16.12.2022 Views

Mapeo de la criminalidad situacional en una región del norte de México

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.







Astalo García

Mapeo de la criminalidad situacional en una región del norte de

México.

1


Astalo García

Mapeo de la criminalidad situacional en una región del norte de

México.

Un enfoque de género y masculinidades.

2


Mapeo de la criminalidad situacional en una región del norte de

México.

Un enfoque de género y masculinidades.

Astalo García

Colectivo Hombres Nuevos de La Laguna, Torreón, Coahuila,

México - 2022

3


Índice de contenidos

Capítulo 1

Capítulo 2

Capítulo 3

Capítulo 4

Capítulo 5

Capítulo 6

Capítulo 7

4


"Cuando el poder no se cuestiona y no se cuestiona en

profundidad, lo único que se hace es camuflarse"

Resumen

Este documento discute un modelo para analizar hasta qué punto la

delincuencia y el miedo al delito están integrados en el mismo marco y

argumenta que la prevención de la delincuencia a través del diseño

ambiental representa una herramienta de planificación para ayudar en el

desarrollo de Programas de Seguridad y Protección.

En los últimos años en México, las formas individuales y colectivas de

violencia se han incrementado y diversificado, en el norte del país, en la

región de La Laguna, la modalidad del narcotráfico estableció formas

específicas de violencia criminal en tiempos, lugares y espacios concretos

que impactaron negativamente a sus habitantes.

Este libro, por lo tanto, trata de registrar algunas de las experiencias que

permiten un análisis situacional del delito, aportar algunas pistas en el campo

de la prevención del delito, especialmente este dirigido a la atención,

sanción, prevención y erradicación de la violencia y los feminicidios de

mujeres y niñas, con la idea también de que sea útil para la comunidad de La

Laguna en el norte de México.

Palabras clave

prevención situacional del delito, miedo al delito, tráfico de drogas,

masculinidades liberadoras y libertarias, actividades rutinarias,

comunalidades, buen vivir, élites oligárquicas.

Definiciones

Actividades rutinarias: Se refieren a los patrones de comportamiento establecidos dentro del entorno

espacial de tres tipos de actores sociales: a) delincuentes motivados, b) guardianes capaces de personas o

bienes y c) objetivos adecuados de victimización delictiva (los objetivos pueden ser personas o lugares).

Prevención situacional de la delincuencia: Se basa en la creencia de que la delincuencia puede ser

disuadida mediante cambios estratégicos en el entorno. Para ello, se centra en cómo (en lugar de por qué) se

produce la delincuencia y, por lo tanto, en cómo se puede prevenir. La prevención situacional de la

delincuencia se centra en los entornos en los que se produce la delincuencia, más que en quienes cometen

actos delictivos específicos. El énfasis está en el cambio de gestión y del entorno que reduce las

oportunidades de que ocurran los delitos (Clarke, 1997).

Delito grave: Cualquier delito clasificado como grave según las leyes de México, de cualquier estado o de

cualquier país extranjero donde haya ocurrido el delito.

5


Privilegio: Las ventajas que se derivan de ser miembro de un grupo dominante (basado en el género, la

raza, la clase, la capacidad o la sexualidad). La invisibilidad del privilegio es la idea de que aquellos que son

dominantes en una sociedad pueden no ser conscientes de su dominio o estatus especial. La invisibilidad

del privilegio hace que las personas no sean conscientes del alcance de la discriminación y, como resultado,

pueden enfadarse cuando se enfrentan a pruebas o afirmaciones de racismo, clasismo, sexismo, etc.

El género: Hay una distinción entre el género y el sexo que se nos asigna al nacer. El género se basa en

"reglas y roles construidos socialmente que existen para definir lo que significa ser masculino o femenino".

En otras palabras, el género no es una "cosa" que se posee, sino un conjunto de actividades que se realizan.

Dado que nuestras ideas sobre lo que es "masculino" y lo que es "femenino" se construyen socialmente,

pueden cambiar y lo hacen.

Contexto(s): Los entornos físicos, que incluyen todo lo que se puede tocar, ver, oler u oír (por ejemplo,

edificios, objetos, uniformes, iluminación, decoración, etc.) y los entornos socioculturales, que incluyen

todo lo que se construye o transmite socialmente (por ejemplo, normas y redes sociales, procesos,

estructuras organizativas, símbolos, sanciones/recompensas sociales, políticas, procedimientos, etc.). El

término "contexto" también se utiliza a veces para indicar una situación concreta (por ejemplo, ser padre).

Teoría feminista: Una teoría que apoya un análisis estructural y de género del poder para ayudar a los

esfuerzos por acabar con el sexismo, la explotación sexual y la violencia y opresión de género.

Violencia de género (VG): Violencia dirigida a una persona por razón de su sexo. Todos los géneros

sufren violencia de género, pero la mayoría de las víctimas de la violencia de género en el mundo son

mujeres y niñas. La violencia de género incluye la perpetración de daños físicos, sexuales, psicológicos,

emocionales, espirituales, tecnológicos y económicos contra mujeres y niñas.

Igualdad de género: Situación en la que las personas de todos los géneros experimentan el mismo acceso y

control sobre "los recursos sociales, económicos y políticos, incluida la protección ante la ley (como los

servicios sanitarios, la educación y el derecho de voto). También se conoce como igualdad de

oportunidades o igualdad formal. La igualdad de género suele utilizarse indistintamente con la equidad de

género, pero ambas se refieren a estrategias diferentes y complementarias que son necesarias para reducir

las desigualdades sanitarias por razón de género.

Enfoques transformadores de género: "Prácticas, programas y/o intervenciones que reconfiguran las

relaciones de género para que sean más equitativas desde el punto de vista del género, en gran medida a

través de enfoques que liberan tanto a las mujeres como a los hombres del impacto de las normas sexuales y

de género destructivas".

Masculinidades: El desarrollo de creencias, actitudes y normas relacionadas con la masculinidad que

promueven la igualdad de género, la no violencia y las competencias sociales y emocionales. El desarrollo

de masculinidades saludables implica: 1) ampliar las nociones tradicionales de masculinidad para incluir

una gama más amplia de cualidades y experiencias humanas (por ejemplo, la crianza, el cuidado, la

vulnerabilidad), y 2) desafiar los aspectos de las masculinidades definidas tradicionalmente que refuerzan

la dinámica de poder existente y limitan el potencial de la igualdad de género.

Masculinidades militarizadas: Se trata de una combinación de rasgos y actitudes hipermasculinas,

hegemónicas y violentas asociadas principalmente al personal militar y a otras instituciones militares

(como la policía, la seguridad privada y las patrullas fronterizas).

Masculinidad liberadora y libertaria: La masculinidad liberadora y libertaria pone el trabajo de las

masculinidades liberadoras, como ejercicio político, activista en la movilización social a favor de una

realidad antipatriarcal y anticapitalista.

Poder: La capacidad de crear o resistir el cambio. En un contexto social, el poder significa la "capacidad de

tomar decisiones sobre la propia vida y la capacidad de influir y/o efectuar los objetivos deseados". Todas

las relaciones se ven afectadas por el ejercicio del poder, que a su vez está profundamente determinado por

las identidades sociales, como el género, la raza, la clase, la orientación sexual, la edad, la religión, la

nacionalidad, etc.".

6


Patriarcado: Un sistema que valora lo masculino sobre lo femenino en prácticamente todas las esferas (es

decir, social, económica, seguridad física, derechos sexuales y reproductivos, etc.). El patriarcado ofrece a

los hombres una cantidad tremenda y desproporcionada de poder y privilegios (aunque no todos los

hombres se benefician por igual, y algunos hombres tienen muy poco poder en comparación con otros

hombres).

Masculinidad hegemónica: Una forma de masculinidad dominante y socialmente legitimada que confiere

mayor estatus, poder y control a quienes la practican, subordinando efectivamente a las mujeres (así como a

otros hombres y otros géneros) que no encajan y/o se identifican con esa versión particular de la

masculinidad.

Redes sociales: Una agrupación de individuos, organizaciones o sistemas que están conectados entre sí a

través de diferentes tipos de interacciones y relaciones.

Relaciones saludables: Conexiones interpersonales que aumentan el bienestar, son mutuamente

agradables y mejoran o mantienen el autoconcepto positivo de cada individuo".338 "Las relaciones

saludables se basan en la creencia de que todos tienen valor y son iguales, y que el poder en una relación es

compartido. Las características de una relación sana incluyen el respeto mutuo, la confianza, el apoyo, la

responsabilidad, la honestidad, la responsabilidad compartida, la equidad y el comportamiento no

amenazante". Cuando se produce un conflicto (es decir, un desacuerdo de opinión o de intereses entre las

personas), "se resuelve mediante la negociación y no el abuso de poder".

Violencia interpersonal: La violencia que se produce entre individuos (conocidos o desconocidos entre

sí). Se distingue de la violencia colectiva (violencia que involucra a grupos más grandes de personas), la

violencia estructural (daño que se perpetra a través de las estructuras e instituciones sociales) y la violencia

autodirigida (por ejemplo, suicidio, automutilación).

Violencia estructural: Las "limitaciones evitables que la sociedad impone a los grupos de personas y que

les impiden satisfacer sus necesidades básicas y alcanzar la calidad de vida que de otro modo sería posible.

Estas limitaciones, que pueden ser de naturaleza política, económica, religiosa, cultural o legal, suelen tener

su origen en las instituciones que ejercen el poder sobre determinados sujetos."

Influyente clave: Alguien que influye en las normas, las actitudes y los comportamientos de los demás en

un entorno específico. Los influenciadores clave pueden ser formales o informales, y a veces son ambos.

Un influenciador formal es alguien que desempeña un papel de liderazgo con poder de decisión dentro de la

organización, el grupo, el sistema/la institución o la comunidad (por ejemplo, un director general, un

político o un entrenador). Un influenciador informal es alguien a quien los demás miran consciente o

inconscientemente como fuente de información sobre cómo pensar, comportarse e interactuar dentro de un

entorno o grupo concreto.

Entornos orientados a los hombres: Entornos orientados a los hombres, dominados por ellos o diseñados

para ellos.

Microintervenciones: Pequeñas acciones y/o reacciones diseñadas para crear un cambio positivo. En un

enfoque de Cambio de Contextos, las microintervenciones pretenden contribuir a que las normas, actitudes

y comportamientos sean más equitativos y prosociales en cuanto al género dentro de una red o un entorno

concreto.

Codazo: Pequeños cambios contextuales que tienen el potencial de modificar el comportamiento sin

cambiar las opciones disponibles (es decir, los codazos son sugestivos, no coercitivos). El término proviene

de la idea de que "cuando los individuos piensan de forma automática, un simple "empujón" puede cambiar

su comportamiento".

Teoría del empujón: Un "concepto de la ciencia del comportamiento, la teoría política y la economía del

comportamiento que propone el refuerzo positivo y las sugerencias indirectas como formas de influir en el

comportamiento y la toma de decisiones de grupos o individuos. El nudging contrasta con otras formas de

lograr el cumplimiento, como la educación, la legislación o la imposición.

7


La comunalidad: Una forma de vivir que puede dar pistas para construir alternativas de emancipación ante

las lógicas excluyentes y depredadoras del capitalismo neoliberal, y en este sentido se constituye como un

horizonte utópico.

Élites oligárquicas: La propia idea de "élites" sugiere cualidades de "agencia", "exclusividad", "poder" y

una aparente separación de la "sociedad de masas", conceptos que, de diferentes maneras, nos obligan a

considerar temas relacionados con la estratificación, la jerarquía, los intermediarios y los agentes causales

de los acontecimientos. Las élites, por tanto, "representan una forma de concebir el poder en la sociedad y

de atribuir la responsabilidad a las personas y no a las estructuras impersonales". (Marcus, 1983).

HIGLEY y BURTON (2006) definen las élites en términos de la capacidad de pequeños grupos "que son

capaces, en virtud de sus posiciones estratégicas en organizaciones y movimientos poderosos, de afectar a

los resultados políticos de forma regular y sustancial". La riqueza es el recurso de poder que define a los

oligarcas y pone en marcha la política y los procesos de la oligarquía. Los recursos materiales de poder

proporcionan la base sobre la que los oligarcas se erigen como formidables actores políticos.

8


Agradecimientos

Agradezco a todas las personas que contribuyeron a la realización de este

libro, especialmente a los hombres y mujeres y sus hijos de los grupos del

Colectivo Hombres Nuevos de La Laguna (México), Jesús C. Borrego,

Sergio Garza, Gabriel Peña, Francisco Blanco, Luis Domínguez, Lucio,

Antonio. A mis colegas, John Bayron Ochoa, Trabajador Social, Magister en

Investigacion social, Docente, Facultad de Educacion y Ciencias Sociales

del Tecnologico de Antioquia (Colombia), Maria Eva Sanz, Lic. En Trabajo

Social, Especialista en Violencia Intrafamiliar de La Universidad de Buenos

Aires, Presidenta de la Asociación Mutual "grupo buenos ayres" y

Coordinadora Nacional de la Red Argentina por Buenas Masculinidades

(Argentina) ambas de Red Iniciativas de Trabajo en Masculinidades

(RIMA). Javier Omar Ruiz, José Manuel Hernández - Colectivo Hombres y

Masculinidades, (Colombia), León Huarancca del Grupo de

Masculinidades, Ica, (Perú), Miguel Ángel Gómez, del Movimiento Sur

Masculino (Colombia).

Para mi esposa Elvia García y mis hijos Elvia Paola, Esli y Ricardo... mis

colegas y amigos María Elena Calderón, Luz Elena Martínez, María

Evangelina Velázquez, Claudia Murillo (Torreón, Coahuila, México)...

Todos los que nos dieron su tiempo, confianza y solidaridad,

El trabajo del este es para ti.

9


CAPÍTULO 1

Mapeo de la criminalidad situacional en una región del norte de

México.

Un enfoque de género y masculinidades.

1) INTRODUCCIÓN

En México, la delincuencia, el crimen organizado, la inseguridad, los

homicidios, los feminicidios, la violencia y el consumo de drogas han

crecido aceleradamente en los últimos años y actualmente representan temas

prioritarios para los tres niveles de gobierno en el país, este hecho genera la

necesidad de elaborar estudios que, desde diferentes perspectivas, sienten las

bases para la construcción de alternativas. La inseguridad y la violencia se

mantienen igual o más altas que antes. Las variaciones en el nivel de

violencia en estados, regiones o municipios no tienen nada que ver con la

"prevención social del delito", sino sobre todo con los cálculos y decisiones

de los grupos criminales y sus luchas.

Entre 2006 y 2014, la región de la Laguna, en el norte de México, fue el

escenario de una guerra entre el cártel de Sinaloa y Los Zetas. La brutalidad

de estos últimos fue el detonante que los convirtió en el objetivo número uno

de las autoridades. En este contexto de violencia extrema, se registran los

movimientos de reacción que dan lugar a lo que los investigadores

consideran una "reconquista".

En estudios de 2017, se habla de una reconfiguración del mapa de la

violencia, pues se acentuó más en municipios de la región del Pacífico del

país.

Pero en 2018 el mapa se reconfiguró nuevamente y lo más destacado de esta

10


reconfiguración es que por primera vez el estado de Guanajuato, Salamanca,

Salvatierra, Irapuato, Pénjamo, Silao y Celaya aparecieron en el top de los

20 municipios más violentos. Este aumento de la violencia en estos

municipios es el resultado de la lucha entre grupos criminales y el

desencadenamiento del robo de combustible en el centro del país.

En los últimos años (2019-2022), los estados y municipios con mayor índice

delictivo y percepción de inseguridad son Fresnillo, (96,8%), Ciudad

Obregón (95%), Naulcalpan de Juárez (92,1%), Zacatecas (89,4%) ,

Irapuato (89%) y Uruapan (86%).

Aun cuando La Laguna vivió los estragos de la violencia extrema durante los

años de 2006 a 2014, el impacto fue tal que aún persiste una percepción de

miedo e inseguridad en estas poblaciones. Cuando el maltrato, el abuso y la

violencia ocurren en una relación íntima de pareja, las amenazas, el miedo y

el terror también están presentes, no importa que el agresor ya no esté

presente, el miedo, el terror y la inseguridad en los espacios íntimos y

públicos permanecen. Lo mismo ocurre en la violencia criminal colectiva,

los agresores se trasladan a otros lugares, a otros contextos y con otras

personas, pero la percepción de miedo e inseguridad permanece en los

habitantes.

Este libro se compone de siete secciones que abordan la misma

problemática, la violencia interpersonal, colectiva y estructural, haciendo

hincapié en la violencia contra las mujeres y las niñas.

