al final de cada carrera,

y que ésta dé un vuelco de infarto en los últimos

segundos… más divertido es no controlar absolutamente

nada y sorprendernos a cada segundo

que pasa.

Necesitamos cambiar ciertas cosas

o si no acabaremos sistematizando

un deporte que, sin darnos

cuenta, está perdiendo su

encanto… aunque algunos pocos

se resisten a este cambio,

bendita locura la de Van der Poel,

Van Aert & co.

Más cronos, más desastre y

más caos. Necesitamos que,

como los gases, el deporte

se vuelva exageradamente

entrópico y por tanto…

difícil de pronosticar.

Cuando

eso pase, simplemente…

despiértame.



Dori

RUANO

«El balance entre

calendario y equipos»

L

a incorporación del Tour a las grandes vueltas

ha hecho que al menos se hable de ciclismo

femenino, lo cual es una gran noticia. Lo es

además porque lo organiza ASO, que tiene

mucho tirón y sabe cómo darle difusión a sus eventos

al máximo nivel. El Giro, en cambio, es otra empresa

diferente al masculino, por lo que todo se complica

a la hora de funcionar juntos para promocionar el femenino

a través del masculino. Se retransmite por

televisión, tiene su repercusión, pero fuera de Italia

no se sabe que hay un Giro para

mujeres.

Cuando hable con Javier Guillén

le voy a comentar que considero

que es mejor hacer con la versión

femenina como va a hacer el Tour,

con inicio cuando el masculino acaba,

porque sino me da la sensación

de que los hombres absorben toda

la atención mediática. La Vuelta, el

año pasado, hizo coincidir ambas

y creo que eso resta mucha difusión.

En los años 80 se hacía de un modo

diferente. Las chicas corrían en

el mismo recorrido de los chicos y

así me enganché al ciclismo femenino.

Estaba en París, en el Louvre.

Vi llegar al pelotón de chicas y pregunté

a mi tío por ello. Lo único es

que veo problemas logísticos, como

cerrar carreteras tanto tiempo, con una flota de policías

de más de dos centenares y a nivel infraestructura

es complejo. Yo que sigo la Vuelta desde dentro

sí tengo la sensación de que no se lo plantean por

ese motivo. En una prueba de un día, por ejemplo,

en Flandes, es diferente.

«El regreso del Tour de

Francia ha servido para

que se hable más y mejor

de femenino»

«El calendario crece al

tiempo que las plantillas

mantienen el número

de corredoras»

«Ese desequilibrio hace

que todas anden cansadas

a mitad de temporada»

En el caso de la Vuelta, ampliar muchos más días

es complicado, porque estamos cerca del Mundial y

muchas corredoras echarían el freno o directamente

renunciarían a competir, porque ya a final de temporada

van todas con muchos kilómetros en las piernas.

El calendario femenino se va ampliando y se va

acercando al de los hombres en número de carreras.

Aunque aquí se observa un problema muy grave y

que se debe atajar. Hay que darle una vuelta, pienso

yo. Sí, vamos aumentando los días

de competición, pero las plantillas

de los equipos siguen igual. En la

Vuelta a Burgos me lo dijeron un

par de directores y otro par de corredoras,

que estaban reventadas

por la acumulación de carreras.

No hay todavía ese profesionalismo

que permita doblar calendario. Es

un arma de doble filo por el motivo

que expongo. En Burgos, Trek o el

Movistar no lograron ningún resultado

reseñable. En España se han

puesto de acuerdo para tener todas

las carreras juntas, lo cual te garantiza

aprovechar un viaje, etc. Aquí

es más complicado. De momento

hay más competiciones que unidades.

En las Lagunas de Neila estoy

segura de que las primeras han subido

bien, pero estoy segura de que

muchas habrán subido remolcadas en los coches. Y

eso no es bueno para el ciclismo, por mucho que

no haya salido por televisión. El cuerpo técnico está

destrozado, cómo no van a estarlo las corredoras.

Hay que seguir puliendo cosas.

F: Sprint Cycling Academy / Movistar



David

ARROYO

«Ha sido un Giro

muy bonito»

H

a sido un Giro bonito a nivel de espectáculo.

Los segundos espadas han visto la ausencia

de un gran dominador ha provocado

que el pelotón vaya más loco. Se ha superado

en tres etapas seguidas los 45 km/h de media.

Los ciclistas cayendo de maduros en la preparación

del sprint por el propio ritmo del pelotón.

Mikel Landa ha puesto al equipo

a trabajar y lo ha intentado, no se

ha quedado con la duda. Ha sido

valiente, pero Carapaz y Hindley

han resistido bien. Le ha faltado

un punto para soltarles quizás.

Ha gastado hasta el último gramo

de fuerza y poco que reprocharle.

Pello ha ido en su línea. Ha tenido

alguna caída de esas a las que

no damos importancia y afecta

más de lo que parece. Empezó

como un tiro el Giro y siempre ha

estado delante. Es un tío súper

regular que hace muy buenas carreras.

«Landa ha sido muy valiente

y no se va a casa

pensando que no lo ha

intentado»

Le puede tapar mucho Landa, pero

a lo mejor le viene bien. La presión

hace mucho y correr sin ella

es muy positivo para ir a la chita

callando y mostrar lo que se pueda. Si no se puede,

no pasa nada. Nadie va a esperarlo. En caso

de necesitarle como líder, hubiese estado ahí. Ha

cogido muy bien su rol.

«Pello Bilbao puede ser

tapado por Landa, pero

tal vez eso le venga bien

para restarle presión»

«La cantera francesa y

colombiana han hecho

buen trabajo de base y

ahí están los frutos»

Por otro lado, Buitrago ha terminado de explotar. A

principio de año ya destacó. La victoria del colombiano

fue impresionante, con un pedaleo por rampas

muy duras que demuestran que detrás de este

chaval hay ciclista. Ganar le va a traer confianza

para seguir trabajando. Apunta muy buenas maneras.

Y otro colombiano en la élite. Se ha hecho

muy buen trabajo en la base y al

final la cantidad te trae la calidad.

De ahí sale todo. Hubo un bajón

a finales de los ‘90 en el ciclismo

francés y colombiano. Prefirieron

marcar otros objetivos con la base

y trabajar a medio y largo plazo.

Ahí están ahora, aprovechando

para destacar en cuanto puedan.

Las escuelas de ciclismo están

sufriendo por las razones que

todos sufrimos. Al final, España

debe hacer esa misma reflexión

y trabajar en esa línea de medio

y largo plazo. Algunos países de

los que ahora no se habla seguro

que están haciendo ese trabajo

en estos momentos y dentro

de poco tiempo sacarán sus réditos.

La base es una cuestión

de trabajo y tiempo. Ahora sí, salen dos o tres muy

buenos cada cuanto, pero deberían ser muchos

más.

F: RCS



Paco

MANCEBO

«Las grandes deben

ser épica, como antes»

L

as grandes vueltas al final son tres semanas

y si te ponen lo más duro al final, sabes que

consiste en ahorrar al máximo para darlo todo

en ese momento decisivo. Por mucho que

quieras dar la sorpresa en la primera semana, como

te pases, lo mismo no llegas a la última. Paliar esto

es complicado. El recorrido puede ser espectacular

que si los ciclistas o, sobre todo, los directores no

quieren es un fiasco. Por ejemplo, un recorrido de

clásica disputada en un día puede ser precioso. Y

ese mismo recorrido incluido en

las grandes vueltas no funciona.

Los directores buscan que no pase

nada, que se ahorre energía y

que se escapen dos o tres que no

supongan ningún problema.

Una solución podía ser incluir más

media montaña. Ahí podría ganar

casi todo tipo de corredor y está

siempre movida. Las etapas llanas

deberían tener más mordiente.

Que se llegue al sprint, pero que

tengan esa cotita final o repecho

que al menos da la emoción. Y,

claro, que las etapas de montaña

fuesen etapas de montaña de verdad.

Que sean de castigo, aunque

se vaya despacio, que si son ocho

horas de carrera y te da igual ir

más deprisa que no. Yo las he corrido

en el Giro y, aunque ahora va todo

muy medido, es diferente.

El tema de los puntos no tiene influencia en las vueltas

grandes, porque es más difícil conseguirlos. Si

ganas el Tour, consigues un montón, pero sólo gana

uno. En las carreras de un día sí se hacen más, pero

«Un recorrido de clásica

no funcionaría en una

vuelta grande por la forma

de correr»

«Reformaría el recorrido,

con más media montaña

y épica, que es la

base de las grandes»

«En la crono por equipos

del año 2000 Zulle se

excedió en los relevos y

flaqueó después»

si no se otorga más puntuación para los vencedores

de etapa, difícil. Las carreras deben volver a ser

épicas. Las grandes vueltas mucho más, lo que han

sido toda la vida.

Antes no había día de descanso, después uno y ahora

vamos por tres. Si pones alta montaña de verdad,

media montaña cañera, etapas largas, etc haces que

la gente al menos lleguen cansados a las últimas etapas.

Así te garantizas que al menos caerán de maduros.

Pero ahora... ha sido todo

diseñado para que se decida el último

día. Y de las cronos... qué se

puede decir. De vergüenza. En el

Tour corrías etapas contra el crono

de sesenta kilómetros.

En los recorridos de ahora no tendría

ninguna posibilidad igual. Si

quitas las cronos, me van a ganar

los mismos. Ganaba tiempo a otros

escaladores. En el año 2000 fue mi

primer Tour con aspiraciones. Se

hizo una crono por equipos durísima.

Ni idea de cómo correr estas

etapas. Zulle pegaba acelerones

de un kilómetro, nosotros de cien

metros. Llegó el puente de Saint

Nazaire y Zulle se quedó y hubo

que esperarle. Ni idea de cómo

preparar la táctica de las por equipos.

Hay anécdotas muy buenas de

mi experiencia en las cronos por

equipos. Por ejemplo, Juanmi Mercado que fue todo

el rato a rueda y cuando llegaba un repecho nos atacaba

y se marchaba solo. ¡Qué desastre! Ahora ha

mejorado un poco.

F: RCS



Ibai

AZURMENDI

«Correr en Euskadi

de naranja es un lujo»

F: ASO / Pauline Ballet

Q

ue haya un equipo vasco ya es una pasada.

El sentimiento que este color despierta en

la gente hace que sea muy bonito vestir la

camiseta naranja en los puertos. Me siento

un afortunado y es un orgullo. He corrido esta temporada

en casa y esa pasión no lo ves por otras

escuadras, la gente quiere mucho a este equipo.

Allá donde vas, te ayudan y es

muy querido. La mochila histórica

que trae es una gozada. La gente

sabe de este equipo y es ahí

cuando te das cuenta de todo lo

que mueve el ciclismo.

Landa y Pello se formaron como

ciclistas en este equipo, donde les

enseñaron valores no sólo ciclistas,

sino de la vida. Ahora están

en la élite y siguen hablando maravillas

de Euskaltel. Muchos corredores

incluso soñando con retirarse

de nuevo en casa. Eso no

es sencillo de conseguir.

«Que ya haya un equipo

vasco es en sí una pasada.

La gente quiere

mucho a Euskaltel»

Que tantos ciclistas lleguen tan

lejos y sean tan buenos no es

una casualidad. Hay algo aquí

que te hace mejor ciclista, mejor

persona y no se hace de un día

para otro. La forma de gestionar, de llevar las

cosas, es lo que marca la diferencia. Imagina el

equipo que se tendría de haber mantenido a todos

estos que están ahora triunfando en el Giro, en las

mejores carreras del mundo.

«Tan buenos corredores

que han surgido aquí y

han triunfado después

no es casualidad»

«Maté renunció a correr

en un World Tour para

probar la experiencia

de lucir el naranja»

Aún así, están surgiendo otros que no están tal

vez a ese nivel, pero sí son muy carismáticos. Por

ejemplo, Mikel Bizkarra. Maté ya era carismático

de antes. Antes era más egoísta, pero ahora valoro

mucho más dónde estoy, el hecho de levantarte,

desayunar y salir a entrenar luciendo estos colores.

Es una pasada y una motivación extra. Cuando

te llevan en volandas en las

carreras das el 200%, no sabes

ni de dónde sacas las fuerzas, la

verdad. Ya formar parte del equipo

que era mi referencia de pequeño

es un sueño hecho realidad,

un regalo. Maté, por ejemplo,

que viene de un World Tour, ha

querido experimentar esto.

Muchos ciclistas dicen que la mejor

afición es la de aquí. Van a a-

nimar al primero, al último, etc.

Si ves la lista de participantes de

la Vuelta al País Vasco te das

cuenta de que todo el mundo

quiere correr aquí. Correr en

estas carreteras además con la

camiseta naranja hace que sea

emocionante a cada kilómetro.

Salir a entrenar no es un sacrificio

así.

Le recomendaría a todo el mundo vivir un día en la

Itzulia luciendo este maillot. En Arrate sabía lo que

iba a haber. Trabajé duro, intenté llegar a ese día,

pero no fue posible, enfermé.



Gustavo César

VELOSO

«Mi experiencia

como director»

L

a experiencia como director está siendo muy

postiiva. Empezamos de cero, pero me está

gustando, intentando aportar todo lo que yo

aprendí como ciclista. No sé si me esperaba

que ésto sería así. Te lo imaginas, pero al final

eres consciente de que a lo que te vayas a enfrentar

es un poco impredecible. Siempre tienes un

poco de incertidumbre. Sabía que lo que tenía que

hacer era tener ganas de aprender y trabajar, trabajar

y trabajar. He aprendido mucho y seguiré haciéndolo.

Cuando empiezas a trabajar

es cuando aprendes el oficio, como

en la vida.

Haber sido corredor ayuda a la hora

de contactar con los corredores,

ese nexo que es fundamental. El

tomar una decisión en segundos

es difícil, pero habiendo sido corredor

antes, es más sencillo predecir

porque de carrera sabes. Le doy

mucha importancia a la motivación,

e intentamos hacerlo, dentro de lo

que sé. Ahí sí me ayuda haber corrido.

Es mi primer año. Empecé a trabajar

con los corredores mucho antes

de firmar contrato. Concentraciones,

materiales, calendario...

Somos un equipo de formación,

con muchos corredores jóvenes y

siendo un equipo modesto, corremos

con mucha tranquilidad. Lo que echo de menos

en Portugal es más presupuesto. Con lo que hay, se

hace mucho. Dentro de lo que cabe, algo es necesa-

«Cuando empiezas un

proyecto nuevo siempre

tienes incertidumbre,

es inevitable»

«Empecé a trabajar con

los corredores mucho

antes de firmar el contrato»

«Antes la Federación

cubría los gastos de los

corredores que competían

en sus pruebas»

Me gusta mucho la conciencia de equipo. Cuando

acaba el trabajo de uno, nos ayudamos todos a todos.

Mecánicos, médicos... todos somos uno. En el

momento en el que yo necesito algo, están. Si es

al contrario, estoy. Sin esa mentalidad, el trabajo no

sale adelante, estoy convencido.

El presupuesto me gustaría que aumentase, como

decía. Me gustaría que mejorase porque para correr

fuera de España necesitamos traslados, las carreras

a veces no nos dan facilidades. En muchos casos

te da para fichar a un corredor más.

Desde costear las concentraciones

en altura de los corredores, que al

final de forma individual tenían que

hacerlas por si mismos. Y eso no

puede ser. Cuando se habla de

ciclismo, nos olvidamos de los e-

quipos pequeños. Y sin nosotros,

a lo mejor muchas carreras lo pasarían

mal por ausencia de corredores.

Antiguamente la Federación cubría

la parte del viaje, las dietas, etc.

Algunos no serán campeones de

España porque te toca rascarte el

bolsillo. Las administraciones se

olvidan del deportista si no ha

tenido éxito. En otros países se

reservan puestos de funcionariado

para deportistas de élite. Pero

en otros, como España, nos olvidamos

de las personas que han reportado bastante al

buen nombre del país.

F: RCS



Giro de Italia 2022

Las imágenes

Lucrecio Sánchez @Lucre_Sanchez

F: RCS



LOS TRES MÁS FUERTES

Desde el Blockhaus se vio quiénes

eran los ciclistas a seguir y

pelear por el podio final. Aquel día

ganó Hindley al sprint. La futura

maglia rosa aún no contaba en

las quinielas. Carapaz era visto

como la baza más sólida y Landa

era una incógnita. El vasco atacó

para alejar al portugués Almeida

mientras estuvo en carrera.

VAN DER POEL, ÍDOLO

El neerlandés del Alpecin fue el

corredor más combativo. Terminó

el Giro tras empezarlo ganando y

de rosa. Atacó siempre que pudo

e hizo de contrapunto de una carrera

bastante anodina en muchas

fases.

F: RCS

TURÍN SE SALVA

Entre tanto tedio y aburrimiento, la etapa

de Turín fue un oasis en mitad del desierto.

El ritmo de los Bora, más la presencia

de Nibali y Carapaz, que incluso atacó.

Las piernas de Hindley, la pelea por eliminar

a Juanpe López de la general... muchas

pequeñas batallas en un solo día.

VALVERDE Y MOVISTAR, ALGO GRISES

El murciano se despidió de la afición italiana con un

Giro bastante gris. No ha sido una buena carrera del

Movistar en general, salvando los intentos de fuga

de Pedrero o la 11ª posición de Valverde en Verona.

Cierran el Giro siendo el equipo que menos premios

ha obtenido a lo largo de la carrera. Dato que debería

llevar a reflexión.

F: RCS

F: RCS

F: RCS



PELLO FUE ZALANDEADO

Quinto clasificado final, el vasco

fue tirado por su líder debido al

afilador de su rueda delantera con

la trasera de su supuesto gregario.

Pese a todo, fueron capaces

de reintegrar el grupo y lanzar un

buen ataque. Pello hizo una buena

carrera, quizá supeditado a órdenes

de equipo y sin aprovechar

esa bendita superioridad numérica

que daba su combinación con

Mikel Landa en la general. Ni escapadas,

ni grandes alardes a pesar

de que el primer día se metió

en el sprint y rascó unos segunditos

de bonificación.

F: RCS

BUITRAGO, EL SOL QUE AMANECE

En Colombia no paran de salir talentos.

Ahora es turno del ciclista de Bahrain,

que hizo una carrera sensacional arropando

a Landa y Bilbao. Santiago tuvo

sus ocasiones perdidas, pero supo atrapar

la que más cerca tuvo. Una victoria

que le ubica ya entre los grandes escaladores

del conjunto World Tour.

EL YATES MÁS IRREGULAR

Como viene siendo costumbre, Simon Yates decepcionó.

Comenzó bien, ganando la crono de Budapest

y pareciendo el favorito más en forma. En el Etna se

le vio a cola de grupo, pero se pensó que era una

mueca más que real. Perdió toda opción en el Blockhaus

y se reencontró camino de Turín. Abandonó

poco después, pero su Giro, pese a las dos etapas,

fue bastante pobre en cuanto a que era considerado

uno de los grandes favoritos a la maglia rosa.

F: RCS

F: RCS

ITALIA SONRÍE

Muy buena carrera del pelotón

italiano, que se llevó

varias victorias de etapa a

cargo casi todas de ciclistas

de la nueva generación,

como Covi, Dainese, Oldani,

Sobrero, etc. Nibali y Pozzovivo

son los que sostienen al

país en la general, pero sin

duda en la lucha de las etapas

parece que han vuelto.

F: RCS

F: RCS



LOS ABANDONOS

Faltaban muchos corredores

ilustres, pero es justo reconocer

que las bajas de alguno de ellos,

como las de Bardet, Miguel Ángel

López o algún otro como Almeida

le restaron espectacularidad a

la prueba. No se vio lo mismo si

eliminamos a tres corredores tan

valientes y que buscan siempre la

victoria.

LA REVELACIÓN JUANPE

Tirar bidones y bolsas de avituallamiento

no fueron buenas imágenes

de la maglia rosa. Pero se

defendió como gato panzarriba y

junto a su equipo, el Trek Segafredo,

consiguió retener la maglia

rosa durante diez días. Desde

que la conquistara, en la cima del

Etna, fue uno de los nombres más

afamados del pelotón. Su forma

poco ortodoxa de defender el liderato

gustó y le dio aún más emoción

si cabe a la clasificación de

esos días sin mucho que contar.

F: RCS

F: RCS

BOTÍN DE BOUWMAN

El neerlandés ha sido una de las sensaciones

del Giro. Sus dos victorias de etapa

y la conquista de la maglia azurra de

la montaña ha hecho que sea uno de los

que más caché se lleve de esta carrera.

El Jumbo, en cambio, decepcionó porque

sus líderes no estuvieron a la altura. Ni

Tom Dumoulin ni Tobias Foss.

F: RCS

F: RCS

INTERMARCHÉ

La temporada del equipo belga

está fuera del alcance de

muchos otros. Sexto fue Hirt

y octavo Pozzovivo, que a

sus 40 años ha sido un puntal

para sumar muchos puntos.

Dos etapas y un rendimiento

fuera de categoría. Girmay

se llevó la primera etapa para

un ciclista africano en el Giro

de Italia. Un hito histórico.



Entrevista

Pello Bilbao

Alberto M. Fuente @cyclinggeo

Jorge Matesanz @jorge_matesanz

F: RCS



A

ntes del Giro de Italia 2022, tuvimos la oportunidad

de entrevistar a uno de sus protagonistas:

Pello Bilbao López de Armentia,

ciclista guerniqués nacido en 1990. A sus

32 años, atesora victorias importantes

como sus dos etapas del Giro de Italia 2019, la Klasika

Primavera de Amorebieta 2014, así como etapas

en Dauphiné, Itzulia o Tour de los Alpes (antiguo Giro

del Trentino). En Grandes Vueltas, ya ha sido top10

en su carrera preferida, el Giro de Italia (5º en 2020

y 6º en 2018). Durante la entrevista, Pello nos habla

de sus inicios y su trayectoria. No esquiva ninguna

pregunta y nos ofrece una amena

conversación sobre su pasión,

el ciclismo. Agradecemos que

saque un rato para atendernos

por videollamada, porque, como

nos reconoce, es más complicado

encontrarle quieto en casa que

entrenando hacia los montes de

Ereño o Navárniz o surfeando en

la playa dunar de Laga, en Urdaibai

y junto al cabo de Ogoño.

Paso a paso, Pello ha conseguido

convertirse en uno de los mejores

ciclistas españoles actuales. Lo

mismo gana la contrarreloj del

Campeonato de España (2020),

una etapa de montaña en el Giro

(2018) que un sprint al campeón

del mundo en la Itzulia (2022).

«En Euskaltel hubo muchos

corredores que

eran como maestros

para mí»

High Cycling (HC): Háblanos de

tus inicios en Euskadi, desde el

ciclismo base hasta Euskaltel.

Pello: Arranqué en la Sociedad

Ciclista Gernikesa (Gernikako Txirrindulari

Elkartea), que hoy en día

ya no existe. A la Fundación Euskadi

llegué en juveniles de segundo

año, a través de un programa

de becas para ayudar a los talentos

del País Vasco. En amateur

corrí en el Naturgás dos años,

ganando el torneo sub23. Di el

salto primero al equipo continental

Orbea y luego ya a Euskaltel.

Iba a debutar en el Criterium Internacional

2011 con Euskaltel, con

la temporada ya iniciada. Yo había corrido con Orbea

ya a principio de año en la Challenge de Mallorca,

Clásica de Almería y Vuelta a Andalucía. Euskaltel

necesitaba refuerzos por varias lesiones de corredores;

tiraron de cantera y me dieron la opción de

dar el salto. Sin embargo, justo antes de mi primera

carrera, me caí entrenando y tuve una fractura que

retrasó mi debut hasta mayo. Euskaltel era el camino

lógico que tenía que seguir para mi progresión desde

«Me enganché al ciclismo

con los amigos de

la cuadrilla, que aún

seguimos estando»

«Euskaltel era un proyecto

peculiar, sólo con

ciclistas vascos, pero

se sotuvo muy bien»

«Yo empecé sin ninguna

intención de competir,

quería dar paseos con

mis amigos»

«Se sacó un proyecto

World Tour de la nada

y fui parte de él, fue un

honor ser parte de él»

la cantera del equipo. Fui todos los escalones desde

la base hasta llegar a Euskaltel. Al llegar a Euskaltel

sentí una gran responsabilidad: era el equipo referente

y, al dar el salto un año antes de lo esperado,

no sabía si estaba preparado o no. Me tocó dar el callo

allí con los grandes. Me vi casi de un día para otro

corriendo la Dauphiné, sin estar en mi mejor forma,

junto a Samuel Sánchez y compañía. De esos años

en Euskaltel, recuerdo a Samuel, que era el líder del

equipo, y también a otros corredores que hacían de

maestros para mí, como Iván Velasco, Amets Churruca,

Iñaki Isasi, Mikel Astarloza...

Buenos compañeros y buenos profesores

de los que aprender. Ahora

la sensación de que muchos jóvenes

pasan a profesionales con el oficio

bastante aprendido, pero nosotros

veníamos de otro ciclismo, un ciclismo

de base menos desarrollado en

el que no salíamos prácticamente del

País Vasco para competir. El salto a

profesionales era entonces un salto

muy grande que daba un poco de

vértigo y hacía falta un poco de

adaptación, lógicamente.

HC: ¿Con quién te enganchaste al

ciclismo?

Pello: A mí los que realmente me

engancharon al ciclismo fueron

los amigos de mi cuadrilla, que aún

seguimos el mismo grupo de amigos

juntos. Muchos empezamos con

la Sociedad Gernikesa. Yo empecé

sin ninguna intención de competir,

con una bici que me había comprado

para dar paseos con ellos. Te aficionas

por casualidad. En la carretera,

te enganchabas a rueda de los amigos,

intentabas seguirlos y ellos

mismos me animaron a empezar a

empezar y competir. Al final, de ellos

he sido el único que he podido darle

continuidad en el campo profesional.

HC: Has pasado por unos cuantos

equipos (Euskaltel, Caja Rural,

Astana, Bahrain). ¿Cómo definirías

cada uno de ellos? ¿En qué se diferencian?

Pello: Euskaltel era un proyecto peculiar, solo con ciclistas

vascos, pero se sostuvo durante muchos años

por la manera especial en que se vive el ciclismo en

País Vasco, al grupo humano de la Fundación Euskadi

y a una empresa que apostó por ello; se sacó

un proyecto World Tour casi de la nada y para mí fue

grande ser parte de ello.

F: RCS



Caja Rural es un equipo de casa, de desarrollo, en

el que me sentí muy cómodo; llegué en el momento

justo para coger confianza y verme en la disputa de

mis primeras victorias. Fue un paso necesario para

tener más convicción y ver que era capaz de ganar

carreras.

Astana es un equipo con un carácter combativo que

siempre quería tener presencia, estar en el ajo. No

es un equipo que se conforme con ser espectador.

Todos nos contagiábamos de ese

estilo de correr y a mí me dio la

posibilidad de ser más ambicioso,

de empezar a creer

en la posibilidad de

pelear por Grandes

Vueltas.

«Astana fue un equipo

en el que no sentí que

fuera un mero espectador

de las carreras»

«Con Mikel me

llevo muy bien,

aún habiendo

sido rivales»

«Este 2022

he sido líder

del equipo en

varias ocasiones»

Bahrain es una estructura muy organizada y con todo

muy medido, donde me he consolidado como ciclista,

donde mayor regularidad he conseguido. Creo

que es el equipo que venía buscando. Es una mezcla

de nacionalidades, con muy buen equilibrio y que,

pese a ser un equipo relativamente nuevo, quiere ser

protagonista en cada carrera, como equipo de peso

en el World Tour, tanto en clásicas como en vueltas.

HC: Coincidiste con Mikel Landa desde los primeros

años. ¿Cómo es tu relación con él?

Pello: Desde juveniles, coincidí con Mikel, aunque en

equipos rivales. En Naturgás ya estuvimos como

compañeros de equipo. Después

hemos coincidido como profesionales

en Euskaltel (2011-2013) y en

Bahrain-Victorious (2020-2022).

Hemos hecho concentraciones en

altura juntos. Como rivales o como

compañeros de equipo, siempre

hemos tenido muy buen trato.

HC: En el Giro 2020, fuiste el líder de Bahrain-Victorious

y te quedaste cerca del podio. ¿Sientes

que en Bahrain tienes suficientes oportunidades

para liderar el equipo?

Pello: Con la pandemia, fui al Giro a última hora, después

de correr el Tour con Mikel, donde fue 4º de

la general. Entré en el equipo del Giro después del

mundial para reforzar al equipo. No me siento limitado

en el equipo. Cuando he podido ser el líder, lo he

intentado aprovechar al máximo. En Astana también

tuve oportunidades para compartir liderato con otros

corredores e hice buenas clasificaciones generales.

Este año también he tenido muchas oportunidades

para liderar el equipo, como en

País Vasco, en la Strade Bianche, en el

UAE Tour... En Bahrain me han dado muchas

oportunidades para liderar el equipo,

incluso en solitario, como única opción.

Cuando toca asumir esa responsabilidad,

lo hago sin ningún problema. Se agradece

la confianza del equipo, pero cuando hay

que trabajar para otro capitán, no tengo

ningún problema. A veces es incluso mejor

estratégicamente compartir liderazgo y que

el equipo pueda jugar con dos bazas.

HC: ¿Qué prefieres: un puesto en el top10 de

Grandes Vueltas o ganar etapas?

Pello: Es complicado responder. Un puesto entre los

10 mejores de la general es muy trabajado y poco

valorado. Una victoria de etapa puede ser algo bastante

menos trabajado pero que te da más nombre,

más repercusión. Se intentan combinar ambas cosas,

pero en cuanto a trabajo y lo que supone clasificarse

entre los diez mejores, yo le doy más valor,

pese a que luzca menos finalmente.

HC: ¿Qué tipo de corredor te consideras? ¿Un

escalador puro o, como demuestras,

manejas más terrenos?

Pello: No me considero un escalador puro, ni

contrarrelojista, ni clasicómano. Creo que soy

un corredor muy regular y que pierdo poco en

todos los terrenos, eso sería lo que más me caracteriza.

Siempre me han considerado

un corredor peligroso en grupos

pequeños, pero últimamente me he

centrado más en preparar las vueltas

de 3 semanas, trabajando más la

resistencia aeróbica y menos

el “rush” final.

F: ASO / Charly López



F: Sirotti

HC: ¿Cómo viviste esa situación de no ser seleccionado

para los JJOO de Tokio en 2021?

Pello: Cuando un deportista se obceca y se centra

tanto en un objetivo, como me pasó a mí con los Juegos,

se pierde un poco la perspectiva. Le di muchísimo

peso en el calendario a participar en los Juegos

Olímpicos, me veía con muchas posibilidades de

estar y hacerlo bien, pensaba que en la cabeza del

seleccionador estaba entre los fijos porque me veía

muy capaz para ese tipo de recorridos. Sentía que la

preparación que llevaba en 2021 iba bien enfocada

para llegar en las mejores condiciones a los Juegos.

Cuando me llevé la sorpresa de no

ser seleccionado, por mi parte fue

una gran decepción por no poder

demostrar lo que quería demostrar

allí. Al final son cosas de las que

se aprende. En su día ya expliqué

por qué me dolió esa decisión, pero

ya está superado y olvidado. No

sé si en mi caso tendré más oportunidades,

porque las Olimpiadas

son cada cuatro años, pero los ciclistas

tenemos un calendario muy

amplio, difícil de abarcar, así que

hay que centrarse por igual en los

objetivos que nos presenta el equipo,

que con eso ya bastante trabajo

tenemos.

HC: Eres un habitual del Giro de

Italia. ¿Qué supone para ti?

Pello: Para mí, de las tres Grandes

Vueltas, el Giro es la más auténtica,

la que más se parece a un ciclismo

más antiguo, de atacar de lejos,

de sorprender, de romper un

poco los esquemas. Eso es lo que

más me atrae del Giro. Allí se vive

el ciclismo de una manera diferente.

Quizá es la carrera en la que más

cómodo me encuentro de las tres

Grandes.

«La preparación que

llevaba en 2021 estaba

perfecta para llegar a

los JJOO a tope»

«Me llevé una sorpresa

por no ser seleccionado

y me dolió, pero ya

está superado»

«El Giro, para mí, es la

gran vuelta más auténtica,

la que practica un

ciclismo más antiguo»

«La Itzulia siempre es

una carrera con mucho

peso en mi calendario y

siempre será así»

«El puerto que más me

ha impresionado ha

sido, sin duda, el Stelvio,

en Italia»

HC: ¿Y la Itzulia?

Pello: La Itzulia es una carrera con

mucho peso para mí en el calendario.

Siempre intento llegar bien a

ella, prepararme antes de seguir

preparándome para el Giro. Siempre he querido ganar

una etapa allí y por fin en 2022 lo he conseguido,

a lo grande. Un recuerdo que siempre me va a

quedar de allí, ganando al sprint a Alaphilippe. Ganar

siempre sienta bien, pero una foto por delante del

maillot arcoiris siempre le da un valor especial, más

si cabe, por ser un rival de gran talla y ganarle en su

terreno. Una victoria así me da confianza para meterme

en llegadas de este tipo, al sprint en grupos pequeños.

Mi objetivo este año era entrar en el podio.

La Itzulia se decide siempre por pocos segundos, incluso

en la última subida a Arrate, entre los 5 o 6 que

estén metidos hasta el final. Ojalá llegue el año en el

que esté peleando por el podio y por ganarla.

HC: ¿Qué puertos te han impresionado?

Pello: Quizás el que más me ha impresionado es el

Stelvio. Al inicio de la subida, no ves la cumbre, pero

cuando la ves, es un puerto que te hace sentir muy

pequeño y que mina mucho la moral por longitud del

puerto y por la altura a la que se corona. Creo que

es uno de los más difíciles que pue

des encontrarte.

HC:¿Y por tu tierra? ¿Haces algún

circuito predeterminado por allí

cuando entrenas?

Pello: Hay muchas subidas que, sin

ser muy largas o exigentes, son muy

duras. Por ejemplo, el puerto de Oiz

(Balcón de Bizkaia), que se hizo en

la Vuelta a España 2018. En la

Itzulia también se hacen subidas

impresionantes, con mucha afición y

amigos que te hacen vivirlo al máximo.Uno

de los jóvenes del equipo

este año en la Itzulia, Edoardo Zambanini,

que acaba de debutar, llegó

con la piel de gallina por lo que vivió

en la etapa final de Arrate. Para

entrenar, suelo variar bastante y

cambiar de zona, suele tocar adaptarse

al grupo al que nos unimos en

el entrenamiento, pero el circuito

que más me gusta desde Gernika es

iniciando la ruta hacia la costa, por

la margen derecha, cruzando las playas

de Laida y Laga, y subiendo después

a la zona de Ereño y Navárniz,

que son carreteras muy tranquilas.

HC: ¿Cómo es un día cuando

no estás en la bici?

Pello: Normalmente, aunque no esté

con la bici, es raro que no esté haciendo

algo. No me gusta estar en

casa. Me gusta viajar con mi mujer,

salir a tomar algo entre amigos, ir

a dar una vuelta por el monte o coger olas en la playa

de Laga. Quieto en casa seguro que no estaría.

HC: Si no fueras ciclista, ¿qué serías?

Pello: No sé qué sería. Mis estudios han ido también

por la rama deportiva. Soy licenciado en Ciencias de

la Actividad Física y del Deporte, así que probablemente

estaría en el sector de la educación, el tiempo

libre o el deporte.



El V Tour

de Froome

Jorge González Vives

F: RCS



H

ace algunos años se me pasó por la cabeza

una pregunta que por entonces, he de reco-

-nocer, parecía estúpida. ¿Será el declive

de Froome igual que su andadura pre-

Vuelta 2011? Así lo plantee en un foro de

ciclismo, con más incredulidad que malicia.

En estos momentos, parece claro que la respuesta

sería claramente afirmativa, y eso no puede dejar de

ser una extrañeza sin parangón, al igual que extraño

es todo lo que rodea a este ciclista.

El Anglo-Keniata Christopher Clive

Froome ha sido uno de los fenómenos

más extraños que ha deparado

el ciclismo en muchas décadas.

Comienzo muy discreto,

enfermedad exótica, irrupción

brutal y una época hegemónica

que le dejó a punto de caramelo

del archideseado y famoso V Tour

de Francia, algo de lo cual sólo

los del Olimpo ciclista se pueden

enseñorear. Su palmarés en cuanto

a GV sólo está al alcance de

menos de una decena de escogidos

en toda la historia de nuestro

deporte.

Pero siempre falta ese V Tour para

redondear la cifra. Ahora mismo

se encuentra solitario en esa atalaya

de ganador de 4 Tour de Francia,

a 1 de los escogidos, y otro

por encima de los Lemond, Bobet

y Thys.

El de 2012 bien pudo ser su quinto

Tour, extraño señalar esto cuando

no había vencido ninguno...

En todo caso, si no hubiera seguido

las órdenes de su equipo,

igual hubiera sido su primer y último

Tour. Creo que hizo bien... O

el 2014 sin la caída en la previa al

pavé de esa gloriosa y alocada etapa

camino de Wallers, aunque esa

edición, tanto Vincenzo como Alberto

parecía que se lo iban a poner

más difícil que nunca hasta la fecha. O si no hubiera

ocurrido lo del escándalo Vuelta 2017, igual hubiera

pospuesto su intento en Italia a asegurar ese

deseado quinto Tour. Nunca se sabe.

«Froome ha sido uno

de los fenómenos más

extraños que ha producido

el ciclismo»

«Su palmarés está al

alcance sólo de los

elegidos, pero siempre

le falta ese 5º Tour»

«Si no hubiese sucedido

el escándalo de la

Vuelta, hubiese pospuesto

ganar el Giro»

«2012 podía haber sido

el repóker en el Tour de

un ciclista con el que

nunca se sabe»

«Su vuelta al ruedo ha

sido muy discreta para

el palmarés que ha

tenido»

con nada menos que 7 grandes en su casillero. Pero,

tras firmar un podio en la ronda gala como guinda en

2018, en 2019 llegó el calvario en forma de caída y

operación y la travesía por un desierto del que no

conocemos si tiene oasis o es imperecedero.

Todo muy extraño, como siempre, lo que rodea a

Froome. Tras estos avatares, marcha de su equipo

durante una década al exótico ISRAEL, como reclamo

que, hasta el momento, no parece que haya sido

muy beneficioso para los Israelíes, otro cantar es

para el bueno de Chris...

Su vuelta a la competición, muy es

perada, se ha ido resolviendo con

una carrera discreta tras otra carrera

más discreta. Los primeros momentos

noticiables de ver al británico

ceder a las primeras de cambio se

han convertido en una rutina entiendo

que insoportable para el británico.

Pero parece que lo lleva con buen talante.