El primer apartado Introducción, aborda el entorno y el contexto en el que se

desarrolla el problema de la violencia extrema en un periodo de tiempo y

espacio concreto, desde 2006 hasta 2014.

El segundo, apartado Exposición del problema, plantea el alarmante

aumento de la violencia y las muertes de mujeres y niñas en La Laguna,

11


dentro de sus casas y en lugares públicos por parte de hombres cercanos,

tanto conocidos como desconocidos. Siendo este un problema generalizado

en todo el país.

El tercer apartado Propuesta, propone un análisis alternativo del problema

de la violencia y los altos índices de feminicidio en La Laguna, basado en la

experiencia de más de dos décadas de trabajo con hombres que ejercen

violencia, específicamente las experiencias que individual y colectivamente

como parte del Colectivo Hombres Nuevos he tenido en México, Nicaragua,

El Salvador y Colombia.

En el cuarto apartado, Marco conceptual, se describen los distintos enfoques

que sustentan el trabajo de análisis de las realidades vividas en un contexto

de delincuencia, violencia, miedo y terror como fue el de La Laguna y su

posterior impacto que aún persiste.

En el quinto apartado, Metodología, se presentan los instrumentos aplicados

para la obtención de insumos que permitieron generar nuevos conocimientos

a partir de la experiencia en el tema de la perspectiva situacional del delito.

Confrontando nuestras experiencias con la teoría, es el sexto apartado, en él

se presentan las reflexiones que tomaron mayor sentido al ser contrastadas

con algunos de los conceptos que han surgido como producto de la

investigación del tema de la violencia y el delito. Surge la necesidad de

comprender cómo las víctimas sufren una serie de daños, pérdidas y

transformaciones abruptas que afectan dramáticamente su estabilidad,

seguridad y capacidad de decisión e influencia sobre sus vidas, generando

sufrimiento emocional y grave deterioro de su salud física y mental.

La séptima sección, Nuevas Perspectivas, aborda cómo el proceso de las

experiencias es acumulativo y se extiende a lo largo de un período de tiempo,

de modo que muchos de los esquemas de significado cambian con el tiempo

12


y culminan en una transformación de la perspectiva, también postula que la

transformación de las perspectivas de vida puede tener lugar a nivel

personal, individual, grupal y colectivo, como ocurre en los movimientos.

Por último, se presentan los productos obtenidos del análisis realizado sobre

la situación de violencia y delincuencia extremas, el miedo y la inseguridad

experimentados en el período más crítico (2010-2012) y una evaluación

actual de las actividades rutinarias de la ciudadanía frente a la percepción de

miedo e inseguridad.

13


CAPÍTULO 2

2) DECLARACIÓN DEL PROBLEMA

2.1 Antecedentes

A finales de 2006, comenzó la llamada "guerra contra el narcotráfico", que

consistió en la reestructuración de las corporaciones policiales municipales,

estatales y federales, y paralelamente se llevó a cabo un combate frontal

hacia las organizaciones criminales.

Las Fuerzas Armadas tomaron el control de las ciudades con mayor

presencia del narcotráfico, en medio de un proceso que desató una violencia

inusitada a nivel nacional con graves consecuencias sociales.

La Comarca Lagunera, también conocida como La Laguna, es una región

ubicada en el centro norte de México. La Laguna está conformada por diez

municipios del estado de Durango (Gómez Palacio, Lerdo, Tlahualilo,

Mapimí, San Pedro del Gallo, San Luis Cordero, Rodeo, Nazas, San Juan de

Guadalupe y Simón Bolívar) y cinco de Coahuila (Torreón, Matamoros, San

Pedro de las Colonias, Fco. I Madero y Viesca) ha cobrado gran importancia

en este sentido.

Su ubicación geográfica la posicionó como una de las zonas más codiciadas

por las bandas de narcotraficantes, ya que se encuentra en la parte media de

la llamada Ruta del Centro en el mapa nacional del tráfico ilegal de drogas.

La disputa entre los cárteles por el control del territorio ha propiciado un

fenómeno de violencia sin precedentes tras el continuo establecimiento y

remoción de los grupos del crimen organizado.

Narcopolítica en Torreón, Coahuila, hubo indicios de que los

narcotraficantes se infiltraron en el grupo político que gobernaba Coahuila,

mientras crecía la presencia de narcotraficantes en La Laguna, también es

visible el surgimiento de negocios como hoteles, centros de diversión,

14


restaurantes, franquicias americanas y gasolineras. Durante un recorrido por

el bulevar Independencia, por ejemplo, se pueden observar grandes

edificios, y algunos de ellos están por inaugurarse como concesionarios de

autos extranjeros, como BMW, Seat, entre otros.

2.2 El Colectivo Hombres Nuevos de La Laguna

"...Como hombre pienso que soy yo el que ha recibido la violencia de mi pareja, no ella, la violencia

de género hasta que hace poco escuché a mis hijas expresar su miedo a algunos hombres en ciertos

espacios, así me doy cuenta de la violencia que sufren las mujeres y las niñas por parte de los

hombres..." (Testimonio).

El Colectivo Hombres Nuevos de La Laguna surgió como resultado del

esfuerzo y la reflexión de varios hombres también con el apoyo y estímulo

de muchas mujeres para formar en la región de La Laguna en el estado de

Coahuila, al norte de México, un movimiento alternativo que fuera

15


congruente y solidario con los nuevos cambios que las mujeres están

realizando y sensible a los graves problemas de violencia familiar, sexual y

de género; los abusos de poder cometidos en su mayoría por hombres,

principalmente contra las mujeres.

Formar grupos educativos y de reflexión masculina con perspectiva de

género, implica desarrollar metodologías de autocrítica proactiva de las

formas patriarcales de abuso de poder a través del control y la dominación

que históricamente los hombres solemos ejercer en nuestras relaciones.

El desarrollo del colectivo a lo largo de más de dos décadas ha pasado por

cuatro fases: I Nacimiento de la Organización, II Establecimiento, III

Consolidación, IV Expansión y Desarrollo.

El colectivo decidió establecerse en la ciudad de Torreón, Coahuila, una de

las ciudades que conforman la región conocida como "Región de La

Laguna" o "Comarca Lagunera" junto con otras ciudades importantes del

estado de Durango, como Gómez Palacio y Ciudad Lerdo.

De 2009 a 2013, un periodo de transición en la vida de la agrupación,

marcado por escenarios contextuales locales y nacionales que han exigido

reflexionar con mayor profundidad sobre lo que se venía haciendo, hacer

sistematización de las experiencias que permitieran obtener insumos para

diseñar nuevas estrategias que respondieran a las nuevas demandas

presentadas por una población preocupada por las condiciones de

delincuencia, violencia y violación de los derechos de las personas y en

especial de los grupos más vulnerables, como son las mujeres, las niñas y los

niños, los jóvenes y los grupos de diversidad sexual, étnica, religiosa y

política (GARCIA C. Adriana 2014).

Afortunadamente, este escenario también llevó a la necesidad de buscar

alianzas y vínculos internacionales que permitan aprender y obtener

herramientas para el fortalecimiento de la organización y sus integrantes. La

incorporación a redes, colectivos y grupos en Centroamérica, Sudamérica,

Estados Unidos y Europa, ha permitido repensar las acciones del Colectivo

Hombres Nuevos de La Laguna como grupo y los compromisos y retos

sociales ante nuevas realidades (GARCIA, 2011).

16


Miembros del Grupo de Masculinidades del Colectivo Hombres Nuevos de La Laguna, De izquierda a derecha,

Sergio, Lucio, Asíalo, Gabriel, Jesús, 2022

Una red internacional, conformada por personas; hombres y mujeres con

diversidad en sus experiencias de vida, formación profesional y académica,

que están en la voluntad individual y colectiva de promover la inclusión de

los hombres como sujetos y grupos, conscientes y activos en la realización

de sociedades igualitarias para el ejercicio pleno de los Derechos Humanos,

respondiendo a condiciones y situaciones particulares por razones de género,

17


edad, identidad étnica, clase social, identidad de género y orientación sexual.

2.2 El problema

En cuanto a la problemática relacionada con el sistema de narcotráfico ya

en 2004 y 2005, nuestro Colectivo Hombres Nuevos tuvo una experiencia de

trabajo de dos años en un Centro Social de Rehabilitación (reclusión) con

hombres que cumplían una condena de diez años por delitos contra la salud,

hombres relacionados con actividades delictivas, relacionadas con el

narcotráfico vinculándose con hombres que asistían al Programa de

Hombres Renunciando a su Violencia (PHRSV) instalando un programa

para hombres al interior de la cárcel (GARCIA, 2008).

2010, un año en el que el país se torna más complejo por la situación de

violencia y delincuencia ligada al sistema del narcotráfico y nuestra región

comenzó a convulsionarse, aumentaron los delitos, las muertes colectivas,

los diversos escenarios, los enfrentamientos entre elementos de seguridad

pública y militar, entre sicarios de los diferentes cárteles, los despidos

18


masivos de policías, los oficiales de alto rango ejecutados, las denuncias de

corrupción de funcionarios, los secuestros y una hipervigilancia en las calles

día y noche por parte de las policías locales, estatales y federales y los

militares en número creciente.

La región, además, no sólo sufre una violencia extrema por los homicidios,

la gran mayoría causados por otras actividades delictivas y sobre todo por el

narcotráfico, sino también otros muchos hechos cotidianos y delitos

comunes como los robos con violencia, los secuestros, los abusos sexuales,

la actividad de las bandas juveniles o la violencia doméstica.

GOTTFREDSON e HIRSCHI (1987) hicieron una distinción clásica entre el

delito (un acontecimiento) y la criminalidad, que definieron como

"diferencias estables entre individuos en la propensión a cometer actos

delictivos (o equivalentes)".

Existen algunos paradigmas dominantes sobre la delincuencia, así como

perspectivas emergentes sobre la misma. La intención es ofrecer una

perspectiva en el campo de la criminología, evitando al mismo tiempo el

descuido de la subordinación de género, la delincuencia violenta de cuello

blanco, la violencia familiar, el crimen organizado y otros comportamientos

socialmente perjudiciales que a menudo se excluyen.

Durante el periodo de tiempo en el que la violencia extrema se instaló en La

Laguna, la violencia contra las mujeres se identificaba con el concepto de

violencia doméstica, a medida que la violencia del narcotráfico aumentaba,

este concepto dejaba de mencionarse, los medios de comunicación y las

únicas instituciones hablaban de crímenes.

En los últimos años se ha podido concretar esta violencia contra las mujeres

y las niñas, definiéndola como violencia de género, violencia íntima o

feminicidio.

Este cambio de conceptos ha permitido visibilizar los distintos tipos de

19


violencia que sufren específicamente las mujeres dentro y fuera de sus

hogares, por parte de personas que generalmente son hombres, conocidos o

desconocidos, cercanos o lejanos.

2.3 Comprender el contexto

Aunque los altos niveles de violencia crónica en América Latina son

protagonizados principalmente por jóvenes pobres y la mayoría de ellos

cuestan la vida de jóvenes pobres, las condiciones para su reproducción son

generadas por la lógica masculina del poder de las élites y la acumulación

de riqueza.

Es necesario discutir por qué tiene sentido utilizar el término "élites

oligárquicas" para analizar tanto la falta de inversión en el Estado de

derecho como la preferencia de las élites por un Estado de seguridad

fragmentado cuya permeabilidad facilita el tráfico de influencias.

La historia de América Latina en materia de acción social contra las

violencias -no menos las desapariciones, el feminicidio, el desplazamiento

forzado y la tortura estatal- debería extenderse a la desanexión de la

violencia como fenómeno. Esto podría abrir espacios de participación social

y política para crear las condiciones de justicia social que reduzcan la

violencia (PEARCE 2018).

En la región de La Laguna la Industrialización afectó fuertemente a la

agricultura, que constituía una de las principales fuentes de ingresos

económicos; se vivió una situación similar a la de todo el país, una cantidad

importante de población se ve obligada a abandonar su lugar de origen,

principalmente los municipios rurales, emigrando específicamente a la

ciudad de Torreón, que estaba sufriendo un acelerado proceso de

industrialización.

Generó un proceso paulatino de expansión de los mercados del narcotráfico

a nivel nacional, que dio lugar a zonas específicas que concentraron una

mayor demanda de estupefacientes para el inicio de la década del 2000, ya

que aunque México ha sido considerado sólo como un país de paso hacia el

mercado estadounidense y el consumo de drogas es aún considerablemente

menor en relación con Estados Unidos, ha ido creciendo.

Así, en 2006 se inició una ola de enfrentamientos entre grupos de

narcotraficantes por el control de zonas y rutas, principalmente en las

ciudades del norte del país, lo que supone según BOLIO (2010), un

20


incremento en el ejercicio de la violencia para eliminar a los competidores y,

a través de la coerción, obtener cierto control y protección del poder político.

La Laguna se ubica en la parte media norte de la llamada Ruta Central, en el

mapa nacional del tráfico ilegal de drogas, en la que gran parte del territorio

de Coahuila está en disputa por el dominio de las rutas de paso, creando un

fenómeno violento de continua implantación y remoción de grupos

organizados que recorre buena parte del tejido social, rural y urbano.

Los contextos, las rutinas, los horarios, las relaciones de la población se

vieron afectadas, los espacios que antes habían sido de construcción de

ciudadanía, de socialización entre los habitantes fueron desapareciendo, los

lugares de recreación para los jóvenes fueron cerrados. Surgieron

violaciones de todo tipo, pero sobre todo de los derechos humanos, del

derecho a vivir una vida libre de violencia, las personas tuvieron que dejar

sus estudios, sus trabajos, incluso sus lugares de residencia.

Se estableció el "toque de queda", que significa establecer

un límite de tiempo para permanecer en los espacios públicos y permanecer

en sus casas. La violencia urbana se ha instalado en toda su magnitud.

21


"Crimen organizado"- La mayoría de los países enfrenta un fenómeno de

profundo impacto: el crimen organizado vinculado principalmente al

narcotráfico, el lavado de dinero, el tráfico de armas, la trata de personas, la

explotación sexual comercial y el secuestro, entre otros delitos. Su

importancia y gravedad es tal que, en algunos estados de la región, se han

desarrollado zonas consideradas "reductos de impunidad", en las que la

presencia del Estado está siendo sustituida por el poder y la influencia de

estos grupos criminales.

El aumento del consumo de drogas, la facilidad de adquisición de armas de

fuego, el uso de modernos sistemas de comunicación y bancarios con fines

delictivos, la presencia de fronteras porosas, la debilidad del sistema de

justicia penal, los altos niveles de corrupción son algunos de los posibles

factores que explican el aumento de la presencia del crimen organizado en la

región.

Particularmente en la ciudad de Torreón, durante 2007-2008 se

incrementaron los homicidios relacionados con el narcotráfico y los

enfrentamientos con armas de fuego entre grupos criminales y contra las

22


fuerzas de seguridad. En un proceso ascendente, experimentó los picos más

altos de violencia en 2010-2012 (Observatorio Nacional Ciudadano, 2012).

23


CAPÍTULO 3

3) PROPUESTA

3.1 Modelo de respuesta comunitaria coordinada

El Modelo de Respuesta Comunitaria Coordinada (modelo CCR) trabaja

con las comunidades para desarrollar respuestas más efectivas al crimen y

otros tipos de violencia doméstica. Reúne a los programas de defensa, a las

fuerzas del orden, a la justicia penal, a los servicios humanos y a otros

organismos para coordinar sus respuestas, integrando las mejores prácticas

en la infraestructura de tramitación de los casos, de modo que las víctimas y

sus hijos estén más seguros, los delincuentes rindan más cuentas y la

responsabilidad de acabar con la violencia pase de la víctima a la

comunidad.

Un equipo de Respuesta Comunitaria Coordinada (RCC) reúne a socios

comunitarios multidisciplinarios para dar respuestas

interinstitucionales y coordinadas a la delincuencia y la violencia. La

colaboración satisface las necesidades de las víctimas/sobrevivientes y

responsabiliza más eficazmente a los delincuentes.

Una respuesta comunitaria coordinada implica a la policía, los fiscales, los

agentes de libertad condicional, los defensores de las mujeres maltratadas,

los consejeros y los jueces en el desarrollo y la aplicación de políticas y

procedimientos que mejoren la coordinación interinstitucional y den lugar a

respuestas más uniformes a los casos de violencia doméstica.