Hace no mucho se descolgó

con unas declaraciones sobre su

estado de forma, indicando que vuelve

a encontrarse bien, como antes

de su caída, pero sus resultados hasta

el momento no parecen confirmar

dichas declaraciones. Sigue cosechado

resultado discreto -en su caso,

discreto tampoco sería la mejor

expresión, siempre es de esperar

mucho más- tras resultado aún más

discreto. Por ahora, sigue de paseo

por el Tour de los Alpes, ni el menor

atisbo de competición.

Pero en un caso como el suyo,

nunca se puede cerrar la puerta.

Siempre queda la incógnita del

“...y si...” en un ciclista que ha vencido

y dominado con mano de hierro

en las grandes vueltas durante la

pasada década. Ya digo, se le ve

hasta el momento con bastante

buen talante para un ciclista con

su palmarés, ir penando por las

carreteras del mundo sin pena ni

gloria, en lo cual no es el primer

caso, pero sería entrañable verle en un último canto

del cisne, un revuelo tipo ave Fénix, que lo sacara de

esta posición de extraño anonimato para alguien con

su trayectoria.

F: ASO

Tras todo el escándalo de su positivo en la Vuelta

2017, enterrado en centenares de páginas de recurso,

triunfó en la ronda transalpina y, de postre, recibió

una segunda Vuelta a España, lo que le coloca

El inconveniente añadido para Froome es que ya no

está en el lugar donde se vencía más que en ningún

otro sitio -recordemos que hasta 4 ciclistas distintos

de ese equipo se impusieron en la ronda gala duran-



te la pasada década-, y la apuesta no parece la más

ganadora, al menos en la faceta deportiva.

En su nuevo equipo van nutridos de experiencia... Es

algo así como un cementerio de elefantes de viejas

glorias del ciclismo -con todos mis respetos-, un lugar

idóneo al que marchar como jugoso retiro. Han llegado

a esto del ciclismo con tanto dinero como nulo ojo

a la hora de realizar fichajes. Únicamente Woods es

el que parece responder de manera positiva y traer

victorias a este equipo. Estas son las fichas

con las que el bueno de Froomey

tiene que jugarse los cuartos

en la ronda gala.

Pero incluso eso podría no ser lo

peor. Lo peor viene de Eslovenia.

Parece harto improbable que

Froome pudiera volver por sus

fueros, pero aún así, los rivales

que tendría ahora ya no serían

un Alberto en decadencia o un

timorato Nairo Quintana. Ahora

tendría a dos eslovenos, fundamentalmente

uno, que se antoja

inimaginable que pudiera derrotar.

En estos momentos Pogaçar es

lo más parecido a una reencarnación

de Hinault o incluso

Merckx.

Sería un bombazo mítico, ¿os

imagináis de vuelta a Froome

con su extraña forma de pedalear

haciendo fosfatina a los eslovenos?.

Yo tampoco, pero como

he señalado al principio, tampoco

me hubiera jugado un sugus de

melocotón a que su final sería

semejante a sus inicios...

«Israel es un cementerio

de viejas glorias del

ciclismo, dicho sea con

todo el respeto»

«Parece harto improbable

que Chris sea capaz

de ganar a los eslovenos

en el Tour»

«En estos momentos el

esloveno Pogacar es lo

más parecido a Merckx

o Hinault que tenemos»

«¿Os imagináis a Froome

haciendo fosfatina

a Roglic y Tadej con su

extraño pedalear?»

F: ASO

VUELTA A ESPAÑA

Ha podido ser su carrera favorita

sin ninguna duda. Un

ciclista que ‘nació’ en ella en

la edición de 2011, siendo un

absoluto desconocido. El Sky

presentó como líder al inglés

Bradley Wiggins, pero el estado

de forma de Chris fue imparable.

Segundo en aquella

edición, se proclamó ganador

años después por la descalificación

de Juanjo Cobo. Volvió

en 2012 (4º), 2014 (2º de

nuevo), 2015 (abandono por

una desgraciada caída al inicio

de la etapa reina), 2016

(2º tras Quintana y el Formigal

gate de Alberto Contador)

y 2017, cuando ganó la única

edición hasta la fecha sobre

la carretera. Un positivo del

que fue absuelto trajo mucha

polémica. Regresó a la ronda

española en 2020 aunque en

un papel bastante más discreto

que supuso el adiós al

equipo Ineos.

F: ASO

NATURELLEMENT

Tras el Tour de 2012 dominado

por su jefe de filas Bradley

Wiggins, con Froome segundo

y envuelto en polémica

por la etapa de Peyragoudes,

llegó la edición de 2013. Sin

el dorsal número uno, el nuevo

líder de Sky dio un golpe

de autoridad conforme llegó

la alta montaña. Richie Porte

aceleró el ritmo y nadie pudo

seguir a los británicos. Maillot

amarillo y la sensación de tener

dominador de la carrera

durante años, algo que casi

se hace realidad. El despegue

que realizó en la subida

al Mont Ventoux sentenciaría

su victoria, en duelo con Nairo

Quintana. Desde entonces,

cinco ediciones y nada

menos que cuatro victorias,

lo que le ubican por el momento

en el olimpo posterior

a los quíntuples ganadores

como Merckx, Anquetil, Hinault

o Indurain.

F: RCS

EL GIRO DE ISRAEL

El británico con origen en Kenia

fue el ganador del Giro en

2018. Su exhibición en Finestre

y llegada brazos en alto

en Jafferau fue considerada

por algunos una épica cabalgada

que será recordada

durante décadas. Para otros,

las sombras pueden a las luces

en un Giro muy extraño

de Froome. Sea como fuere,

la salida de Israel no parece

casualidad con el posterior fichaje

del cuádruple ganador

del Tour por las filas de su

equipo World Tour. Un Froome

que según se publicó en

prensa cobró 2M de euros

por la participación en la ronda

italiana y convertirse así

en ganador de las tres grandes

vueltas. Nunca ha vuelto

al Giro después, sea por la lesión

de cadera que le apartó

del ciclismo durante meses o

bien porque ha centrado sus

objetivos en el Tour de Francia.



Caja Rural

Más caminos

que el éxito

Ignacio Capilla @AlpinoGliaccia

F: Caja Rural



E

l éxito no es el único camino para alcanzar

el reconocimiento del público. No, no es este

un proverbio chino. Tampoco hablamos

de Mikel Landa. El artículo de hoy gira

en torno al Caja Rural y a su trayectoria

como equipo vivero. Cuando en el pasado mes de

marzo se supo que el equipo navarro no sería invitado

a la próxima Vuelta a España, le llovieron las

muestras de apoyo desde todas partes. Pero analizando

un poco las circunstancias del equipo, hay

que tener en cuenta que el aluvión desinteresado de

cariño no pudo provenir únicamente de sus resultados

en anteriores participaciones

en la Vuelta, en general algo limitados.

Tampoco de lo que se vería

a los pocos días en la Itzulia. Vinieron

principalmente a raíz de la

doble naturaleza de este conjunto,

por un lado equipo - trampolín

para dar el salto a la primera

categoría, por otro, equipo - refugio

para los corredores veteranos

que buscan un último año sin la

presión que exige formar parte

del primer rango del circo ciclista.

En el papel de equipo para jóvenes,

el Caja Rural está más cerca

de las estructuras multipatrocinadas

de Gianni Savio y la banda de

los Reverberi que de los estilosos

cazatalentos del Hagens Berman –

Axeon o del SEG Racing Academy.

Qué duda cabe. Tampoco tienen

el aire de escuela de ciclismo de

las tantas sucursales development

de los grandes equipos. En realidad,

el Caja Rural es un equipo de

mayores, con pretensiones serias,

que enraíza con una tradición más

longeva en el ciclismo, la de los

equipos humildes, aunque sin el

punto de improvisación tan característico

de los equipos menores italianos.

Muchos ciclistas han dado

en el equipo de la espiga amarilla

sus primeros pasos, o al menos

los anteriores a dar el Gran Salto.

Pasemos a hacer un breve

recuento.

Sin duda el corredor más laureado de todos los que

ha pasado por Caja Rural ha sido Michal Kwiatkowski,

aunque a decir verdad apenas hay fotos del periodo

y en ellas el polaco parece otro. Era apenas un

veinteañero venido del este y aterrizado en Navarra,

cuando del equipo todavía no estaban puestos ni los

andamios. Luego vendría su eclosión en Quick Step,

su rutilante paso al Imperio y su labor de gregario

«Han sido muchos los

buenos corredores que

han pasado por las filas

del Caja Rural»

«Se trata de una especie

de vivero del que

se nutre gran parte del

ciclismo profesional»

«Omar Fraile es otro

de los corredores más

destacados del equipo

navarro»

«El corredor más laureado

de los que han

pasado por aquí ha sido

Michal Kwiatkowski»

«Era apenas un veintiañero

cuando aterrizó en

Pamplona, con el equipo

en construcción»

excelentemente remunerado. En todo este periplo de

continuos altibajos y bruscos parones, se ha llevado

un mundial, dos Amstels y una Sanremo, birlada en

los mismos morros a Sagan. Casi nada para un corredor

que empezó en un equipo modesto.

Otro nombre extranjero que también destacó en Caja

Rural fue el de Hugh Carthy. El espigado escalador

británico alcanzó su consagración definitiva en la

Vuelta de 2020, con una tercera plaza y un triunfo en

el Angliru, corriendo ya para Vaughters. En aquella

etapa, sin el público que suele estrechar la tortuosa

ascensión al Moloch asturiano,

la montaña parecía todavía más inhóspita,

salvaje y hostil. Carthy estuvo

en el conjunto navarro en las

temporadas 2015 y 2016, consiguiendo

como gran triunfo la Vuelta a

Asturias de 2016, con victoria en

el Acebo. Fue uno de los corredores

de los que más se recuerda su

paso por el equipo.

Otro de los grandes nombres que

han pasado por el equipo navarro

ha sido Pello Bilbao. El corredor de

Gernika pasó primero por Euskaltel-

Euskadi, cuando la formación naranja

era continental. Su presencia en

Caja Rural duró tres años (2014,

2015, 2016), con victorias en etapas

de la vuelta a Turquía y en la Klasika

Primavera en Amorebieta.

Entonces parecía fundamentalmente

un corredor rapidillo, apto para llevar

a buen puerto fugas numerosas en

etapas de media montaña. Con el

paso de los años y tras su eclosión

en Astana, Bilbao ha ido creciendo,

convirtiéndose en todo un todoterreno

que incluso ha coqueteado

con las generales de grandes

vueltas, como sucediera en el Giro

de 2020. Hoy en día es un pilar

insustituible en el Bahrain.

Junto con Pello Bilbao, Omar Fraile

es otro de los corredores más destacados

de la generación española

de 1990, esa particular mezcla del

sándwich entre las dos rebanadas de pan que constituyen

el ultraveterano Valverde por un lado, y los

imberbes Carlos Rodríguez y Juan Ayuso por otro.

Fraile comenzó como un corredor ofensivo, habitual

de las escapadas, pasando tres años en Caja Rural

(2013, 2014 y 2015). En 2015 consiguió para el

equipo la clasificación de la montaña de la Vuelta,

sin ser un escalador puro. A partir de ese momento

F: Sirotti



F: Sprint Cycling Agency

LAZKANO Y ARANBURU A MOVISTAR

Alex Aranburu y Oier Lazkano han sido

dos de las incorporaciones estrella en

este 2022. Ambos procedentes del Caja

Rural, ambos con un futuro esperanzador

por delante. ¿Hasta dónde llegarán? Si lo

equiparáramos al fútbol, han firmado por

el único equipo élite del país. Una especie

de PSG que da acceso a competir en

las mejores carreras. El caso de Oier ha

sido un fichaje directo del equipo navarro,

tras un buen año y una buena Vuelta,

que supuso un escaparate magnífico

para él. El caso de Aranburu es diferente,

con una estancia intermedia en el Astana

kazajo. Dos temporadas en las que se ha

convertido en una de las esperanzas españolas

en las pruebas de un día. Ambos

tienen una prometedora carrera por delante

y contarán como dos ciclistas más

que salieron del equipo verde.

y con su paso por Dimension Data y Astana, Omar

Fraile acabaría convirtiéndose en un corredor letal

en escapadas, con sus triunfos en Bagno di Romagna

y Mende. En los últimos años, con más altibajos,

se ha convertido en un gregario muy preciado, tanto

que ha acabado formando parte del rodillo de Ineos.

David de la Cruz ha sido otro de los nombres que

se asocian a la estructura navarra, aunque su paso

por el equipo fue más anónimo. El de Sabadell formó

parte del equipo en 2010, 2011 y 2012, en los momentos

inciales del equipo, y realmente no destacó

hasta su paso a NetApp (el origen humilde del actual

Bora). Desde entonces ha figurado en algunas de las

grandes maquinarias del pelotón internacional,

como Quick Step, Sky o UAE, con

un único triunfo de etapa en la Vuelta de

2016 en el Alto del Naranco. En general

ha sido un ciclista al que le ha costado

mucho ganar, a pesar de sus constantes

intentos.

Movistar ha sido en muchos casos el

equipo que ha acabado fagocitando a

muchos corredores de Caja Rural. Lluis

Mas, Carlos Barbero, Gonzalo Serrano

o Eduard Prades acabaron formando parte

del decano del ciclismo español tras

su paso por Caja Rural, con mayor o menor

fortuna. Recientemente se han unido

al grupo Oier Lazkano y sobre todo

Alex Aranburu, este último pasando primero

por Astana. Alex Aranburu quizá

sea el mejor corredor de los últimos provenientes

de Caja Rural, en su caso pasando

previamente por Murias. Su gran presentación

tuvo lugar en la Vuelta de 2019,

la primera de Roglic, en la que quedó

segundo en dos etapas, tras Nikias

Arndt y Philippe Gilbert. Es especialmente

recordada su actuación en la etapa de

Bilbao, en el alto del Vivero, respondiendo

de tú a tú a la última versión dominadora

«De la Cruz ha sido otro

de los más sólidos productos

de Caja Rural,

con tres años en él»

«Movistar ha sido en

muchos casos el equipo

que ha fagocitado

los productos del Caja»

«Aranburu quizá sea

el mejor corredor que

haya pasado por la estructura

últimamente»

«La no invitación a la

Vuelta a España fue un

palo a las aspiraciones

del equipo»

de Gilbert. La carrera predilecta de Aranburu parece

ser la Milán - Sanremo, con un séptimo puesto cuando

ya corría en Astana y una actuación bastante

notable en la presente edición, en la que incluso se

atrevió a coger rueda a un desbocado Pogacar en

uno de sus incontables ataques en el Poggio.

Para el recuerdo queda también la etapa ganada en

la excepcional edición de la Itzulia de 2021, con un

descenso bastante arriesgado de la Asturiana camino

de Sestao. Así pues, estas han sido algunas de

las figuras asociadas al equipo de la espiga dorada.

Se rá extraño no ver el característico maillot

del equipo en la próxima edición de la

Vuelta a España. Su no invitación debe

dar lugar a dos reflexiones. En primer

lugar, es un síntoma de la consolidación

de otros equipos en la categoría

profesional española: ahora hay más

competencia, lo que siempre es

de agradecer. En un panorama de

creciente concurrencia, con equipos de

gente joven como el Kern- Pharma de

Roger Adrià y Kiko Galván, el Caja Rural

no podía aportar su antigüedad como

único argumento sólido para su invitación:

había que ofrecer algo más.

En segundo lugar, su caso obliga a repensar

con un poco más de seriedad y

sensatez el número de invitaciones que

concede la UCI para las grandes vueltas.

Si de verdad se quiere mantener una

segunda categoría interesante y peleada,

en la que haya patrocionadores, no cuesta

nada que haya un equipo más en liza.

Se probó durante los años pandémicos y

no fue, ni mucho menos, una catástrofe.

Muchos equipos en la cuerda floja necesitan

precisamente de esa visibilidad para

garantizar su continuidad en el pelotón,

en especial en estos tiempos complicados.

F: Sirotti

‘KWIATO’ EN ARCO IRIS

Es uno de los gregarios mejor pagados

de la última década. Su sueldo mejora el

de muchas estrellas que lideran grandes

equipos. No es sorpresa que haya sido

vencedor, entre otros, del Campeonato

del Mundo, de grandes clásicas y que durante

años haya sido clave en los éxitos

de la estructura del Ineos-Grenadiers en

grandes vueltas. Ese ciclista admirado,

temido y respetado a partes iguales tuvo

origen en Caja-Rural. El polaco es uno

de los mayores ejemplos, quizá junto a

Hugh Carthy, de corredores extranjeros

que también se han formado aquí.

F: Sirotti

F: Sprint Cycling Agency

GARCÍA PIERNA, ÚLTIMO TALENTO

El madrileño de Tres Cantos fichó por

el Kern-Pharma tras estar en Caja Rural

como trainee y debutar en ese mismo

año, por ejemplo, en el Giro de Italia

sub-23 con un meritorio 13º puesto. Buen

ojo el de la formación española por darle

la oportunidad a un corredor de un gran

futuro que apostó por el Kern, donde encontraría

más opción de ser líder.

F: Caja Rural

MÁS FUTURO

El último fichaje, esta vez directamente

desde su equipo

filial, por parte de una escuadra

World Tour ha sido

la de Marc Brustenga, que

es ahora parte del poderoso

Trek-Segafredo, que también

se ha llevado a Jon Aberasturi.

Otro que se ha ubicado en

un equipo top ha sido el madrileño

Gonzalo Serrano, que

recaló en Movistar, única escuadra

World Tour española.

Alejandro Osorio ha sido baja

esta temporada para firmar

por Bahrain-Victorious, uno

de los equipos más fuertes

del panorama internacional.

El colombiano debutó en el

UAE Tour y realizó un papel

bastante decente, aunque en

marzo fue despedido por su

equipo. Por suerte, ha podido

regresar al ciclismo firmando

por un conjunto de su país.

NIEVE, EL REGRESO PRÓDIGO

Otra estrella del ciclismo internacional en

la élite. Surgió del Caja-Rural y regresa

en el que posiblemente sea su última

temporada al equipo del que surgió para

cerrar un círculo impresionante. El salto

al Euskaltel no pudo ser mejor, con victorias

en Vuelta y Giro, lo que le permitiría

fichar por el prestigioso Sky, en el que

fue pieza clave de los éxitos de Froome.

Después cambió de aires al firmar por el

Bike Exchange y dedicar sus esfuerzos a

poner nombre a etapas reina o ser gregario

de lujo de Simon Yates y demás líderes

de la formación australiana.



Fundación Euskadi

Ciclistas en

el recuerdo

Raúl Ansó @ranbarren

F: Sirotti



D

esde pequeño trabajando en el caserío de

su aita, Miguel Madariaga pasó de joven

a trabajar en un barco. En la cocina. De

ayudante de camarero. Una vez, en aquel

barco, cargado de plátanos desde Canarias

con dirección a la península, se desató un incendio.

En plena mar. Aquel día Miguel se llevó un buen susto…

Pello Ruiz Cabestany y Javier Murguialday, ambos

con triunfos previos ya en sendas etapas del Tour de

Francia en su historial, aportaban veteranía a aquella

formación inicial. Figuraba también en aquella plantilla

Roberto Laiseka. Fue este vizcaíno uno de los

ciclistas referencia de la Fundación y de Euskaltel.

A Laiseka, Madariaga fue a buscarlo cuando trabajaba

el ciclista en la construcción de los túneles de

Malmasín, y se lo llevó al equipo Beyena. Laiseka

bien que se lo agradeció. Repetidamente de palabra,

y con los dos primeros grandes triunfos del equipo.

En Abantos en la Vuelta 99, y en Luz Ardiden, en

el Tour de 2001. Militó Roberto en Euskaltel desde

1994 hasta 2006, en que una lesión de rótula le apartó

del ciclismo.

F: Sirotti

Posteriormente se compró un taxi. Con aquel taxi

empezó Madariaga a llevar ciclistas a las carreras.

Y de ahí, a dirigir a los chavales desde los propios

coches de equipo. Profesionalmente,

Miguel ya entró a trabajar

en la Diputación Foral de Bizkaia.

Por aquel entonces, Madariaga

solía charlar a menudo con

el Diputado General, José Alberto

Pradera. ¿De qué hablaban? De

ciclismo.

Y así como Paul Griffiths y Tony

Capper tuvieron un viaje fetiche a

L’Alpe D’Huez para fundar el equipo

ANC Halfords, Pradera y Miguel

también lo tuvieron: cuando decidieron

un día viajar a Lourdes –la ciudad

del milagro- para ver el Tour de

Francia. ¿Cómo unir sus destinos,

el de Madariaga y el de Pradera,

a la Grande Boucle? Mediante un

equipo ciclista. El flechazo, la suerte,

estaba echada.

Se creó la Fundación Euskadi. Con

el apoyo de unos 3.000 socios particulares,

30 empresas fundadoras,

más de 300 colaboradoras… y el

apoyo de las instituciones públicas.

En febrero de 1994, el equipo profesional

de la Fundación Euskadi,

estaba en las carreteras.

En aquella primera formación estaba

enrolado el malogrado Agustín

Sagasti. Sagasti obtuvo la primera

victoria para el equipo. Fue en la

Itzulia de 1994. Un accidente en la

Vuelta a los Valles Mineros de

aquel mismo año le apartó por siempre del ciclismo.

«Se creó la Fundación

Euskadi gracias al apoyo

de unos tres mil socios

en 1994»

«En la primera formación

estaba enrolado

el malogrado Agustín

Sagasti»

«El vasco obtuvo la primera

victoria para el

equipo en el año de su

debut, 1994»

«Ruiz Cabestany y Murguialday

aportaban

veteranía a esa primera

formación»

«Laiseka dejó la construcción

y se dedicó a

la bicicleta. Y menos

mal para Euskaltel»

En la temporada 1996 llegó a la formación el navarro

Igor Flores. Permaneció en la estructura hasta 2002.

Proporcionó triunfos en La Rioja, en Mallorca e incluso

en México. Su hermano Iker

arribó en 1999. Su triunfo en una etapa

y en la general final del Tour del

Porvenir del año 2000 generó sobre

él un aura de que podría llegar a

ser una gran estrella. Otro navarro

que también triunfó en el Tour pequeño

fue Egoi Martínez. El camino recorrido

por éste fue similar al del ante

rior: las expectativas creadas no se

llegaron a materializar.

Las plantillas que caracterizaron a

la Fundación Euskadi-Euskaltel

estaban conformadas por ciclistas

escaladores en su gran mayoría. La

geografía, el tipo de ciclismo que se

hacía en aquellos años, los recorridos

que conformaban el calendario

que se realizaba en las categorías

inferiores, el hecho de que sus ciclistas

se hubieran criado en determinado

territorio, así lo determinaron. Ciclistas

con perfil escalador y atacante.

Pero el palmarés de la estructura está

también adornado por ciclistas

que podríamos considerar rodadores

y hasta esprinters. Unai Etxebarria,

nacido en Caracas, obtuvo prestigiosos

triunfos de etapa: en la Vuelta

a Portugal, en la Setmana Catalana,

en la Dauphiné, en la Challenge de

Mallorca. Consiguió también la victoria

en clásicas como la de la Primavera

de Amorebieta, o la de Llodio.

Sin duda, su día grande fue en Burgos, en la cuarta

etapa de la Vuelta a España 2003, con victoria escapado.

Otro de los esprinters era Asier Guenetxea.

Éste obtuvo triunfos en vueltas menores de España

y Portugal. Quizás, para encontrar al esprínter más

puro de la historia de la formación, debamos referirnos

a Koldo Fernández de Larrea. En 2007, en la última

etapa de la Tirreno, Koldo daba a Euskaltel uno

de los triunfos más exóticos en lo que es el palmarés



tipo del equipo. Larrea tiene un doblete en el Tour de

Vendée, inscribiendo su nombre en el palmarés en

2008 y dos años más tarde. Su impronta también se

reflejó en Burgos, Mallorca, Castilla-León, Murcia…

Uno de los ciclistas más queridos por la afición, como

se demostró en el momento de su salida del equipo

hacia el AG2R, fue Iñigo Chaurreau. En el año de su

debut en el Tour de Francia, 2001, consiguió clasificarse

el duodécimo de la general final.

El caso de Gorka Gerrikagoitia y Jorge Azanza es

bastante similar. Fueron ciclistas que no lograron victorias

individuales relevantes. Ambos

fueron gregarios. Permanecieron

un buen puñado de años en la

estructura como ciclistas. Y debieron

representar e identificar la idiosincrasia

del equipo. Porque ambos

han seguido, una vez finalizadas

sus vidas deportivas como ciclistas,

como directores del equipo.

Otro de los ciclistas con amplia trayectoria

en el equipo fue el vizcaíno

Mikel Artetxe, con victorias en

el calendario nacional y portugués.

Diez años en la estructura, desde

1996 hasta 2005, figuró Alberto López

de Munain. Consiguió victorias

este alavés en la Vuelta a Asturias

y en Alcobendas. Pero sin lugar

a dudas el día más recordado

será su victoria en el prólogo del

año 2000 en la Dauphiné Liberé.

«Gerrikagoitia y Azanza

pertenecieron a la estructura

antes de ser

directores técnicos»

«López de Muniain consiguió

buenas victorias

en prólogos como el de

la Dauphiné»

«José Alberto Martínez

era un buen croner que

ganó el prestigioso Critérium

Internacional»

«Sicard fue campeón

del mundo sub23 y firmó

por Euskaltel con

grandes expectativas»

El donostiarra José Alberto Martínez

arribó a Euskaltel en el año

1998. Obtuvo notabilísimos resultados

en una época en la que los triunfos

que se conseguían a nivel de

equipo no eran por suerte escasos.

Además de la victoria en el GP Jornal de Noticias, en

1999 Martínez se adjudicó una etapa de la Midi Libre.

Al año siguiente se llevaría al zurrón otra carrera

en el GP Telecom, y otra etapa en Asturias. Su victoria

más memorable, por supuesto, es la general del

Critérium Internacional de la Ruta francés, en el año

2002, superando en la general final a, por ejemplo,

David Mouncutié, Voigt, Brochard o Rik Verbrugghe.

Del otro lado de la muga procedía Romain Sicard.

Nacido en Bayona, Sicard obtuvo sus mejores resultados

en su primera juventud. Sicard había sido

varias veces campeón francés en diversas modalidades

de pista. El colofón a todo aquello fue su victoria

en el campeonato mundial sub 23 de ruta, en

Mendrisio, en 2009. Con aquellos precedentes, las

expectativas que se levantaron en Euskaltel con su

paso a profesionales en 2010 eran

enormes. Pero como ya pasó con

Egoi Martínez e Iker Flores, tampoco

se materializaron.

El ciclista de Berrioplano Juan José

Oroz pasó en categorías inferiores

por la escuela de la UDC Txantrea.

Debutó en profesionales en Kaiku

y llegó a Euskaltel en 2007 tras

un breve paso por Orbea. Permaneció

en Euskaltel hasta su desaparición

a finales de 2013. Es un caso

equiparable al de los anteriormente

mencionados Gerrikagoitia y Azanza.

Hombre de equipo, sin resultados

individuales reseñables, pero aprendiendo

desde dentro cómo funciona

una estructura, y con ganas de aplicarlo

en el futuro. Junto a Manolo

Azcona, dirigió durante años al Lizarte,

y actualmente ejerce labores

de director en el Kern Pharma.

Por supuesto. Muchos más ciclistas

habría que nombrar en este artículo.

Los hermanos Sillóniz, Peio Arreitunaindia,

Angel Castresana, Aitor Kintana,

Aiarzagüena, Del Olmo, Landaluze…

Dos décadas que dieron mucho que hablar en

el ciclismo vasco.

CORREDOR FRANQUICIA

El relevo de Mayo y Zubeldia

lo tomó Samuel Sánchez. El

ovetense fue clave en asentar

al equipo en la élite. Sus podios

en la Vuelta, victorias de

etapa también en el Tour y su

presencia en rondas como la

de casa, la Itzulia, los Mundia

les o las Olimpiadas, hicieron

del campeón olímpico una de

las estrellas del pelotón internacional.

El adiós del equipo

en 2013 puso punto final a su

era triunfal, aunque continuó

en el pelotón algún tiempo.

F: Sirotti

LA POLÉMICA TXURRUKA

El principio del fin de Euskaltel

fue la baja de Amets Txurruka,

uno de los ciclistas más

aguerridos y aclamados de la

afición vasca. Se necesitaba

sitio para ciclistas que aportasen

puntos UCI para no

descender de categoría y se

tomó la decisión de firmar corredores

de diversas nacionalidades:

griega, marroquí, etc.

El vasco firmó por Caja Rural

y siguió gozando de pintadas

en la carretera, perdiendo el

equipo un tanto el apoyo que

siempre había recibido por

parte de su público.

LOS ETXEBARRÍA

Unai aportó mucha visibilidad en terrenos que

históricamente no han sido muy buenos para

la formación naranja como las clásicas de las

Árdenas. David firmó en el año 2001 procedente

de la ONCE con el objetivo de conseguir

la tan ansiada invitación al Tour de Francia,

que sería una realidad precisamente esa

misma temporada.

ZUBELDIA + MAYO

La dupla que más ha hecho por la estructura

vasca. Pese a que Beloki ya sentó las

bases triunfando en los años anteriores al

año 2000, donde comenzó su periplo triunfal

en Festina y la ONCE, el gran salto se

lo trajeron Iban Mayo y Haimar Zubeldia. El

Tour de 2003 fue el punto de inflexión, si

bien es cierto que tanto en Dauphiné como

otras pruebas del UCI Pro Tour el equipo

ya fue cosechando muy buenos resultados.

La victoria en Alpe d’Huez de Mayo les catapultó

al júbilo más absoluto, peleando de

tú a tú con Armstrong, Ullrich y todos los favoritos

a ganar aquel Tour. Después nunca

tuvieron la misma relevancia, pero ejercieron

un posicionamiento del Euskaltel que

duró durante años y asentó a la plantilla en

la máxima categoría, con presencia garantizada

en las mejores carreras.



Cadel Evans

El embajador

de Oceanía

Ángel Olmedo @OLMEDOTOMELLOSO

F: Sirotti



E

xisten ciclistas que cuentan con poco carisma.

De ésos que, a pesar de derrochar

virtudes y una calidad inusitada encima de

la bicicleta, su personalidad, su actuación,

su modo de desenvolverse no traslada al

público ninguna sensación digna de mención. El australiano

Cadel Evans, quizá, sea uno de los ejemplos

más acusados de campeón ciclista que, sin embargo,

no provocaba reacciones de gran júbilo a su paso.

selección, entre los que descollaban Basso o Garzelli,

apuntaba a Damiano Cunego. Por su parte,

el local Cancellara, ya medalla de oro en la prueba

cronometrada, aparecía como otro de los posibles

candidatos a la preciada prenda multicolor. Bélgica,

comandada por Boonen y con hombres como Gilbert

o Van Avermaet, o Dinamarca, con Matti Breschel,

también se encarnaban en selecciones a seguir durante

la competición.

Puede que fuera por su previo paso

por la bicicleta de montaña, pero la

llegada a la competición en carretera

de Cadel tardó mucho en reflejar

las cualidades de un deportista

cuyo palmarés (vencedor del

Tour 2011, segundo en los de 2007

y 2008, campeón del Mundo en

2009, tercero en el Giro 2013, ganador

de la Tirreno 2011 y del Tour

de Romandía en 2006 y 2011)

está al alcance de muy pocos.

Hoy recordaremos el que, a buen

seguro, es el triunfo más importante

de su carrera en pruebas de un

día, el entorchado mundialista de

2009, disputado en Mendrisio.

Fue una campaña complicada para

Cadel, que venía de ocupar el cajón

más bajo en la Vuelta de España

(por detrás de Valverde y Samuel

Sánchez) y con victorias de

etapa en la Coppi e Bartali y la Dauphiné

(en la que acabaría segundo).

En el Tour, había concluido en una

anónima trigésima posición y en

la Vuelta al País Vasco se quedó

a un paso del pódium.

La cita mundialista se disputaba

sobre un total de 262 kilómetros

(19 vueltas a un circuito de 13,8

kilómetros y que presentaba dos

ascensos, al Castel San Pietro y

a Novazzano, cada una con rampas

del 12%, con dureza suficiente

como para desgastar al pelotón; no

en vano el desnivel acumulado se

«Su palmarés está al

alcance de muy pocos,

aunque tardó en reflejar

su calidad en él»

situaba en más de 4.600 metros), en terreno helvético

y, en la salida, las quinielas no le apuntaban como

uno de los hombres que pudieran alzarse con el arcoíris.

España, que concurría con Freire, Valverde, Samuel

y Purito, quería quitarse el mal sabor de la sexta plaza

del año anterior en Varese. Italia, por su parte,

que defendía el título de Ballan, con una envidiable

«El Mundial de 2009, en

Mendrisio, cambió su

trayectoria y su mentalidad»

«España acudía con

Purito, Freire, Samuel

y Valverde, pero era el

día del australiano»

«La sensación generalizada

es que Evans había

sorprendido a los primeras

espadas»

«Existen ciclistas con

poco carisma pese a

ser un derroche de virtudes»

Pero como las previsiones están para ser rotas en

mil pedazos, el asfalto se encargó de dictar su sen

tencia. El momento crucial de la carrera

se produjo a unos cien kilómetros

de meta, cuando Italia movió fichas

con un ataque de altura, colocando

por delante a hombres como

Ballan, Scarponi y Visconti. En ese

grupo, España estaba representada

por Purito. Más tarde, por detrás conectaría

otra formación en la que

estaban Cobo y Barredo, configurando

un cúmulo cabecero de unos

treinta ciclistas. Así se mantuvo la

cuestión, con una distancia de los fugados

en la que el pelotón controlaba

sin demasiados problemas, hasta

que Cancellara aprovechó la

penúltima subida a Novazzano para

dar caza. A partir de ahí se sucedieron

varios ataques. El ruso Kolobnev

y Purito demarraron y abrieron

un hueco más que interesante pero,

ahí, Evans se marchó tras ellos. Les

dio caza y les atacó de manera

demoledora.

Ni el ruso ni el español pudieron

hacer nada por seguirle. En el grupo

principal, los grandes favoritos, Valverde,

Cuengo, Gilbert, rodaban sin

alcanzar un entendimiento pleno

para reducir las diferencias del australiano

y los otros dos escapados.

Evans se personó en solitario en la

línea de meta y, en el sprint por la

plata, Kolobnev batió a Purito, quien,

al menos, se alzaba con una medalla

de bronce que hacía méritos al esfuerzo

del combinado nacional durante todo el día.

La selección transalpina y la belga se quedaban sin

premio y con la gran sensación de oportunidad perdida.

Samuel se alzó con la siempre agridulce medalla

de chocolate. Valverde concluyó noveno y Freire

decimoquinto. La sensación generalizada, quizá por

esa falta de conexión de Evans con el público, es

que el nuevo Campeón del Mundo había sorprendido

a los verdaderos primeros espadas.

F: Sirotti



F: Sirotti

LLUVIA, SOL Y BARRO

Cadel Evans portaba el maillot que le

acreditaba como campeón del mundo

en la edición 2010 del Giro de Italia. Un

ciclista, el australiano, que luchó por subirse

al podio de la corsa rosa, el único

que le quedaba en su colección de grandes

vueltas. No había ganado ninguna

hasta el momento, bien es cierto, pero

en 2009 había cosechado el tercer lugar

en Madrid y había sido segundo ya en

París. No pudo lograrlo en aquella ocasión,

pero sí que se llevó una victoria de

etapa en la épica jornada que terminaba

en Montalcino. Barro, caídas, lluvia, una

puesta de largo del sterrato en una carrera

que estuvo emocionantísima por la

escapada bidón de L’Aquila, donde gente

como Richie Porte o David Arroyo ganaron

un importante tiempo que después

fue muy complicado de recortar. Es más,

al talaverano sólo pudieron bajarle de

la maglia rosa el día del Mortirolo y por

un error táctico del entonces ciclista del

Caisse d’Epargne. Cadel resistió bien las

embestidas del Liquigas hasta la llegada

al Zoncolan. Después se disolvió un tanto

su actuación, como solía pasarle en las

grandes vueltas, de más a menos. Pero,

a decir verdad, dejó muy buen sabor de

boca en Italia a pesar de que su quinto

puesto en la general final pareció por debajo

del nivel que uno de los mejores corredores

en tres semanas podía ofrecer.

TOUR DE FRANCIA 2011

Fue un Tour que comenzó extraño. El affaire Contador,

que era una especie de gran dominador del

ciclismo mundial, enrareció el ambiente. Los Schleck

eran tan o más candidatos que el español. También

lo sería Ivan Basso, con el que Evans se había visto

las caras en el pasado Giro. Los Pirineos se resumieron

en pánico ante el dorsal número uno. Los

ataques no llegaban porque el ciclista entonces del

Saxo Bank resistía bien las embestidas de Basso y

algún tímido movimiento de los Schleck. El drama

llegó con la media montaña intermedia entre cordilleras.

La etapa de Gap supuso el regreso del gran

ciclismo, con Contador haciendo saltar el grupo los

aires y perjudicar la posible victoria de Andy, que

perdió tiempo en la bajada a meta. Cuadro similar al

que produjo un día más tarde camino de Pinerolo. El

descenso de Pra Martino provocó diferencias y que

el líder y maillot amarillo, gracias a otra fuga bidón,

F: Sirotti

F: Sirotti

Thomas Voeckler, aterrizase en el patio de un vecino.

Una escena que resume el nivel de tensión al que llevó

Alberto la carrera. Los Alpes vivieron el gran vuelo

de Andy Schleck, que puso la carrera patas arriba.

Evans asumió el mando en la zona dura del Galibier

y decidió que iba a ganar su primera grande, un Tour

de Francia que daría a Australia su primer entorchado

en una grande.

F: Sirotti

Aún restaba la mítica jornada de Alpe d’Huez, donde

Contador lanzó la carrera desde el Telegraphe. Por

el Galibier pasó un pelotón absolutamente destrozado.

Finalmente, se restructuró todo de cara a la subida

final, donde de nuevo atacó el español y llegó a

la meta con Samuel Sánchez y Pierre Rolland, que

se impuso a ambos en la línea de meta. Una jornada

legendaria de gran ciclismo que no dio la gloria a

Contador, pero sí se ganó el aplauso general de los

aficionados.

POR FIN LAS TRES GRANDES

A la vejez, viruelas. Ya veterano y lejos de

ser el Cadel Evans que fue, se presentó

en la línea de salida del Giro 2013 con la

firme intención de batirse con Wiggins y

Nibali, gran favorito y a la postre dominador

de una edición marcada por las suspensiones

de las etapas reina. El aussie

fue regulando toda la carrera y soportó

a distancia las arrancadas del siciliano,

que fue muy superior. Urán fue su gran

rival, pero no había una gran competencia

por el podio. De esa forma y gracias a

que con los recortes el recorrido quedaba

muy reducido en dureza, Evans tuvo su

opción a lomos de un equipo BMC que

no ofrecía grandes nombres para defenderle.