Los componentes de una respuesta coordinada son: políticas a favor de la

detención o de la detención obligatoria, defensa de las víctimas,

enjuiciamiento agresivo y rápido, seguimiento de los casos individuales,

programas de rehabilitación de maltratadores, refuerzo de la protección civil

y un seguimiento de todo el sistema.

En México, uno de los esfuerzos más importantes por valorar y visibilizar

los conocimientos de los grupos no hegemónicos y silenciados tuvo lugar

en las comunidades de la Sierra Norte de Oaxaca. Aquí nació el pensamiento

de la comunalidad, producto de procesos de lucha y colectivos

24


reflexión en la que participaron muchas personas desde finales de los años

setenta, y cuyos principales teóricos son Jaime Martínez Luna y Floriberto

Díaz (AQUINO, 2013).

2.4 "Buen Vivir" una lógica del pensamiento sureño

El Buen Vivir en México como en algunos países andinos como Ecuador y

Bolivia, es parte de la vida de los pueblos originarios, de una "vida pasada",

fundada en una memoria colectiva presente.

Sin embargo, como resultado de más de quinientos años de dominación y

sometimiento colonial y capitalista, ese vivir, basado en una lógica y

racionalidad diferente a la de Occidente, surgida de otras civilizaciones

matrices, ha sido trastocado. Sin embargo, desde una permanente

confrontación y lucha de clases, los pueblos "insisten" en defender sus

cosmovisiones y experiencias de mundo como parte de ese "Otro" vivir que

implica el bien para todos, incluyendo a hombres, mujeres, plantas,

animales, tierra, agua, viento, montañas, muertos, sol, luna, entre muchos

otros. Porque todos son complementarios y necesarios en un universo

constituido por una compleja diversidad (universo-diverso).

25


4) MARCO CONCEPTUAL

4.1 Teoría situacional

CAPÍTULO 4

La Teoría de la Acción Situacional (SAT) es una teoría general, dinámica y

basada en el mecanismo de la delincuencia y sus causas que analiza el delito

como acciones morales. La SAT se propone explicar todo tipo de actos

delictivos (de ahí que sea general), subraya la importancia de analizar la

interacción persona-entorno y sus cambios (de ahí que sea dinámica), y se

centra en identificar los procesos explicativos básicos clave que intervienen

en la causalidad del delito (de ahí que sea mecanicista).

Dos principios importantes en el SAT relativos a la interacción entre la

moral y los controles en el proceso de elección son el principio de

correspondencia moral y el principio de la relevancia condicional de los

controles (por ejemplo, WIKSTROM, 2010). El principio de

correspondencia moral establece que si existe una estrecha correspondencia

entre la moral personal de una persona y las normas morales del entorno en

el que participa, es probable que actúe de acuerdo con ello (lo que,

dependiendo del contenido de la norma orientación puede fomentar o

desalentar la participación en un acto delictivo).

Un argumento central de SAT es que el papel de los factores macrosociales,

como la desigualdad y la segregación, en la causalidad de la delincuencia se

analiza mejor como causas potenciales de las causas (por ejemplo,

WIKSTROM, 2011) y en términos de procesos de selección social que

influyen en la forma en que diferentes tipos de personas están expuestas a

diferentes tipos de lugares. SAT propone que una de las principales fuentes

de variación de la participación en la delincuencia entre las personas, y las

categorías de personas, por ejemplo, por género, etnia y clase social, se debe

a las diferencias en la selección social. Algunas personas están más

expuestas que otras a entornos criminógenos (WIKSTROM et. al., 2012).

Otros componentes clave de las perspectivas de Oportunidad para el delito

son: Actividades Rutinas, Criminología Ambiental y Prevención

Situacional del Delito. Estos factores permiten que la delincuencia se

concentre en lugares de nivel micro, como segmentos de calles, hay

variabilidad de segmento de calle a segmento de calle en las características

de oportunidad que apoya la exploración de la delincuencia en los espacios

de nivel micro y también está presente un lugar desorganizado.

26


CLARKE y WEISBURD, ofrecieron una elaboración teórica y descriptiva

sobre los conceptos más amplios conocidos como "difusión de beneficios".

Definida como la "reducción inesperada de los delitos no sujetos

directamente a la acción preventiva", y abarcando una amplia gama de

formas posibles, es decir, (espacio, tiempo, tipo de delito, método y

objetivo), la difusión de beneficios puede considerarse como lo contrario del

desplazamiento de la delincuencia.

El desplazamiento de la delincuencia es "la reubicación de la

delincuencia (o de los delincuentes) como resultado de los esfuerzos

policiales de prevención de la delincuencia". El desplazamiento de la

delincuencia se ha vinculado a la actuación policial orientada a la solución

de problemas, pero puede producirse a otros niveles y por otras razones.

En La Laguna, los grupos de la delincuencia organizada se han valido tanto

de la difusión de beneficios como del desplazamiento a otros estados del

país.

Esta movilidad que tienen los cárteles atraviesa los distintos tipos de

violencia estructural y colectiva.

27


Violencia Colectiva

Los criminólogos dividen la violencia en dos grandes tipos: la violencia

individual y la violencia colectiva. La violencia individual (o personal) es

la fuerza perjudicial dirigida por una persona contra otras. Incluye las

agresiones físicas y la destrucción de la propiedad ajena. En cambio, la

violencia colectiva consiste en que varias personas dirijan la fuerza

perjudicial contra otras. Los actos de violencia colectiva no surgen de la

locura, la perversión o la criminalidad intencionada; surgen de la vida

cotidiana y de cuestiones mundanas, y las personas que cometen estos actos

son personas normales que se convencen de que ha llegado el momento de

tomar las riendas.

En general, la violencia colectiva puede dividirse en tres categorías:

1. La violencia colectiva situacional no está planificada y es espontánea.

Algo en el entorno situacional inmediato desencadena la acción violenta de

un grupo. Por ejemplo, en una pelea en un bar, un grupo de clientes

28


interpreta los mensajes enviados por otro grupo como una forma de falta de

respeto y considera necesario tomar represalias físicas.

2. La violencia colectiva organizada es un comportamiento violento

planificado. También es no autorizada o no oficial y carece de la aprobación

del gobierno. Los linchamientos son un ejemplo de violencia colectiva

organizada.

3. La violencia colectiva institucional se lleva a cabo bajo la dirección de

funcionarios legalmente constituidos. Por ejemplo, un país que lucha en una

guerra o la guardia nacional de un Estado que reprime una revuelta.

En el contexto del comportamiento colectivo, la violencia colectiva

situacional puede entenderse como un comportamiento espontáneo, y la

violencia colectiva organizada y la violencia colectiva institucional pueden

combinarse en la categoría de comportamiento colectivo organizado.

La forma más elemental de violencia colectiva se denomina "malestar

social". El significado del malestar social es que representa una ruptura de

las rutinas y comportamientos establecidos y sustituye a la preparación

de una nueva acción colectiva. El malestar social no es un fenómeno

nuevo, sino que es una característica de la sociedad urbana. A menudo,

existen tensiones en cualquier entorno social.

Cuando los grupos de personas se sienten insatisfechos y frustrados con las

instituciones económicas y políticas existentes, puede llegar un momento en

que se prefiera la ruptura de la ley y el orden a su conservación. Durante el

caos de una revuelta, surgen muchas formas de comportamiento que no se

darían de otro modo. Los actos de violencia adquieren un nuevo significado;

ahora son vistos como legítimos por los ejecutores y los testigos activos.

Violencia estructural

La expresión "violencia estructural" fue acuñada por Johan Galtung en su

innovador artículo de 1969, "Violence, Peace, and Peace Research". Galtung

concibió esta forma de violencia como una forma omnipresente de violencia

que está "incorporada" a las estructuras, las instituciones, las ideologías y las

historias. Muchos autores que siguieron a Gultung coinciden en que la

violencia estructural es una forma de

29


la violencia, que "da forma y reconfigura nuestras experiencias que no

pueden ser explicadas por los modelos de agencia y fuerza basados en la

responsabilidad"

4.2 Élites oligárquicas y delincuencia

Aunque los sectores privilegiados de la sociedad acaparan la atención de los

medios de comunicación e imponen la violencia de los regímenes de

distancia y proximidad, son los pobres quienes constituyen la mayoría de las

víctimas, así como la mayoría de los agresores.

Una gran parte de la violencia urbana que hiere y mata a los miembros de los

estratos más bajos proviene de esos mismos estratos: por la pobreza, el

descontento, las expectativas frustradas, por hacer la guerra para sobrevivir

aferrándose a un mercado de drogas a pequeña escala, o porque la gente no

sabe cómo resolver con éxito una disputa con un vecino en un entorno en el

que no hay aplicación de la ley.

Existe una larga historia de debate sobre cómo conceptualizar la

concentración del poder y la riqueza en manos de unos "pocos" y si esto es

inevitable, como sostenían notablemente los teóricos clásicos de las élites

(Mosca, Pareto y Michels) (BOLIVAR M. 2002).

Refiriéndose a las élites políticas en las democracias liberales, HIGLEY y

BURTON (2006) definen las élites en términos de la capacidad de pequeños

30


grupos "que son capaces, en virtud de sus posiciones estratégicas en

organizaciones y movimientos poderosos, de afectar a los resultados

políticos de forma regular y sustancial". La riqueza es el recurso de poder

que define a los oligarcas y pone en marcha la política y los procesos de la

oligarquía. Los recursos materiales de poder proporcionan la base sobre la

que los oligarcas se erigen como formidables actores políticos.

La propia idea de "élites" sugiere cualidades de "agencia", "exclusividad",

"poder" y una aparente separación de la "sociedad de masas", conceptos

que, de diferentes maneras, nos obligan a considerar temas relacionados con

la estratificación, la jerarquía, los intermediarios y los agentes causales de

los acontecimientos. Así, las élites "representan una forma de concebir el

poder en la sociedad y de atribuir la responsabilidad a las personas y no a

las estructuras impersonales" (Marcus, 1983).

El carácter de la oligarquía es inseparable de la naturaleza del régimen de

defensa de la propiedad. Cuando los derechos de propiedad son débiles y las

amenazas a las reclamaciones de propiedad son elevadas, la oligarquía se

hace más visible porque los oligarcas participan directa y personalmente en

la coerción necesaria para derrotar las amenazas a sus fortunas.

WINTERS subraya el carácter diferente de la oligarquía en condiciones en

las que las fortunas están altamente aseguradas y defendidas

institucionalmente por un Estado que mantiene un: aparato de violencia

permanentemente organizado y posee un monopolio fiable de los medios de

coerción. Este cambio en el lugar de la defensa de la propiedad, que pasa de

los individuos ricos a un garante externo, cambia drásticamente el carácter

de la oligarquía, pero no elimina a los oligarcas ni a la propia oligarquía.

Es probable que un aparato estatal cohesionado reduzca la visibilidad de la

violencia porque hace que la protección del Estado sea más fiable o que la

aplicación de la ley sea más eficaz. Por el contrario, es probable que un

aparato de seguridad fragmentado aumente la visibilidad de la violencia

porque hace que la protección sea menos predecible o que la aplicación de la

ley sea menos eficaz.

Estas élites también son abordadas por Ruth Segato, cuando se refiere a las

masculinidades corporativas o al poder corporativo y a la pedagogía del

terror por parte de los medios de comunicación, favoreciendo la instalación

del miedo crónico al crimen en la población.

31


4.3 La comunalidad y el buen vivir

Las perspectivas teóricas hegemónicas, por definición, son

unidimensionales y excluyentes, ya que han validado una única forma de

ciencia, de conocimiento y, por tanto, de pensamiento y de ser, llevando a

cabo lo que Boaventura de Sousa Santos ha llamado injusticia cognitiva, e

incluso epistemicidio, contra los pueblos conquistados y colonizados

(Escobar 2011, Santos 2009).

En respuesta, ha habido numerosas teorías y corrientes de pensamiento que

buscan dar cuenta de los procesos de colonialidad del conocimiento a través

de los cuales no sólo desciframos y entendemos el mundo, sino que también

nos definimos como sujetos y como pueblos.

En este contexto de reflexiones críticas emancipatorias, el concepto de

comunalidad como propuesta surgida del diálogo entre comunidades

indígenas del norte de Oaxaca, sistematizado por Jaime Martínez Luna y

Floriberto Díaz, antropólogos de esa región, y cuya construcción continúa en

la actualidad (AQUINO 2013).

En México, la noción de comunalidad está siendo apropiada y reivindicada

por pueblos y movimientos indígenas más allá del territorio oaxaqueño en el

sur del país, como es el caso de Cherán.

La reflexión sobre la comunalidad surge en los pueblos mixes y zapotecos

ante el cansancio de sentirse definidos "por el otro", y en el seno mismo de

sus luchas contra el despojo de sus recursos naturales, en defensa de la

autodeterminación y la mejora de sus condiciones de vida.

Los teóricos de la homogeneidad plantean tres estrategias básicas:

a. Asumiendo que dada la continuidad del racismo y el colonialismo, es

necesario hacer visible el legado colonial en las relaciones entre los pueblos

indígenas, el Estado y la sociedad actual;

b. Distanciarse críticamente de los conceptos producidos en el marco de la

dominación colonial, para acceder a la producción de categorías

contrahegemónicas para pensar y reflexionar sobre los pueblos originarios,

producir categorías propias, mostrando los límites de las categorías

hegemónicas y en consecuencia,

c. No renuncies a producir conocimiento para la emancipación (AQUINO

2013).

32


Lo más importante, como señala Aquino, es concebir la comunalidad como

forma de vida que puede dar pistas para construir alternativas de

emancipación ante las lógicas excluyentes y depredadoras del

capitalismo neoliberal, y en este sentido se constituye como un horizonte

utópico. Estas pistas pueden sintetizarse en algunas apuestas clave de la

comunalidad frente al estilo de vida que prevalece (AQUINO 2013):

• Frente al multiculturalismo "ornamental y simbólico" del Estado, la

comunidad de autodeterminación;

• Frente al modelo estatal de democracia partidista, caracterizado por la

corrupción, el fraude, la compra de votos, el cobro de sueldos onerosos, un

modelo de gobierno basado en la idea de servicio y compromiso con la

comunidad;

• Frente a un mercado laboral precario, la búsqueda de alimentos de

autosuficiencia;

• Frente al consumismo exacerbado, valorar lo propio y pensar en estilos de

vida más respetuosos con el medio ambiente;

• Frente al individualismo imperante, el trabajo comunitario como base del

beneficio común.

Ante el fracaso de las políticas de desarrollo en la mayor parte del Sur global,

estos pueblos han tratado de demostrar activamente, con el ejemplo, que "Es

posible satisfacer la mayor parte de las necesidades básicas a partir de los

recursos que ofrece la comunidad, con respeto al medio ambiente y con

autonomía de un mercado laboral al que sólo podrían integrarse en la base

(AQUINO 2013. En este sentido, la comunalidad está conectada con una

filosofía o paradigma más amplio, también de raíz indígena, que en términos

generales, se conoce como rico es el 'buen vivir' o 'vivir bien', y que viene

siendo reivindicado por las culturas andinas de Sudamérica.

Para entender lo que es el Buen Vivir, primero hay que desprenderse de

cualquier idea relacionada con el concepto de bienestar del pensamiento

occidental, y más bien abrirse a otras formas de entender el mundo desde las

cosmovisiones de los pueblos indígenas andinos.

El Buen Vivir es al mismo tiempo un fin y un medio, orienta las

transformaciones necesarias para el cambio urgente que el mundo necesita y

está totalmente ligado a la diversidad (LEON, 2010). El mejoramiento de la

sociedad, desde el pensamiento indígena andino, tiene que ver con una

construcción y reconstrucción de la vida misma, donde el aspecto material

no es el único elemento en este proceso, sino también el conocimiento, los

comportamientos éticos y espirituales. entre los miembros de la sociedad y

con la naturaleza, los valores, entre otros (ACOSTA, 2008).

33


El centro de su atención es la vida y el vivir (como fin), desde donde se

conectan otras dimensiones como la economía, la cultura y la naturaleza; por

lo tanto, todo se relaciona (como medio) (LEÓN, 2010); de manera que, en

esta perspectiva, no hay un proceso de transición lineal de las sociedades de

un estado a otro, por lo que no se incorpora la premisa del subdesarrollo que

hay que dejar atrás o del desarrollo que hay que alcanzar, ni la idea de la

pobreza como carencia de bienes materiales o la riqueza desde la abundancia

(ACOSTA, 2008).

La cultura occidental dominante ha impuesto un mundo de relaciones que

amenaza la vida, la nuestra y la de todo el planeta: La prioridad del individuo

bueno, el capital, el consumo y la destrucción de la naturaleza en beneficio

del ser humano, traen consecuencias para todas las especies y formas de

vida.