Supo sufrir y marcar su marcha en

casi todas las subidas. Tercero en Milán,

fue muy aplaudido por la casta que mostró

en carrera y ese cambio de actitud que

había demostrado en su anterior participación,

donde demostró poder ser también

un corredor muy bravo. Aún pese a

perder y no subir al podio en 2010, se le

recuerda con mucho cariño por ofrecer a

los aficionados aquella edición.

F: Sirotti



Alberto Contador

10 años de

Fuente Dé

Miguel González @gzlz11

F: Sirotti



F: Sirotti

E

l día de su retirada profesional, Alberto

decidió retroceder una posición en el Top-5

en la Vuelta a España. Este epílogo deportivo

del corredor pinteño, si bien puede

aparentar una falta de profesionalidad,

lo que hace es resumir la filosofía del ciclista madrileño:

mi único objetivo es ganar y el puestometrismo

es algo ajeno a mi forma de ser.

Sin apenas tiempo para rumiar su apoteósica victoria

en el Angliru, Alberto, al día siguiente, se da un baño

de masas en la etapa pseudocompetitiva de Madrid.

Una Jornada que tradicionalmente echa el cierre a

nuestra ronda nacional. En los kilómetros

cubiertos a ritmo de neutralizada,

circuló unos metros por

delante del pelotón con saludos a

su afición —salvo la fase inoportuna

de la micción que desembocó

en que tuviese que orinar en

un bidón — y en la llegada decidió

retrasarse unos metros para

así saborear más sus últimas pedaladas

en el profesionalismo.

Esto le supuso un retraso de siete

segundos respecto del gran paquete,

de modo que Wilco Kelderman

le adelantó en la General y el ciclista

neerlandés mandó a Alberto

de la cuarta a la quinta plaza. Lo

que para unos corredores o equipos

llega a ser una cuestión de estado

—la de veces que vemos a

equipos a bloque para defender

una octava plaza— para Contador

era algo banal: hacer cuarto o

quinto le resultaba totalmente indiferente.

Por mor de esta forma de entender

el ciclismo, Alberto nos regaló uno

de los mejores días de la historia

de la Vuelta Ciclista a España: la

etapa de Fuente Dé. Efeméride

que en unos meses cumplirá un

decenio.

Tras dar positivo por clembuterol en el Tour de Francia

de 2010, Contador recibe una inhabilitación de

dos años para la práctica de su deporte. El castigo

es impuesto con 19 meses de demora pero, dado su

carácter retroactivo, en vez de dejar al pinteño dos

años en el dique seco sólo estará parado los meses

que falten para completar los 24 totales y se le

anularán todos los resultados cosechados en los 19

meses. En realidad el COI se curó en salud para que

no estuviese en los Juegos Olímpicos de Londres de

«Perdió la cuarta plaza

en la Vuelta por saludar

al público en su despedida»

«Fuente Dé cumple diez

años en unos meses,

una de las mejores etapas

de la historia»

«La Vuelta 2012 supuso

su regreso al ciclismo

tras su sanción por el

famoso clembuterol»

«Terminó embutiéndose

el maillot rojo pese

a la superioridad de un

Purito desbordado»

«Las mejores actuaciones

épicas han venido

de una forma atlética

bastante mejorable»

2012, ya que la cita olímpica tuvo lugar cuanto ya había

transcurrido un período superior a los dos años

del positivo del madrileño en la Ronda Gala.

Esta situación lleva a Contador a arrancar la temporada

2012 en agosto —aunque realmente compitió

en el mes de enero en San Luis— en un escenario

no demasiado propicio para sus cualidades ciclistas:

Eneco Tour. Pero había que acumular kilómetros

aunque fuese sobre los adoquines del Kapelmuur,

muro flamenco en el que Alberto sacó nota.

Únicamente con esa incursión por el Benelux en

las piernas se presentaba en la salida

de la Vuelta a España en una

temporada 2012 en la que Purito

Rodríguez alcanzó la forma de su

vida. El ciclista catalán estuvo a punto

de ganar ese año el Giro de Italia.

Trascurridos unos meses, en un

recorrido por tierras hispanas que

fue una oda al cuestacabrismo, Purito

le estaba pintando la cara al madrileño

día sí día también. A su vez,

Alejandro Valverde — durante más

de un decenio un pata negra en

esos finales— estaba también metido

en la pelea de la General y estaba

siendo partícipe del linchamiento

diario a Contador en los finales

patapum.

Alberto tiene el cuerpo más magullado

(metafóricamente hablando) que

el de Bruce Willis en el final de la

Jungla de Cristal y cuando todo parecía

que iba a terminar en una claudicación

ante Joaquim, llegamos a una

etapa en teoría intrascendente cara

a la General: Santander-Fuente Dé.

Contador, sin nada que perder, decide

liarse la manta a la cabeza y pone

patas arriba la carrera. Purito es presa

del pánico y el pinteño, contra todo

pronóstico, termina embutiéndose

el maillot rojo, prenda que no abandonaría

hasta el final de nuestra

gran ronda nacional.

En realidad, la inmensa mayoría de las grandes jornadas

de ciclismo de Alberto vinieron precedidas de

una mala performance atlética y/o de una situación

en la que la victoria en la General se le había puesto

harto complicada. Así aconteció en numerosas ocasiones

como la etapa de Alpe d´huez del Tour 2011

— Aquí no pudo conseguir la victoria pero deparó

una etapa épica—, la de la Vuelta a España 2016

en Formigal —sin rédito personal pero clave en la



victoria final de Nairo Quintana— y sobre todo en la

carrera en que más veces presenciamos a un Contador

ultra agresivo: París-Niza y en particular su etapa

con cierre en el Paseo de los Ingleses.

Sólo en la edición de 2007 de esta carrera francesa

pudo dar la vuelta a la tortilla — en 2010 se impuso

sin sobresaltos en París-Niza— y así anotarse

la Carrera hacia el Sol gracias a una cabalgada en

una jornada en la que portó el maillot blanco. En los

casos restantes de ataque a la desesperada en el

epílogo de París-Niza todo quedó en hacer soñar a

su legión de fans con la victoria.

Lo de los jerséis blancos es algo

digno de estudio en Contador

—no sabe uno si influenciado

por sus sentimientos merengones—

porque en la mayoría de

sus jornadas épicas portó un maillot

blanco; ya fuera éste como

identificativo del mejor joven, de

la combinada o el propio de Saxo

Bank de la temporada 2011. Como

curiosidad el día de su retirada

también portó una prenda blanca:

la combinada, cedida por Froome.

Por desgracia, esta mentalidad

antipuestometrista es una rara

avis en el ciclismo actual y cuando

se retire Nibali nos vamos a

quedar casi huérfanos de este tipo

de corredores.

Ciclista pinteño al que se añora

pese a sus defectos: todo lo exasperante

que era Contador con sus

excusas para la derrota o curas anticipadas

de salud ante un previsible

fracaso, contrastó con su gen

ganador e inconformista que nos

deparó gran parte de las jornadas

épicas ciclistas de la segunda década

del siglo XXI.

«En París-Niza construyó

su particular fuerte

para dar espectáculo

en la última etapa»

«Esta mentalidad antipuestometrista

es una

rara avis en el ciclismo

actual, por desgracia»

«Se le añora por sus defectos,

con sus excusas

y prevendas, pero con

carácter ganador»

«Ha sido protagonista

de la mayoría de momentos

épicos del ciclismo

del siglo XXI»

PARÍS-NIZA 2009

El madrileño ha sido un ciclista muy ofensivo cuando necesitaba darle

la vuelta a la clasificación. Por ese mismo motivo era casi más impredecible

y peligroso cuando su estado de forma no era el ideal que

cuando estaba fuerte y dominaba la situación. Las últimas etapas de

la París-Niza así lo atestiguan, con el col d’Eze y compañía de testigos

mudos de las épicas batallas del pinteño ante múltiples rivales

que osaron poner en cuestión su reinado.

FORMIGAL 2016

Formigal es la mejor muestra de que Alberto era un corredor

que podía ganar, perder o hacer perder las carreras.

Chris Froome tenía atada su primera victoria en la ronda española,

pero un ataque en el primer repecho del entonces

líder del Tinkoff-Saxo Bank destrozó el pelotón por completo.

Sky hizo aguas y el fin.

Los ciclistas de uno en uno en una etapa de

apenas 120 kilómetros y una dureza comedida.

MORTIROLO 2015

El puerto italiano vio a un rabioso Alberto Contador, al que habían dejado

atrás en una caída y que no iba a perdonar. Primero dio alcance al

grupo de favoritos y posteriormente les dejó con una facilidad pasmosa

para dirigirse a la cima con la única compañía de Mikel Landa, que no

era rival en la general.

VUELTA 2008

Su primera victoria en la Vuelta supuso la confirmación

de la triple corona del pinteño. No hizo

una gran carrera, reduciéndose únicamente a

dos ataques a lo largo de las tres semanas. Dos

latigazos (en Angliru y en Fuentes de Invierno)

que además le sirvieron para llevarse sendas

victorias de etapa.

VUELTA 2014

Tras una rotura de fémur (o fisura) en el Tour, parecía

que tomaba la salida únicamente a competir por

las etapas. Pronto se vio que era un farol y que estaba

mejor que nunca. Froome apretó con fuerza y

sin Nairo Quintana en carrera, pudo sentenciar bien

pronto y dedicarse a ganar etapas en Farrapona y en

Ancares. Tercer título en la Vuelta.

F: Sirotti

F: Sirotti



30 años

Ciclismo ruso

Alberto Díaz Caballero @Sincadenablog

F: Sirotti



E

n diciembre de 1991 se produjo uno de los

hechos históricos más reseñables del siglo

XX, la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas

Soviéticas, la URSS. El primer estado

socialista del mundo desaparecía después

de años de nefastas políticas que culminaron

con la llegada de Mijail Gorbachov y su fallida Perestroika,

y el oportunismo de Boris Yeltsin. La URSS

pasaba en décadas de ser la primera potencia del

mundo a un país corrupto y sin rumbo gracias a la

labor de estos mandatarios y otros anteriores. Lo que

fue una unión prácticamente sólida, se desmembraba

en varias repúblicas independientes, y con ello

surgían varias nacionalidades. Al

igual que en todos los campos de

la sociedad soviética, en el deporte

y en este caso en el ciclismo,

todo esto tuvo su conveniente repercusión.

Atrás quedaban los tiempos del legendario

Viktor Kapitonov, estrella

ciclista y posterior entrenador durante

más de veinte años del equipo

nacional soviético, o de aquel

caníbal de Europa del este de nombre

impronunciable, Serguei Soukhoroutchenkov,

una autentica leyenda

del ciclismo en la Unión

Soviética, vencedor del Tour del

Porvenir o de la Carrera de la Paz

entre muchas otras victorias, y que

llegó a militar en las filas del conjunto

italiano Alfa-Lum. A partir de

entonces, ciclistas como el conocido

sprinter Abdoujaparov pasaban

a representar a sus nuevos países,

en este caso Uzbekistan como su

compañero en el equipo carrera

Vladimir Poulnikov lo haría con

Ucrania, mientras que otros como

Viatcheslav Ekimov o Dimitri Konychev

serían ciudadanos de la nueva

Federación Rusa.

Precisamente Konychev se forjó

una gran carrera como ciclista profesional

en diversos equipos de

«Quedaban atrás los

tiempos del legendario

Viktor Kapitonov, estrella

ciclista y director»

«Konychev forjó una

gran carrera en equipos

como Mercatone o

Fassa Bortolo»

«En la primera mitad

de los años noventa

integraron el pelotón

numerosos rusos»

«Vladislav Bobrik fue el

sorprendente ganador

del Giro de Lombardía

en el año 1994»

«Un año que redondeó

Berzin ganando a Indurain

y Pantani en el Giro

de Italia»

cierto prestigio como el Mercatone Uno o el Fassa

Bortolo y llegó a conseguir triunfos de etapa en las

tres grandes vueltas, además de clasificaciones secundarias

y otros triunfos de prestigio. Ekimov por

su parte conquistó en dos ocasiones la medalla de

oro olímpica en la modalidad contrarreloj, de la cual

era un consumado especialista, en Sidney y en Atenas,

esta última tras la descalificación del americano

Hamilton. También cuenta con triunfos de etapa en

Tour de Francia y Vuelta a España. Fue parte integrante

del tristemente famoso US Postal de Lance

Armstrong durante varias temporadas.

LA ECLOSIÓN DE BERZIN Y OTRAS FIGURAS. En

la primera mitad de los noventa, integraron el pelotón

profesional buena cantidad de ciclistas de nacionalidad

rusa. Por ejemplo, dentro del pelotón español,

estaban corredores como Asiate Saitov, Ivan Ivanov

o Vadim Chbalkine por citar a algunos. Sin embargo,

el ciclista ruso que todos recordaremos en aquellos

años es sin duda Eugeni Berzin, aquel rubio enrolado

en las filas del conjunto Gewiss. Su aparición

fulgurante en la temporada 1994 tuvo una gran repercusión

y nunca estuvo exenta de

polémica, aunque quizá en aquellos

años podría considerarse lo normal,

y más viendo como funcionaron

los componentes de la escuadra italiana,

entre ellos su compatriota

Vladislav Bobrik, asombroso ganador

del Giro de Lombardía de aquel año.

Se proclamó vencedor del Giro de

Italia de 1994, el que iba a ser tercero

de Induráin, y aunque no dejó

de ser sorprendente, los resultados

previos del ciclista de Vyborg aquella

temporada fueron tan extraordinarios,

venciendo la Lieja-Bastoña-

Lieja entre otros triunfos, que en algunas

quinielas contaba entre los

posibles protagonistas de aquella

Corsa Rosa. Sus prestaciones contra

el crono eran cuanto menos espectaculares,

siendo un ciclista procedente

de la pista donde cosechó

éxitos de cierto renombre en forma

de medallas. A pesar de su segundo

puesto en el Giro de Italia de

1995, intentó sin éxito alguno asaltar

el Tour de Francia, pero tuvo que

abandonar la carrera, y a partir de

ahí comenzó un declive, con algún

momento puntual de brillo, como

las dos jornadas que portó el maillot

amarillo de la carrera francesa en

1996, y se mantuvo en el profesionalismo

hasta la temporada 2001,

hacia donde llegó sin pena ni gloria.

En la actualidad regenta un concesionario de coches

en la región italiana de Lombardía.

Prácticamente coetáneo con Berzin, comenzaba a

emerger otra figura del ciclismo ruso, en este caso

con más regularidad y con una trayectoria más longeva

en este deporte. Pavel Tonkov era a diferencia

del corredor de Gewiss, un especialista en la alta

montaña que ya quedó en cuarta posición en aquel

Giro de Italia de 1994, y dos años después iba a ter-

F: Sirotti



minar con la maglia rosa en lo más alto del podio en

Milán, en aquella Corsa Rosa que tuvo en su mano

Abraham Olano y que perdió el penúltimo día en la

etapa con final en Aprica. Tonkov, ruso afincado en

España, militó en varias estructuras, entre ellas Lampre

y Mapei, equipos con bastante potencial en la

época. Su mejor versión se pudo ver en las carreteras

italianas, donde además del triunfo absoluto de

1996, pisó el podio en dos ocasiones más y ganó 7

etapas, pero también tuvo oportunidad de brillar en

la Vuelta Ciclista a España, con un podio y dos triunfos

parciales, uno de ellos en los Lagos de Covadonga,

quedándose muy cerca de inaugurar el Angliru

en 1999, tras ser rebasado en los metros finales por

José María Jiménez. Retirado desde 2005, continúa

viviendo en nuestro país.

A finales del siglo XX el conjunto Vitalicio Seguros de

Javier Mínguez contaba en sus filas con dos ciclistas

rusos, Serguei Smetanine y Andrei Zintchenko. Este

último tuvo un papel muy destacado en la Vuelta Ciclista

a España con nada menos que 4 triunfos de

etapa en la misma, 3 de ellos en la edición de 1998

y en escenarios de alto nivel, como el Puerto de Navacerrada

o en los Lagos de Covadonga, ya en la

estructura portuguesa LA Pecol.

Paralelamente a estos resultados, en categorías inferiores

iban surgiendo nuevos talentos rusos, procedentes

del equipo ITERA, entre ellos venia destacando

un joven Vladimir Karpets, llamado a grandes

empresas en el mundo del ciclismo, que en la temporada

2003 firmaba por el conjunto IBanesto.com

de José Miguel Echavarri y Eusebio Unzue. Karpets

afincado en Pamplona llegó al profesionalismo con

mucha proyección, que sin embargo se fue diluyendo

temporada tras temporada, teniendo en la general

de la Vuelta a Suiza y de la Volta a Catalunya sus

mejores resultados, mientras que en vueltas de 3 semanas

nunca pasó del séptimo puesto en la Vuelta a

España y en el Giro de Italia.

Coincidiendo en tiempo con Karpets en la escuadra

navarra, otro ciclista nacido en tierras rusas, Denis

Menchov, iba creciendo paulatinamente en su trayectoria

profesional, generando también altas expectativas

que en este caso iban a cumplirse en gran

parte, siendo probablemente el mejor ciclista ruso de

la historia. Menchov fue consiguiendo triunfos de nivel

en la estructura de Unzue y Echavarri, como la

Itzulia de 2004 o etapas en la Vuelta, pero su verdadera

explosión tuvo lugar a partir de la temporada

2005 ya en las filas del recordado Rabobank. Con los

neerlandeses conquistó una Vuelta Ciclista a España,

en 2007, y un Giro de Italia, el del centenario de

la prueba en 2009. También fue ganador de etapas

en las tres grandes vueltas del calendario, y ha sido

F: Sirotti

podio de las mismas, tras la descalificación del austriaco

Kohl en el Tour de Francia de 2008.

TINKOV Y EL RUSSIAN CYCLING PROJECT

Una figura incuestionable para el ciclismo en la Federación

Rusa fue el célebre y controvertido oligarca

Oleg Tinkov. Uno de los muchos beneficiados del

desmantelamiento de la URSS que hizo fortuna en

diversos sectores y que impulsó un equipo ciclista en

la temporada 2005, el Tinkoff Restaurants, formado

en un principio exclusivamente por ciclistas de aquel

país, como ejemplo corredores como Pavel Brutt o

Mihail Ignatiev. Posteriormente fue patrocinador del

conjunto Saxo Bank en donde estaba Alberto Contador,

siendo protagonista de diversas polémicas, tanto

con los diferentes estamentos del ciclismo como

con el propio corredor madrileño. Sin embargo, de

aquel germen del Tinkoff Restaurants iba a salir el

F: Sirotti

proyecto más ambicioso del ciclismo ruso, ya sin

Oleg Tinkov, el denominado Russian Global Cycling

Project, que iba a dar inicio al equipo Katusha. Este

proyecto, creado por el ex corredor soviético Igor

Makarov, tenía en menta la creación de una súper

estructura ciclista que aspirara, según palabras de

su propio director Stefano Feltrin, a vencer el Tour de

Francia con un ciclista ruso, además de otras carreras

de importancia del calendario internacional.

Dentro de la estructura figuraron cuatro equipos,

además del Katusha de primera categoría, Itera-Katusha

en categoría continental, U23 Itera-Katusha y

U21 Itera-Katusha, estos últimos destinados a promover

la cantera de aquel territorio en busca de

jóvenes promesas. A los mandos del equipo World

Tour estuvieron ex corredores como el anteriormente

citado Viatcheslav Ekimov, y al volante otros como

Dimitri Konyshev o el mismo Erik Zabel. El equipo

estuvo en funcionamiento hasta la temporada 2019,

cuando traspasaron la licencia al actual equipo Israel.

Respecto a los objetivos iniciales de Katusha

y todo su entramado de llevar a un ciclista ruso a

lo más alto del ciclismo mundial, estos se fueron diluyendo

cual azucarillo, y los mayores éxitos de la

formación corrieron a cargo de ciclistas de otras nacionalidades

como Joaquín Rodríguez o Alexander

Kristoff. No obstante, también formaron parte de sus

filas destacados corredores rusos como Eugeni Petrov,

Aleksandr Kolobnev, dos veces medalla de plata

en Campeonatos del Mundo,

Maxim Belkov, ganador de etapa en el Giro de Italia,

y en sus dos últimas temporadas como profesio-

F: Sirotti

nal Denis Menchov. Probablemente el corredor ruso

más laureado dentro de las filas de Katusha fue Ilnur

Zakarin, que tuvo una fulgurante aparición en el profesionalismo

en 2015, con varias victorias entre ellas

una etapa del Giro, venciendo al año siguiente otro

parcial en el Tour de Francia y conquistando el podio

de la Vuelta en 2017 con una tercera plaza. Retirado

de la competición a mediados de 2022, fue la gran

esperanza del ciclismo ruso durante varios años,

aunque quedó lejos de las expectativas creadas.

Paralelamente al Katusha, fue creciendo el conjunto

RusVelo, que, aunque pertenecía al Russian Cycling

Project, nunca fue considerado un filial del propio

Katusha, posteriormente en 2016, tomaba el patrocinio

de la potente empresa de gas Gazprom, y se

convertía en un vivero de nuevos talentos, además

recibieron una sorprendente invitación del Giro de

Italia, que fue correspondida con una no menos sorprendente

victoria de Alexander Foliforov en la cronoescalada

a Alpe di Siusi. Precisamente de las filas

de este Gazprom, salió el que es la mayor referencia

del ciclismo ruso en la actualidad Alexander Vlasov.

Un corredor del que todavía está por ver donde tiene

el techo, y que ha vencido esta temporada con

solvencia carreras como el Tour de Romandía o la

Vuelta a la Comunidad Valenciana, y que este año

hará su debut en el Tour de Francia, en las filas del

conjunto BORA, equipo por el que fichó esta temporada

proveniente del Astana.

En la actualidad, debido al conflicto bélico entre

Ucrania y Rusia, el futuro de los ciclistas de este

último país se encuentra algo complejo, debido a

que la Unión Ciclista Internacional, como otros estamentos

deportivos, ha cancelado las licencias de

los equipos de la Federación Rusa, y los corredores

rusos que militan en otras escuadras lo hacen bajo

“bandera blanca”, incluso ha llevado a algunos como

Pavel Sivakov de Ineos a nacionalizarse francés. La

hipocresía reinante en esta parte del mundo, lleva a

culpar de las acciones de sus mandatarios a unos

abnegados deportistas profesionales que lo único

que quieren es competir y ganarse la vida con ello,

mientras ven como países que son igualmente conocidos

agresores como Israel, gozan de facilidades.



Altimetrías

Los mitos de

Asturias

Martín Cerván @mfcervangalvez

Miguel Baeza @mfcervangalvez

F: Martín Cerván



L

a Montaña Central asturiana y, concreta

mente, la Sierra del Áramo es bien conocida

por los cicloturistas de toda España

y, más aún, de todo el mundo por albergar

las terroríficas rampas del considerado

Olimpo del ciclismo patrio: L’Angliru.

Sus cuestas, tan temidas como afamadas y visitadas,

mueren cuesta abajo junto a un lago, casi charca, al

pie de La Gamonal –nombre del pico con que primeramente

fue bautizado el coloso riosano- una de

las cumbres más altas de estos contornos, un honor

éste que le corresponde en exclusiva a la montaña

que aquí nos atañe, menos conocida

por el público en general, pero

-lo que es más importante- igualmente

temible: el Pico Gamoniteiro.

Se trata de un rival de muchísimo

nivel a cuya vecindad con La Gamonal

también hay que añadir, curiosamente,

una etimología similar en

su denominación: “tierra de gamones”,

es decir, tierra rica en asfódalos,

esa planta que también llaman

pita ciega y que pare unas vistosas

flores blancas. Y, por supuesto, un

paisaje similar de esos de quitar el

hipo: Asturias a la enésima potencia.

Hasta el mismísimo Gamoniteiro

asciende una carretera que es

«La Montaña Central

Asturiana ofrece dos

puertos terribles: Gamoniteiro

y Angliru»

«Son comparables en

dureza, siendo dos subidas

totalmente diferentes

en su concepto»

«Cobertoria se granjeó

cierto nombre en el

mundillo por lo peligroso

de su descenso»

compartida durante casi 9 km. con la del alto de La

Cobertoria, una subida varias veces visitada por la

Vuelta Ciclista a España desde su estreno en 1988,

aunque siempre ascendida por una de sus caras menos

fieras. De hecho, este puerto se granjeó cierto

renombre en el mundillo más bien por su peligrosísimo

descenso hacia Pola de Lena –por la antigua

carretera, ya que la actual, remozada y mejorada, no

presenta más dificultad que la que puedan plantear

las fuertes pendientes-, que ha propiciado múltiples

caídas de cierta importancia en la historia de la prueba

ciclista: Fernando Escartín besó el suelo un par

de veces y a punto estuvo de no poder llegar a su

boda con tres costillas rotas del costalazo

y Abraham Olano se dejó ahí

sus opciones para ganar la Vuelta,

pero es al suizo Alex Zülle a quien

debemos la más “divertida” anécdota

cuando allá por 1993, entumecido

por la lluvia, el frío y el barro de la

caída pronunció o, más bien, balbuceó

aquello de «agua, culo, carretera,

bicicleta, flores» mientras su

compatriota Tony Rominger le “sisaba”

el liderato y a la postre el

triunfo en la carrera.

La pista asfaltada del Gamoniteiro,

que parte aproximadamente un kilómetro

antes de La Cobertoria, tiene

su origen en la instalación delas

antenas o repetidores de RTVE

F: Martín Cerván



«En el ciclismo moderno

es muy difícil ganar

porque el nivel medio

es elevadísimo»

que se erigen en la cima, cuando fueron inaugurados

el cinco de marzo del lejano año de 1964. Como ocurre

en otros muchos lugares de la geografía nacional,

se buscó un lugar elevado que estuviese ubicado en

el centro de la región para darle buena cobertura. De

ahí que la Sierra del Áramo -y, más concretamente

los 1.791 m. de altitud del Gamoniteiro- fuese el emplazamiento

escogido para Asturias. Así pues, éste

fue el motivo de la construcción de la que ha sido

carretera asfaltada más alta del Principado hasta la

pavimentación del Cueto Negro, prolongación de Pajares-Brañillín.

Pero unas líneas más arriba hemos afirmado que

este ascenso es un duro rival de su vecino, L’Angliru,

y eso es mucho decir.

Presos del entorno, pero también del cansancio,

apenas capaces de dar dos pedaladas cadentes,

avanzamos hacia nuestro objetivo con la ventaja de

tenerlo a la vista y el inconveniente, a la vez, de atisbarlo

aún tan alto.

Sólo cuando se acaba la montaña, cuando trazamos

una postrera curva de herradura a derechas –tam-

poco hemos encontrado muchas en el trazado-, de

nuevo hormigonada y con una pendiente máxima

próxima al 20%, chocaremos frontalmente con el

grupo de antenas de la cima justo hasta que una valla

nos impide, a menos que la encontremos abierta,

ascender hasta el punto más alto que alcanza la carretera,

varias decenas de metros más arriba.

F: Martín Cerván

Lagos quizás porque fue el primer gran puerto -con

permiso de Pajares y Sierra Nevada- en incluirse en

la Vuelta Ciclista a España; quizás porque el mismísimo

Hinault -derrotado por Lejarreta en su cima- afirmó

que se trataba de una subida más dura que todo

un Alpe D’Huez; quizás porque su inclusión se llevó a

cabo el primer año en que la carrera se retransmitía

íntegra por televisión para asombro de un país que

aún entre bostezos despertaba de su eterno letargo

de complejos y comenzaba a descubrir la belleza de

los rincones más recónditos de su geografía.

Quizá porque la grandiosidad del paisaje de Picos

de Europa sublima a cualquiera, incluso a quienes

no poseen la menor sensibilidad para apreciar la

majestuosidad de la naturaleza en general ni de la

F: Martín Cerván



F: Martín Cerván



F: Martín Cerván

montaña en particular; quizás por uno, por varios o

por todos estos motivos y algunos otros que se puedan

esgrimir, nos parece fuera de toda duda que Lagos

de Covadonga es de largo el puerto con mayor

halo de misticismo dentro del ciclismo patrio, aunque

como ocurre con el pirenaico Tourmalet en nuestro

país vecino, su ascenso hace años que dejó de ser

el más duro para los ciclistas, el más atractivo para

el espectador o el visitante, o incluso aquél en que

se han producido las batallas más determinantes de

nuestro deporte.

Gracias a La Vuelta, a TVE y aquel

lejano 1983 -y años venideros- fuimos

muchos los cicloturistas que

localizamos en el mapa esta subida

y aún hoy la marcamos entre

las imprescindibles… la huella que

nos dejó en su momento es imposible

de borrar.

Pero Covadonga, así como su entorno,

comienza mucho más atrás

en el tiempo formando parte de la

historia de nuestro país. Precisamente

entre la historia y la leyenda

se ubica la figura de Don Pelayo,

un noble o quizás señor de caudales,

a quien se le ha figurado históricamente

como el cabecilla de

la rebelión contra la invasión musulmana

de la península que comenzó

en 722 con la denominada como

como Batalla de Covadonga, controvertido

punto en que suele ubicarse

el inicio de la llamada Reconquista.

«Los Lagos se convirtieron

gracias a la Vuelta y

TVE en uno de los mitos

de la Asturias ciclista»

«Es una zona que representa

mucho a nivel

histórico debido a La

Reconquista»

«Gamoniteiro es mucho

más constante que el

Angliru, pero no tiene

sus duras rampas»

Volvemos a la guerra Gamoniteiro - Angliru. El análisis

comparativo nos dice que se trata de ascensos

radicalmente diferentes: si obviamos datos generales

como longitud y pendiente media en ambos, por

un lado tenemos un puerto con 6,5 km. de extrema

dureza precedidos por un inicio duro, aunque nada

fuera de lo normal: lo que marca la diferencia en L’Angliru

es su tramo final y, sobre todo, ese km. a más

del 17% de pendiente media con la famosa cuenya

les cabres (“camino de las cabras”, ¡cuán apropiado

nombre!) donde los ciclistas nos retorcemos de lo lindo.

Sin embargo, Gamoniteiro es un puerto más

constante y, desde que se abandona

Pola de Lena, apenas si encontramos

tregua en sus rampas: sólo

el tramo previo al cruce de las antenas

y el posterior rebajan la pendiente.

Podemos afirmar que su porcentaje

medio es representativo de

la práctica totalidad del puerto, por

lo que sus algo más de 15 km. al

9,7% los sufriremos desde el cabo

hasta el rabo.

Presos del entorno, pero también

del cansancio, apenas capaces

de dar dos pedaladas cadentes,

avanzamos hacia nuestro objetivo

con la ventaja de tenerlo a la vista

y el inconveniente, a la vez, de atisbarlo

aún tan alto.

Las cimas, como cabía esperar, son

una magnífica atalaya de toda Asturias,

quizás de las mejores por su situación en el centro

del Principado, un privilegiado otero que es además

Olimpo ciclista español.



F: Martín Cerván



Psicología

El miedo a bajar

Samuel Arroyo @psicologiamtb

F: RCS



F: Álvaro Campo

N

o me gusta y paso miedo en las bajadas.

“Bajo muy tenso porque creo que me voy

a caer todo el tiempo”, “No quiero hacerme

daño, así que evito las bajadas o lo hago

muy despacio”.

El miedo a bajar, es una de las dificultades más habituales

en el ciclismo. Puede darse en casi cualquier

disciplina del ciclismo y en todo tipo de ciclistas, desde

los que compiten a un nivel muy alto, pasando

por los cicloturistas que evitan la competición, y con

mucha frecuencia, también en las personas que empiezan

a pedalear y no tienen mucha experiencia.

Existe una gran cantidad de artículos,

revistas, libros etc. donde leer

consejos para mejorar esta habilidad

y la inmensa mayoría relacionados

con aspectos de tipo técnico,

cómo trazar las curvas, cómo

frenar, cómo manejar y repartir el

peso del cuerpo, etc. Y en casi todos

ellos, subyace algo que es

tanto o más importante, que es el

aspecto psicológico, ya que no deja

de ser una conducta que reproduce

patrones de respuesta aprendidos

anteriormente, a veces de

modo consciente y controlado y

otras de modo automático. Las diferentes

situaciones que nos vamos

encontrando al bajar, están llenas

de estímulos ante los que emitimos

una respuesta concreta, tanto a

nivel conductual, cognitivo y fisiológico.

El objetivo de este artículo es

intentar modificar el de modo afrontar

e interpretar las situaciones que

nos pueden producir miedo o inseguridad

al bajar, de un modo breve

y general, ya que al final, cada persona

es un mundo con sus características

personales y su historia

de aprendizaje en este aspecto y

un trabajo psicológico más específico,

excedería de la finalidad inicial

del artículo.

«Existen numerosos

artículos donde leer

consejos para mejorar

en los descensos»

Dada nuestra historia de aprendizaje y dado el contexto

en el que estamos, interpretamos si una situación

va a ser potencialmente peligrosa o si ya

lo está siendo, y dependiendo del resultado de esa

interpretación, nuestra conducta, pensamientos y

emociones, serán de un tipo u otro. Si una situación

concreta (que viene dada tanto por lo externo -clima,

tipo de bajada, si es competición, entreno o salida

de club…) como lo interno (nuestro estado en ese

momento, nuestras habilidades técnicas, la historia

«Se van a mezclar en

nosotros las dimensiones

internas y externas

a nosotros mismos»

«Si interpretamos la

situación como peligrosa,

el nivel de estrés

será muy alto»

«En tal caso, tomaremos

peores decisiones, sin

confianza en nuestra

habilidad en la bajada»

«Debemos intentar

cambiar esa dinámica,

aumentar la confianza

en nosotros»

previa cuando nos hemos enfrentado a situaciones

similares…) la interpretamos como no peligrosa y

estimulante confiaremos en nosotros, estaremos

bien activados y sin estrés perjudicial, con atención

amplia, pensaremos con claridad, tendremos sensación

de control, etc. y por tanto disfrutaremos de

la bajada. Si por el contrario interpretamos la situación

como peligrosa, el estrés será alto y perjudicial

y nuestra conducta más torpe, bajaremos con más

tensión en el cuerpo, la atención será más reducida,

sin posibilidad de anticiparnos a las dificultades, los

pensamientos serán negativos, tomaremos peores

decisiones, sin confianza en nuestra habilidad…

Y ambas situaciones, pueden darse

en la misma persona en momentos

diferentes e incluso en un mismo día.

Al final, todo es una interacción entre

el contexto externo y la persona.

La autoconfianza suele ser el concepto

clave. Con frecuencia somos

conscientes de tener recursos y ca

pacidades suficientes para afrontar y

solventar determinadas situaciones

y al mismo tiempo, de aquellos aspectos

en los que no tenemos esa

confianza. Y como ya hemos mencionado

previamente, la interacción

contexto-situación personal, puede

provocar que en un momento dado,

pese a tener la confianza suficiente,

no seamos capaces de funcionar

de modo óptimo y adecuado o

como haríamos en otros momentos.

Las bajadas, a menudo sí producen

una falta de confianza, ya que provocan

miedo y la sensación de incontrolabilidad

y a veces se mantienen

por refuerzo negativo (por escape

o evitación de las mismas). Cuando

aparecen una serie de estímulos

determinados (bajada complicada,

muy técnica, curvas muy cerradas,

se coge mucha velocidad, etc.)

si nuestra experiencia previa produce

como respuesta automática miedo,

incertidumbre, querer pararse,

tensión muscular, y pensamientos

anticipatorios de una posible caída y el daño que

provocará, toda esa respuesta acabará suponiendo

una merma en la confianza y un aumento del miedo

cuando se da la situación o anticipemos que se va a

dar, provocando estrés y ansiedad. Se da una especie

de círculo vicioso, que se repite una y otra vez, y

del que es difícil salir.

Lo que debemos intentar es cambiar esa dinámica,

aumentar la confianza en nuestras posibilidades,



para tratar de controlar el miedo y el estrés que provocan

estas situaciones.

beneficioso. Ya hablamos de cómo realizarla en un

artículo anterior (Nº7 High Cycling)

Y por supuesto, esa confianza, no se gana con frases

tipo anuncio “Tú puedes”, “hazlo, confía en ti” ni otras

similares. Pueden motivarnos en un momento determinado,

pero no son la solución. La autoconfianza

se aumenta exponiéndose a situaciones en las que

tenemos dificultad y el progresivo éxito al afrontarlas.

¿Cómo podemos cambiarlo?

El objetivo principal será fortalecer la confianza en

nuestros recursos y capacidades y al mismo tiempo,

ir trabajando y mejorando la técnica

y manejo de la bicicleta. A la

vez, se pueden ir trabajando otros

aspectos más concretos como la

capacidad de anticipación a las dificultades

inesperadas, tomar mejores

decisiones, etc. Fortalecer la

autoconfianza supondrá que poco

a poco situaciones que antes considerábamos

peligrosas, lo seas

menos. Por tanto, es importante

que esa mejora en la confianza

sea algo real y estable a lo largo

del tiempo y nos ayude en cualquier

tipo de circunstancia, y que no se

diluya como un azucarillo ante un

inesperado “fracaso”. Todo este trabajo

de mejora de autoconfianza

hay que intentar hacerlo al mismo

tiempo que se entrena o se hacen

salidas, sin tener que hacer cosas

extra, para que no supongan una

carga mayor a realizar.

Cosas concretas que podemos trabajar:

1. Es interesante leer sobre cómo

afrontar los descensos de todo tipo,

técnicos y no técnicos, aunque

pueda parecer algo que no tiene

mucho interés. Cómo colocarse,

cómo manejar la bicicleta, etc. Es

importante conocer previamente la

«El objetivo principal

será fortalecer nuestras

capacidades a ir

mejorando la técnica»

«Es importante que esa

mejora en la confianza

sea algo real y estable

a lo largo del tiempo»

«Es importante leer

cómo afrontar descensos

de todo tipo: técnicos

y no técnicos»

«Se puede realizar un

trabajo de práctica en

imaginación, que no

lleva mucho tiempo»

teoría para poder aplicarla en el momento

necesario. Podemos aprender

a través de muchos medios, foros, libros, revistas,

preguntar a compañeros que tengan buena técnica,

etc. Y también es muy útil ver vídeos en los que

aprender toda esa teoría y además ver cómo se lleva

a la práctica, pudiendo apreciar detalles que a veces

se nos pasan por alto sin darnos cuenta.

2. Se puede realizar un trabajo de práctica en imaginación.

Esto no lleva mucho tiempo y puede ser muy

«Buscar guías fiables

en las bajadas para ganar

confianza y aprender

a trazar mejor»

3. Buscar a un amigo o compañero de club o grupeta,

de los que bajan con naturalidad y que parece que

lo hacen de un modo muy sencillo. Le pedimos que

en alguna salida, nos guíe cuando llegue una bajada

complicada. Le pedimos primero que vaya relativamente

despacio y tratamos de seguirle e imitarle, sus

trazadas, manejo de la bicicleta, modo de afrontar

los pasos difíciles, etc. Sin mirar ni pensar nada, solamente

seguir su rueda. Una vez vamos haciéndolo

cada vez mejor, le pedimos que vaya más deprisa.