Partiendo de las definiciones y de las principales apuestas de la

comunalidad y del buen vivir referidas anteriormente, en particular, me

resulta interesante analizar si la presencia o la reconstitución deliberada de

estas dimensiones de la comunalidad y del buen vivir pueden estar

relacionadas directa o indirectamente con el cese de la violencia.

Sin embargo, la cosmovisión de los pueblos indígenas originarios

nos enseña que podemos vivir el "Sumak Kawsay", para vivir "una vida

plena", la vida en un estado es esplendorosa, hermosa y armoniosa para los

seres humanos se carne y la Madre Naturaleza.

¿Qué es el Sumak Kawsay? Es una concepción de la vida de los pueblos

Kichwas. Para entenderlo, empecemos por lo que significan estas dos

palabras: Sumak es lo pleno, lo espléndido, lo bello, mientras que Kawsay

significa vida. Hay que entender, sí, que para los Kichwas, la vida late en

todos los seres: las piedras, los ríos, los cerros, las plantas, las

personas...Entonces, Sumak Kawsay significa vida plena, vida en estado

espléndido, vida bella y armoniosa para los seres humanos y la Madre

Naturaleza. El Tayta Luis Macas, líder histórico del movimiento indígena

ecuatoriano, señala que "el Sumak Kawsay es el estado de plenitud de toda la

comunidad vital.

En Ecuador, desde los pueblos indígenas, el concepto de Sumak Kawsay

saltó a la Constitución vigente desde 2008.

Principios del Sumak Kawsay.- Principio de Vitalidad: para los indígenas,

todos somos parte de la vida, sin exclusiones. Por lo tanto, en las piedras, los

34


cerros, el aire, el agua, la tierra y más cosas, normalmente consideradas

inertes, también brilla la vida. Nina Pakari, una sabia otavaleña, enseña que

"todos los seres de la naturaleza están investidos de energía que es el Samai

y, en consecuencia, son seres que tienen vida: una piedra, un río (agua), la

montaña, el sol, las plantas, en fin, todos los seres tienen vida y también

gozan de una familia, alegrías y tristezas, al igual que el ser humano".

Principio de relacionalidad y vitalidad: todos los seres, todas las cosas,

todos los acontecimientos están relacionados, de forma visible o invisible. el

planeta es una telaraña maravillosa: lo que le ocurre a una parte influye en el

todo y el todo influye en las partes. Nina Pakari nos enseña que "cada uno de

estos seres se relaciona con los demás. Todos formamos parte de un todo".

Bajo los principios de vitalidad y relacionalidad, la forma de relacionarnos

con nuestros semejantes. Al interiorizar el principio de vitalidad, nos

volvemos capaces de ver la misma vida que hay en nosotros en los demás,

sin discriminar por razones físicas, culturales o de cualquier otro tipo. Al

interiorizar el principio de relacionalidad, sentimos la dulce experiencia de

necesitarnos mutuamente. a los demás en las luchas, los esfuerzos o los

juegos cotidianos y de compartir el sueño de una vida plena para toda la

humanidad.

4.4 Masculinidades liberadoras y libertarias

"Venimos de historias libertarias.

En libertad queremos ser y pensar

libertariamente" Javier Omar Ruiz A.

La SEGATO expresó como el "mandato de la masculinidad", un concepto

que identifica la obligación de dominación percibida por los hombres para

pertenecer a una "hermandad masculina" cuya condición principal es el

ejercicio del control territorial sobre los cuerpos de las mujeres.

SEGATO desmonta lo que podría parecer obvio en esta tesis, y argumenta

que las primeras víctimas de este mandato no son las mujeres, sino los

35


hombres. "El 'mandato de la masculinidad' los esclaviza y los somete a una

muerte temprana, a un sufrimiento porque no pueden desarrollar toda la

gama de conexiones emocionales y formas de comportamiento humano, ni

experimentar las diversas formas de convivencia que son un placer y que

nosotras, como mujeres, podemos disfrutar".

RATELE aborda las ideologías y las estructuras sociales que influyen en los

diferentes modelos y concepciones de la virilidad. Al principio del libro

afirma que, al explorar cuestiones relacionadas con este tema, espera abogar

por compromisos críticos que contribuyan al desarrollo de modelos

progresistas de hombría y, en consecuencia, liberen a los hombres de las

ideas e ideologías dominantes de las masculinidades. Cuando trabaja con y a

través de la teoría, reconoce constantemente cómo factores como la cultura,

la economía y la política local y global (todos ellos entrelazados con los

legados del colonialismo y el capitalismo) desempeñan un papel en la

configuración de cómo los hombres se convierten en hombres, así como en

la forma en que los hombres se relacionan con otros hombres, con sus

sociedades y con ellos mismos. Ratele sostiene que las jerarquías de las

masculinidades señalan una contestación y una lucha entre las diferentes

formas de masculinidad, y cómo esta lucha puede desarrollarse como

rivalidades intra-masculinas de grupo, todo lo cual puede dar lugar a muertes

violentas de hombres que él identifica como un grupo vulnerable. Ratele

ofrece una perspectiva que va a contracorriente al leer las prácticas de los

hombres como tradicionales. Afirma con audacia que "no hay

masculinidades sin tradición" (2016). También ofrece una crítica perspicaz

sobre cómo los estudiosos del género crítico se han comprometido con la

masculinidad hegemónica de tal manera que asocian la masculinidad

dominante con la masculinidad "tradicional" y cómo, al hacerlo, han

impulsado involuntariamente la dominación masculina heterosexual

patriarcal.

La investigación, la pedagogía, la política, la normativa, los análisis de

género, pensaron con estos pensamientos, en la colonialidad, mientras nos

despojaban de las ideas y los sentimientos desde donde hemos sido territorio.

Desde donde sabíamos que sabíamos. En gran medida lo lograron.

Sin embargo, con las muchas resistencias, desde la remota y hoy, hemos ido

36


abriendo el campo para existir desde nuestra capacidad de crear

conocimiento. estamos re existiendo a través de la educación popular, la

filosofía y la teología de la liberación, la psicología latinoamericana, el

teatro libertario, la música revolucionaria, la ética del cuidado mutuo, los

feminismos populares, el movimiento estudiantil, obrero y vecinal, los

proyectos del Buen Vivir... No son todos, pero algunos criterios como los

que siguen, son una buena forma de abrir el campo a mi propio sentir-pensar,

desde donde también se nutren las Masculinidades Liberadoras y

Libertarias (RUIZ A. 2020).

4.5 Miedo a la delincuencia

"En lugar de identificar mi miedo, mi

miedo es que le pase algo a mi familia, a mis hijos...

Realmente me asusta

lo que ocurre en las calles". Son

expresiones permitidas para identificar

patrones de socialización masculina

tienen que ver con los mandatos de

tienen que ser los protectores de nuestro

familia y no tener las habilidades para

ser capaz de hacerlo". (testimonio)

Hace unos años, en el II Coloquio Internacional de estudios sobre hombres y

masculinidades, Violencia: ¿El juego de los hombres? realizado en

Guadalajara Jalisco, México en 2006, los amigos y compañeros del

Colectivo Hombres Nuevos de La Laguna que asistimos al coloquio

conversamos con el sociólogo inglés Víctor Seidler, sobre el tema de la

violencia urbana, los jóvenes y las masculinidades, nos presentó un concepto

entonces novedoso para nosotros "miedo o terror urbano" refiriéndose éste

no sólo al miedo a la victimización o al delito, sino a una serie de factores

como la falta de acceso a servicios básicos de salud, alimentación y la falta

de credibilidad en las instituciones públicas encargadas de brindar

seguridad. Conceptos como riesgo, trauma, inseguridad, incertidumbre,

pérdida, miedo y terror, terror globalizado, además de Masculinidades

Jóvenes, son términos tratados por Seidler (SEIDLER, 2007).

Al regresar al lugar de residencia dentro de nuestro programa para hombres

37


que ejercen violencia hacia sus parejas en el hogar, comenzamos a

identificar en el discurso de algunos hombres que asistieron, características

similares a las descritas por Seidler, recuerdo que dos de ellos que

compartieron con nosotros viven con mucho miedo, a tal grado de haber

alterado sus rutinas de trabajo y convivencia familiar..uno de ellos duró

meses sin salir de su casa e incluso sin bajar de su habitación a comer su

comida tomando la decisión de subir hasta donde estaba e intentar hablar con

él y establecer un mínimo de compromiso para hablar, apoyado por su

familia.

Después de algunos intentos logramos establecer algunas conversaciones

periódicas en las que se relata la experiencia de haber presenciado la

explosión de una granada y disparos en una casa donde realizaba un trabajo

específico relacionado con la construcción de portones eléctricos.Teniendo

que buscar una forma de esconderse, por lo que poco a poco fueron

apareciendo más elementos que se relacionaban temerosos de ser

identificados por personas presuntamente vinculadas a actividades de

narcotráfico (GARCIA, 2011).

El miedo se instala gradualmente, el temor y la sensación de inseguridad

tanto en los hombres que asisten al programa como en la población en

general. La disminución de la delincuencia no implica una tendencia similar

por parte de la percepción ciudadana; por ello, hay situaciones en las que,

aunque disminuyan los niveles de victimización, no ocurre lo mismo con el

miedo.

38


CAPÍTULO 5

5) METODOLOGÍA

Los datos para este libro se obtuvieron a través de algunas experiencias con

los hombres que asisten a los grupos de reflexión del Colectivo Hombres

Nuevos, pedagogía del juego (ludopedagogía), entrevistas en profundidad,

talleres vivenciales y revisión bibliográfica en los medios de comunicación.

5.1 La cartografía como abstracción de la realidad

Mapeo de las dinámicas específicas del contexto: Necesitarás alguna manera

de capturar las dinámicas que estás identificando - ahí es donde entra el

mapeo.

El mapeo es una forma de explicitar tus ideas representándolas de alguna

manera. Es un paso importante para articular, aclarar y ampliar tu

comprensión del contexto. Al representar la dinámica de forma que pueda

compartirse, también se crean oportunidades para que las personas del

entorno verifiquen o cuestionen tus ideas sobre cómo funcionan las cosas en

su contexto.

Aunque puede parecer intimidante a primera vista, el proceso de mapeo

puede empezar con algo tan sencillo como escribir tus impresiones y

explicar cómo crees que funciona el contexto. Intenta hacerlo con tu grupo

principal en varios momentos de tu trabajo con ellos. Es probable que tus

impresiones sean borrosas y muy incompletas al principio, pero no pasa

nada. El mapeo es un proceso iterativo y hay que empezar por algún sitio.

Utilizando múltiples métodos de investigación, comprobando tus ideas con

los demás y buscando activamente pruebas que confirmen o jisconfirmen tus

teorías, tu mapa evolucionará hasta convertirse en algo cada vez más preciso

y completo.

Los tipos de dinámica que en última instancia tendremos que entender

incluyen:

- Dinámicas relacionadas con la igualdad y la violencia de género,

incluidas las dinámicas de poder, la actuación de género, la discriminación

de género, las dinámicas de relación, etc.

-Dinámica cultural, incluyendo normas, hábitos, paradigmas, visiones del

mundo, etc.

-Dinámicas relacionadas con la creación del cambio en este entorno,

incluidos los defensores, las personas influyentes, los focos de resistencia, el

historial de esfuerzos de cambio, las necesidades, las prioridades, etc.

39


Perspectivas teóricas

Dos de las perspectivas teóricas más convincentes se refieren a las

actividades rutinarias (COHEN y FELSON, 1979; FELSON,1998) y al

comportamiento espacial delictivo (BRANTINGHAM y

BRANTINGHAM, 1984).

En la interpretación de las actividades rutinarias, se considera que los delitos

necesitan tres ingredientes: un probable delincuente, un objetivo adecuado

y la ausencia de un guardián capaz de impedir el acto delictivo.

Por guardián se entiende cualquier persona capaz de disuadir, aunque sólo

sea con su mera presencia, o interceder en los actos delictivos.

Hay muchos delincuentes probables y objetivos adecuados. Por otra parte, la

vigilancia es abundante, y los actos delictivos en los espacios públicos son

susceptibles de ser observados por otros, que, aunque no lo sepan, asumen el

papel de guardianes.

La delincuencia puede prevenirse o reducirse haciendo que las personas sean

menos propensas a delinquir (aumentando el sentimiento de culpa y

fomentando el desarrollo del "policía interior" que domina los impulsos

delictivos), haciendo que los objetivos estén menos disponibles y haciendo

que los guardianes sean más numerosos o eficaces. El proceso de hacer que

los objetivos estén menos disponibles de diversas maneras se ha conocido

con el término genérico de prevención situacional del delito (CLARKE,

1992).

Poner el enfoque de las actividades rutinarias y la prevención situacional de

la delincuencia, en un contexto geográfico implica preguntarse cómo se

distribuye cada elemento en el espacio geográfico. ¿Dónde están los

probables delincuentes? (¿Cuál es la geografía de la población masculina

joven?) ¿Dónde están los objetivos adecuados? (¿Cuál es la geografía de las

tiendas de conveniencia, los centros comerciales, los cajeros automáticos,

las zonas peatonales mal iluminadas?) ¿Dónde están los guardianes?

(¿Cuál es el potencial de vigilancia, tanto formal como informal, de los

objetivos o de las zonas que pueden contener objetivos? ¿Dónde están los

espacios públicos o casi públicos que carecen de vigilancia y son propicios

para los grafitis y otras incivilidades?)

La perspectiva que se centra en el comportamiento espacial delictivo

40


desarrolla un escenario en el que el delincuente motivado (potencial) utiliza

indicios, o señales ambientales, para evaluar a las víctimas u objetivos. Las

señales, o grupos de señales, y las secuencias de señales relacionadas con los

aspectos sociales y físicos del entorno se consideran una plantilla que el

delincuente utiliza para evaluar a las víctimas o los objetivos. El concepto de

espacio de actividad, el área en la que el delincuente se mueve

habitualmente y que le es familiar, está íntimamente ligado a este proceso

(BRANTINGHAM y BRANTINGHAM, 1984).

En el nivel micro de análisis, este concepto es útil porque se sabe que los

espacios de actividad varían con la demografía.

Por ejemplo, las personas más jóvenes suelen tener espacios de actividad

reducidos. No suelen tener recursos para desplazarse lejos. Históricamente,

las mujeres han tenido espacios de actividad más limitados geográficamente

que los hombres debido a la mayor probabilidad de que los hombres

trabajaran más lejos de casa y de que sus trabajos les dieran mayor

movilidad. Esto es menos cierto hoy en día, pero sigue siendo válido hasta

cierto punto.

¿Qué recursos se pueden aportar para comprender mejor las dinámicas

sociales y otras dinámicas ambientales en una zona de interés como la

comarca de La Laguna? (véase el siguiente mapa).

41


FUENTE: "La violencia masculina como acción situacional" -Astalo García, México 2021.

La perspectiva situacional de los hechos delictivos

La teoría de las actividades rutinarias es una subsidiaria de la teoría de la

elección racional. Desarrollada por COHEN y FELSON (1979), la teoría de

las actividades rutinarias requiere la presencia de tres elementos para que se

produzca un delito: un delincuente motivado con intenciones delictivas y la

capacidad de actuar conforme a estas inclinaciones, una víctima u objetivo

adecuado y la ausencia de un guardián capaz que pueda impedir que se

produzca el delito. Estos tres elementos deben converger en el tiempo y el

espacio para que se produzca un delito.

La teoría de las actividades rutinarias se centra principalmente en las

víctimas y no en los delincuentes, asumiendo simplemente que siempre

existen delincuentes motivados. Aunque es probable que esta suposición sea

cierta, es importante comprender la motivación delictiva para explicar el

comportamiento delictivo. La teoría de las actividades rutinarias también

implica que cuanto más se quede una persona en casa, menos posibilidades

tendrá de convertirse en víctima de un delito. Aunque esta suposición tiene

cierto sentido común, puede ser cierta sólo para los hombres. Las mujeres

tienen más probabilidades de ser víctimas de personas conocidas en sus

propios hogares que de extraños en lugares públicos.

La teoría de las actividades rutinarias ofrece una perspectiva macro sobre la

delincuencia, ya que predice cómo los cambios en las condiciones sociales y

económicas influyen en la tasa global de delincuencia y victimización.

FELSON y COHEN (1980) postulan que las actividades delictivas son un

"fenómeno estructuralmente significativo", lo que significa que las

infracciones no son acontecimientos aleatorios ni triviales La teoría de las

actividades rutinarias desplazó el foco de atención de las motivaciones

delictivas al hecho delictivo (FELSON y COHEN, 1979). Por primera vez,

este enfoque consideraba conjuntamente el aspecto espacial y temporal de la

delincuencia. Apreciaba cómo las diferentes actividades variaban no sólo en

función del lugar sino también de la hora, "en cuanto a dónde están las

personas, qué están haciendo y qué les ocurre como resultado" (CLARKE y

FELSON, 1993). Consideró el sistema más amplio de actividades, y

entendió un evento delictivo como algo que tiene lugar dentro de su

contexto.

El desarrollo de la prevención situacional de la delincuencia, cuyo objetivo

es detener las oportunidades de delinquir introduciendo cambios en el

42


entorno, surgió del reconocimiento del poder del contexto inmediato en las

decisiones de los delincuentes de cometer delitos.

Los métodos situacionales se centran en el hecho delictivo en sí mismo,

haciendo hincapié en la distinción fundamental entre la delincuencia -una

cosa compleja a largo plazo y en varias etapas- y los hechos delictivos, que

son los procesos (en su mayoría) más breves relacionados con la

circunstancia y la situación inmediatas del delito que se produce.

Revisando la trilogía del crimen:

a) Delincuente influido y motivado

A partir de 2008, se visualizaron diferentes factores que intervienen como

propiciadores consecuentes de los actos de violencia ejercida por los

hombres, para considerar estos factores en el análisis de las experiencias de

violencia expresadas por los hombres que asisten al Programa de

Intervención para Hombres. Ejerciendo Violencia contra su Pareja

(PIHEVP) y considerarlos para un cambio sustancial en la conducta

violenta, fueron necesarias revisiones bibliográficas y capacitaciones en

temas relacionados con la violencia colectiva, institucional y estatal. Poco a

poco fue surgiendo un nuevo enfoque que permite superar la primera

aproximación a la violencia como un asunto personal, individual de quienes

la ejercen, luego como una responsabilidad comunitaria, colectiva, en los

contextos en los que se da la violencia y posteriormente tomar en cuenta los

aspectos situacionales que intervienen en la relación que existe entre los

hombres que ejercen la violencia y su entorno o contexto, permitiendo dar

cuenta de la Acción Moral, la Percepción y la Elección al momento de

tomar la decisión de ejercer la violencia (GARCIA, 2021).

La elección racional se basa en la creencia utilitaria de que las acciones se

basan en una evaluación consciente de la utilidad de actuar de una

determinada manera. Esta perspectiva asume que el delito es una elección

personal, el resultado de procesos de decisión individuales. Esto significa

que los individuos son responsables de sus elecciones y, por lo tanto, los

delincuentes individuales están sujetos a la culpa por su criminalidad. En lo

que respecta a la delincuencia, la elección racional postula que los

delincuentes sopesan los posibles beneficios y consecuencias asociados a la

comisión de un delito y, a continuación, toman una decisión racional sobre la

base de esta evaluación. Por lo tanto, antes de cometer un delito, el

delincuente racional sopesa las posibilidades de ser atrapado, la gravedad de

43


la pena prevista y el valor que obtendrá al cometer el acto. Esto significa que

si los delincuentes perciben que los costes son demasiado altos, que el acto

es demasiado arriesgado o que la recompensa es demasiado pequeña,

optarán por no cometer el acto.

Hay dos tipos principales de aplicación de las normas morales: las que se

originan en el interior de la persona (autocontrol) y las que se originan en el

exterior (disuasión). El autocontrol entra en juego cuando hay un conflicto

entre la motivación de una persona para actuar y su moralidad. Por ejemplo,

si una persona es provocada por alguien y está motivada para pegarle, pero

piensa y siente que pegar a alguien está mal, el resultado dependerá de la

fuerza de los factores que influyen en la capacidad del actor para ejercer el

autocontrol. El autocontrol se define como "la inhibición de la acción

percibida y las alternativas o la interrupción de un curso de acción, que entra

en conflicto con la propia moralidad del agente" (WIKSTROM y

TREIBER).

La disuasión es el principal mecanismo causal a través del cual los controles

sociales formales e informales (intervenciones externas) influyen en las

acciones morales de una persona. La disuasión se define como "La

preocupación o el miedo a las consecuencias que se siente al considerar la

posibilidad de romper una norma moral o cometer un acto delictivo".

Hay dos tipos principales de aplicación de las normas morales: las que se

originan en el interior de la persona (autocontrol) y las que se originan en

el exterior (disuasión). El autocontrol entra en juego cuando hay un

conflicto entre la motivación de una persona para actuar y su moralidad.

Por ejemplo, si una persona es provocada por alguien y está motivada para

pegarle, pero piensa y siente que pegar a alguien está mal, el resultado

dependerá de la fuerza de los factores que influyen en la capacidad del actor

para ejercer el autocontrol. El autocontrol se define como "la inhibición de la

acción percibida y las alternativas o la interrupción de un curso de acción,

que entra en conflicto con la propia moralidad del agente" (WIKSTROM y

TREIBER).

La motivación (definida como atención dirigida a un objetivo) es un

concepto situacional. Las personas tienen deseos particulares (deseos,

necesidades y compromisos), y cuando encuentran una oportunidad para

satisfacer un deseo u honrar un compromiso, es probable que sientan la

tentación de hacerlo (es decir, que centren su atención en la posibilidad de

actuar para satisfacer un deseo o honrar un compromiso). La tentación puede

considerarse una forma importante de motivación.

44


Las personas también se enfrentan a fricciones (interferencias no deseadas)

que, dependiendo de la sensibilidad de la persona, pueden conducir a la

provocación (sentimientos de malestar o ira dirigidos a la fuente

percibida de la fricción). Las interferencias pueden ser físicas (por

ejemplo, interponerse en el camino de alguien) o verbales (por ejemplo,

insultar a alguien). Las provocaciones pueden considerarse otra clase

importante de motivadores.

Puede que las tentaciones y las provocaciones no sean los únicos

motivadores, pero son algunos de los más importantes, si no los más

importantes, en la acción moral. Mientras que las tentaciones se originan en

el interior (comienzan cuando los deseos y los compromisos se conectan

con una oportunidad), las provocaciones se originan en el exterior (se

inician por una interferencia externa no deseada). Los actos de violencia

pueden estar motivados por tentaciones o provocaciones. Una persona puede

golpear a un desconocido para obtener un objeto deseado, a un miembro de

una banda rival para cumplir un compromiso (no necesariamente porque lo

quiera) o a un compañero que insulta a su pareja (una interferencia).

Sin embargo, las personas pueden utilizar, y de hecho lo hacen, alternativas a

la violencia para hacer frente a sus motivaciones. La cuestión crucial es por

qué algunas personas responden violentamente a la motivación y otras no.

45


b) Tutela y accesibilidad

Felson retomó el concepto de tutela en trabajos posteriores. Definió el papel

de un tutor de la siguiente manera: -Un guardián vigila el objetivo

potencial del delito. Esto incluye a cualquier persona que pase por allí, o a

cualquier persona asignada para cuidar de personas o propiedades. Por lo

general, se trata de ciudadanos comunes, no de policías o guardias

privados... Normalmente pensamos en los guardianes como personas que

cuidan de personas y bienes específicos que podrían ser objeto de un delito.

El supuesto fundamental en el que se basa el trabajo de Felson es que las

tareas más importantes de los guardianes son la disponibilidad y la

vigilancia. La idea de que alguien está vigilando y podría detectar

comportamientos inadecuados es lo que disuade al probable delincuente de

cometer un acto delictivo. El debate más reciente y extenso sobre la

definición de la tutela aparece en la última obra de Felson, en la que define la

tutela como "alguien cuya mera presencia sirve de suave recordatorio de

que alguien está mirando" o "aquellos que se dedican a la vigilancia

natural, incluidos los ciudadanos normales que hacen su vida cotidiana

pero que proporcionan con su presencia cierto grado de seguridad".

Además, aclara el concepto de tutela al afirmar = : "Los "tutores" no deben

46


confundirse con los agentes de policía o los guardias de seguridad, que es

muy poco probable que estén en el lugar donde se produce un delito.

Para los fines de este libro, el concepto y la definición de guardianes,

manipuladores y gestores son demasiado limitados en el sentido de que todas

estas personas tienen (de alguna manera) un -compromiso con una persona,

lugar u objetivo especial. Esta conceptualización (en la que los guardianes

son sólo los que tienen como objetivo la protección del objetivo) deja de

lado al guardián ocasional (el tipo de guardián más importante), o a los

que simplemente están en el lugar de un posible suceso delictivo o cerca de

él. Es este individuo (o grupo de individuos) el que, a menudo incluso sin

saberlo, está impidiendo el hecho delictivo en ese momento.

c) Objetivos adecuados

Víctima objetivo

El objetivo adecuado es una persona o una propiedad que puede verse

amenazada por un delincuente. Felson prefiere el término "objetivo" al de

"víctima", ya que el primero destaca el hecho de que la mayoría de los

delitos tienen como objetivo la obtención de bienes y, por tanto, la "víctima"

puede estar ausente del lugar del delito (FELSON & CLRKE, 1998). La

probabilidad de que un objetivo sea más o menos adecuado está influida por

cuatro atributos, descritos desde el punto de vista del delincuente por el

acrónimo VIVA (valor, inercia, visibilidad y acceso), que define su nivel de

riesgo (COHEN & FELSON, 1979; FELSON & CLARKE, 1998):

-valor, real o simbólico, desde la perspectiva del oferente.

-inercia, referida al tamaño, peso y forma, o a los aspectos físicos de la

persona o del bien que actúan como obstáculos o impedimentos para que el

delincuente lo vea como adecuado,

• visibilidad o exposición de los objetivos a los delincuentes,

el atributo que marca a la persona o al bien para el ataque,

• acceso, refiriéndose al diseño del lugar y a la colocación del objeto que

aumenta el riesgo de ataque o facilita su realización.

Víctima oportunista

Una víctima oportunista es accesoria al delito. En estos casos, el delincuente

está motivado por el deseo de cometer el delito y la víctima es irrelevante. La

47


víctima es seleccionada por:

-Disponibilidad: Se refiere a la accesibilidad de una determinada víctima al

delincuente. Está relacionado con el concepto de exposición del delincuente.

-Vulnerabilidad: Se refiere a la percepción del delincuente sobre el grado de

susceptibilidad de una determinada víctima al método de aproximación y

ataque. También está relacionado con el concepto de exposición del

delincuente.

-Localización: Se refiere a la localidad particular de la víctima en relación

con la del delincuente. Suele estar en función de las actividades y los

horarios del delincuente y de la víctima y también está relacionado con el

concepto de exposición del delincuente.

Las víctimas oportunistas también pueden ser elegidas porque se ajustan a

los criterios específicos preferidos por el delincuente. Estos criterios pueden

incluir:

Criterios de fantasía: Los criterios de fantasía significan que las víctimas

son seleccionadas en virtud de tener rasgos que un delincuente particular

considera deseables o necesarios para la satisfacción de una fantasía

particular. La naturaleza de estos rasgos deseables o necesarios se revela en

la victimología y en el comportamiento de la firma del delincuente.

Criterios simbólicos: Los criterios simbólicos significan que las víctimas

son seleccionadas por compartir las características de otras

en una relación con el agresor (cónyuge, padre, miembro de la familia, -

compañero de trabajo, amigo, compañero de habitación, terapeuta, profesor,

etc.).

Desde la perspectiva de los delincuentes, los objetivos adecuados son

víctimas u objetos que perciben como vulnerables (COHEN y FELSON,

1979). Es la percepción que tienen los delincuentes de lo susceptible que es

una determinada víctima a su modus operandi.

Las actividades rutinarias también argumentan que ciertos estilos de vida

aumentan la exposición al riesgo de victimización, en consecuencia, es la

rutina de actividades que las personas realizan a lo largo de su vida diurna y

nocturna lo que hace que algunas personas sean más propensas a ser vistas

como objetivos adecuados por un criminal que calcula racionalmente, la

teoría de las actividades rutinarias relaciona el patrón de ofensa con los

patrones cotidianos de interacción social.

48


Hay otros factores que influyen en la victimización de las personas, la

víctima objetivo, la exposición del estilo de vida de la víctima, el género de

la víctima, la disponibilidad, la vulnerabilidad, la ubicación, la víctima

oportunista, los criterios específicos del delincuente, la fantasía y los

criterios simbólicos.

Grupos de reflexión

El momento reflexivo:

Cada uno de los siete integrantes del grupo de masculinidades tienen en

común haber llevado un programa previo de atención a su violencia, cursos y

talleres sobre identidades, paternidad, violencia y sexualidad. Esta nueva

oportunidad de repensar el estado de nuestros procesos personales la

denominamos "Miedo e inseguridad expresados por los hombres en el

proceso de cambio" (GARCIA 2011) como continuidad a nuestro trabajo de

autorreflexión de nuestros proyectos de vida y nuestro compromiso con la

igualdad y la no violencia. Nuestra última experiencia vivencial de trabajo

similar fue en 2009, en el taller "Vivir las Masculinidades" reuniéndose

durante cuatro fines de semana sumando un total de 42 horas, (GARCÍA,

2008)

Durante el mes de enero de 2011, nos reunimos una vez por semana para

tratar temas que tienen que ver con el fortalecimiento del grupo, la

planificación y la programación de actividades. Se dedicaron tres fines de

semana al trabajo individual de autorreflexión.

El planteamiento inicial del primer día era poder hablar de aquellas cosas

que más nos agobiaban y que podían surgir de forma espontánea, libre, pero

aunque dos de los socios hablaron de su relación de pareja y el resto de temas

relacionados con la inseguridad urbana, el eje transversal de estas

conversaciones fue la percepción del miedo, la rabia y la inseguridad.

Cabe destacar que en este grupo hay tres hombres que han sido afectados

personalmente y en su familia por grupos relacionados con actividades

delictivas y de crimen organizado, causando daños a la salud y a la

propiedad.

Los momentos de reflexión y cuestionamiento se reforzaron con algunos

49


juegos, biodanza, movimientos y contactos corporales.

El segundo día, se hizo un recuento de lo reflexionado en la sesión anterior y

pudimos darnos cuenta de que nuestros miedos, enfados e inseguridades

estaban relacionados con experiencias tempranas de nuestra historia vital,

surgiendo comentarios como los siguientes:

"...en lugar de identificar mi miedo, mi miedo es que le pase algo a mi

familia, a mis hijos..." "... me da mucho miedo lo que está pasando en las

calles...". Estas expresiones permiten identificar patrones de socialización

masculina que tienen que ver con los mandatos de tener que ser los

protectores de nuestra familia y no tener las habilidades para poder hacerlo

experimentando un "descontrol" de las circunstancias generadas por la

violencia y la delincuencia, pero también la desconexión entre nuestras

emociones y nuestro actuar, el no querer reconocer el miedo, o mejor dicho,

el no querer conectarse con las experiencias dolorosas, el abandono, las

pérdidas y las heridas causadas por la humillación en algún momento de

nuestra vida y la sensación de impotencia para resolverlas adecuadamente.

Estas reestructuraciones de nuestros discursos y estas nuevas formas de

entender nuestras realidades, nos permitieron identificar las causas de

nuestro enojo, al no permitirnos realizar nuestra vida cotidiana como lo

veníamos haciendo, obligándonos a replegarnos y modificar nuestras

rutinas.

En este punto de nuestro proceso de autorreflexión y del grupo, el tercer día,

experimentamos una sensación de mayor tranquilidad, bienestar y

relajación.

Una recuperación de la confianza en nosotros mismos para afrontar los retos

que nos plantea la violencia urbana y la delincuencia.

A lo largo del trabajo de reflexión y cuestionamiento, se desarrollaron juegos

que contribuyeron a reconocerse, a sí mismos y a los demás, a través del

contacto físico íntimo, diálogos con alto contenido emocional, es decir,

construcción de empatía y cuidado de las masculinidades de los hombres que

participaron, lo que permitió una mayor apertura y recuperación de la

confianza en sí mismos y en los demás.

Nuestras reflexiones cobran mayor sentido cuando se contrastan con algunos

de los conceptos que han surgido como producto de la investigación del tema

de la violencia y la delincuencia.

Al confrontar nuestras experiencias, fuimos identificando que nuestro

malestar era un malestar social, que nuestras actividades rutinarias

50


cambiaron, como formas de protección y seguridad. Además, cuando los

grupos del crimen organizado se retiraron de La Laguna, su desplazamiento

y la difusión de los beneficios se reflejaron en otros lugares, en otros

estados y quizás con otras formas de delincuencia.