4. El trabajo esencial y básico que

hay que hacer, aunque no se pueda

realizar ninguno de los anteriores, es

exponerse uno mismo a las situaciones.

Hay que hacerlo con tranquilidad

y sabiendo de que quizás no salgan

las cosas como esperamos. Lo

ideal sería realizar este trabajo dentro

de cada sesión de entreno o salida

que hagamos. E intentar planificar

cuándo lo vamos a hacer. Si por

ejemplo mañana voy a salir dos

horas, sean suaves, series o a ritmo

alto, buscar que incluya alguna bajada

que inicialmente conozcamos

bien. Al principio, bajar con seguridad,

intentado aplicar lo que hemos

aprendido en los puntos anteriores,

anticipando cada paso crítico, tratando

de tener el control en todo momento,

guiando nosotros la bici y

que no sea ella la que lo hace, intentando

no “hacer caso” a nuestro cerebro

cuando nos pida pararnos

(en esta situación también se puede

usar por ejemplo la técnica de parada

de pensamiento y autoinstrucciones).

Poco a poco y siendo perseverante,

iremos superando esas bajadas,

cada vez con más solvencia y menos

miedo previo. Eso irá aumentando

la autoconfianza, confiaremos

más en nuestros recursos y capacidades

y se reducirá el estrés y el

miedo previo. No hay que preocuparse ni tirar la toalla

si los primeros días se repite la situación habitual

y somos incapaces de hacerlo. Y también puede que

al principio, tengamos éxito en bajadas conocidas,

pero no en otras que no conocemos. Y si algún día

no salen las cosas, no pensar que lo anterior que

hemos hecho no ha valido para nada. Hay que seguir

con el proceso e ir paso a paso, aplicando las

mismas estrategias, hacer lo que ya sabemos y do-

minamos, etc. Cuando la falta de

confianza y miedo son por una caída

fuerte que hayamos tenido, el proceso

también es el mismo.

Exponerse a la situación de un modo

escalonado, teniendo siempre claro

que a veces puede desbordarnos,

pero que no pasa nada y toca seguir

trabajando. Y sobre todo en estos casos,

es muy importante usar estrategias

psicológicas, como las que ya

hemos mencionado, que nos ayuden

en los momentos más complicados.

F: ÁSO / Broadway



Cicloturismo

Mallorca 312

Fernando Gilet @FernandoGilet

F: Sportograf



E

l sol asoma imponente en Cap Farrutx,

dique natural que abriga a la bella y señorial

villa de Artá, municipio que alumbró

hace doce años la primera Mallorca

312. Una villa de renombre y cultura

ciclista. El mero paseo por sus calles refleja el estrecho

vínculo que existe con la bicicleta, una relación

que se ha ido agigantando desde que un artanenc,

Xisco Lliteras, emprendedor y visionario, decidió, con

un grupo de amigos y familiares, aspirar a convertir

Mallorca en el epicentro mundial del cicloturismo. Y

lo consiguió.

El día sigue con su lento despertar

sobre la bahía de Pollença y miles

de ciclistas, llegados de los cinco

continentes, se disponen a hacer

frente a un radiante día de primavera.

Cientos de kilómetros por delante,

con tres opciones posibles

― 167, 225 y 312 ―, elección que

toma al libre albedrío cada participante.

Un objetivo; disfrutar de la bicicleta

con carreteras sin tráfico.

Comprobar que las horas de entrenamientos

tienen recompensa en

la superación de pronunciados desniveles,

envueltos en la armonía

de una Serra de Tramuntana, Patrimonio

Mundial de la Unesco. Todo

es posible gracias a la perseverancia

y alguna pequeña renuncia.

El enclave que deslumbró hace casi

dos siglos a todo un filántropo

humanista como el Archiduque

Luis Salvador de Habsburgo-Lorena,

pionero del turismo que hoy en

día es el monocultivo de la isla, sigue

siendo una cordillera seductora,

que tiene su espejo en un inmenso

mar que se pierde en el horizonte.

Este paisaje termina por distraer el

sufrimiento del ciclista, que, rendido

ante tanta belleza, no le importa

seguir subiendo Colls y repechos

como si de un intercambio de satisfacciones

se tratara.

El silencio es signo de respeto. El pelotón de todas

las nacionalidades y colores rueda sigiloso. Apenas

se escuchan palabras. No se confunda el lector; es

un silencio de respeto mutuo, con el compañero y

con uno mismo. Un silencio que solo es interrumpido

por una mueca cómplice o una palabra de aliento.

El día, ayuda. El sol sigue brillando, los primeros calores

se estrenan. Todo acompaña hasta la llegada

«Hay tres opciones de

kilometraje, siendo 312

la más abultada y la que

da nombre a la prueba»

«Altos porcentajes envueltos

en la armonía

de la Sierra de la Tramuntana»

«El pelotón de toda las

nacionalidades rueda

en silencio, con respeto,

de todos los colores»

«El Coll den Bleda da

entrada al mirador más

extenso del Mediterráneo»

«Girar a la derecha condena

tu sábado entero a

ser dedicado a montar

en bicicleta»

del primer avituallamiento. Para ello, ha habido que

superar el Coll de Femenia y llegar al Gorg Blau. Allí

la algarabía se despereza. Como el sol que, definitivamente,

ha terminado por presidir la jornada. Es

el momento de los primeros comentarios y cachondeos.

“¿Cómo vas Ruben?”. “Voy bien” responde el

interpelado. Y alguna risa se oye de eco.

Les contempla el coloso Puig Major, el techo de la

isla. En plena Guerra Fría fue una base americana.

Allí se instaló un radar para el control aéreo por parte

de la OTAN del Mediterráneo Oriental, alcanzando

Turquia. Años más tarde, fue ocupada

por las bicicletas en una de las

primeras pruebas ciclistas que precedieron

a la Mallorca 312. La “Trencagarrons”

la ganó en más de una

ocasión uno de los padres espirituales

de la gran fondo actual. Miquel

Alzamora, otro “artanenc” campeón

del mundo de madison, que tiene

la habilidad de hacer de cabeza un

rutómetro al segundo de precisión.

Con precisión y cautela se afronta

el descenso del Monnaber. Quince

kilómetros que nos conducen al

valle de naranjos de Sóller. Artistas

de todas partes han encontrado

su musa inspiradora en este lugar.

Algo muy diferente merodea por

la mente del ciclista que afronta

el Coll den Bleda que da entrada

al mirador más extenso del Mediterráneo.

Deia es un pequeño pueblo donde

Robert Graves escribió “Yo Claudio”.

Un emperador romano, tullido,

que nos narra, genialmente,

cómo llegó a tal cometido sin la

creencia de gozar de condiciones

para ello. Algo parecido parece

sentir el ciclista cuando se enfrenta

a Sa Predissa. Una rampa que

acredita la mortalidad del más

fuerte, imagínense, del que flaquea.

Ya queda menos para el avituallamiento

sólido y encrucijada de caminos

y decisiones. Hay que decidir. El giro a la izquierda

en dirección Esporles aboca a la experiencia de

167 kilómetros. El giro a la derecha , a consagrar

casi por entero el último sábado del mes de abril a

la bicicleta.

La cornisa que recorre las localidades de Banyalbufar

y Estellencs hasta Andratx, en idioma ciclista, es

un tobogán de diferentes y variados Colls, que es

el nombre con el que se denominan los puertos en



Mallorca. La isla, parafraseando a Lliteras, parece

que fue creada para ir en bicicleta. Una de sus peculiaridades

es que las cotas, en su gran mayoría,

tienen distancias que van de dos a siete kilómetros,

con desniveles, en ocasiones severos, pero que no

terminan de fatigar en exceso al cicloturista, sea cual

sea su nivel. Todo se puede subir, la diferencia es el

ritmo con que lo hagas. Llegar a la Gramola es un

hito de esos que se podría calificar de psicológico.

Se ha llegado al Finisterre del litoral. Más allá, solo

el mar.

Lo que no significa que se haya acabado de ascender.

El Coll de N´Esteva, Galilea y Es Grau son los últimos

escollos montañosos antes de llegar a los tramos

para lucimiento de los rodadores. Toca terminar

de darlo todo. El sol pica, como lo hacen las curvas

de herradura de este tridente de Colls. Ya no queda

mucho que guardar. Se echa mano de cualquier

atisbo de energía. Un gel, un plátano, una rueda. Es

el momento de recordar el sabio consejo de Miguel

Indurain; comer, beber y a rueda. Por ahí está el gran

campeón. Va por delante.

Esporles recibe, como casi todos los pueblos por

los que se ha pasado, con vítores y aplausos. Se

agradecen mucho, tanto como los kilómetros de llano

que descargan las piernas como un masaje. Es

el momento de hacer grupo y coger velocidad. El sol

da una tregua, y unas oportunas nubes aplacan la

luminosidad del día. Todo acompaña en la Mallorca

312. La sobremesa nos dirige hasta Lloseta, municipio

del Raiguer que termina de despedir a la Serra

de Tramuntana.

Entra de lleno la tarde, y con ella “s’embat”, brisa

procedente del mar que renueva diariamente el aire

de la isla. Dicho así suena melódico, pero, después

de siete horas sobre la bicicleta, de 180 kilómetros

y más de 3.000 metros de desnivel acumulados en

las piernas, la compañía del viento de cara obliga a

seguir apretando los dientes. Queda atrás Sa Pobla,

comarca agrícola por excelencia, conocida por sus

sabrosas patatas. Hace un buen rato pasaron los Beloki,

Contador, Sean Kelly

e Ivan Basso, dorsal 31

2 de la presente

edición. Ciclistas

de muchos

kilates.

Verlos a todos juntos durante la presentación fue un

gozo. Allí estaba también Toni Romiguer, el suizo

asturiano del Clas. Y Toni Tauler, ciclista mallorquín

que ha creado escuela en su isla. En esta edición

se echó en falta al incondicional de la prueba, Pedro

Horrillo, que por una inoportuna neumonía de última

hora tuvo que quedarse en Éibar.

Algunos se han decantado por la opción 225. Los

más valientes se adentran en la parte más inhóspita

de la prueba. El Pla de Mallorca es una comarca que

abarca pueblos del interior, de raíces eminentemente

agrícolas y de profunda vivencia ciclista. Pueblos

que dieron grandes nombres al ciclismo mallorquín,

y nacional, en los años de la posguerra. Fueron tiempos

de hierro forjado a base de luchar contra el hambre.

Como ahora sienten la mayoría de los ciclistas.

Cuentan que al llegar a Artá todo se acaba. Que en

el Café Almudaina se organiza una fiesta de Navidad

en plena Pascua. Algo así como una resurrección, la

misma que necesita el desencajado ciclista

que llega a la zona cero de la

Mallorca 312.

Las fuerzas ya no existen.

Solo resta testosterona. Las

piernas se mueven por inercia.

Leí en una ocasión que para un

anciano con problemas de movilidad

le es más fácil ir en bicicleta

que caminar. Debe ser

cierto. La última hora de Artá hasta

la Playa de Muro, postrema

estación, es un pedaleo deslizante.

Una fuerza recóndita aflora. Es el momento

de repasar todo lo vivido. Desde el amanecer

apasionante hasta las fatigas de los repechos

incómodos e inoportunos. La celebración

se oye a lo lejos. La brisa marina acompaña,

los colores rojizos de la tarde se entremezclan con el

humo de los dimonis de Artá. Todo está

concluido. Hemos llegado. Abrazos, emociones

incontenibles, satisfacción. Es decir,

Mallorca 312.

F: Sportograf



Marchas cicloturistas

Entrenamiento

y consejos

Sergio Pérez @sergio_bike_

F: Sergio Pérez



J

unio es el mes por excelencia del ciclo

turismo, prácticamente todos los findes

hay una u otra prueba a “tiro de piedra”

de donde vivimos y, después de todos

los esfuerzos que hemos realizado para

ponernos en forma, no queremos cagarla con errores

que mermen nuestro rendimiento, así que que

no está de más recordar diferentes aspectos a tener

en cuenta para llegar al 100% y corregirlos, si es que

aún estás a tiempo:

- Resistencia a la fatiga: la clave

no son cuántos vatios mueves, si

no durante cuánto tiempo y tu capacidad

de replicarlos, así que deja

de lado tu FTP al menos un día a

la semana y céntrate en rodar a ritmos

continuos entre un 70-90%

de tu FTP durante 3h a 6h, dependiendo

de tu nivel, sin arreones.

Pon en la pantalla de tu dispositivo

los kilojulios que vas gastando, te

podrán servir para saber a partir

de cuántos KJ empiezas a estar

“tostado”. Personalmente, es uno

de los valores que utilizo para valorar

la resistencia de mis ciclistas,

testeo en 10´a FTP post 1500kj,

2500kj, 3500kj…gastados de una

forma similar a lo que sucedería en

la prueba (la curva de potencia

post fatiga y deriva cardiaca es

clave para ver si estamos o no a

punto para pasar a un entrenamiento

más polarizado).

- Trabajo específico de fuerza: sin

ella nuestro rendimiento va a ser

muy, muy limitado. ¡Todo es fuerza!

El trabajo de torque y potencia máxima

correctamente periodizados,

son garantía para, al menos, reservar

parte de nuestra frescura muscular

tras subidas con altos porcentajes

o los cientos de latigazos que

nos vamos a “comer” en las rotondas,

entradas y salidas de pueblos,

frenazos en el pelotón…aparte

de evitar los temidos calambres,

«No está de más recordar

algunos aspectos

a tener en cuenta para

llegar al 100%»

los cuales en la mayoría de los casos son más la

consecuencia de un déficit de fuerza que de una incorrecta

hidratación.

«Sin trabajo específico

de fuerza, el rendimiento

va a ser muy limitado.

Todo es fuerza»

«El trabajo de potencia

son garantía para tener

cierta frescura muscular

en los acelerones»

«Si no estás familiarizado

con tu lactato, mal

vas: es tu compañero

en esfuerzos intensos»

«Aparece cuando ya

no puedes hablar y las

piernas pican ya de

verdad»

- Trabajo entre umbrales y Vo2max: si no estás familiarizado

con tu lactato, mal vas... Él será siempre tu

compañero en esfuerzos intensos. Aparece en ese

punto en el cual ya no puedes hablar y las piernas

empiezan a picar de verdad. Para metabolizarlo de

F: Sergio Pérez



la mejor manera posible habrás tenido que trabajar

en zonas entre el 110% y 140% de tu FTP, si es este

valor el que tomas como referencia, aunque es mejor

tomar los valores directamente sobre tu curva de potencia

debidamente actualizada, en la duración que

corresponda a las series que quieres hacer…

Hay infinidad de series, ¡tantas como te puedas imaginar!

Pero, las que más me gustan para preparar, las

Gran Fondo, son las que denomino, mix-tolerancia al

lactato, consisten en alternar ritmos +120%FTP durante

1´- 2´ bajando el ritmo durante 3´- 4´ a SweetSpot

o Tempo que rondaría entre un 88% - 92% del

FTP, de esta manera, nos vamos haciendo colegas

del lactato, enseñando a nuestro metabolismo a reutilizarlo

como fuente energética aparte del glucógeno.

-Entrenamiento del aparato digestivo: periodizar

nuestra nutrición en función de los objetivos que

queremos conseguir para favorecer nuestra flexibilidad

metabólica es clave. Entrenamientos bajos en

carbohidratos (o en ayunas) en ritmos denominados

fatmax (68% - 78%), nos ayudarán a utilizar como

principal sustrato energético la grasa y preservar al

máximo nuestra gasolina súper (los carbohidratos),

cuando realmente toque tirar de ella.

Tolerar los máximos gramos de carbohidratos por

hora con barritas, bollos, geles…en sus diferentes

formatos (glucosa, palatinosa) será clave para evitar

la depleción de glucógeno muscular y hepáti.

co a lo largo de los entrenamientos y pruebas

exigentes, así que, en lugar de comer

tanto después de entrenar, preocúpate de

comer más “durante”,

aumentado la ingesta de carbohidratos por hora, a

medida que vas incrementando la duración e intensidades

de entrenamiento (1 barrita por hora> cada

½ hora > + gel>+maltodrextrina….llegando a meter

hasta 80g -100g Carbo / hora).

-Tasa de sudoración: las primeras semanas de calor

suelen causar estragos en nuestro rendimiento: deriva

cardiaca disparada, los tiempos de recuperación

aumentan, peor descanso... Aunque es algo muy

personal, precisamos de al menos un par de semanas

para que nuestro termostato se regule y aprenda

a termoregularse.

Algo que utilizo durante este periodo con mis ciclistas,

es un cálculo de su tasa de sudoración. Simplemente

para que sean conscientes de la importancia

de hidratarse,sobre todo en este periodo inicial de

adaptación al calor. Si quieres saber cómo, lo hacemos

de la siguiente manera:

1.- Antes de salir a entrenar pésate sin ropa con los

deberes ya hechos, has ido al baño, anótalo. Si estás

bien hidratado y has realizado precarga de hidratos,

pesarás entre un kg más o dos. NO PASA NADA. Es

glucógeno muscular y hepático aparte de líquido.

2.- Entrena lo que toque con normalidad y ten presente

lo que bebes por hora en mililitros. Anótalo

también en el móvil para que no se te olvide.

3.- Cuando llegues a casa pésate en las mismas

condiciones que lo has hecho al salir, sin ropa.

TU TASA DE SUDORACIÓN:

TU PESO INICIAL - PESO FINAL= X kg (pásalo a

mililitros, es decir, si pesas -1kg es -1000ml).

Resta los mililitros que has bebido durante el entreno

así que: 1000ml (pérdida de peso) - cuatro botes de

500ml (que serían 2000ml), sería igual a -1000ml,

así que tu tasa de sudoración, como referencia para

una temperatura similar y esfuerzo similar, es beber

1 litro a la hora. Si pesas lo mismo, te has hidratado

más que suficiente.

Si quieres hilar más fino, resta también las veces que

has hecho pis durante la marcha estimando unos

-300 ml por micción.

De esta manera, tendrás presente en cada entreno

el volumen aproximado por hora que debes beber.

- Precarga de hidratos: todos lo sabemos y seguimos

haciéndolo mal, no es cuestión de meterse entre pecho

y espalda dos platacos de pasta la noche antes,

sino de incremetar la ingesta progresivamente dos

días antes de la prueba de gran fondo, cenando y

desayunando lo que estemos acostumbrados. Personalmente,

me gusta hacer una depleción de glucógeno

tres-cuatro días antes de la prueba, bajando la

ingesta de CH e incrementando grasas y proteínas.

Los entrenamientos también tienen que demandar

esta vía metabólica, para ello, las series incrementales

a FTP son las que más me gustan, a partir de ahí,

mete más carbos poco a poco (cuscús, tortilla patatas,

arroz, pasta…) y notarás un aumento de peso de

entre 1.5kg a 2kg que para nada te tiene que preocupar,

es más, quiere decir que tienes los depósitos

a full para abrir gas, al menos hasta las 2.5 primeras

horas y, a partir de ahí, ya sabes, tenlo en cuenta.

-Tapering: levantar el pie de toda la vida, para asimilar

los entrenamientos realizados y llegar lo más fresco

posible. La semana de antes, suelo bajar mucho

el volumen y mantener la intensidad y, los tres días

previos, muy, muy suave. También descanso total un

día, siendo esto algo muy personal. Dependiendo del

ciclista, el TSB (métrica que estima la fatiga) puede

estar ligeramente en negativo (-10) o tiene que estar

en positivo (+10), para dar en el punto óptimo de

frescura es cuestión de recapitular qué ha pasado

esos días previos a los que ibas sin fatiga e intentar

replicarlos cuando llega el objetivo principal.