Nuevas reflexiones tras el enfrentamiento sobre lo vivido, surgió la

pregunta: ¿Pueden la comunalidad y el buen vivir estar directa o

indirectamente relacionados con el cese de la violencia?

De estas reflexiones surgieron nuevos conocimientos, creando y

desarrollando un análisis a nivel micro que nos diera pautas para una nueva

perspectiva de vida, una perspectiva de transformación y la posibilidad de

pensar en el fortalecimiento de una masculinidad liberadora y libertaria.

51


CAPÍTULO 6

6) CONFRONTAR NUESTRAS EXPERIENCIAS CON LA TEORÍA

Nuestras experiencias en La Laguna, tanto en los años de violencia extrema

en contextos de delincuencia organizada como ahora ante nuevas

situaciones, cobran mayor sentido cuando se contrastan con algunos de los

conceptos que han surgido como producto de la investigación del tema de la

violencia y la delincuencia.

Con el propósito de enmarcar este trabajo en la percepción del miedo y el

sentimiento de inseguridad que expresan los hombres que conforman el

programa de masculinidades del Colectivo Hombres Nuevos, se proponen

algunas definiciones conceptuales relacionadas con las vivencias del miedo

y la inseguridad, algunos de los aportes realizados por autores sobre la

violencia desde un enfoque de perspectiva de género, visibilizando que la

percepción que tienen las mujeres sobre la violencia que reciben, la violencia

urbana y el impacto sobre sus vidas, es diferente a la percepción que tienen

los hombres tanto en el espacio privado como en el público (FALÙ, 2009).

El Miedo al Crimen y la Teoría de la Actividad Rutinaria son dos marcos

de análisis para interpretar nuestra realidad a través de una cartografía

situacional del crimen. Este análisis será con una perspectiva de género y

masculinidades.

Comenzaré diciendo que un primer concepto clave para entender el impacto

que la población experimenta ante la delincuencia es el miedo al delito, es

necesario determinar si el miedo es o no proporcional a la incidencia

delictiva actual.

Cuando el miedo es proporcional a la realidad, las personas son conscientes

de los riesgos asociados a los diversos delitos de violencia personal, este

nivel de miedo puede fomentar la creación de hábitos personales de

seguridad y aumentar la seguridad de la casa y las propiedades. Por lo tanto,

minimiza los riesgos de convertirse en víctima (efectos positivos).

Pero cuando el miedo se vuelve desproporcionado con respecto a la realidad,

los efectos positivos pueden ser sustituidos por una cadena de efectos

devastadores en el modo y la calidad de vida de las personas (efectos

negativos). Estos efectos pueden incluir: -Restricciones en el modo de

52


vida.- El miedo a la delincuencia suele provocar que las personas eviten

situaciones y acorten su movilidad, a veces incluso resistiéndose a salir de

casa.

-Poca calidad de vida.- No sólo como resultado de una restricción en el

modo de vida, sino que muchas personas evitan de antemano, disfrutar de

algunas actividades en un intento de garantizar su seguridad personal, o

afrontan las actividades sin disfrutarlas debido a un miedo excesivo.

-Aumento del estrés y la paranoia.-Causado por la creencia de un daño

inminente a la seguridad personal.

-Disminución de la confianza.- El miedo a la delincuencia con la confianza

en las personas a menudo disminuye les rodea. Esta falta de confianza se

refleja en el lenguaje corporal y conduce a la aparición de una víctima fácil

para los agresores, que identifican la vulnerabilidad de las personas. Pero no

sólo eso, sino que también reduce la capacidad de hacer frente a un ataque, a

menudo exhibe una falta de confianza en sí mismo la capacidad de parry un

ataque o escapar.

-La sensación constante de riesgo de violencia personal suele permitir la

adopción de una "mentalidad de víctima", lo que puede disminuir más la

confianza de la persona y aumentar el riesgo de convertirse en víctima.

-Reducción de una vigilancia natural.-Restricción de los movimientos en

los lugares públicos, aumenta las oportunidades para la delincuencia debido

a la falta de vigilancia de los ciudadanos que viven en estos espacios.

-Aumentar los costos financieros.- No sólo estos costos pueden ser

evidenciados por la comunidad, sino también individualmente por quienes

temen la delincuencia, los lleva a convertir sus casas en verdaderas

fortalezas, construir grandes rejas, altas vallas, sofisticados sistemas

eléctricos de seguridad, cerraduras y el pago de agentes privados de

vigilancia.

Lo que hace que la seguridad se convierta en un bien, que sólo podrán pagar

los que tengan recursos, cuando en realidad es un derecho de los ciudadanos

a recibir la seguridad que proporciona el Estado.

El miedo se vive de forma diferente si se trata de mujeres, los procesos

culturales y de socialización han llevado a una mayor vulnerabilidad que los

hombres, la violencia doméstica como el crimen organizado les ha afectado

de forma diferente.

La Teoría de la Actividad Rutinaria afirma que la ocurrencia de un delito

es probable si hay un delincuente motivado y un objetivo adecuado, con la

ausencia simultánea de un guardián capaz.

53


Según Cohen y Felson, los índices de delincuencia dependen de los

constantes cambios en los estilos de vida y los comportamientos de la

población. Según el momento y el lugar, varían tres factores que para Cohen

y Felson son decisivos y responsables de la aparición o ausencia de

comportamientos delictivos (véase el diagrama).

En consecuencia, el requisito para delinquir es un delincuente motivado para

cometer un delito, por lo que esta motivación puede ser de muy distinta

naturaleza.

A continuación, debe haber un objeto adecuado para el delincuente (víctima

potencial, objeto tentador, etc.). Hay varios factores que influyen en que el

objeto sea adecuado: valor, tamaño/peso y visibilidad del objeto, así como el

acceso al mismo.

Por último, pero no por ello menos importante, hay que mencionar la falta de

control informal o formal como protección del objeto del delito. Puede

tratarse de un control personal, pero también de un control técnico: agentes

de policía y personal de seguridad, sistemas de videovigilancia y alarma,

transeúntes atentos, vecinos, amigos y personal.

En resumen, la Teoría de la Actividad Rutinaria describe el delito como un

hecho situacional que depende menos de la personalidad y la socialización

del delincuente que de la situación en la que se encuentra.

Delincuentes influenciados y motivados.

En nuestro país, al igual que en La Laguna, cuando se producen asesinatos y

54


feminicidios, los medios de comunicación se centran en la descripción

detallada de las víctimas, sobre todo si son mujeres, del autor que

generalmente huye del lugar de los hechos, los medios apenas hablan de él,

contribuyendo así a que el autor asuma su responsabilidad, contribuyendo

además a la corrupción e impunidad de las autoridades encargadas de

impartir justicia.

Los roles de los hombres del grupo objetivo: son víctima y victimario, los

hombres pueden ejercer la violencia dentro de su propio grupo y fuera de él

(dentro del grupo) (fuera del grupo). Desde el punto de vista del perpetrador,

el apoyo a la justicia retributiva se exigía cuando el intragrupo había

cometido, más que sufrido, la violencia.

Algunos descubrimientos sugieren que las reacciones diferenciales en la

perpetración dentro del grupo frente a la victimización son impulsadas

principalmente por sus experiencias pasadas de perpetrador más que de

víctima.

El enfoque situacional de la delincuencia nos permite explorar la movilidad

y los cambios que tienen los hombres que intervinieron y los que

actualmente intervienen en diversos actos delictivos y de delincuencia en

nuestra región.

Entre los factores que influyen en estos delincuentes están: La capacidad

racional de elegir o no cometer un delito, esta elección está determinada por

las ideologías patriarcales predominantes de poder, jerarquía y dominio

sobre otros hombres y mujeres, por lo que en La Laguna , los hombres

jóvenes, las mujeres y los niños son los más vulnerables.

Estos autores también tienen la posibilidad de no cometer delitos, a través de

una desconexión moral que puede autorregularse a través de la disuasión de

la condena o el desistimiento mediante la libertad condicional. De lo

contrario, los autores tomarán la decisión de matar.

Objetivos adecuados

Víctima objetivo

Una víctima seleccionada es el objeto principal del delito, que resulta

directamente del motivo del delincuente para cometerlo. Una víctima

objetivo es seleccionada de antemano específicamente por lo que es, lo que

55


es, lo que sabe o lo que posee. Una víctima seleccionada puede tener una

relación con el delincuente (cónyuge, padres, miembro de la familia,

compañero de trabajo, amigo, compañero de habitación, terapeuta, profesor,

etc.) o puede haber tenido una relación anterior con el delincuente. El

delincuente también puede elegir intencionadamente a una víctima porque

ésta tiene información, artículos u objetos de valor que busca el delincuente.

Entre los ejemplos de selección de víctimas específicas se encuentran: los

homicidios administrativos que eliminan a un testigo de un delito; el

secuestro y la tortura física de una víctima con el fin de obtener información;

el acecho, el secuestro y la violación de una víctima como venganza o

castigo por un mal real o percibido; y el asesinato de una pareja íntima.

En nuestro contexto, los jóvenes y las mujeres fueron victimizados por su

grado de exposición y su estilo de vida, debido a su disponibilidad,

vulnerabilidad y ubicación, los momentos más oportunos de la víctima para

el acto delictivo.

Pero también se tienen en cuenta los criterios simbólicos, fantasiosos y

específicos del propio autor sobre sus posibles víctimas y sus contextos.

Tutela y accesibilidad

Los guardianes capaces son aquellos individuos cuya presencia o

proximidad disuade a los delincuentes de cometer delitos. Pueden adoptar la

forma de personas, incluidos los agentes de policía, la seguridad privada, los

miembros de la familia o los ciudadanos de a pie. También pueden adoptar

formas institucionales, como la proximidad de un lugar a un edificio que

alberga guardianes capaces, incluidas las comisarías de policía, las

instalaciones de seguridad, las oficinas gubernamentales o los juzgados. Sea

cual sea el caso, estas personas o instituciones deben tener la capacidad real

de responder si se observa un comportamiento delictivo. 6 Simplemente con

la presencia de guardianes capaces, la delincuencia puede reducirse por

disuasión, ya que existe una mayor posibilidad de intervención exterior y de

aprehensión final.

El argumento subyacente en la teoría de la actividad rutinaria es que el delito

suele producirse cuando existe tanto la oportunidad como la capacidad de

cometerlo. Esto viene dictado por la motivación del delincuente, la

vulnerabilidad de la víctima y la falta de tutores capaces. Cuando estos tres

elementos convergen, es más probable que se produzca la victimización.

56


En La Laguna, los homicidios, feminicidios y otros delitos generaron

condiciones de tensión, frustración, miedo e inseguridad, lo que motivó una

respuesta colectiva de instituciones públicas y privadas, organizaciones

civiles, empresarios y otros grupos comunitarios. Esta respuesta, más que

proactiva, fue reactiva al fenómeno de la delincuencia y la violencia, fue

desarticulada y en ocasiones ambigua.

Entre los guardianes y vigilantes que participan para prevenir la violencia

están los transeúntes o testigos, las familias, los vecinos vigilantes y los

vigilantes naturales ocasionales. Están los organismos policiales y los

militares.

Todas estas instancias conforman una Responsabilidad Moral Colectiva.

En la violencia situacional, las oportunidades para que se cometan los delitos

tienen que ver con las diferentes situaciones del entorno y las actividades

rutinarias de las poblaciones, los micro-lugares, los espacios locales, los

segmentos de calles, las manzanas, los fraccionamientos o las ciudades.

También es importante tener en cuenta la desorganización social y la

desconfianza de los ciudadanos en sus autoridades y sus instituciones.

57


NUEVAS PERSPECTIVAS

Transformación de la perspectiva

CAPÍTULO 7

"La transformación de la perspectiva es el proceso de tomar conciencia

crítica de cómo y por qué nuestras presuposiciones han llegado a constreñir

la forma en que entendemos y sentimos nuestro mundo; de formular estas

suposiciones, para permitir una discriminación más inclusiva desde una

perspectiva permeable e integradora; y de ser capaces de tomar decisiones de

otra manera actuando sobre estas nuevas comprensiones" (MEZIROW y

Asociados, 1990).

Mezirow se refiere al objetivo de apoyar a los individuos para que tomen

conciencia de las estructuras opresivas y las cambien, y al objetivo político

de forzar el cambio hacia una vida más digna y justa. Esta importante

aportación de Mezirow pone de manifiesto la naturaleza complementaria de

las dos vertientes del aprendizaje transformador, a saber, la necesidad de que

los individuos se transformen a sí mismos mediante la toma de conciencia de

las estructuras limitantes que conducen a la praxis que, a su vez,. A su vez,

puede llevar a algunos a unirse a fuerzas (políticas) para lograr un cambio en

el mundo en el que viven (MEZIROW 1990).

Para la reflexión y el análisis de la violencia contra las mujeres y las niñas en

un continuo de violencia colectiva en La Laguna, la interpretación de

Mizerow sobre el aprendizaje transformador es muy útil porque enfatiza la

importancia y la centralidad de la experiencia, la comprensión del marco de

referencia propio, el papel del problema desorientador, la importancia de la

autorreflexión crítica, el papel del discurso racional y el diálogo en la

comunicación con los demás. Mezirow cree que un problema de

desorientación es desencadenado por una crisis vital o una transición

importante. Esto provoca una transformación personal, que luego se

convierte en la transformación de las perspectivas (IMEL 1998),

(BOYD1989) sostiene que para que la transformación sea posible, la

resolución de un problema personal y la expansión de la conciencia

requieren una mayor integración de la personalidad.

Otro aporte igualmente importante a este análisis de realidades es el

concepto de masculinidad liberadora y libertaria influenciado por los

trabajos de Pablo Freire en su concepto de aprendizaje transformador y la

58


conceptualización de la autorreflexión crítica a través de su comprensión de

la conciencia, el sustento de la democracia es la conciencia y su relevancia

crítica (FREIRE,1974), (RUIZ, 2020).

Tanto la propuesta de las masculinidades liberadoras de Javier Omar Ruiz

como la expuesta por Mezirow, esta noción activa de la reflexión crítica y

propone tres tipos de reflexión: la reflexión de contenido, la reflexión de

proceso y la reflexión de premisa.

Los dos primeros tipos conducen a lo que Mezirow llama una

transformación simple. Transformación que resulta de plantear preguntas

sobre lo que se hizo en el pasado, considerando las acciones, sus orígenes y

los factores relacionados, (KITCHENHAM, 2008).

El tercer tipo de reflexión conduce a una transformación más profunda

(premisa), reflexión que se logra al considerar un panorama más amplio de

posibles cambios. En este último tipo de reflexión, las personas evalúan su

propio sistema de valores, que subyace a sus acciones, para cuestionar la

premisa básica de sus acciones.

Según Freire ~ esto se logra cuando los individuos piensan global y

críticamente sobre un problema y son capaces de actuar para provocar un

cambio como resultado del pensamiento crítico ~ para afectar al cambio en

sus vidas y para ver cuál sería el catalizador de ese cambio'

(KITCHENHAM, 2008).

Del mismo modo, una acción conducirá a una reevaluación más completa y

global de la práctica (transformación de la perspectiva de sentido). Entonces,

de nuestro proceso de cambio individual, grupal o colectivo surge un nuevo

propósito, una "Nueva Perspectiva de Vida".

"Aquí y ahora"

Los años de violencia y crímenes en nuestro país y en nuestra región han

dejado y siguen dejando nuevas actividades rutinarias por parte de la

población, cada día se localizan más fosas clandestinas de cadáveres, más

feminicidios y homicidios y nuevas formas de ejecutar los crímenes, más

horrendas, despiadadas e indignantes.

Se crearon colectivos de búsqueda de personas desaparecidas por la fuerza,

59


búsqueda de cuerpos completos y desmembrados enterrados en fosas

clandestinas, las bandas criminales de los barrios desaparecieron o fueron

tomadas por el crimen organizado, las urbanizaciones con mayores recursos

económicos cerraron el acceso a sus calles y construyeron vallas de

protección más altas. Se implementaron cámaras de vigilancia en las

principales calles de las ciudades y se elaboraron protocolos de atención a la

violencia de género y el uso de aplicaciones digitales de emergencia. En

2013 en Coahuila, los feminicidios fueron considerados por la ley como un

delito grave.

A partir de 2016, la violencia contra las mujeres aumentó, de 2017 a 2020

disminuyó el índice de violencia en los hombres pero en este mismo año

aumentó la violencia contra las mujeres, especialmente en los espacios

públicos.

Ante esta realidad, se realizó un diagnóstico estatal participativo para dos

años (2020-21).

El gobierno del estado de Coahuila, a través de la Secretaría de Gobierno y el

Instituto Coahuilense de las Mujeres en alianza con ONU Mujeres, llevó a

cabo el Programa Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la

Violencia contra las Mujeres con la colaboración de diversos actores de la

sociedad civil, entre ellos el Colectivo Hombres Nuevos de La Laguna, con

el propósito de realizar propuestas para la eliminación de la violencia de

género.

60


Participantes en la elaboración del Programa Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la

Violencia contra las Mujeres. Saltillo, Coahuila, México 2021.

En un escenario nacional actual de descomposición social, con el impacto

socioeconómico del COVID-19 y la presencia del crimen organizado, los

grupos de migrantes, la militarización y la presencia de otros grupos

delictivos armados, desde el Colectivo Hombres Nuevos de La Laguna, se

hizo una propuesta para contribuir a las estrategias de prevención y atención

de la violencia en general y de la violencia contra las mujeres y niñas en el

estado de Coahuila. Siendo la violencia colectiva y estructural tan compleja,

implica respuestas igualmente colectivas y también complejas. Así, como

Colectivo Hombres Nuevos, aprendemos de otros grupos con historias de

violencia armada, política y estructural, como Colombia, Perú, Nicaragua y

El Salvador, así como de las experiencias de los hombres que han cometido y

cometen delitos y violencia en la región Laguna.

Participantes en la elaboración del Programa Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia

contra las Mujeres. Saltillo, Coahuila, México 2021. Un enfoque comunitario.

El trabajo se llevó a cabo en el marco del programa de la ONU, Ciudades y

Espacios Seguros para Mujeres y Niñas.

Nuestra teoría inicial del cambio para el proyecto se centró en trabajar con

los hombres y sus masculinidades para cultivar capacidades en tres áreas

clave:

• Igualdad de género

• Masculinidades libertarias y liberadoras

61


• Relaciones saludables

Consideramos que el fortalecimiento de esta combinación de capacidades en

entornos orientados a los hombres conduciría a la reducción de los índices de

violencia interpersonal y estructural en todas sus formas. Si bien nuestra

teoría inicial del cambio incluía un énfasis en las normas y redes sociales,

nuestro fuerte enfoque en el desarrollo de capacidades relacionadas con la

igualdad de género, las masculinidades libertarias y liberadoras, y las

relaciones saludables, llevó la iniciativa más hacia el extremo de "cambiar

las mentes" del espectro. A medida que evolucionamos nuestro enfoque,

empezamos a cambiar el énfasis para incluir un mayor enfoque en "cambiar

los contextos" a través de empujones sociales y ambientales. Nuestra teoría

del cambio es ahora la siguiente:

62


La vía habitual para el cambio de comportamiento [...] ha sido intentar

"cambiar las mentes" influyendo en la forma de pensar de las personas

mediante información e incentivos. Sin embargo, cada vez hay más pruebas

que sugieren que "cambiar los contextos", influyendo en los entornos en

los que las personas actúan (de forma en gran medida automática), puede

tener efectos importantes en el comportamiento.

Algunas de las preguntas a las que esperábamos dar respuesta con este

proyecto eran las siguientes

• ¿Cómo serían los enfoques no programáticos para mejorar la igualdad de

género y prevenir la violencia contra las mujeres?

• ¿Cómo podemos complementar los enfoques de "cambio de mentalidad"

con intervenciones diseñadas para cambiar los contextos en los que se

producen la violencia de género y la discriminación?

• ¿Cómo podemos trabajar más eficazmente en el espacio intermedio entre

las intervenciones basadas en programas y los enfoques basados en

políticas?

• ¿Cómo podríamos trabajar en los lugares donde los hombres ya se reúnen*

(es decir, donde trabajan, juegan, aprenden, rinden culto, etc.) en lugar de

pedirles que vengan a nosotros?

• ¿Cómo podríamos trabajar con las personas más influyentes en esos

entornos para cambiar las normas sociales y crear las condiciones para unas

interacciones saludables y equitativas?

• ¿Cómo podemos desarrollar la capacidad del sector de los servicios

humanos para participar en este trabajo?

Cambiando Contextos: Un marco para involucrar a los entornos

masculinos en la igualdad de género y la prevención de la violencia es la

culminación de nuestra exploración colectiva. Se ha desarrollado para

ayudar a los hombres a comprometerse:

• Desbaratar, mitigar y/o abordar las dinámicas de discriminación por razón

de género y/o de apoyo a la violencia en sus redes y entornos (por ejemplo,

los lugares de trabajo, los grupos de compañeros, los equipos deportivos, las

comunidades religiosas, etc. en los que están integrados los hombres), y

63


• Inundar esos entornos con señales que inciten a comportamientos más

prosociales y equitativos desde el punto de vista del género.

A lo largo de este libro, los términos "contexto", "entorno" y "ambiente" se

utilizan indistintamente para indicar entornos físicos (por ejemplo, una

oficina, un centro comercial, una escuela, etc.), así como entornos

socioculturales (por ejemplo, una red de pares, su equipo en el trabajo) y

situaciones (por ejemplo, convertirse en padre, hijo, sicario o asesino de

perfil alto).

Fuente: Shift: El proyecto para acabar con la violencia doméstica, 2020

Conocer a los hombres donde están

No hace falta decir que cualquiera que esté interesado en involucrar y

movilizar a los hombres para promover la igualdad de género y prevenir la

violencia de género tiene que ser capaz de entender las perspectivas de los

hombres (en toda su riqueza y diversidad) y saber cómo encontrarse con

ellos donde están. Al igual que la construcción de relaciones, se trata de una

habilidad compleja que no se desarrolla rápidamente. Y puede fácilmente

desviarse si no has hecho tu propio trabajo en torno al poder y los

privilegios, la socialización de género y las experiencias traumáticas pasadas

como las vividas en La Laguna.

En algunos casos, habrá una oportunidad de trabajar con grupos de hombres

a un nivel más profundo. Esto es ideal, ya que es difícil contribuir a las

nuevas normas relacionadas con el género y las relaciones saludables si no se

ha pasado por algún tipo de autoexamen y proceso de aprendizaje

transformacional (GARCIA, 2013). En otros casos, esto no será lo que los

64


grupos sientan que "firmaron", y puede que no sean capaces de profundizar

tanto en sus reuniones. Las prácticas que se describen a continuación son

importantes en ambos casos.

Este libro se ha escrito basándose en parte en el tamaño de Piotr Pawlak para

la Alianza Global MenEngage y la Liga Internacional de Mujeres por la Paz

y la Libertad (WILPF).

-Comprender las fuerzas y factores políticos, económicos, sociales y

tecnológicos actuales.

-Centrarse en el cambio estructural y del sistema.

-Cambiar los sistemas conjuntamente.

-Abordar los sistemas militares de poder y cultura.

-Pasar del cambio individual al cambio colectivo e institucional.

-Centrarse en las personas influyentes y los responsables de la toma de

decisiones en las instituciones.

-Utilizar las comunicaciones digitales y los espacios virtuales.

-Interactuar con los jóvenes de forma significativa.

-Consolidar la paz y la lucha contra el militarismo y la violencia armada

oficial y no oficial mediante mejores intervenciones.

El gobierno del estado de Coahuila, las Organizaciones de la Sociedad Civil,

los Organismos Empresariales y las Instituciones Educativas, constituyeron

una Alianza para poner fin a la violencia de género contra las mujeres,

adquiriendo los siguientes compromisos: Un proyecto a diez años.

1) Participar en el proceso de creación de la Norma Técnica Estatal para la

Certificación de Sitios Seguros para Mujeres.

2) Promover la certificación de sus instituciones como lugares seguros para

las mujeres.

3) Promover campañas de sensibilización para prevenir la discriminación y

la violencia y fomentar una cultura a favor de la igualdad entre las distintas

organizaciones, empresas e instituciones.

4) Desarrollar estrategias para la prevención, atención, sanción y

erradicación del acoso y el hostigamiento sexual.

5) Establecer mecanismos de atención y denuncia de la violencia contra

mujeres y niñas.

6) Promover la capacitación en temas de género, derechos humanos de las

mujeres, prevención y atención de la violencia contra las mujeres y niñas e

igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

65


7) Ejecutar las acciones necesarias para promover la igualdad de género,

prevenir la discriminación y la violencia contra las mujeres y las niñas.

Participantes en la elaboración del Programa Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia

contra las Mujeres. Saltillo, Coahuila, México 2021. Mapeo de experiencias

El gobierno federal ha tomado la decisión de recurrir al Ejército y a la

Marina -instituciones cuyos miembros están entrenados en el uso de la

fuerza en contextos de guerra- para realizar tareas de seguridad pública.

Dicho de otra manera, las características de la estrategia desarrollada por el

gobierno federal aumentan la posibilidad de violaciones a los derechos

humanos en el uso de la fuerza pública, en particular de la violación del

derecho humano más importante: el derecho a la vida.

En la actualidad, el contexto en el que surge este libro, destaca: a) el

incremento en el número de operativos para la lucha contra el narcotráfico

realizados por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA); b) el

aumento de las quejas por presuntas violaciones a los derechos humanos

presentadas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) que

señalan a la Sedena como responsable; c) el aumento de los delitos violentos

registrados en el país, homicidios en especial.

Los altos niveles de violencia que vivimos hoy en día en México son:

1) La prevalencia de tipos de violencia que han existido desde hace mucho

tiempo, no relacionados con los grupos del crimen organizado, pero

tolerados e incluso ignorados, en combinación con otros factores, han

66


alimentado los niveles actuales de violencia;

2) la debilidad y descomposición de las instituciones policiales y judiciales,

y

3) la insuficiencia de las políticas sociales y económicas para reducir la

desigualdad y promover la inclusión de amplios sectores de la población, y

una mayor y mejor integración de esas políticas con las de seguridad para

definir sus objetivos comunes.

67


RESUMEN Y CONCLUSIÓN

Los resultados que ahora presento constituyen una base para el desarrollo

de futuros proyectos que mejoren la situación específica de las mujeres, las

niñas, los niños y los jóvenes de la región de La Laguna.

El fenómeno de la delincuencia en la región de La Laguna se analizó a partir

de dos fuentes:

1) Recopilación de información de prensa, entrevistas en profundidad,

memorias de grupos de reflexión y talleres vivenciales, entre enero de 2007

y mayo de 2014 sobre enfrentamientos entre fuerzas federales y presuntos

delincuentes organizados para identificar el impacto y sus consecuencias en

los ciudadanos que directa o indirectamente vivieron la violencia.

2) El análisis de algunas respuestas de los ciudadanos a las consecuencias

que deja la violencia extrema como el miedo a la delincuencia y las nuevas

perspectivas de la vida cotidiana para una buena vida.

En este libro, amplío la idea de que los sistemas de género y el "hacer" del

género están intrínsecamente ligados a la economía política global, y

propongo que las identidades de muchos hombres mexicanos que pertenecen

a bandas criminales están ligadas a una forma de masculinidad

"desobediente" que es impulsada por las condiciones estructurales de

desigualdad.

Con referencia específica a los homicidios que ocurren alrededor y entre los

cárteles de la droga y el crimen organizado en México, argumentamos que la

violencia estructural, en forma de pobreza, desigualdad y privación, ha

reestructurado la identidad masculina tradicional en referencia a las

identidades masculinas hegemónicas incrustadas en los órdenes políticos

económicos nacionales y globales. El modelo económico neoliberal que ha

seguido México en las últimas tres décadas ha llevado a un deterioro de los

servicios esenciales y de las condiciones económicas, lo que ha provocado la

exclusión de amplios sectores de la población de las oportunidades de

educación y empleo. En este sentido, se hace un recorrido por la

masculinidad y la economía política en México para describir cómo se ha

convertido en un caldo de cultivo para una identidad masculina

especialmente violenta que en otras partes de América Latina.

Para entender las raíces de la actual epidemia de homicidios, es necesario

revisar "cómo la violencia de la desigualdad económica, el desempleo y la

precariedad laboral se han traducido en cadenas de violencia, desde la

violencia contra las mujeres hasta las formas más deshumanizadas de la

68


violencia criminal", Cabe mencionar que en los estados fronterizos como

Coahuila, la delincuencia y la violencia se viven de manera diferente que en

otras partes del país, debido a la movilidad, la migración, los intereses

políticos y económicos, además de ser puntos estratégicos en las rutas de las

redes del narcotráfico.

Las formas de violencia estructural e indirecta suelen comenzar con

"agresiones a la persona, la dignidad, el sentido de la valía o el valor de la

víctima".

Aunque los factores estructurales que subyacen a la actual epidemia de

homicidios vinculados al crimen organizado siguen siendo ignorados en el

discurso oficial, se han identificado como elementos causales comunes un

Estado y unas instituciones débiles (corrupción, impunidad, falta de apoyo

generalizada y de confianza en el gobierno), una política social deficiente

(niveles extremos de pobreza, marginación, deterioro de la oferta sanitaria y

educativa) y una propensión histórica a la violencia en amplias zonas de

América Latina.

En este escenario, al igual que en La Laguna, por un lado, los pobres que

constituyen la mayoría de las víctimas, así como la mayoría de los agresores,

y por otro lado, las élites oligárquicas y otros actores criminales, son los

protagonistas ocultos de esta violencia. Pero en cualquiera de los contextos,

los hombres y el ejercicio de sus masculinidades están presentes.

Es necesario un mayor análisis de las situaciones y contextos de violencia

estructural y colectiva en la región, pero también es imprescindible analizar

las hegemonías y jerarquías de los hombres y las opresiones y

discriminaciones de los hombres como parte integral a la hora de dar cuenta

de los homicidios, crímenes y feminicidios. .

Las explicaciones e interpretaciones que se han dado sobre la violencia

varían según los patrones personales, culturales, ideológicos o simbólicos.

En este sentido, se puede decir que la violencia puede ser vivida como la

ruptura de un "orden establecido", de una armonía preexistente, de unas

condiciones de vida en las que se cifran las expectativas de existencia de la

especie humana. Esto es así porque, ante los diversos proyectos y objetivos

que existen para regular los conflictos, se decide discriminar el usufructo de

los recursos disponibles, perjudicando innecesariamente a alguna de las

partes.

A diferencia de la acepción "violencia colectiva", la violencia política tiene

más definido su campo semántico: acción violenta de grupos organizados

para modificar la estructura del poder, su distribución o la forma en que se

69


ejerce.

Se habla de violencia política cuando se puede atribuir a sus protagonistas

una finalidad relacionada con el poder y sus principales actores políticos:

partidos, organizaciones, gobiernos o instituciones. La violencia política se

entiende en estructuras estrictamente políticas.

Hace más de diez años, el municipio mexicano de Allende, Coahuila, fue el

escenario de una de las peores atrocidades contra los derechos humanos

jamás vistas en el país: un alboroto de tres días que puntuó una ola de

violencia mayor en la que el grupo criminal de Los Zetas secuestró, asesinó y

posteriormente quemó los cuerpos de hasta 300 víctimas, muchas de ellas de

Allende pero también de pueblos cercanos como Villa Unión y Piedras

Negras, una ciudad a 35 millas al norte que se encuentra justo al otro lado de

la frontera con Eagle Pass, Texas.

En un país en el que los asesinatos y las desapariciones son

preocupantemente comunes, la escala y los horribles detalles del caso de la

masacre de Allende siguen destacando. Nadie sabe con exactitud cuántos

fueron asesinados, y los métodos utilizados por los Zetas para deshacerse de

los cadáveres -incinerarlos en barriles de gasolina y gasóleo- hacen que sea

poco probable que haya un recuento definitivo de víctimas.

El décimo aniversario de los asesinatos de Allende se produce en un

momento en que las acusaciones de corrupción relacionada con el

narcotráfico entre altos funcionarios mexicanos han llevado los lazos de

seguridad entre Estados Unidos y México a su punto más bajo en muchos

años. Las élites, los políticos, los gobernantes y los narcotraficantes, se

confabularon en esta violencia estructural y colectiva.

Conflicto y violencia son dos conceptos frecuentemente utilizados para

describir numerosas acciones y comportamientos que van en contra de la

paz, la tranquilidad, la armonía y la seguridad. Estas acciones se manifiestan

en diferentes espacios y actores como: personas, familia, parejas, grupos

rivales, lugares de trabajo, entre gobernantes y organizaciones sociales, y

entre el gobierno y la sociedad. Estos comportamientos no deseados han sido

ampliamente estudiados en las ciencias humanas (psicología, sociología,

antropología, comunicación, etc.). En este caso específico de la presencia e

impactos de la violencia en La Laguna, se enmarcaron en un modelo de

mapeo situacional del delito.