Espero que estos consejos te sirvan para disfrutar al

máximo en tus próximas cicloturistas.

¡Un abrazo, salud y pedales!

F: Sergio Pérez



La Sierra Pobre

de Madrid

Lucrecio Sánchez @Lucre_Sanchez

La Vega Cycling @madrid_la_vega_cycling

F: La Vega Cycling



U

nos cardan la lana

y otros se llevan la fama.

Un dicho que nos vale para

comparar las dos sierras principales

de la Comunidad de Madrid. Compartidas

ambas, por supuesto, con

sus provincias contiguas. En este caso

con la de Guadalajara, con los vecinos

pueblos negros, bañados en pizarra, apartados

del mundanal ruido, de las carreteras principales y

las prisas más inmediatas. El hayedo de Montejo, la

sierra del Rincón… muchos encantos por descubrir.

Los puertos no son excesivamente duros, las carreteras

en general no tienen mal asfalto. Varios son

combinables en una ruta circular, si bien acabarán

doliendo las piernas de tanto subir y bajar.

El puerto más exigente podría ser el de La Puebla,

próximo a la localidad de mismo nombre. La longitud

es relativa, dependiendo de si se cuenta la ascensión

con los toboganes iniciales, que lo llevarían hasta los

27 kilómetros, o lo que se considera el puerto puro,

con únicamente ocho, muy constantes y en rampa

media en torno al 5-6%. El kilómetro más duro no alcanza

el 7% por los pelos, si bien hay pequeñas rampas

que superan el 10% a lo largo de toda la subida.

Otras subidas relevantes de la zona son La Hiruela,

más explosivo y corto, y El Cardoso, una subida que

no tiene gran dificultad, a decir verdad, y que permite

disfrutar por el escaso volumen de tráfico. En todo

caso, no esperemos grandes retos altimétricos. El

calor, eso sí, en meses estivales, se hará sentir. El

viento en ocasiones se deja también caer por estos

valles.

Lo bueno, además, es que permite enlazar

otros destinos urbanos muy interesantes,

presentes en las inmediaciones y que son

buen punto de origen para nuestras rutas. Estirando

un poco la terminología de Sierra Pobre, podemos

añadir la zona del embalse de El Atazar y la carretera

del Cancho de la Cabeza, que pese a no tener

más dureza que los primeros cuatro kilómetros al

embalse como zona dura, nos permite enlazar más

o menos con uno de los destinos más turísticos de

Madrid: Patones. La subida a esta coqueta localidad

es breve, pero intensa, con múltiples herraduras. La

carretera continúa en pista de tierra, con posibilidad

de adentrarse en la arcillosa sierra sobre la que Patones

se asienta.

Estirando la ruta, podemos enlazarla con los Pueblos

Negros de Guadalajara: Majaelrayo, la Quesera

y una zona de auténtico ensueño para el cicloturista.

Por supuesto, las conexiones no son las mejores,

como tampoco lo son las comodidades para transitar

en coche. Si no estás fuerte, desde luego que es una

zona a evitar porque el desgaste es enorme.

A base de repechos y puertos como estos, combinados,

permite elaborar un recorrido de media montaña

absolutamente espectacular. ¿Quién se apunta?

F: La Vega Cycling



F: La Vega Cycling

F: La Vega Cycling

F: La Vega Cycling



Selva de Irati

el otoño perpetuo

Lucrecio Sánchez @Lucre_Sanchez

Laura Palacio @Laurina_cycling_culture

F: Laura Palacios



E

l Pirineo navarro esconde rincones muy

interesantes. Algunos se hallan entre los

más bonitos de Europa, como es el

ejemplo de la conocida como Selva de

Irati. Los accesos más conocidos son

los que se encuentran en las proximidades de Orbaizeta

y Ochagavía, desde donde poco concurridas

carreteras y caminos parte en busca de unos

colores difícilmente repetibles. Los senderos

se encuentran en un estado

magnífico y te envuelven entre tanta

belleza y tranquilidad. Apenas

ruidos de aves, agua corriente, el

movimiento de las ramas

gracias al viento y poco

más, porque ni coches ni

grandes núcleos de población alterarán la tranquilidad

que desprende esta joya de los Pirineos.

El pico Ori domina el valle, con sus más de 2000

metros. El valle de Salazar se extiende ante sus ojos,

dando además conexión con otros muchos encantos

en el entorno de estas bellas montañas. El propio

municipio de Ochagavía, sede de marchas importantes

como la Irati Xtem, ofrece la posibilidad de pasar

a Francia a través del coqueto y durísimo Port de

Larrau.

También el extremo de Orbaizeta permite pasar al

país galo a través de la montaña de Aizpegui, con conexión

a puertos de gran relevancia altimétrica como

Errozate o Bagargui. Paisajes de ensueño, con la

única compañía del ganado y el silencio que los pro-

fundos valles de estas sierras nos regalan. Apenas

un coche, carreteras estrechas y empinadas. Mires

donde mires, una postal. Un rincón que no tiene fáciles

accesos, quizá por eso mantiene ese encanto de

ser terreno cuasi virgen.

Al otro lado de los bosques próximos a Orbaizeta tenemos

los valles que conducen a Roncesvalles, otra

joya a explorar. La preciosidad de las casas en sus

pueblos, las increíbles vistas que la carretera y los

caminos nos van ofreciendo sobre tanto verde y tan

maravilloso olor a naturaleza. La localidad francesa

de Saint-Jean-Pied-de-Port es otro de los accesos

más interesantes a esta zona secreta del Pirineo.

Pero el País Vasco francés queda para otra ocasión.

F: Laura Palacios



F: Laura Palacios F: Laura Palacios



F: Laura Palacios F: Laura Palacios



F: Laura Palacios F: Laura Palacios



Wout

VAN AERT

Las renuncias

a ser leyenda

F: ASO

E

l gran talento belga debe tener un dilema.

Está en un equipo neerlandés, lo que siempre

resta a un ciclista belga el grado de

implicación por él como pudiese vivenciar

en un conjunto de su país. Sabemos de las condiciones

de Wout, sabemos de qué es capaz. Pero

tiene techo, el que marquen corredores como Roglic,

capitán general y líder absoluto, o Vingegaard, que

ya cuenta como otro de los capitanes para la dirección

técnica. El problema no está en el rol de importancia

que Van Aert tenga en este

momento, sino en lo que podía

ser, lo que podía proyectarse de

tanta clase, lo que podría conseguir

un ciclista que podía ser de

leyenda y que si nada cambia se

va a quedar en un mero gregario

de lujo con cierta libertad en las

clásicas y alguna actuación espléndida

de vez en cuando fuera de su

terreno de un día.

¿Plantearse una marcha? Puede

ser una solución. No es fácil encontrar

un equipo que soporte una ficha

«Corre el riesgo de quedarse

en un mero gregario

con oportunidades

aquí y allá»

«Su clase requiere que

se le dedique un equipo

en cuerpo y alma a llevarle

en volandas»

«Un alto porcentaje de

los equipos no tienen

como líder al gregario

de lujo del Jumbo»

alta como la suya ni unas pretensiones

tan elevadas también en lo que

a rol dentro del equipo supone. Hay

pocas escuadras que sean atractivas

en ese sentido. Lotto está falto

de un líder de peso como él. Y es

un equipo belga. No sería fácil, no

sería posible tal vez. Pero sí que

podría ser interesante imaginarse la posibilidad. Van

Aert es mucho más que un mero ganador de etapas

por aquí y por allá. Debería enfocarse mejor, quizá

hacia las rondas de una semana o probarse de una

vez en las de tres. Hay ciclistas que no pueden con

ellas por falta de voluntad o de capacidad. O de ambas.

¿Cuál es la posición de Wout? ¿Querría ser algún

día campeón del Tour de Francia o al menos un

aspirante? El mayor problema en este caso parece

que no es que esté falto de ambición, sino que se

encuentra muy cómodo en un equipo que le valora,

pero al mismo tiempo no le deja crecer todo lo

que podría. Una gran vuelta como la Vuelta de este

año 2022 podría ser planteable. Sin muchas etapas

de montaña y con un perfil de media montaña en la

última semana, la crono llana podía ser una buena

piedra de toque para mandar lejos a sus rivales en

la montaña. El mayor rival sería su

jefe de filas, Primoz Roglic, que aspira

a casi cualquier carrera que disputa.

Lo peor de todo es que nos

quedaremos con la duda. Un año

más de espera, de pensar cómo

podría desenvolverse Van Aert en

múltiples batallas ante ciclistas

tan diferentes como Pogacar, por

poner un ejemplo. Que no significan

precisamente que no se vayan a cruzar

como en la Tirreno de 2021, sino

que es una lástima que en escenarios

como un Tour de Francia no

veamos esa lucha años tras año

entre dos antagonistas tan magníficos.

El anuncio de renovación por

Jumbo era bastante elocuente, mostrando

al corredor del equipo como

una especie de multiusos y chico

para todo, lo cual es genial porque

le añade un rol muy atractivo para una escuadra, pero

que sólo dispersa su talento en múltiples terrenos o

tareas por realizar, cuando alguien de esta categoría

debería estar pensando solo en sí mismo. Hay muchos

equipos que no tienen como líder a alguien con

más talento que Wout. Concentración de talento, uno

de los grandes males del ciclismo. Lucrecio Sánchez



Paula

PATIÑO

El secreto

de Antioquía

L

a ciclista colombiana llegó a Movistar en 2019,

cuando el conjunto español todavía no había

alcanzado la dimensión a la que actualmente

ha llegado. Ha tenido Paula mucho que ver,

si no por las victorias, ya que con la camiseta azul

no ha logrado aún ninguno, sí que es de las ciclistas

que añaden buen nivel medio al conjunto. De hecho,

su mayor mérito ha sido ser octava clasificada en el

Giro de Italia Femenino de 2020, el año en el que la

pandemia por Covid-19 ha pegado más fuerte.

Las victorias, eso sí, han tenido

más que ver con su país, con el

maillot de su selección o en su

país. Con su selección ha conseguido

puestos interesantes en los

Juegos Panamericanos o Bolivarianos.

También en los Campeonatos

de Colombia en ruta, tanto

en pista como en carretera. Es más,

es la subcampeona colombiana en

ejercicio. Sus únicos triunfos como

tal han sido también en su tierra,

ganando sendas etapas en la Vuelta

a Colombia femenina. Ambas,

por cierto, antes de llegar a la estructura

de Movistar.

Y es que triunfar en el equipo español

está complicado por el nivel que

sus corredoras tienen, mucho más

complicado cada año. Van Vleuten,

Nordsgaard, etc. Un auténtico elenco de estrellas a

las que se han incorporado, además, Sarah Gigante

y Arlenis Sierra. La competencia por parte de equipos

como SD Worx es elevada, sin duda, pero también

ellos pueden pensar lo mismo de la escuadra

española, que internacionaliza su apuesta y busca

llegar más allá. Con ausencia de Van der Breggen y

«Patiño aporta mucho al

nivel medio de Movistar,

ése que sostiene resultados

cuando conviene»

«Ha sido la décima corredora

más fuerte en

la Vuelta a Burgos y las

Laguna de Neila»

«Tiene 25 primaveras,

con todo el margen de

progresión que ello

conlleva»

la cuestabajo de Marianne Vos, desde luego que la

gran dominadora del circuito podría ser Van Vleuten,

aunque han crecido algunas como Cavalli o Kopecky

que le han restado protagonismo.

Patiño juega ese papel de gregaria en favor de ciclistas

que aspiran a hacer una mejor clasificación

al final de las etapas o las vueltas. Pero goza de sus

ocasiones para hacerlo bien. Por ejemplo, su subida

a las Lagunas de Neila en la pasada Vuelta a Burgos

femenina fue más que buena,

siendo capaz de clasificarse entre

las diez primeras. Visto el nivel que

había en la prueba burgalesa, no

está nada mal. Fue, de hecho, la

mejor de un Movistar que pese a

la presencia en carrera, estuvo un

tanto desdibujado en la lucha por

la general. Patiño salvó un tanto

los muebles y dio presencia en un

top ten que cada vez está más caro.

Y más para currantas como Paula.

Tiene 25 primaveras, por lo que

aún tiene margen de progresión y

posibilidad de irse ganando galones

y oportunidades de liderar y

luchar por su hueco. Seguro que en

nada la vemos restando distancia

con la victoria, y también adquiriendo

mejores posiciones tanto en

Movistar como donde ella elija estar.

La representatividad del ciclismo a toda escala italiana.

Tan difícil de conseguir, tan fácil de perder. Pero

si cuentas con la tradición y el buen hacer del Giro en

llenar de color su carrera, es casi imposible que ese

arraigo desaparezca. LUCRECIO SÁNCHEZ

F: Sprint Cycling Academy / Movistar



SD

WORX

La inevitable

hegemonía

F: ASO

L

a retirada de la histórica Anna Van der Breg

gen parecía dejar al conjunto en un momento

de recomposición. Pero lo cierto es que

además de tener asegurado el relevo con

Demi Vollering, compatriota además de la supercampeona

y una de sus grandes rivales y símbolos de la

nueva generación, el crecimiento de algunas corredoras

como Fisher- Black o Van der Broek-Blaak en

este 2022 garantizan esa presencia en los muchos

flancos que se presentan a lo largo de la temporada.

Por si fuera poco, el fichaje de la

eficiente y rápida Lotte Kopecky

ha sido un enorme paso adelante.

Los resultados de la corredora belga

han sido magníficos hasta ahora

y amenaza con continuar con la

buena senda y construir un palmarés

absolutamente magnífico.

Se reduce la plantilla un tanto, es

cierto. Pero las aspiraciones serán

iguales. Las ambiciones no van a

cambiar. Un punto muy interesante

puede ser ver cómo va a afrontar

el duelo con Van Vleuten la también

neerlandesa Vollering, que se queda

al frente en solitario. Esa igualdad

numérica que en otras ocasiones

fue superioridad puede jugar

en su contra. No hay más que tomar

la iniciativa y rezar para que

VanVleuten no esté lo intratable

que estuvo en 2022. Las italianas lo van a poner

complicado, más aún si hablamos de que el Giro es

su carrera, que si bien ha estado dominado por las

holandesas, sigue siendo puro Giro. Que sea organizado

por otra empresa no quita para que la esencia

impregne esta carrera.

«La retirada de Van den

Breggen ha supuesto

perder a la mejor corredora

de la historia»

«Se reduce la plantilla,

pero SD Worx cuenta

con grandes talentos

para tomar el relevo»

«Aunque el relevo inmediato

es Demi Vollering,

la gran estrella neerlandesa»

SD Worx debe dar galones también a la sudafricana

Moolman-Pasio. Sus top cuatro en las grandes

clásicas de la temporada han sido, sin duda, esperanzadores

de cara más al presente que al futuro, ya

que Ashleigh cuenta ya con 37 años y no es ninguna

joven promesa. La que sí lo es es la británica Anna

Shackley, que poco a poco, pese a sus insultantes

21 años parece tener voluntad de aproximarse a las

mejores. En Burgos realizó una carrera soberbia en

esa segunda unidad de favoritas, lo que sin duda indica

que poco a poco será una de

las que tomen el relevo de las actuales

estrellas del ciclismo femenino

actual.

Otra futura estrella es la húngara

Blanka Vas. Sus futuros 21 años

son garantía de que hay mucha

trayectoria por ser completada.

Es más, ya ha sido séptima en

una etapa de la Elsy Jacobs, una

prestigiosa carrera con muy buen

nivel.

El futuro promete, sin duda, pese

a que parece que sin la mejor

ciclista tal vez de la historia se deje

notar en un principio. Se puede decir

que ha sido junto a Movistar el

mejor equipo, hecho que ahora

con el crecimiento de varios de

ellos, como el FDJ, que va ganando

mucha importancia, es un hecho que está en

cuestión. Lucrecio Sánchez



Ciclistas desde

LA CUNETA

La espera en los

grandes puertos

E

s una mera cuestión de paciencia en algunos

casos. Ir, esperar, ver mientras se aplaude

y marcharse. Pero para la mayoría es más.

Ir a la montaña, por ejemplo y sobre

todo, es una auténtica sensación de comunión con

el entorno. Incluso con las personas con las que

coincides en la cuneta, en una zona de los puertos,

compartiendo no sólo espacio, sino afición sana, las

ganas de disfrutar de una forma cívica (aunque hay

excepciones, como en todo) lo que la naturaleza nos

ha regalado. La excusa es una

carrera ciclista. Y es casi lo de

menos, aunque es lo que da ambiente.

Pegarse a la radio, ver la

televisión en el teléfono o ir comentando

los online que algunos espectadores

van realizando minuto

a minuto desde algún punto de la

montaña y cuyas novedades corren

como la pólvora entre el resto de

aficionados. Algunos pintan la carretera,

dedican tiempo a pensar en

qué, en cómo. En el efecto que tendrá

sobre el ciclista, si es que tiene

la suerte de verlo, y el espectador

de televisión, que sí perderá algo

más de tiempo en leer las pintadas.

Es bonito ver cómo se realizan

a primera hora, cuando hay menos

tráfico de coches y, por supuesto,

de bicicletas, que son otra de las

estrellas de una etapa de montaña

en una carrera por etapas.

Los cicloturistas o mini-profesionales, que de todo

hay, aprovechan el viaje y ya que se acercan al paraíso

hacen por practicar su deporte favorito. Como

el público se va incorporando a las cunetas conforme

se acerca la hora del paso de los ciclistas, algunos

desconocidos aprovechan para subir minutos antes

«Existe respeto por todos

los ciclistas, incluso

cuando están ganando

a tu ídolo»

«Es una cuestión de paciencia

y disfrutar del

día de otra manera hasta

que llega la carrera»

«El ambiente de comunidad

que se vive es de lo

más atractivo que puede

ofrecer ir a la cuneta»

y sentir el calor del público, que normalmente suele

responder con entusiasmo y practicar las voces que

después se quedarán roncas de tanto gritar nombres

y “allez, allez”. La espera de horas se reduce a apenas

unos minutos de espectáculo. Si es un puerto

tempranero en la etapa, tal vez menos, por estar

todo el pelotón compacto. Si es al final, mucho mejor,

porque la cuerda está más estirada y se puede

ver más en detalle a los ídolos que normalmente se

ven y admiran por la pequeña pantalla. Abarrotadas

hasta la extenuación, algunas cunetas

son también momento para reivindicar.

Pancartas, banderas, camisetas…

lo importante es transmitir.

Pero lo que más emociona a los

corredores y también a los aficionados

es la generosidad con todos,

la admiración y el respeto por todos

y cada uno de los formantes de

un pelotón que es aplaudido de

principio a fin, sin excepción. Los

ánimos son para todos, ahí no caben

favoritismos, gustos o naciona

lidades. Lo mejor es verlos en estático

y disfrutar de la magia del momento.

Otro de los encantos es el

momento de recogida. Tráfico, coches,

ruido. Lo mejor es tomárselo

con calma y dejar marchar. Pero

con la satisfacción de haber disfrutado

de su hobby, de un día

con amigos, familia, otros aficionados

habrá merecido la pena.

Total, en muchos casos es una cuestión de paciencia

a cambio de tener un rato inolvidable, vivir una emoción

difícilmente igualable en otros deportes, con los

protagonistas a centímetros de tu cara.

Lucrecio Sánchez

F: RCS



HIGH CYCLING

Nº8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!