70


El aumento bien documentado de los feminicidios en las últimas dos décadas

habla tanto de las masculinidades y feminidades cambiantes que son el

resultado de las dinámicas estructurales de género, como de una

descomposición generalizada del Estado, reforzada por la criminalidad su

infiltración dentro del gobierno. La muerte de las mujeres es una expresión

de la opresión de género, de la desigualdad de las relaciones entre lo

masculino y lo femenino, entre la dominación, el terror, el exterminio social,

la hegemonía patriarcal, la clase social y la impunidad.

Es urgente promover una masculinidad liberadora y liberada y una justicia

social y de género que reivindique los derechos de las mujeres y las niñas,

incluido el derecho a vivir una vida libre de violencia.

La percepción de miedo e inseguridad de los ciudadanos y el impacto en su

salud y en su vida cotidiana, fueron el resultado de la violencia interpersonal,

estructural y colectiva.

El miedo y la inseguridad por las formas de delincuencia cada vez más

horrendas, obligaron a los ciudadanos a recluirse en sus casas, esta

alternativa se repitió nuevamente en los años 2019-2020, aislándose en los

hogares por la pandemia del COVID-19, afectando la vida cotidiana y la

salud de los ciudadanos, la violencia doméstica y de pareja se incrementó.

Ruth Segato (SEGATO, 2016) propone el concepto de masculinidades

corporativas, para explicar los contextos colectivos en los que los hombres

ejercen sus jerarquías y poderes utilizando la represión y la violencia si es

necesario. Este concepto se aplica a las élites oligárquicas de La Laguna, ya

sea el poder de los militares, clérigos, agroexportadores, empresarios,

narcotraficantes, constructores, entre otros con gran poder y riqueza.

Apoyándome en la teoría de la prevención situacional del delito, estas

masculinidades corporativas en una región como La Laguna, se encuentran

en el ejército, la policía, las empresas, las instancias político-partidistas o en

el sistema penitenciario.

Todos ellos juegan un papel fundamental tanto en la contribución a la

actividad delictiva como en la prevención del delito. La atención, prevención

y erradicación de la violencia estructural, colectiva y de los feminicidios en

particular en La Laguna, debe incluir un cuestionamiento serio, profundo y

responsable de nuestro orden de cosas, un cambio radical del sistema

patriarcal hegemónico, violento y discriminatorio.

En la situación actual de la delincuencia, es necesario identificar las

71


oportunidades, los lugares, los espacios y las actividades rutinarias que se

vivieron durante 20072014, para no repetir, y mucho menos favorecer, las

condiciones de la delincuencia.

Los autores recién motivados en nuestro contexto, según la teoría de la

prevención situacional del delito, deberían tener menos oportunidades para

cometer sus delitos, mayores obstáculos y menos incentivos. Los autores

siempre serán responsables de sus actos violentos y asumirán esa

responsabilidad. Asumir esta responsabilidad es más complejo cuando se

trata de violencia estructural o colectiva, dicha responsabilidad por los

delitos se diluye y aún más cuando se trata de altas esferas de poder

(violencia de cuello blanco).

Las víctimas potenciales deben tener garantizados sus derechos,

especialmente el derecho a vivir sin violencia, a la reparación de los daños y

a la no repetición.

En el caso de los guardianes, deben ser accesibles a la población, para cuidar,

proteger, no para coludir con los autores y cometer delitos encubiertos por

las autoridades oficiales o por los ciudadanos comunes involucrados en actos

criminales y violentos.

Las respuestas a un sistema tan complejo como la violencia en cualquiera de

sus manifestaciones. requiere de respuestas también complejas, construidas

colectivamente, para cuestionar el enfoque militarizado de las armas, los

enfrentamientos permanentes entre las fuerzas armadas, la policía y los

grupos de autodefensa, afectando a los ciudadanos de a pie, siendo

despojados de sus tierras y propiedades, obligándolos a huir,

desconociéndolos o enterrándolos en fosas clandestinas.

La creación de nuevas políticas públicas, la inclusión de las experiencias de

los grupos directa o indirectamente afectados por la violencia, los nuevos

marcos legales para la justicia de género transformadora.

El desprecio por la vida en mi país México, y en el lugar donde vivo, debe

cambiar, por una vida buena, con justicia y dignidad. Si el uso de la fuerza se

da en condiciones de insuficiente información sobre su ejercicio y con base

en procedimientos inadecuados de control y posible determinación de

responsabilidades, aumenta la posibilidad de su abuso.

Dada la complejidad de un tema como el de la violencia, fue necesario

buscar herramientas teórico-metodológicas que permitieran definir,

describir y cuestionar las condiciones de los delitos violentos entre los años

de 2007 y 2014, para poder adelantar algunas posibles explicaciones de

72


cómo, y no tanto por qué, este fenómeno de la violencia fue Llegó a afectar

la vida de las familias de la región, tanto que en este año 2022 aún persiste el

miedo, la desconfianza, la inseguridad en la población, particularmente en

los grupos más vulnerables, las mujeres, las niñas y los jóvenes.

La pérdida de confianza, el miedo y la inseguridad no pueden entenderse

fuera del contexto actual en el que la participación de las fuerzas armadas es

parte central de la estrategia del gobierno federal en la lucha contra el

narcotráfico. La inclusión del Ejército en tareas de seguridad, en ambientes

violentos, parece traer consigo un inevitable uso de la fuerza bajo una lógica

bélica y masculina, y posiblemente será difícil otro resultado de las

características de la formación militar. Esta lógica de guerra y masculina, es

encarnada en su mayoría, por hombres que se han construido a sí mismos y

han construido sus masculinidades (la forma de hacerse hombres), guerreros

en un sistema hegemónico, jerárquico, capitalista y colonizador, que a través

de su poder, discrimina, oprime, violenta y extermina a quienes no cumplen

con sus intereses.

Aunque las condiciones, las situaciones, las rutinas, los lugares, el tiempo y

las personas cambien, los perpetradores de la violencia, las víctimas, los

guardianes y los testigos siguen surgiendo entre los ciudadanos comunes,

con otros o los mismos rostros. Los muertos y desaparecidos por la violencia

de los últimos años siguen presentes en la mente y en la rutina de sus

familiares, amigos y vecinos. Memoria que no se olvida por la búsqueda

permanente de sus familiares en cementerios y fosas clandestinas, centros de

reconocimiento facial de desaparecidos, memoriales para los desaparecidos

de la violencia, pero también por la saturación mediática de crímenes, en su

mayoría impunes, procesos llenos de corrupción institucional y las nuevas

modalidades y alcances que tiene la violencia y el narcotráfico.

Sólo me queda expresar mi profundo agradecimiento a los hombres y

mujeres que confiaron en el proyecto del Colectivo Hombres Nuevos de La

Laguna en la labor de atención a los hombres que ejercen la violencia, espero

que algún día estas líneas lleguen a las manos de alguno de ellos allí donde se

encuentre.

73


Referencias

Aquino Moreschi, Alejandra. La Comunalidad como Epistemología del Sur. Aportes y Retos. Cuaderno del

Sur, Revista de Ciencias Sociales, Año 18, Num.34, Enero-Junio 2013.

Azaola, Elena. La violencia de hoy, las violencias de siempre. Desacatos, núm. 40, septiembre-diciembre

2012

Bandura, A Mecanismos de la desvinculación moral. En W. Reich (Ed.), Origins of

el terrorismo: Psychologies, ideologies, theologies, states of mind (pp. 161-191). Cambridge:Cambridge

University Press 1990.

Bandura, Albert, Bill Underood y Michael E. Fromson. Disinhibition of Agression throught Diffusion of

Responsibility and Dehumanization of Victims, 1975.

BCJI Understanding Crime and Place: A Primer for Local Leaders Implementing Place-Based Crime

Initiatives 2012.

Bolio, Iván P. Evolución del Narcotráfico en México, 2010.

Bolívar M. Rosendo. La Teoría de las élites, en Pareto, Mosca y Michels, 2002.

Brantingham, Patricia y Paul Brantingham. La criminalidad del lugar: Generadores y atractores de

delincuencia.

Revista Europea de Política e Investigación Criminal, 3, 1-26. 1995.

Brown, Stephen E. Criminología: Explaining Crime and Its Context, Séptima Edición 2010.

Cendejas, Josefina María, Omar Arroyo / Angélica Sánchez. COMUNALIDAD Y BUEN VIVIR

COMO ESTRATEGIAS INDÍGENAS FRENTE A LA VIOLENCIA EN MICHOACÁN: LOS CASOS

DE CHERÁN Y SAN MIGUEL DE AQUILA, 2015.

Clarke, Ronald V. Situational Crime Prevention Successful Case Studies Segunda edición, 1997.

Lawrence E. Cohen y Marcus Felson. Social Change and Crime Rate Trends: A Routine Activity Approach

1979.

Duriesmith, David. "Engaging Men and Boys in the Women, Peace and Security Agenda: Más allá de la

industria de los "hombres buenos"". LSE Women, Peace and Security Working Paper Series. Londres:

London School of Economics. 2017.

Duriesmith, David. Msculinity and New War. La dinámica de género de los conflictos armados

contemporáneos. 2017.

Falú, A. MUJERES EN LA CIUDAD. De violencias y derechos. Santiago de Chile: Red Mujer y Hábitat de

América Latina - Ediciones SUR. 2009.

Felson, Marcus y Ronald V. Clarke. La oportunidad hace al ladrón: Teoría práctica para la prevención del

delito, 1998.

Freire, P. (1974). Educación para la conciencia crítica (Reimpreso en 2007

Reino Unido:

Continua.

ed.). Londres,

García, Astalo . Y...¿DESPUÉS QUÉ? REFLEXIONES DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

DEL TRABAJO CON HOMBRES, PREVIO A LA LIBERACIÓN DE UN CENTRO DE

READAPTACIÓN SOCIAL, 2008.

74


García, Astalo. Fortalecimiento del liderazgo juvenil en la prevención de la violencia, el género como

medio para mejorar la calidad de vida en Coahuila y Durango, región del norte de México 2017.

García, Astalo. Miedo e Inseguridad Expresada por Hombres en Proceso de Cambio. México 2011.

García, Astalo. Una experiencia de trabajo con hombres en el norte de México. México 2011.

García, Astalo. Una Segunda Oportunidad: La Masculinidad y el control social visto por un Grupo de

Hombres internos de un Centro de Reintegración Social. México 2013.

García, Astalo. La violencia masculina como acción situacional. 2021.

García, Astalo. Hombres en Procesos de Cambio, Colectivo Hombres Nuevos de La Laguna, 2013.

García, Astalo. "Hablando a Calzón Quitado...En Cuerpos", 2009.

García, Astalo. Violencia Masculina como una Acción Situacional. México, 2021.

García Cruz. Adriana Gpe. Sistematización de experiencias de trabajo con hombres: estrategias de

intervención e incidencia en políticas públicas. Acción Afirmativa en Movimiento, A.C. México 2014.

Greig, Alan. Contexts and Challenges for Gender Transformative Work with Men and Boys. Alianza

MenEngage. 2020-21.

Harries Keith, Mapping Crime:Principle and Practice. NIJ, diciembre de 1999.

Hernández Medina, Julie Cecilia y Eduardo Andrés Sandoval Forero. El Buen Vivir Mexicano como

experiencia de vida con elementos de sustentabilidad desde la perspectiva latinoamericana,

Guerette, R.T. & Bowers, K.J. Evaluar el alcance del desplazamiento de la delincuencia y la difusión de los

beneficios: Una revisión de las evaluaciones situacionales de la prevención del delito. Criminology, 47(4),

1331-1368. 2009.

Guerette, Rob T. y Kate J. Bowers. EVALUACIÓN DEL ALCANCE DE LA DELINCUENCIA

DESPLAZAMIENTO Y DIFUSIÓN DE LOS BENEFICIOS: UNA REVISIÓN DE LA SITUACIÓN

EVALUACIONES DE PREVENCIÓN DEL DELITO CRIMINOLOGÍA VOLUMEN 47 NÚMERO 4

2009.

Hannah Wright "Perspectivas de las masculinidades": avanzar en una

¿Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad? REVISTA INTERNACIONAL FEMINISTA DE POLÍTICA

2020, https://doi.org/10.1080/14616742.2019.1667849

Kitchener, K, y King, P. (1990). El modelo de juicio reflexivo: Transformación de los supuestos sobre el

conocimiento. En J. Mezirow & Associates) Fostering Critical Reflection in Adulthood: A Guide to

Transformative and Emancipatory Learning (pp. 157-176). San Francisco, CA: Jossey~Bass.

Alianza MenEngage. (2021). Pyotr Pawlak. Resúmenes de MenEngage Ubuntu

Alianza MenEngage. Contextos y desafíos para el trabajo transformador de género con hombres y niños.

Un documento de debate

Mezirow, J. (1978a). Educación para la transformación de la perspectiva: Warnell's Re-entry Programs in

Community Colleges. New-York, ( Teachers College) Columbia University.

Mezirow, J. (1978b). La transformación de la perspectiva. Adult Education (28) 100-110.

Nick Tilley, Graham Farrell y Ronald V. Clarke. La idoneidad del objetivo y el descenso de la criminalidad.

Pearce, Jenny. Elites and Violence in Latin America. Lógicas del Estado de seguridad fragmentado.

Violencia, Seguridad y Pece Working Papers Num.1, agosto de 2018.

Ratele, Kopano. Liberating Masculinities. Ciudad del Cabo: HSRC Press. 2016.

75


Ruiz, A. Javier Omar, Las Masculinidades en Contextos Guerra-Paz en Colombia, Sobrevivientes: Voces y

reflexiones sobre la violencia de género en el marco del Conflicto Armado Colombiano. 2020.

Ruiz, A. Javier Omar. Sur-Pensando desde nuestra Abya Yala. (Pistas para ir descolonizando nuestro

pensar y hacer) Bogotá, 2020.

Segato, Rita. Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre a antropología, el

psicoanálisis y los derechos humanos, Buenos Aires, 2016.

Segato, Rita. La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. 2013.

Seidler, V. URBAN FEARS AND GLOBAL TERRORS. Citizenship, Multicultures and Belongings After

7/7. Londres y Nueva York : Routledge, Taylor and Francis Group Library 2007.

Simposio: La consolidación de la paz y la lucha contra el militarismo

Taylor, E. W. (1997). Building on the theoretical debate: Una revisión crítica de los estudios empíricos de

la teoría del aprendizaje transformativo de Mezirow. Adult Education Quarterly, 48(1) 34-59.

Taylor, E. "Y. &- Snyderl M. J. (2012). Una revisión crítica de la investigación sobre la teoría del

aprendizaje transformativo, 2006-2010. En E. W. Taylor, P. Cranton, & Associates, The Handbook of

Tramformative Learning: Theory, Research, and Practice (pp. 37-55). San Francisco) CA: Jossey-Bass.

Turvey, Brent E. y Jodi Freeman, Victim Lifestyle Exposure in Forensic Victimology (segunda edición),

2014

Blanco. Jenny, Albert Bndura y Lisa A. Bero. EL DESENTENDIMIENTO MORAL EN EL MUNDO

EMPRESARIAL 2009.

Wikstróm, Per-Olof H. Explicación de la delincuencia y las carreras delictivas: la DEA

Modelo de la teoría de la acción situacional. 2019.

Wikstrom. Teoría de la acción situacional. Oxford Research Encyclopedia (ORE) of Criminology and

Criminal Justice ( http://criminology.oxfordre.com/ ) . Oxford University Press. (2018).

Wikstrom P-O y Treiber K.. The Dynamics of Change. Criminogenic Interactions and Life-Course

Patterns of Crime. En (Eds) D. P. Farrington, L. Kazemian & A. Piquero: The Oxford Handbook of

Developmental and Life-Course Criminology. Oxford, Oxford University Press. (2018).

76




Buy your books fast and straightforward online - at one of world’s

fastest growing online book stores! Environmentally sound due to

Print-on-Demand technologies.

Buy your books online at

www.morebooks.shop

¡Compre sus libros rápido y directo en internet, en una de las

librerías en línea con mayor crecimiento en el mundo! Producción

que protege el medio ambiente a través de las tecnologías de

impresión bajo demanda.

Compre sus libros online en

www.morebooks.shop

KS OmniScriptum Publishing

Brivibas gatve 197

LV-1039 Riga, Latvia

Telefax: +371 686 204 55

info@omniscriptum.com

www.omniscriptum.com


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!